Você está na página 1de 32

1.

Introducción

¿Qué es un foro?
Los foros eran el centro neurálgico de las antiguas ciudades del Imperio de Roma.
Tenían varios objetivos de los que se destacan dar cabida a diferentes mercados y
llevar a cabo las actuaciones públicas. Una ciudad podía tener más de un foro, es el
caso de Roma, donde el Foro Romano no concentraba todas las actividades de la
ciudad, por lo que otros foros más específicos se encargaban de tales actividades:

- El Forum Boarium: comercio de ganado.


- El Forum Holitorium: comercio de hierbas y verduras.
- El Forum Piscarium: comercio de pescado.
- El Forum Suarium: comercio del cerdo.
- El Forum Vinarium: comercio del vino.

Teóricamente se situaba en el cruce entre las dos vías principales de las ciudades
romanas, el cardo y el decumanus, aunque se dan casos con diferentes
características. Los foros no solamente se dieron en las ciudades sino que también
se dieron en los campamentos militares, donde se situaba delante del praetorium o
tienda del general. En el caso de Roma, su primer foro tuvo una formación lenta y
sus orígenes se remontan al VII aC. Por otra parte, en Italia también se encuentran
el de Pompeya, el de Todi y el de Ostia. En la Hispania Ulterior hay restos del foro
de Augustobriga (Talavera la Vieja), mientras que en la Citerior se encuentra el de
Clunia (Coruña del Conde).

Otros foros a recordar podrían ser el de Arle, en Occitania, y el de Silchester, en


Inglaterra; pero es en África y en Oriente donde se encuentra los foros mejor
conservados. En África, los de Timgad, de Dugga y de Djemila, y en Oriente los de
Palmira y de Jarash.

2. Antecedentes

El Foro Romano
A diferencia de los Foros Imperiales, la construcción del Foro Romano no fue
monofásica. Abarcó desde el período monárquico de Roma hasta sus últimas
reformas, al inicio del período imperial.

Desde los inicios de Roma, durante el período monárquico, el foro ya se situaba


entre las colinas del Palatino y el Capitolio, y al lado del Tíber. Su objetivo era
básicamente concentrar los diferentes mercados, asentar los templos más
importantes para la comunidad romana y dar lugar a las asambleas políticas y

-1-
militares. Las crecidas del río Tíber inundabanla valle del foro e hacían imposible un
uso constante del emplazamiento. Sería con el primer rey etrusco, Tarquinio Prisco
o “el viejo”, que llevaría a cabo la construcción de cloaca maxima para el drenaje y
secado de la valle del foro, así el foro sería practicable todo el año. También
mandaría construir una serie de tabernae (tiendas) en la parte norte y sur del foro
y, en el Capitolio, el primer templo dedicado a la tríada capitolina: Júpiter, Juno y
Minerva. Ya en ese momento el foro se situaba en la intersección del cardo (Via
Sacra) y el decumanus (vicus Tuscus). Que el foro se situara en esa posición fue
gracias a la civilización etrusca que influenciaría en otras muchas cosas a la
civlización romana.

Durante el período republicano, Roma iría expandiéndose territorialmente y llegaría


a convertir-se en la gran capital de la península itálica. Consecuentemente, su foro
adquiriría más importancia y se convertiría en un centro político, cívico, e incluso
lúdico, ya que allí se darían los juegos de gladiadores (que posteriormente se
darían en el anfiteatro, durante el período imperial). A partir del siglo IV aC, los
comerciantes fueron sustituidos por orfebres y joyeros, y a partir del II aC las
tabernae veteres y las tabernae novae, situadas al norte y al sur del foro, serían
sustituidas por pórticos y basílicas como la Basílica Emília y la Basílica Julia. Las
funciones de mercado las adoptarían otros foros como serían el Boario y Olitorio, en
este caso dedicados al comercio de ganado, y de hierbas y verduras
respectivamente.

Finalmente, durante el período imperial, el Foro Romano ya no sería el centro de la


vida cotidiana y perdería gran parte de su dimensión política. Así, acabaría siendo
un centro monumental que sufriría sus últimas reformas con la pavimentación de la
calzada y la construcción de la Curia, del Templo de Vespasiano, del Arco de
Séptimo Severo, del Templo de Rómulo y la Basílica de Majencio y Constantino.
Seguidamente César levantaría su propio foro que colindaría con el inicial. Lo
mismo harían los futuros emperadores.

Edificios relevantes del foro romano

- La casa de las vestales (Atrium Vestae)

Este edificio, fundado por el rey sabino Numa Pompilio, era de planta rectangular
con un gran patio central de 80x20m y era donde vivían las vestales, sacerdotisas
de la diosa Vesta. Estas mujeres eran reclutadas desde muy jóvenes, entre lo seis y
los diez años, y provenían de las familias patricias. Su dignidad era tan sagrada que
podían conceder el indulto a una pena de muerte a aquellos condenados a muerte
que se encontrasen por casualidad. Las vestales disfrutaban de muchos privilegios

-2-
pero tenían muchos castigos si no llevaban a cabo sus tareas principales: mantener
el fuego sagrado del Templo de Vesta y mantener su virginidad.

La casa de las vestales tenía una economía totalmente autónoma a la ciudad,


contaban con un horno, un molino, una cocina y un cuarto de baño. Al este del
atrium (atrio) se encontraba la sala del tablinum (recepción), posiblemente allí
estaba una estatua de su fundador, Numa Pompilio. El ala oeste era ocupada por un
gran triclinium (comedor). Seguidamente, en el piso de arriba estaban las alcobas
de las sacerdotisas y los baños. Del mismo modo que muchas de las domus
romanas, este edificio se organizaba alrededor del patio central que fue rodeado
por una série arcos de los que actualmente sólo hay unos pocos fragmentos. Entre
las columnas de los arcos, estaban expuestas estatuas de Vesta.

Este edificio también desempeñaba la función de depósito de documentos públicos


o privados, incluidos los testamentos. Finalmente, con el abandono de los cultos
paganos en el IV aC, el edificio fue usado por los funcionarios de la corte imperial.

- La basílica Emilia (Basilica Aemilia)


Esta basílica de planta rectangular fue construïda en el 179 aC por el censor Marco
Emilio Lépido y Marco Fulvio Nobilior. Como todas las basílicas de la época, esta no
tenía ninguna función religiosa, sino judicial, política y económica. El edificio se
sitúa entre la Curia y el Templo de Antonino y Faustina y al lado opuesto de la
Basílica Iulia.

La Basílica Emilia fue reconstruïda después de un incendio en el 210 aC y es la


única basílica republicana de la que aún existen restos en el Foro Romano.

El edificio tenia dos plantas: stió en masivas perchas donde pilares que sostenían
un friso decorado con bucrania elegante. Por encima podemos ver los escudos que
representan los retratos de hombres famosos de la gens Emilia. El segundo pedido
también fue decorada con un friso decorado con palmeras y follaje.
Hacia el sur, fue la fachada de la basílica con dos órdenes superpuestos de arcos de
dieciséis pilares con columnas adosadas. Se incluye una gran nave central rodeada
por un deambulatorio, que cubre todos los 70 m de largo y 29 m de ancho. Se
puede acceder por tres entradas. Los pasillos estaban separadas por columnas de
mármol de colores. En cuanto al entablamento, que estaban en mármol blanco y
finamente tallado. El edificio estaba pavimentada con grandes losas de mármol: la
iglesia estaba ricamente decorado. Hacia el noreste se puede ver un elenco de un

-3-
pequeño fragmento del friso decorado con temas relacionados con los orígenes de
Roma. Este alivio es también de mármol.

Durante su historia, la Basílica Emilia ha experimentado muchas restauraciones de


varios miembros de la familia Emilia. Fue restaurado por primera vez en el 78 aC y
en el año 54 aC.

Destruida por el fuego en el 14 dC, fue reconstruida por Augusto. Unos años más
tarde, en el 22 AD. AD fue nuevamente restaurado. La última restauración fue
probablemente el siglo quinto. AD, después de un incendio que dañó durante el
saqueo de Alarico en el 410. El pavimento, salpicado de manchas de oxidación,
certificar la destrucción de la iglesia por el fuego. A pesar de sus sucesivas
restauraciones, el plan de la construcción no ha cambiado.

Los pocos restos que hoy se conservan, al igual que la Iulia Basílica, es devido a
que fues usada como fuente mármol desde el siglo XVI.

- La basílica Julia (Basilica Iulia)


Situada en la zona de las Tabernae veteres y la antigua Basílica Sempronia, la basílica Julia
fue construïda por César, que le dio el nombre de su familia, en el 54 aC. Se inaguró el 46
aC sin terminar, fue inaugurado en el año 46 aC. Augusto AD terminado su construcción.

Este edificio situado entre el templo de Saturno y la de Cástor y Pólux, sirvió como un
palacio de justicia. También fue un centro de reuniones y de negocios.

Al igual que muchos monumentos del Foro Romano, la Iulia Basílica fue destruida en el 14
aC. A. C. por un incendio. Después de esta destrucción, que fue reconstruida por Augusto,
que dedicó en 12 AD. AD en nombre de su hijo adoptivo, Cayo y Lucio. La iglesia está
creciendo, pero mantuvo el mismo plano. Fue nuevamente dañado por el fuego en 283
Carino: tenemos que reconstruir a Diocleciano.

Basílica Iulia, elevada unos pocos pasos, se presenta como un rectángulo grande, a lo largo
de los 101 metros y una anchura de 49 m. Por lo tanto, más grande que la Basílica Emilia.
Un pórtico con arcos formados por pilares cuadrangulares - 18 en el lado largo, 8 en el
pequeño (ángulos incluidos) - rodearon el edificio. Casi podía ver galerías de las estatuas de
los grandes escultores griegos como Praxíteles y de Policleto.

Incluía una sala central de 75 x 16 m rodeada por dos pórticos concéntricos. Esto aseguró la
habitación de acuerdo a la corte: se divide en cuatro tribunales, pero en los grandes
ensayos, que utiliza toda la habitación. La multitud que asistió al juicio, reunidos en el piso
de arriba galerías, que dominó la nave central, que fueron decoradas con columnas. Esta

-4-
basílica alberga el Tribunal viri centum, responsables de resolver los casos civiles. Las naves
laterales, dos pisos estaban cubiertos con arcos decorados con estuco. Los desocupados
fueron caminando. También se desempeñó como becas para los banqueros.

Los pisos estaban pavimentados con mármol: la nave de mármol de colores, los pasillos de
mármol blanco. Como en muchos monumentos antiguos, hay juegos escritos en los
escalones.

En los siglos XV y XVIII, los restos de la Basílica fueron Iulia carrera de recursos. Pocos
vestigios han sobrevivido: el hecho es que los cimientos y algunas galerías interiores.
También vemos varios pilares que una vez que travertino, se reconstruyó en ladrillo en el
siglo pasado a un plan más preciso de la basílica.

- La basílica de Majencio y Constantino (Basilica Maxentii et Constantini)


En la antigua Roma, la basílica no tenía ninguna función religiosa. Así, la Basílica de Majencio
y Constantino, situado cerca de la urbis Praefectura, situado las actividades judiciales de la
ciudad para el Periodo Tardío.

Iniciado por el emperador Majencio (306-312 AD. AD) y completado por Constantino, fue
construida con el fin de reafirmar el poder y la belleza de Roma.

La Basílica de Majencio y Constantino fue el último de la basílica construida en Roma.

Por esta razón, se llamó originalmente Noua Basílica. Reemplazó a la Piperataria Horrea,
tiendas de pimienta y especias, construido por Domiciano y se quema bajo Cómodo en el
año 191 AD. AD Es, de hecho en el Velia, una pequeña colina que separa el propio foro, en el
valle del Coliseo.

El edificio de 110 m de largo (paralelo a la parte del Foro), 65 de ancho y 35 de alto, es muy
impresionante.

Real apogeo de la arquitectura romana, constaba de tres naves con bóvedas decoradas con
un ábside en la parte posterior de la nave, que probablemente no existía originalmente en
términos de Majencio. La nave (80 m por 25 m y una altura de 35 m) estaba flanqueado por
ocho columnas de mármol de Mármara, de alta de 14,50 m. En estas columnas, la última
existente fue trasladado por Pablo V en 1613 en la plaza de Santa María la Mayor (Piazza di
S. Maria Maggiore), donde está hoy. Tenga en cuenta que estas columnas son mera
decoración. De hecho, sólo los cuatro pilares de escombros, que adornaba la fachada llevaba
el peso de la bóveda enorme. La parte frontal es más largo incluye tres aberturas enormes.
Estos arcos eran de alto por 25 m de ancho y 20 tenían una profundidad de 17 m. El suelo
estaba cubierto con mármol de colores. Las paredes, traspasado con nichos se alineaban
bloque de mármol y estuco.

-5-
Originalmente, la parte frontal se enfrenta a este, hacia el Coliseo. Constantino, quien
terminó la construcción de este magnífico monumento después de su victoria sobre Majencio
en Puente Milvio (en 312 dC. AD), modificar el plan original, que construyó una segunda
entrada en el lado sur, la creación de un nuevo eje punto de vista, perpendicular a la
primera.

En el ábside de la nave (frente a la entrada de Constantino) fue una estatua sedente de


Majencio que luego se remodeló con características de Constantino. Esto es realmente una
acrolithic (estatua y cuyas partes sólo es visible: cabeza, manos, pies de mármol) cabeza
colosal (redescubierta en 1487, hoy en día en el patio del Palacio de los Conservadores)
medida con el cuello de 2,60 m.

A pesar del terremoto de 1349 que provocó el colapso del techo del edificio, gran parte de
este gran monumento todavía existe.

- La cárcel (Carcer)
Obligados a hacer frente al crecimiento demográfico, el rey Anco Marcio (segunda mitad del
siglo VII antes de Cristo. Según la tradición), tuvo que construir una cárcel (en canal), lugar
terrible donde estrangulada o izquierda matar a los enemigos de Roma.

Lo que queda ahora es el Carcer la más interior y más secretos calabozo. Desde la iglesia de
S. Giuseppe dei Falegnami (San José de los Carpinteros), una escalera moderna conduce al
antiguo edificio cuya fachada travertino fecha de inicio de la era imperial. Detrás está una
antigua fachada.

La celda superior de la prisión es un espacio de forma trapezoidal, abovedado, alrededor de


5 m 3, descansando sobre la roca, con una altura de 5 metros en su punto más alto. La
celda debajo de la Tullianum está completamente construido en bloques de piedra de lava,
reunidos sin mortero, cónico, con tapa plana. En la roca, una abertura de 70 cm (aún visible)
se conecta a la celda superior. En ausencia de una puerta, es a través de este agujero que
fueron arrojados los condenados. En el lado hacia el Foro, hubo una alcantarilla de unos 2
metros y cerca de la pared opuesta a la fuga, bien. Los bloques de toba utiliza aquí sería
adelantar la fecha de la segunda mitad del siglo II antes de Cristo. AD

La gente famosa murió aquí - una inscripción grabada en el moderno derecho de la puerta,
conmemora su nombre - como Yugurta en 104 a. C.. AD, mientras que el Foro de desfilar la
procesión triunfal de su vencedor, Marius. Humor Vamos a Yugurta, que una vez
desencadenada por sus verdugos en el Tullianum, que gritó: "Debido a su cuarto de baño es
frío, los romanos!" En el año 63 aC. BC, los conspiradores, los amigos de Catilina, fueron
estranguladas. En el 46 aC. AD, también hubo Vercingétorix estrangulada después del
triunfo de César.

La prisión no consiste sólo de dos células descritas. Además, la pendiente del Capitolio, hubo

-6-
otras partes, Lautumiae. Ella todavía estaba activo en la última mitad del siglo IV. En la Edad
Media se llamó la Mamertina.

- La Curia (Curia)
La Curia, que fue la sede del Senado, es un edificio de ladrillo de planta rectangular.

La primera Hostilia Curie la Curia, construido por el rey Tulio Hostilio en Comitium fue
ampliada por el dictador Sila en el 80 aC. A. C., César se trasladó y amplió la Curia viejo
orientación en su nuevo foro. Octavio en la construcción terminada y se inauguró en el año
29 aC, C. Durante su historia, sufrió varias restauraciones: Domiciano en el 94 AD. AD y
bajo Diocleciano (en 284) tras el incendio de Carin 283. El edificio que vemos hoy es la
restauración de Diocleciano: ha sobrevivido con estructuras casi intactas.

Desde el siglo VII dC, el Papa Honorio I la Curia pasaría a ser la iglesia de San Adriano.

Su fachada, cubierta con mármol y estuco, fue precedida por un pórtico. Su puerta es una
copia en bronce del original, que se transportan a San Juan de Letrán por Pope Alexander
VII en el siglo XVII.

Dentro de la Curia es una gran habitación de 18 m por 27 m y una altura de 21 metros,


cuyas paredes están desnudas, salvo si los nichos enmarcados alabastro que estaban
destinados a recibir las estatuas. A lo largo de la sala, había tres largas filas de gradas.

- El pórtico de los Dioses Consentes (Porticus Deorum Consentium)


El pórtico de la DII (o Dei) Consentes los asesores de los dioses, se encuentra en la parte
occidental del Foro Romano, cerca del Capitolio, entre el Templo de Vespasiano y el Templo
de Saturno.

Sabemos por Varrón (siglo I a. C.). Foro de lado sólo estaban las estatuas de los doce
Consentes Dei. El edificio que aparece aquí, probablemente data de la época flavia (finales
del siglo I dC. DC). Fue restaurado en el año 367 AD. AC por el prefecto de Roma, Vetio
Agorius Praetextus, que fue uno de los últimos defensores del paganismo. En efecto, sería
suscitar la creencia pagana en venerar a los antiguos cultos. Esta restauración es recordado
por una inscripción situada en el arquitrabe.

El edificio constaba de habitaciones dispuestas en dos filas formando un ángulo muy abierto
y antes de que se encontraba un pórtico con columnas corintias. Las columnas de mármol
fueron cipolino.

Es probable que la habitación contenía las estatuas de oro, dispuestas en pares, en


representación de la Consentes Dii que no fueran de los doce grandes dioses del Olimpo
Júpiter y Juno, Neptuno y Minerva, Marte y Venus, Apolo y Diana, Vulcano y Vesta , Mercurio
y Ceres.

-7-
El pórtico se basaba en una plataforma que incluía la reducción del nivel de las otras
habitaciones parcialmente oscurecida por el podio del templo de Vespasiano. Los umbrales
de mármol, piso de mosaico, las paredes cubiertas de estuco pintado es una indicación de
una construcción cuidadosa de que sigue siendo hoy en día algunas ruinas hermosas.

- La Regia (Regia)

Creado por el segundo rey legendario de Roma, Numa Pompilio (siglo VII aC.), Dijeron que
había sido su residencia privada. La Regia (en primer plano en la fotografía del modelo) fue
en realidad, ni la casa de Sacrorum Rex ni, más tarde, el gran Pontífice (pontifex maximus,
jefe de los colegios sacerdotales), pero su sede oficial, el lugar en el que ejerce su función
sagrada.

En la Regia seguimos algunos registros, incluidos los actos del Colegio de Pontífices y los
anales de los grandes eventos (Annales Maximi).

Este edificio de mármol pequeño era un lugar muy importante en la vida religiosa de la
ciudad, el Pontífice Grand como la autoridad religiosa suprema. Además, es funcionalmente
vinculados a la Casa de las vírgenes vestales.

La Regia también contiene documentos relacionados con el calendario oficial, consular y de la


pompa triunfal que fueron grabados en la pared exterior. Estableció las normas para los
sacrificios en los templos y altares, no castigar los delitos contra la religión. Todas las
actividades se registraron en los volúmenes de Pontificum libri.

Este monumento se compone de dos partes:

1. parte de forma rectangular, dividida en tres partes:


o entrada
o el santuario de Marte (sagrario Martis), que se mantuvieron
o lanzas y escudos de los dioses. Cuando se agita por sí mismos, hemos visto
un mal presagio.
o el santuario Consiua Ops, diosa de la abundancia, que sólo podía entrar en el
pontifex y vestales.
2. trapezoidal parte, con un doble pórtico.

La Regia sufrido varios incendios: en el 210 aC. AD, a continuación, en 148 antes de Cristo.
AC En el año 36 aC. AD, fue reconstruido más pequeño, pero con un lujo, C. Cneo Domicio
Calvino. Se quemó de nuevo bajo Nerón y probablemente bajo Cómodo. Hoy en día, sigue
siendo el podio.

- La Rostra (Rostra)
La tribuna es el nombre que se dio en el 338 antes de Cristo. AD en un foro que sirvió como
jueces y oradores para hacer frente a la multitud. Ese año, los romanos atacaron a la flota
Ancio y había eliminado a los Spurs, la tribuna, los vasos tomadas al enemigo. Estos tribuna
que adornaron el frente de la tribuna, se fijó como trofeos, y le dio su nombre.

El foro, originalmente en un arco, bordeando el Comitium. Que el César en el 44 aC. AD, que
llevó a la tribuna en el extremo occidental del Foro Romano hasta el Templo de la Concordia.
Una plataforma ciertamente existía antes, pero sabemos la fecha exacta de su construcción,
que normalmente se encuentra al comienzo de la República.

-8-
El foro fue una plataforma construida con bloques de toba cubierto con mármol, con una
profundidad de 10 m, cuya longitud era de 23 metros y subiendo a 3 m de altura. Se accede
por una escalera en un arco situado a lo largo de la longitud de la espalda. En los lados y la
parte inferior de las estatuas adornan el podio. Fue cerrada por delante por una balaustrada
interrumpida en el centro, donde se encontraba.

La tribuna fue restaurada varias veces: en tiempos de Adriano, en virtud de Septimio


Severo. Bajo el Imperio se les llamaba a la Vetera rostra diferenciar tribuna Templo del
César deificado. En 470 dC. AD después de la victoria sobre los vándalos, los vándalos rostra
se agregaron a la derecha de la tribuna.

Parte del monumento imperial es todavía visible, incluidos los agujeros que permitió a los
Spurs a revisión.

En la plataforma de la tribuna que se colocó el cadáver de César para el velorio, antes de la


personas se reunieron en el Foro y se expusieron las manos y las cabezas de Cicerón, en el
orden de Antonio, en 43 av. AD

- El templo de Antonino y Faustina (Templum Antonini et Faustiane)

Este templo fue dedicado por decreto senatorial a Faustina, la esposa de Antoninus Pius, su
muerte en 141 dC. AD A la muerte de Antonino, en el 161 AD. A. C., el Senado también le
decretó honores divinos y el templo fue dedicado a su vez, por lo que asociar su nombre con
el de su esposa.

En este templo, que se encuentra en un gran podio, se conservan:

 el pórtico con sus diez columnas monolíticas (seis en la parte delantera y dos en la parte
frontal de cada lado). Estos grandes columnas de 17 metros de altura, cipolino de
mármol están rematadas con capiteles corintios. Podemos ver muchas pintadas.
 en los laterales, el friso de mármol que adorna el entablamento de grifos y candelabros.
 la escalera, cuyo restaurante es moderno, pero la base antigua.

El arquitrabe de la lista de puerta de entrada de Faustina. La Antonino, que es la primera


línea de la inscripción se añadió más tarde, en el friso superior a la de Faustina

DIVO. Antonino. Y DIVA. FAVSTINAE. S EX (ENATVS). C (ONSVLTO)


"En el divino Antonino y Faustina en el decreto divino del Senado"

Durante su transformación en una iglesia, San Lorenzo en Miranda desde el siglo XI, el
templo fue completamente cambiado. La fachada, con excepción del frontón, está intacto.
Era, en efecto coronado por un frontón tallado que ahora ha desaparecido. También podría
ser visto como un carro en la parte superior y cada rincón de la victoria

- El templo de Castor y Pollux (Templum Castorum)


En la antigüedad, este templo fue principalmente conocido como el "Templo de Castor".
Según Tito Livio (2, 20, 12), en la Batalla del Lago de Regilo en el año 499 antes de Cristo.
A. C., el dictador A. Postumio Albinius "olvidar los recursos que le hubiera dado a los dioses

-9-
y los hombres dedicados, por ejemplo, un templo dedicado a Castor. Halicanasse Dionisio
(Ancient Roman 6, 13) da una más "extraño" con la aparición de dos jinetes misteriosos en
el campo de batalla, la misma noche en Roma cuando, teniendo sus caballos beben de la
fuente de la Juturna, Han anunciado la victoria de los romanos, antes de desaparecer. Sin
embargo, el templo fue dedicado por el hijo de Postumio en 484 a. C.

El templo estaba en una base de alrededor de 50 m de largo por 30 de ancho. En el podio


por dos escaleras. Fue sometido a restauraciones varias, la más importante es que de 117
antes de Cristo. AD realizada por el cónsul L. Caecilius Metellus Dalmaticus con el botín de
guerra en Dalmacia, y la de el año 6 dC, hecha por Tiberio, tras el incendio en 14 aC. AD,
con los restos de los alemanes. Este último hizo un nuevo compromiso en nombre de su
hermano Druso y su propio nombre. Lo que llegamos al templo pertenece a la diversas
restauraciones. El podio de grandes de la restauración de 117 antes de Cristo. , AD tres
columnas corintias de mármol de reconstrucción pentélico de Tiberio. De alta de 12,50 m,
que originalmente fueron ocho en frente del templo y once en los lados.

Este templo también asumió un papel político importante. El Senado se reunió varias veces.

La parte delantera del podio fue condecorado con la tribuna de las naves enemigas, se
utilizó, al parecer, como una segunda plataforma oratorio del Foro Romano. Sin embargo,
este foro puede ser independiente del templo.

El templo contiene también la oficina de la sede de pesos y medidas, y los contadores de los
banqueros que conste que también era un centro de negocios.

El Templo de Cástor y Pólux, fue también el lugar de las escenas dramáticas: en el 88 aC. J.-
C, Sylla, atacado por los marianistas se refugiaron allí y Clodio en el 58 aC. AD, hizo lo
mismo para escapar a los partidarios de Cicerón.

- El templo de la Concordia (Templum Concordiae)


El Templo de la Concordia está situado en la parte noroeste del foro romano, a los pies de la
colina del Capitolio.

El Templo de la Concordia fue probablemente alta en el año 367 antes de Cristo. AC por el
dictador Camilo después de la promulgación de las leyes Licinio (leges Liciniae-Sextae).
Estos, mediante la concesión de la igualdad de derechos a la asunción en el combate, poner
fin a las rivalidades entre patricios y plebeyos que compitió desde principios del siglo V antes
de Cristo. AD

Sabemos que la fecha de su dedicación, pero sabemos que fue restaurado en dos ocasiones.
La primera restauración del templo se debe a que el cónsul L. Opimio en 121 antes de Cristo.
AC después de la derrota y muerte de Cayo Graco. El segundo, dirigido por Tiberio, bajo
Augusto, entre el 7 AVE. AC y 10 dC. AD dio lugar a una nueva dedicación del edificio.

- 10 -
El templo fue un rasgo original, ya que la célula fue colocado transversalmente: la Comisión
(45 m por 24 m) fue de hecho mayor que la cella profunda (oblonga). El portal de entrada
por lo tanto en el lado largo con una columnata hexástilo con capiteles corintios.

Las numerosas obras de arte en el mismo, sobre todo estatuas griegas, se encontraban en
un museo. El Senado se reunió a menudo en el templo donde se Sejano condenado a muerte
en 31 AD. AD Pero fue el lugar donde Cicerón hablaba, en el 63 aC. AD, su Catilinaires
cuarto. Por su elocuencia convenció al Senado para condenar y ejecución inmediata en la
prisión cercana (TARC) de Catilina y sus asociados.

Sigue siendo hoy en día poco de este templo, excepto una gran parte de su sótano.

- El templo de César divinizado (Templum Divi Iulii)


La construcción del Templo de César divinizado comenzó el triunvirato de decisión (Octavio,
Marco Antonio y Lépido), en el año 42. AD hasta el lugar donde César fue incinerado en el 44
aC. AD, después de ser asesinado en la Curia de Pompeyo, el Campo de Marte. Completado
por Octavio, que fue inaugurado en el año 29 aC. Este templo dedicado a la AD divino Julio
César Diuus es el primer ejemplo en Roma de post-deificación mortem.

El Templo de César divinizado se encuentra en la parte oriental del Foro Romano, cerca del
Templo de Cástor y Pólux. Se accede por una escalera en cada esquina. Desde el edificio en
sí, no queda nada: todavía vemos hoy en día las ruinas de la base. El templo fue construido
de hecho en un podio artificialmente alto, debido a la obstrucción y cubierto con toba y
travertino. La fachada estaba adornada con ocho columnas estriadas con capiteles corintios
(no representado por el Sr. P. Bigot), seis en línea y dos en la espalda. También sabemos
que el templo fue Pycnostyle, es decir, que el espacio entre cada columna era igual al ancho
de una columna y media. El friso, que algunos fragmentos, fue condecorado con victorias.
Antes de la construcción de este templo había sido erigida en este lugar una columna en la
que fue inscrito: Parenti patriae ", el padre de la patria".

En la cella del templo, en el fondo, era una estatua de César, cuya cabeza fue coronado con
una estrella (el Iulium sidus - de hecho el cometa Halley - apareció en el cielo durante la
celebración de los juegos en la el honor de César). El edificio también contiene numerosas
obras de arte, incluyendo una estatua de Venus, la diosa de la antigua Gens Iulia.

El podio terminó en una sala que albergaba una ronda altar: mostró exactamente donde fue
incinerado César. El Exedra ha llegado el momento por razones políticas durante la
renovación del templo tras el incendio en 14 aC. Spurs AD, tribuna, tomó a los barcos de
Antonio y Cleopatra derrotados en Accio, había adornado el podio, por lo que se adapta el
podio de oradores.

- 11 -
Augusto pronunció el elogio de Tiberio, el Octavia y Augusto. La tendencia actual indica que
esta plataforma oratorio fue una estructura independiente.

La representación de este templo en una moneda de Adriano, sugiere que este último
restaurado. También fue restaurado por Septimio Severo (193-211), tras el incendio de
Cómodo, que tuvo lugar en 191.

- El templo de Rómulo (Templum Divi Romuli)


Durante mucho tiempo se pensó que este templo fue construido por el emperador Majencio
por su hijo Rómulo, un niño murió en el 307 AD. AD, pero su origen es sin duda mucho
mayor.

Tal como está, hay un edificio muy bien conservado. Pequeño templo circular construido
enteramente en ladrillo, coronado por una cúpula con un diámetro de 15 m, es flanqueado
en ambos lados, dos habitaciones que termina en un ábside.

Está situado entre el Templo de Antonino y Faustina y la Basílica de Majencio y Constantino.

Es probable que originalmente este templo fue un santuario para abrir dedicado a Júpiter
Estator y, según la tradición, fundada por Rómulo. Fue sustituido en el 294 antes de Cristo.
A. C. por un templo construido por el cónsul M. Aulius.

Por razones políticas el emperador Majencio era de particular interés para los edificios
relacionados con la fundación de Roma. Luego empezó a reconstruir el templo de Júpiter
Estator en dedicar a su hijo. Inacabado en su muerte, acaecida en el 312 AD. AD, que se
terminó de Constantino. Una inscripción nos dice que el templo fue re-dedicado y dedicado a
Constantino por el Senado:
- IMPERATORI CAESAR FLAVIO COSTANTINO
Triumphator MAXIMO AUGUSTO,
SPQR

El templo ha permanecido intacto en gran parte gracias a la transformación del atrio de la


Iglesia de los Santos Cosme y Damián en el siglo VI. Hoy todavía la capilla central
característica cubierta abovedada, con un arco en el frente y dos capillas del ábside en los
laterales y la puerta de bronce de edad con su cerradura original. Las dos habitaciones que
terminan con un ábside y que rodean el edificio central, cada uno precedido por cipolino dos
columnas. Sólo los de la derecha se conservan. La fachada cóncava constaba de cuatro
nichos dispuestos en dos filas superpuestas. La puerta central está flanqueado por dos
columnas de pórfido rojo y una rica cornisa de mármol blanco adornan la entrada.

El templo de Vespasiano (Templum Divi Vespasiani)


Este templo fue construido en honor del emperador Vespasiano deificado por su hijo Tito. A
la muerte de Tito, el templo no se ha completado, el hermano de Tito, Domiciano, quien se
hizo cargo y acabado.

De este edificio construido con gran magnificencia, siendo sólo tres columnas y un fragmento
del friso.

Se encuentra entre el Templo de la Concordia y el Pórtico de la Consentes Dii. Fue construido


detrás de la salida de la escalera que conduce al Tabularium Foro, el espacio reducido que se
da una posición algo especial en la escalera del templo.

- 12 -
Permanece visible por encima de la base que se apoya en una pared del Tabularium y por lo
tanto suprime la puerta de este edificio. De largo por 33 m de ancho y 22, el Templo de
Vespasiano tenía un pórtico de seis columnas (hexástilo), que fue alcanzado por una amplia
escalera. Hay tres columnas corintias, con los restos de una inscripción en la esquina
noroeste, 15 m de altura y 1,57 m de diámetro, y un fragmento de un friso de los
instrumentos del sacrificio.

Dentro y atrás de la celda había un pedestal de mármol para recibir las estatuas de
Vespasiano y Tito deificado. Las paredes eran probablemente de bloques de travertino.

De lo que queda, podemos decir que estos restos pertenecen a la construcción original: la
restauración de Septimio Severo, Caracalla y tuvo que ser bastante modesto.

El Templo de Vespasiano había sido identificado a través de su dedicación ahora muy


fragmentado, pero aún intacto en el siglo VIII y transcritas por un peregrino:
DIVO. Vespasiano. AVGVSTO. S. P. P. R / IMPP. CAESS. SEVERVS. Y. ANTONINVS / PII.
Felice. AVGG. RESTITVIT

"En el divino Augusto Vespasiano, el Senado y el pueblo romano. Los emperadores Severo y
Antonino César, Augusto piadoso y bendito, restauradas [el templo]. "

- El templo de Saturno (Templum Saturni)

Al este del Pórtico de la Consentes Dii, el Templo de Saturno es uno de los santuarios más
antiguos del Foro Romano.

Su construcción se inició probablemente durante el período de aplicación del Real Tarquino el


Soberbio (finales del siglo VI aC.), Pero fue inaugurada a principios de la República,
alrededor de 498 antes de Cristo. AD

Este templo, dedicado a Saturno, que se supone que han enseñado a los romanos el arte de
cultivar la tierra, fue construido en el lugar de un altar, la leyenda adjunta a la adoración del
dios fundador de la ciudad legendaria de Saturnia ( cf. Virgilio, En. 8, 358). El culto de
Saturno, se mantuvo viva hasta el final del Imperio.

El Departamento del Tesoro, la aerarium instalado en el Templo de Saturno, fue la


responsabilidad de los cuestores. También contiene las placas con el texto de las leyes, las
señales militares. Parece que hay Cuestores juró antes de entrar en la oficina.

ProStyle Este templo fue hexástilo: fue restaurado varias veces en virtud de la República: en
el año 42 aC. A. C., el Sr. Munacio Planco el completamente rediseñado. El podio de
travertino, top 5 m de ancho, 22 m y 38 m de largo, las fechas de esta restauración. Las
ocho columnas que siguen siendo hoy, a 11 m de altura y coronada con capiteles jónicos de
mármol que datan de la última restauración de Diocleciano en el 283 AD. AD La inscripción
en el friso de la parte frontal muestra que se llevó a cabo después de un incendio,
probablemente el de Carin:

- SENATVS. POPVLVSQVE. ROMANVS / INCENDIO.


CONSVMPTVM. RESTITVIT

- El templo de Venus y Roma (Templum Veneris et Romae)


El Templo de Venus y Roma es sin duda uno de los templos más grandes de Roma (110 m
por 53 m). Está situado en el Velia, entre la Basílica de Majencio y Constantino y el Valle del
Coliseo. Dedicado a la diosa Venus y Roma, como los dos guardianes de la ciudad, se inició
en 121 AD. AD por Adriano y completado por Antoninus Pius. Adriano mismo diseñó los
planos e hizo la dedicatoria en 135 AD. AD

- 13 -
Para permitir la construcción de este templo, Adriano se movió el Coliseo, una estatua de
Nerón, de 35 metros de altura por 24 elefantes. Se coloca al lado del Coliseo, que acabó por
dar su nombre.

El Templo de Venus y Roma fue un templo como típicamente griego, según la moda de la
época helenística de Adriano. Construido enteramente de mármol sobre un podio
rectangular, a lo largo de 145 metros y 100 metros de ancho, fue rodeado por un doble
pórtico de columnas de granito gris y consistió en dos ábsides cellae en contrario. Sin
embargo ábsides no existía en el origen: que se atribuye a la restauración de Majencio en
307 AD. AD, tras el incendio que dañó el edificio 283. Fue entonces que el templo fue
decorado con bóvedas de artesonado. Períptero tenía diez columnas en las fachadas y veinte
en los laterales de mármol. Los restos que vemos hoy pertenecen a la restauración del siglo
IV.

Cada dios tiene sus propias Cella: un lado del Coliseo fue dedicado a Venus y la parte del
Foro de la diosa Roma. Los dos ábsides que terminó con la cellae, respectivamente, figuran
la estatua de la diosa. Cellae dos, uno del lado oeste de Roma, con columnas de pórfido y
pavimento de mármol policromo, es el mejor conservado. La Venus ha sido en gran parte
destruido. En el interior, varios nichos, que se encuentra entre las columnas de pórfido rojo,
adornadas con estatuas.

Hoy en día, poco queda del templo: la parte del ábside principal del Foro y algunas
columnas. La columnata que rodea el edificio ha desaparecido casi por completo.

León IV (845-857), construida sobre las ruinas de la iglesia de Santa Maria Nova, ahora
conocido como Sainte-Françoise-Romaine.

- El templo de Vesta (Templum Vestae)


El Templo de Vesta es uno de los santuarios más antiguos e importantes de la ciudad de
Roma. La construcción de este templo de planta circular se le atribuye al segundo rey de
Roma, Numa Pompilio.

El templo se encuentra en un extremo de la Casa de las vírgenes vestales a la que


pertenecía. Este templo era un santuario cerrado a la gente a excepción del pontífice y las
vestales. El fuego se situaba en un pedestal en el centro del templo que era rodeador por
una columnata de veinte columnas de mármol blanco de Corinto. El podio, de unos 15 m de
diámetro, estaba hecho a partir de la técnica del opus caementicium. El techo, con forma de
cúpula, estaba cubierto con tejas de bronce dorado y en el centro se situaba un orificio para
el escape del humo.

Guardián del fuego sagrado, el Templo de Vesta fue varias veces destruida por el fuego: en

- 14 -
el 390 antes de Cristo. A. C., durante la invasión gala en el año 241 antes de Cristo. AD, en
14 aC. AD El edificio fue dañado de nuevo bajo Nerón en el 64 dC. AD, y en virtud de
Cómodo, en 191, cuando se quemó completamente. No escapó al fuego de 210 antes de
Cristo. AD, que no tocar esta parte del Foro Romano, y el Carino fuego. Sin embargo, en 178
aC. AD, durante un incendio, Vestal dejar que el fuego se extinga: ella fue golpeado con
bastones por el pontífice, como era la costumbre. A pesar de estos muchos de los incendios,
talismanes (el ungido), garantes del poder romano, que se mantuvieron en la más secreta
del templo, el penus, se salvaron, entre ellos el Palladium, arcaica estatua de Minerva,
informó (según la leyenda ) de Troya por Eneas, antepasado de los fundadores de Roma. A
raíz de estos incendios, el templo fue restaurado por Nero (casi inmediatamente después del
incendio) y Vespasiano, y más tarde por Septimio Severo. Los restos de la fecha de creación
de la empresa alimentaria pasado después del incendio de 191 AD. AD por Julia Domna,
esposa de Septimio Severo.

En el año 383 aC, el Decreto de Graciano suprimió las subvenciones concedidas por el Estado
después de la derrota de Eugene por Teodosio I en el año 394 AD. AD, ésta cerró el templo y
el fuego mantenido durante más de mil años se extinguió.

- 15 -
3. Los Foros Imperiales

Foro de César
- Ubicación
El foro de César forma parte de los denominados Foros imperiales situados en la
ciudad de Roma, es el segundo foro, dentro de la serie de 17 que, andando el
tiempo, había de tener la gran metrópoli. Fue construido como una ampliación del
Foro Romano, ya que a causa del aumento de la población resultaba insuficiente
para desarrollar sus funciones de centro monumental y administrativo. La nueva
construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro.

En el 54 a.C. César escribe una carta a Cicerón para adquirir tierras vecinas del foro
romano. Seis años más tarde se produce la batalla de Pharsalia y César da su voto
para erigir el templo de Venus.
El 26 de septiembre 46 a.C. se inaugura el templo y el Foro incompleto, César es
asesinado dos años más tarde perdiendo la oportunidad de ver el Foro acabado en
29 a.C. por su hijo Augusto.
En el último tercio del siglo I d.C. un incendio destruye el foro siendo este
remodelado en época de Trajano.
En el 283 d.C., durante el reino de Carino y Numeriano, otro gran incendio devasta
el foro, que se reconstruye posteriormente por Diocleciano.
ARQUITECTURA
El foro poseía una plaza alargada de forma rectangular de 124 metros de largo y 45
metros de ancho. Contaba con un pórtico de doble nave, de 16 metros de anchura,
en cada uno de sus lados mayores. Respecto al pórtico; las columnas y los
escalones que en la actualidad se observan, son una restauración de 1934. Tras los
pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos.
En el centro de la plaza se alzaba la estatua ecuestre del César, ante el templo de
su divina antepasada, Venus Genetrix. La estatua de la diosa, instalada en el ábside
del templo, era obra de Arcesilas cuyos bocetos alcanzaban según Plinio precios
astronómicos.

Encontramos una plaza alargada de forma rectangular que mide 124 m de largo y
45 m de ancho. Contaba con un pórtico de doble nave, de 16 metros de anchura,
en cada uno de sus lados mayores. En el lado de la entrada sólo había un pórtico de
una sola nave, probablemente por la presencia de la Chalcidicum, que era la
entrada monumental a la Curia.

- 16 -
Bajo el techo plano de los pórticos laterales hubo una serie de “tabernae” (tiendas)
de la época de Augusto, que fueron parcialmente reconstruidas por Trajano. Las
tiendas, de diversos tamaños, fueron acuñadas en el Campidoglio en frente de
Clivo Argentario, la calle que conecta el antiguo Foro Romano con el Campidoglio.

Una serie de columnas semicirculares situadas al sur-este daban acceso a un baño


público de la época de Trajano, que es considerado el más grande del mundo
antiguo.
Trajano también añadió una estructura de pilares de doble nave y dos alas a lo
largo del borde del Campidoglio, viéndose como una extensión del pórtico del sur-
oeste

Según fuentes del 4to siglo d.C. el Foro fue usado más tarde como la Basílica de
Argentaria. Lo que sin duda refleja el nombre de su ubicación: Clivo Argentario.

Al fondo de la plaza rectangular fue el sitio donde se alzó el templo dedicado a la


deidad Venus Genetrix. Este Templo tiene un diseño muy similar al de Cástor y
Pólux en el Foro Romano, ocho columnas en la parte delantera, nueve en los lados
y sin ninguna columna en la parte trasera.
En la época de Trajano 113 d. C., tras las tareas de nivelación necesarias para
construir su Foro, el templo de Venus Genetrix se reconstruyó por completo. En los
años 30 de este siglo se reconstruyeron tres columnas corintias con un fragmento
del entablamento. Según la tradición César concedió al templo diversas pinturas
antiguas, colecciones de gemas talladas, y otros objetos
Iconografía
El Forum Iulium fue, sin duda alguna, la obra más importante que realizó César. Su
edificación tendió a satisfacer las nuevas necesidades nacidas del desarrollo de
Roma y del aumento de su población y vida económica, para las cuales ya era
insuficiente el foro antiguo, o republicano. Es así, una de la construcciones cesáreas
más significativas.
En su concepción aunque se puedan señalar reminiscencias griegas, su unidad de
perspectivas arquitectónicas es ya de pura índole romana.

- 17 -
El templo está dedicado a la deidad ascendiente y progenitora de la estirpe Iulia,
Venus Genetrix, cuya aurea imagen fue encargada a la mano del escultor griego
Arkesílaos de Kyrene, amigo de Lucullus.
El templo fue un exvoto levantado en cumplimiento de la promesa hecha en
vísperas de la batalla de Pharsalia. La minuciosa descripción de Vitruvius, los
dibujos de Palladio en el siglo XVI y las recientes excavaciones nos muestran un
templo de cella terminada en ábside y rodeada en tres de sus lados de una
columnata con ancho frente de seis columnas. En la época trajana se engalanó con
ciertas restauraciones y adornos, de los que proceden despojos importantes.
De particular interés son las “tabernae”, una serie de tiendas abiertas al noroeste,
con sus dinteles adovelados y sus arcos de medio punto, que sirven de descarga a
las platabandas que cierran los vanos del primer piso.

Foro de Augusto
- Ubicación
Entre el Foro de César, al oeste, el barrio de Subura, al este, el Foro de Trajano, al
norte, y el Foro Transitorio, al sur. El espacio se extendía entre el Foro Romano
hasta el comienzo del barrio de Subura. Para separar el foro de las casas de
madera, que eran propensas a sufrir incendios, se alzó un muro de 33 metros de
altura. Su línea irregular muestra la dificultad que la topografía impuso en su
construcción.
INTRODUCCIÓN
El Foro de Augusto es el resultado de un ambicioso programa de construcciones que
transformó completamente el aspecto físico de la capital. Movilizar la industria de la
construcción era una manera de estimular la economía. Además, Augusto utilizó
este programa de obras públicas como instrumento de propaganda de su imperio.
Por lo que hace a la utilización de materiales, la era de Augusto fue una época de
experimentación. La calidad del hormigón era mejorada constantemente, y los
arquitectos innovadores estaban poniendo a prueba un nuevo tipo de techado: la
cúpula hemisférica de hormigón. Otra novedad fue el ladrillo cocido, material ya
conocido que se empezó a utilizar como un revestimiento continuo del hormigón. El
impacto más inmediato por lo que hace a arquitectura fue efectuado por el mármol
procedente del norte de Italia, de una blancura letal, cristalino y de corte limpio.
Pero la explotación de mármol conllevó un problema: la falta de experiencia
romana en su manejo. Por eso llegó a la capital un “ejército” de artesanos griegos
que influyeron decisivamente en las creaciones del programa augústeo. Y es la
unión de las técnicas tradicionales griegas con el gusto y exigencias romanas lo

- 18 -
que llevó a la construcción de las principales obras augústeas, entre las que
destaca el Foro de Augusto.
ARQUITECTURA
Aunque el Foro de Augusto sea uno de los monumentos más conocidos de la
Antigua Roma, es necesario destacar la evidente influencia de la arquitectura
griega. Los capiteles corintios de libro de texto, los capiteles zoomórficos de las
pilastras, con figuras de Pegaso en las esquinas, y lo más evidente de todo, la línea
de cariátides sobre las columnatas, están estrechamente relacionados con la
arquitectura clásica o helenística.
Como monumento escultórico también son superlativos los frisos del Ara Pacis, en
el Foro de Augusto. Aquí, la influencia de Atenas es también culminante: en la
forma general del altar, una copia, a escala más monumental, del Altar de la Piedad
en el ágora ateniense; en los frisos procesionales que inevitablemente recuerdan a
los del Partenón; en la serena solemnidad reminiscente de los relieves sepulcrales
áticos de la era clásica; y en las volutas florales soberbiamente disciplinadas que
ocupan la mitad inferior de la pared pantalla, las cuales tienen su paralelo más
cercano en Asia Menor helenística.
La entrada está ubicada en la parte
sudoeste, adyacente al lado oriental
del Foro de César, y se encuentra hoy
bajo la Vía de los Foros Imperiales,
de la misma manera que toda la
parte anterior de la plaza y de los
pórticos. Además, había otros dos
accesos a dicho Foro: dos escalinatas
a ambos lados del Templo de Marte,
que veremos más adelante,
comunicaban el Foro con el barrio de
Subura. En la parte superior de una
de las escalinatas se puede ver
todavía un arco, conocido como Arco
de los Pantanos. Además, en esas
entradas se levantaban dos arcos,
dedicados a Druso y a Germánico.
El primer espacio que se habita al
acceder al Foro es la plaza, en el centro de la qual hay una estatua dedicada a
Augusto. Los pórticos de los lados más largos presentan columnas corintias de
mármol veteado, y estaban decorados en la parte superior con cariátides y escudos

- 19 -
con la cabeza de divinidades. Detrás de la columnata, en la pared del fondo de los
pórticos y en las paredes de las dos exedras, había una serie de horacians para
estatuas enmarcadas por columnas embebidas de cipolino que sostenían un
arquitrabe de mármol. En las bases de dichas estatuas se encontraban escritos el
nombre y la dignidad del personaje representado, mientras una placa debajo de la
hornacina contenía el “elogium” del mismo, con la explicación de las diferentes
azañas de cada uno.
Una de las características más destacables de este foro reside en las dos grandes
exedras semicirculares que flaquean, de una parte y de otra, el templo de Marte
Ultor. Estas dos exedras, hechas a semejanza de las de las basílicas, son
simétricas: están frente por frente en la fachada del templo, y sobresalen
circularmente en las murallas que cercan el conjunto. Esta fórmula la copiará
Apolodoro para el foro de Trajano. Estas exedras, unidas a un templo, no se
limitaban al aspecto funcional como lugar de reunión, de enseñanza y de
confrontación jurídica. En el centro de la exedra norte se encontraba la estatua de
Eneas, la más grande de todas, flanqueada por las de los Anquises, Ascanio,
miembros de la gens Júlia y de los reyes de Alba Longa. Análogamente, en el
centro de la exedra sur se encontraba la estatua de Rómulo, rodeada por la de los
personajes eminentes de la historia de la Roma republicana, que se prolongaban a
lo largo de las paredes de ambos pórticos. En el fondo del pórtico del lado norte se
abría una sala espaciosa con gran decoración en mármol. Contenía dos cuadros de
Apeles y una estatua de Augusto de colosales dimensiones (14 metros de altura),
colocados en este lugar por el emperador Claudio.
Finalmente, contra el muro posterior del Foro se alzaba el Templo de Marte Ultor.
Primero se accedia, mediante una escalinata formada por 17 escalones, a una cella
situada sobre un basamento de mármol y que presentaba un altar en el centro y
una fuente a cada lado. Una vez ya en el Templo, encontramos ocho columnatas
corintias, de más de 17 metros de altura, y ocho en los laterales, de las que aún se
conservan algunas. El lado del fondo estaba desprovisto de ellas (períptero sine
postico). En el interior de la cela había siete columnas dispuestas en una doble fila
o a lo largo de las paredes, y en el fondo del recinto se abría un ábside con las
esttatuas de Venus, Marte y Julio César. En este espacio también recibían culto
otras divinidades como Venus Genetrix o Divus Iulius. Este templo era conocido por
la sociedad ya que era el lugar donde se daban actividades públicas relevantes: el
Senado debatía cuestiones de paz y de guerra, se investía de la toga viril a los
príncipes de la familia real, se ratificaban los tratados y los generales recitaban sus
preces antes del inicio de sus campañas. Además, era el lugar donde se guardaba
la espada de César.

- 20 -
PROGRAMA ICONOGRÁFICO
La decoración relivaria del Ara Pacis nos ofrece el conjunto más importante de todo
el arte escultórico romano, debido a su belleza, a su calidad y a su valor histórico.
La decoración, que cubria las paredes tanto por dentro como por fuera, puede
dividirse en cuatro grupos: a) los dos frisos externos con el desfile procesional; b),
los cuatro relieves alegóricos que flanqueaban por fuera ambas puertas; c), el
zócalo corrido externo, con roleos de acantos, y d), el friso interno, con los
bucranios y guirnaldas.
El gran friso externo ocupaba la parte superior de las dos paredes corridas que
flanqueaban el recinto. En él se figuraba el desfile procesional con que se llevó a
cabo la consecratio del año 13 aC, cuando se puso el altar provisional. Se trata,
pues, de un relieve de carácter histórico y conmemorativo que ilustra el nacimiento
del propio monumento. Junto a los miembros de la imperial familia discurren,
pausada y solemnamente, altos empleados, magistrados, senadores, lictores,
flámines, etc. Es evidente el recuerdo del gran friso panathenaico; pero las
diferencias son los bastante grandes para tenerla como concepción y realización
totalmente distinta de la phidiaca y sin el más pequeño indicio de emulación. La
individualidad de las figuras romanas, la presencia de togas romanas con sus
majestuosos pliegues, etc. Pero la principal diferencia es la del ritmo y la del
ambiente social y político. Los personajes del friso augústeo desfilan a la romana,
en corporaciones o grupos sociales, en una escala de jerarquías. Nada que ver con
aquel tropel clamoroso e indisciplinado, al que solo un artista como Phidias pudo
infundir ritmo y harmonia; nada de aquella impetuosidad juvenil y anárquica que
vemos en el friso panathenaico. Otro aspecto que los diferencia es que, en el
Parthenón, las deidades toman parte en la fiesta al lado de los mortales, mientras
que en el friso augústeo no hay el más pequeó indicio de que se haya introducido
en la procesión un solo ente ni divino ni legendario. Es una ceremonia religiosa, sí,
pero en la que solo toman parte seres mortales.
Los relieves situados a ambos lados de los vanos simbolizaban con alegorías míticas
ciertos aspectos legendarios relativos al origen divino de la ciudad de Roma. De
estos cuatro relieves se han conservado solo dos, casi completos. Los otros dos se
conocen en algunos trozos insignificantes. Uno representa el sacrificio de Aeneas
ante un altar campestre; le asisten dos camilli: con frutos y jarra, uno; empujando
el cerdo que ha de ser sacificado, otro; tras de Aeneas se ha salvado parte de su
acompañante, Achates, que otros interpretan como Marte, quien miraría asombrado
cómo se nutrian de la liba los dos gemelos Rómulo y Remo. El otro relieve
representa a Tellas, la Tierra, con dos niños, que juegan sobre su madre; un

- 21 -
manojo de frutos sobre su regazo signidica el carácter frugífero de la deidad; a
ambos lados de Tellus, que se sienta sobre una roca, gravitan en el espacio los dos
genios fertilizantes del aire y del agua, corporizados en sendas figuras femeninas
sentadas sobre un cisne (el aire) y un monstruo marino (el agua). Todo ello va
acompañado por un conjunto de alusiones y atributos que acaban de componer el
cuadro, tales commo el buey, el corderillo, las espigas, el cañaveral, el jarro caído
verdiento agua, etc. Es evidente que estos temas, y aun la misma composición en
total, proceden de repertorios helenísticos, como es igualmente claro que está
tratado todo al modo griego. Es más: puede afirmarse también que el escltor era
griego de nacimiento y de escuela, pero que sabían igualmente componer retratos
alegóricos, llenos de elegancia y de buen gusto, de acentuada simetría y de ritmo
ágil.
Por encima del podium sobre el que se alzaba el altar corría al exterior, como alto
zócalo, una magnífica faja de roleos de acanto, que desarrolla un sinfín de rítmicas
espirales, en las que se alía a maravilla la estilización geométrica del viejo tema
floral con un naturalismo fresco y jugoso, perceptible de aquél en el conjunto y
éste, en los particulares. Subrayando este naturalismo, entre flores y tallos, se
puede observar un enjambre de pequeños animalillos, insectos, pájaros, lagartijas,
reptiles, etc., dando vida a este singular artificio de verdes espirales presididas a
trechos por el airoso y blanco cisne de alas desplegadas, el ave de Apollon, deidad
protectora de Augusto. Este motivo, sin duda también de origen helenístico, ejerció
una notable influencia en el arte decorativo de su tiempo y su dinastia, perceptible,
sobre todo, en aras, cipos, frisos, labores de platería, etc.
De carácter helenístico es también el solemne friso interno, con la serie de cráneos
descarnados de bueyes, de cuyos cuernos penden gruesos racimos de frutos, hojas
y tallos, arados a ellos por las mismas ínfulas, o cintas, que ornaron las testas de
los bueyes antes del sacrificio. Entre los bucráneos, páteras de libación. Todo está
descrito con el más fino sentido naturalista y realista de que era capaz el cincel de
estos estupendos decoradores.
En el resto del Foro de Augusto encontramos otras muestras de este programa
político. En las exedras, mediante las estatuas de los grandes antepasados: a la
izquierda, se hallaba un grupo que representaba a Eneas llevando en brazos a su
padre Anquises y a su hijo Ascanio cogido de la mano; a la derecha, la imagen de
Rómulo recordaba la fundación de Roma por los hijos de Marte. En la cella del
templo parece ser que se hallaba, al lado de las imágenes de Marte y Venus, una
estatua de César Divinizado. En el extremo del pórtico izquierdo, la Sala del Coliseo
fue adornada, seguramente en la época de Claudio, por una enorme estatua del
propio Augusto. También sabemos que los pórticos, adornados por una fila de

- 22 -
cariátides –copiadas de las del Erechteion de Atenas- contenían una colección de
obras de arte, algunas de ellas creadas por Alejandro Magno. Había esculturas,
pinturas, y hasta una cuádriga de bronce.
Toda la construcción de Augusto en el foro revestía, por otra parte, un aspecto
emblemático, como lo sugiere el templo consagrado a Marte Ultor: además de las
estátuas de personajes ilustres, se conservaban en él las insignias de las legiones
vencidas por los patos; de ese modo eran vengadas no solamente la muerte de
César, sino la derrota de Carras en el 53.

Foro de Vespasiano
- Ubicación
A continuación del Foro de Augusto, y dejando entremedio un breve espacio que
pronto había de ocupar el Foro de Nerva, o Transitorium, Vespasianus construyó su
Templum Pacis y el Forum Vespasiani.
Así, Vespasiano hizo levantar cerca del Foro de Augusto un templo de paz donde se
almacenaron las riquezas saqueadas en Jerusalén. El edificio estaba ligeramente
apartado de los foros anteriores, abierto hacia la colina Velia en dirección al Coliseo.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
La construcción del Templo de la Paz y el Foro de Vespasiano advino
inmediatamente después de que terminaran las guerras judaicas (71 d.C.) y vio su
fin cuatro años después en el 75 d.C.
En el 192 d.C. hubo un devastador incendio que destruyo parte del Foro en tiempos
del emperador Cómodo.
A principios del siglo III d.C. se llevo a cavo la realización de la Forma Urbis (mapa
de mármol de la Antigua Roma creado durante el reinado del emperador Septimio
Severo entre el 203 y el 211 d. C.)
Entre el 208-211 d.C. Septimio Severo renueva el foro y exhibe la Forma Ubis
Romae.
En el siglo V otro fuego devasta el foro y es abandonado hasta el siglo VI cuando el
ángulo sur se transforma en la Iglesia de los Santos Cosme y Damián.

ARQUITECTURA
El templo constituía una plaza cuadrangular irregular, porticada, con columnas de
mármol africano; al fondo se alzaba el Templum Pacis, probablemente réplica del
Ara Pacis Augustae. En él se guardaban los espolios del Templo de Salomón, los
mismos que figuran en uno de los relieves del Arco de Titus, y multitud de
esculturas y pinturas griegas, procedentes, en su mayoría, de la Domus Aurea

- 23 -
neroniana.

Fue construido con una sala absidal que se abría como una exedra en la parte de
detrás del pórtico. Una estatua de culto se mantuvo en el ábside, que es una
hornacina donde suele haber la estatua de una deidad.
El pórtico se distinguía del templo por una hilera de columnas. Un gran fragmento
de mármol africano de una de estas columnas aún se puede ver en la cama del
jardín en frente de la entrada real al Foro Romano.
El complejo del Foro Imperial estaba perfectamente cerrado hacia el sur-este por
el Templo de la Paz, dedicado a Vespasiano, y en un principio destinado a contener
los despojos de la guerra judía, así como algunas obras maestras del arte griego.
En el extremo del Foro el templo estaba abierto a las colinas de Velia en dirección al
Coliseo, pero fue destruido para construir la “Via dell'Impero” donde en el siglo IV
se erigió la Basílica de Majencio.
Por último, en el 211 d.C., en uno de los pórticos se hizo un mapa topográfico de
Roma (Forma Urbis) hecho en mármol. En el interior del Foro, también había una
biblioteca con una planimetría similar a la de Adrian de Atenas.

Iconografía
El tema propuesto por Vespasiano para su Foro fue el de la pacificación derivado de
las victorias de guerra recientes. La pax era el símbolo del complejo.
Atendiendo a esta característica es natural que la decoración arquitectónica y la
figuración de todo el Foro estuvieran conectadas con el concepto de la paz
universal.
El hecho de guardar el botín de la guerra judía es un signo de conquista, pero
también el deseo de continuar la paz entre las dos poblaciones.
Las obras de arte que Nerón quería conservar para sí mismo fueron expuestas a la
admiración del pueblo por Vespasiano como un signo de paz interior. Así se
contrasta la generosidad de Vespasiano con el egoísmo de Nerón. También fue una
señal de invitación a compartir con el emperador la apreciación del arte griego, que
incluye obras maestras como la Ganimede de Leocares, estatuas de Fidias y
Policleto, y pinturas de Nicómaco.

El hecho de que esta estructura no tuvo una función civil no permitió que fuera
clasificado como un verdadero foro. Por lo tanto, la estructura se identifica
simplemente como el Templum Pacis hasta fines del Imperio.

La Forma Urbis

- 24 -
Cabe destacar que el núcleo más importante del Foro sigue siendo todavía la Forma
Urbis situada en el ángulo sur, junto a la Basílica de Majencio.
Esta zona del Foro fue salvada de la destrucción, ya que se integró en la iglesia de
los Santos Cosme y Damián. De manera que a día de hoy conservamos los
testimonios que se encontraban en estas salas. En una de ellas encontramos la
pared de 18 metros de altura, donde se dispuso el gigantesco plano de la ciudad de
Roma tallado en piedra (Forma Urbis). Es el documento más importante que nos da
conocimiento de la topografía de la antigua Roma. Actualmente solo se conservan
1.186 pequeñas piezas, equivalente a un 10/15 % del mapa original. Están
conservadas en el Museo de la Civilización Romana

Foro de Nerva
-Ubicación
El Foro de Nerva vino a ocupar el espacio comprendido entre el de Augusto y el de
Vespesianus, espacio alargado que daba paso al Argiletum, y comunicaba el Foro
republicano con la Subura y el Esquilino. Este servicio, o bien el de tránsito entre
los dos foros antes dichos, explica su nombre de Transitorium con que era también
conocido. Fue una obra impulsada por el emperador Dominicano, y a su muerte lo
heredó Nerva, quién le dio nombre al Foro.
-ARQUITECTURA
El Argiletum, una vía antigua, muy frecuentada por quienes iban de los populares
barrios de la Subura y de las Carinae del Esquilino al Foro republicano, recorría el
Transitorium en toda su longitud, de nordeste a suroeste. El solar no era muy a
propósito, por demasiado estrecho (43 por 120 metros), y privado de un trozo
considerable por una de las exedras del Foro de Augusto. El arquitecto hubo de
agudizar su ingenio para salir airoso del empeño. A espaldas del Templo de Minerva
levantó una exedra porticada, de planta de herradura, que como vestíbulo del foro
miraba hacia afuera, hacia el Esquilino. Pero la solución más genial fue la dada a los

- 25 -
lados del foro mismo; a falta de espacio para unos pórticos amplios como los del
Foro de Augusto, levantó dos paredes que nada tenían a sus espaldas, pero a las
que dio hermosas fachadas de orden corintio, y un ático superpuesto de una
novedad: las columnas, que hasta entonces se habían adosado siempre a la pared,
se despegaban de ésta un buen paso adelante, llevando consigo al entablamento
correspondiente, friso escultórico incluido. Esta solución barroca, reflejada
inmediatamente en la pintura y en los estucos murales del cuarto estilo, hizo de las
"Colonnacce", como el pueblo llamaría al lienzo subsistente hasta el día de hoy, un
hito en la historia de la arquitectura.

El Foro era presidido en su lado Norte por un templi hexástilo que se conservó en
muy buen estado hasta comienzos del siglo XVII, tiempo en que Paulo V lo derribó
para utilizar entablamentos como ornato de una fuente nueva. Es novedad de gran
interés la aparición de columnas exentas destacadas de la pared para formar un
falso pórtico, columnas a las que acompañan su correspondiente entablamento,
pero quebrado, ya que vuelve después a la pared para sobresalir de nuevo
acompañando a la columna vecina.
Merece la pena detenerse a estudiar una obra singular perteneciente a este foro: el
Mausoleo reproducido en el famoso relieve de la Tumba de los Haterii. Este
monumento es muy interesante ya que nada en su género conocemos para esta
época. Se trata de un edificio alzado sobre un alto podium. Su frente, al cual se
accedía por una amplia escalinata, constaba de un pórtico tetrástylo corinthio. En el
alto podium se abría una puerta de acceso a la cripta funeraria, sin duda
abovedada, en la que reposarían las cenizas de los Haterii.

- 26 -
ICONOGRAFIA
A la muerte de Domiciano, el foro fue inaugurado por su sucesor Nerva, que le dio
su propio nombre al foro.
A lo largo del friso encontramos una rica ornamentación esculpida donde se
figuraban distintas figuras femeninas presididas por Minerva, la deidad patrona del
trabajo mujeril que se ve completa en el ático de la única parte conservada.
Los fustes lisos del pórtico tetrástilo corintio van adornados con una decoración
vegetal que trepa en espiral, dando la sensación de un fuste salomónico. En el
entablamento, cuatro águilas explayadas sobre los cuatro capiteles. En el frontón
triangular, un busto femenino, que representa una imagen funeraria de una de las
allí sepultadas. Las paredes laterales del monumento eran lisas; pero animadas por
cuatro pilastras cuajadas de adornos fitomorfos (espigas de trigo, ramas floridas,
etc.) y por una serie de relieves entre sus entrepaños: arriba, bajo unas guirnaldas,
tres nichos redondos con sendos bustos de niños, amorcillos alados con guirnaldas
y con animales simbólicos (una cabra y un cordero). En la parte baja de los
entrepaños de las lisas paredes laterales encontramos las tres parcas con sus
atributos.
En el alto pódium se abría una puerta de acceso a la cripta funeraria en la que
yacen las cenizas de los Haterii. A un lado de ella es representado Hércules como
guardián y al otro un naiskos.
Sobre la puerta, dos grandes frisos con angelotes llevando guirnaldas y cestas de
flores. A sus lados, dos pilastras ricamente ornadas con roleos, entre los que se ven
animales de distintas especias como jabalíes o ciervos.
Es preciso destacar también, por ser tema arquitectónico, la máquina o grua
movida por una giagntesca rueda, que ponen en continuo giro unos desgraciados
esclavos, condenados a trepar sin subir por su escalera giratoria.

Foro Trajano
- Ubicación
Edificado entre 107 y 112. Situado al noroeste de los foros imperiales –de César,
Augusto, Nerva y Vespesiano- el Imperator tiene la intención de construir, al pie de
la colonia del Quirinal, un amplio espacio público, cuya superficie sumaría ella sola
el conjunto de los foros anteriores: ocupa una extensión de 300 metros de largo y
190 de ancho, cubriendo 5,5 hectáreas. Esto refleja la grandiosidad del Imperio y la
gloria del su dueño. Así, el foro de Trajano representa la expresión más noble y, al
mismo tiempo, más convincente de una civilización que exhibe su riqueza y de una
sociedad cuya disciplina se nos hace evidente.
-ARQUITECTURA

- 27 -
Apolodoro fue el arquitecto del foro de Trajano. Por la amplitud de su concepción,
por la flexible complejidad y la generosa utilización de los materiales, por la audacia
y el perfil de sus líneas, por la disposición y multiplicidad de su decoración, este
conjunto monumental, tal y como se nos muestra tras las recientes excavaciones
de Corrado Ricci, podría rivalizar con la más ambiciosa creación de los arquitectos
modernos.

A: Plaza rodeada de pórticos,


con sus exedras.
B: Arco triunfal de entrada.
C: Basílica Ulpiana, con sus dos
exedras.
D: Bibliotecas griega y latina.
E: Columna Trajana.
G: Patio del templo de Trajano, rodeado de pórticos.
F: Templo del divino Trajano, construido por Adriano.

La entrada principal se hallaba en el lado curvo adyacente al Foro de Augusto. Aquí


se abría un arco triunfal de un solo vano que fue erigido el año de la muerte del
Príncipe, el 117. Transgrediendo el arco, aparecía un inmenso patio abierto, al que
circundaba un porche columnado. Este patio tenía unas medidas de 116 metros de
largo por 95 de ancho y estaba pavimentado con grandes losas de mármol blanco,
al tiempo que la solera de los soportales perimétricos era de mármoles de varios
colores. Estos soportales, formados por bellas columnas acanaladas, estaban
cubiertos con techo plano y coronados por un ático, sobre el que alternaban
estatuas representando dacios prisioneros, escudos y unas ventanas, al parecer,
meramente decorativas. En el centro de la plaza se alzaba, en bronce dorado, la
estatua del emperador, escoltada por otras esculturas más modestas situadas entre
las columnas del recinto, todas representaciones de hombres ilustres que habían
dado gloria al imperio con la espada o la palabra.
Tres escalones de mármol amarillo conducían a la puerta de la Basílica Ulpia, que
recibia este nombre del gentilicio del Emperados (M. Ulpius Traianus), y se extendia
transversalmente al eje del patio precedente, rompiendo con ello una tradición
italo-helenística que acostumbraba a alzar un templo al fondo del patio y en su
mismo eje. Se trataba de un inmenso vestíbulo hipóstilo de estilo oriental al que se
accedía por el lateral orientado al este. Estaba dividido por cuatro columnatas

- 28 -
interiores, con un total de 96 columnas, en cinco naves de 130 metros de longitud,
de las cuales la nave central medía 25 metros de ancho y estaba pavimentada con
mármol de Luna y cubierta con tejas de bronce. Este vestíbulo estaba circunscrito
por un pórtico cuyos vanos estaban ocupados por esculturas, y el ático estaba
decorado con bajorrelieves notables tanto por la suavidad de su modelo como por
la intensidad de su movimiento.
Tras la Basílica Ulpia se abría un pequeño espacio, en el centro del cual se erigió la
Columna Trajana.A ambos lados, dos espacios dedicados a las dos bibliotecas: una
para los volúmenes griegos y otra para los volúmenes latinos y los archivos
imperiales; ambas exhibían sobre los plutei, o armarios con estantes donde se
guardaban los manuscritos, los bustos de los escritores que habían alcanzado
mayor renombre en las dos lenguas del Imperio. Las excavaciones han dado su
planta, sencilla, con nichos rectangulares a modo de armarios o estantes, para la
ordenación y custodia de los volúmenes. Si, por excepción, se empleó aquí el
ladrillo revestido de mármol en lugar de sillares enteros de esta piedra, se debe a la
facultad de dicho material para absorber la humedad, tan nociva en los libros.
Las bibliotecas estaban separadas entre sí por un cuadrilátero de 24 por 16 metros,
en medio del cual se alzaba, y aún hoy se alza, la más fascinante de estas
maravillas: lo columna Trajana. El basamento está formado por un cubo de piedra
prácticamente perfecto, con una altura de 5 metros 50 centímetros. En la cara sur
tenía una puerta de bonce sobre la cual se leía la inscripción de dedicatoria; los
otros tres lados estaban decorados con trofeos de guerra, y los cuatro estaban
orlados por molduras en las que se enlazaban guirnaldas de laurel. El fuste,
enteramente de mármol, medía 3 metros 70 centímetros de diámetro y tenía 100
pies (29 m. 77 cm.) de alto. En su interior albergaba una escalera de caracol en
mármol blanco que iba desde la cámara del pedestal y tenía 185 escalones. Sobre
el fuste repostaba un capitel dórico monumental coronado, en un principio, por un
águila de bronce con las alas desplegadas; después, tras la muerte de Trajano, se
colocó una estatua de dicho emperador, reemplazada por la de San Pedro, de 38
metros de altura, que se conserva en la actualidad. Pero, a pesar de su enorme
proporción, su efecto está acrecentado por la disposición externa de los bloques
que la componen. En efecto, sobre sus 17 tambores colosales de mármol desarrolla
los 23 paneles de una espiral que, colocada en línea recta, mediría cerca de 200
metros. Por otra parte, estos bajorrelieves se realizaron con la habilidad suficiente
como para disimular las 43 ventanas abiertas en la columna con objeto de iluminar
la escalera interior; esto y las 2500 figuras que se han podido contar, que antaño
brillaban con vivos colores hoy reducidos al sólido pero uniforme tono del mármol

- 29 -
de Paros (en el que fueron esculpidas) proclaman la maestría de los escultores
romanos y su dominio en el arte del relieve histórico.
-PROGRAMA ICONOGRÁFICO DE LA COLUMNA TRAJANA
El pedestal cúbico que sustenta dicha columna está ornado en sus cuatro caras
visibles por estupendas panoplias: escudos, cascos, espadas, puñales… El fuste
tiene por base un plintho liso y un torus que simula ser una riquísima y espesa
corona de laurel.
Los relieves de la columna representan las dos guerras dádicas (101-106). Su
finalidad era narrar, contar, referir historia: conmemorar, perpetuar, eternizar
peripecias; lanzar al ilimitado futuro el pasado de los hechos pretéritos. La
imposibilidad de percibir toda esta historia desde un solo punto de vista obliga a ir
“leyendo” el volumen de imágenes, a pasar sus episodios tal y como se leían los
rollos.
Predominan, naturalemente, las escenas de guerra, luchas, asaltos de ciudades,
incendios de aldeas, sacrificios de prisioneros, marchas militares, desfiles,
transportes de legiones, construcciones de parapetos, de murallas, fuertes,
puentes, vías, etc. No faltan las escenas de arengas, parlamentos, ceremonias
religiosas, etc. La figura de Trajanus, que aparece más de cincuenta veces en el
relieve, es el motivo conductor de esta sinfonia heroica. Por lo común, se le ve en
escenas de gran aparato vestido con su traje militar; en adlocutiones, sacrificios
religiosos, parlamentos, rendición de enemigos, etc. Generalmente va acompañado
por los oficiales de su Estado Mayor, su guardia pretoria y las insignias, y asistido
por sus “ministros”. El paisaje de estas imágenes aparece como fondo alusivo al
lugar donde ocurre la escena representada. No tiene nunca un carácter descriptivo,
sino meramente simbólico, representativo. Es una mera indicación de valor más
convencional que real.
El seguido de episodios del relieve termina con la rendición de los supervivientes,
con la caída de Sarmizegetusa y el suicidio de Decébalo; pero también, con una
suave pincelada de paz simbolizada en el buey, el ciervo y el jabalí, que pastan o
abrevan en espaciosos campos. El relieve, pese a su objetivismo narrativo e
histórico, deja penetrar de vez en cuando elementos míticos y alegóricos, si bien
con parquedad romana i con un fondo en general más religioso que simbólico. Por
ejemplo, el padre Danuvio, imagen concebida al modo convencional en estas
representaciones, aparece de medio cuerpo, como un viejo bondadoso, patriarcal,
protegiendo el paso del ejécito romano sobe la amplia corriente; Júpiter Tonante
asiste, protector, al primer encuentro habido entre romanos y dacios; la velada
figura de la Noche preside una acción nocturna en un bosque…

- 30 -
En conjunto, prevalece el propósito de subrayar valores lineales, dibujísticos,
perfilando y contorneando netamente las figuras y sus dintornos. Las escenas
corren unas tras otras, se yuxtaponen indiferenciadas, sin cambio de escenario y
sin pausa de entreacto. Se requiere una detenida observación para percibir el
cambio de escena y de lugar. Por ese motivo se pasa insensiblemente de uno a otro
pasaje, de uno a otro episodio. Esto representa el triunfo definitivo del concepto
romano del relieve continuo, representado aquí en una continuidad de 200 metros.
Se evita la perspectiva natural, y se busca, en cambio, la caballera. Las figuras de
fondo se colocan convencionalmente en planos superpuestos, procedimiento que
permitía una narración más apretada, una composición más compacta. Más
importancia tienen las evidentes desproporciones entre las figuras y las cosas;
entre hombres, animales, árboles y edificios. Esto significa una vuelta a estadios
artísticos ya arredrados. Pero aquí, el fenómeno hemos de atribuirlo no a una
impericia retrógrada del artista, sino a un propósito escueamente narrativo, para
cuya mejor consecución bastaban unas indicaciones fugaces, unos cortos trazos,
unas meras alusiones abreviadas, simples. Con ello se sugería un ambiente sin
necesidad de desarrollarlo en todas sus dimensiones.

- 31 -
Conclusiones

Antes de señalar las ideas más relevantes del presente trabajo. Es preciso señalar
la dificultad ante la que nos hemos encontrado al buscar información. Gran parte
de las fuentes consultadas están escritas en italiano, francés, alemán o inglés
-siendo estas, además, de difícil acceso-, mientras que en español solo existen
algunos manuales generales. Este es el motivo por el que no nos hemos podido
servir de toda la información deseada, viéndonos obligados a explotar al máximo
un número determinado de obras. Indicado este pequeño percance, presentamos
los aspectos más relevantes que hemos trabajado.

En primer lugar, es necesario señalar las diferencias evidentes entre el foro romano
y los foros imperiales. En el primer caso, el Foro Romano experimentó muchos
cambios al largo de su historia, desde los inicios de la monarquía, con los trabajos
de drenaje del valle del foro, hasta sus últimas reformas por parte de César y de
Augusto. Por otra parte, los Foros Imperiales se enmarcan en una Roma más
concreta, esto es, el mandata de cada emperador.

Seguidamente se puede observar el cambio de objetivos que sufrió el Foro


Romano. En sus inicios, el foro servía de emplazamiento para los actos públicos de
época y albergar a los comerciantes de bienes de primera necesidad. A medida que
la ciudad fue evolucionando, el foro se transformó abriéndose a nuevos objetivos.
Por ejemplo los comerciantes fueron sustituidos por orfebres y joyeros, las
tabernae serían derruidas para erigir nuevas basílicas y templios, e incluso sería el
propio foro que albergaría los jeugos de gladiadores hasta los incions del período
imperial.

Otro factor que fue causa y consecuencia de su evolución fue el progresivo


aumento demográfico que la ciudad experimentó. De este modo el Foro Romano,
que ya desde su incios se confirmó como centro neurálgico de las actividades
cívicas, políticas y lúdicas. Es más, sería el crecimiento demográfico lo que
provocaría que el Foro Romano se quedara obsoleto, siendo este insuficiente para
satisfacer las nuevas necesidades de Roma. Un motivo determinante, pues, del
paso del Foro Romano al Foro Imperial.

Por otra parte, el cambio de Foro Romano a los diferentes Foros Imperiales conllevó
un cambió en las funciones de los mismos. Si en época republicana el centro
político era el Foro Romano, en la Roma Imperial esta función se trasladaría a los
nuevos foros y el antiguo pasaría a cumplir una función meramente monumental y
decorativa. Más allá de esta función política, los Foros Imperiales inmortalizarían el
poder de una civilización que serviría de nexo entre la cultura antigua y la nuestra.

- 32 -

Você também pode gostar