Você está na página 1de 10

c   

     



cc 
     



ORIGEN DE LA GESTION EMPRESARIAL.

Aún cuando hasta ahora existen dificultades para establecer el origen de la historia
de la administración, algunos escritores, remontan el desarrollo de la misma a los
comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a
los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas
empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer
frente sistemática-mente a las aplicaciones de la administración.

Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V
y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 prop orcionaron las
herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma
el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando
apare-cen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de
manera cientí-fica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia
dada la aparición de la revolución industrial.

Siglo XIX
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó
como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales
como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la
asignación de los recur-sos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo
tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton,
desarrollaron herramientas técnicas de pro-ducción tales como la estandarización,
procedimientos de control de calidad, contabili-dad analítica, y planeamiento del
trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras, Alfred Marshall y otros economistas
introdujeron una nueva capa de complejidad a los princi -pios teóricos de la
Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre
Administración en 1881.
Siglo XX.

CONCEPTO

El concepto de gestión empresarial posee preliminares básicos correspondientes a la


organización, lo que implica que éste aplicado en una empresa o en un negocio examina
algunos de los objetivos principales correspondientes a la misma.

Es importante tener en cuenta en este concepto que ninguna empresa puede su bsistir si
no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de
competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos
productos que la nuestra. El concepto de gestion se mueve en un ambiente en el cual, por
lo general, los recursos disponibles escasean, y en base a esto, la persona encargada de la
gestión debe aplicar diferentes fórmulas para que se esta manera se logren persuadir y
motivar constantemente a todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de
lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender.

Si nos enfocamos en la aplicación del concepto de gestión para llevar a cabo las actividades
de una empresa, es importante destacar que por lo general, el mismo suele tener mucha
más aplicación en las empresas de propiedad privadas, que son más conocidas como el
sector privados empresarial. De todas formas debemos decir que las empresas que le
pertenecen al sector público, es decir, aquellas que son propiedad del estado, también
suelen tener buenos modelos de gestión, pero los mismos suelen independizarse bastante
de lo que es el concepto de gestion más técnico.

Y es aquí en donde radica la diferencia más grande, ya que el sector privado, aplicando el
concepto de gestión en el desarrollo de sus actividades obtiene muchas más ganancias que
una empresa correspondiente al sector público, es por ello que es importante considerar
la tecnicidad del concepto de gestión como parte de la gestión empresarial. De todas
formas es importante también que se haga mención del hecho lógico que nos confirma que
las empresas privadas cuentan con muchos más recursos que aquellas del Estado, y uno de
esos recursos es la tecnología, una herramienta que ha ayudado ampliar el concepto de
gestion en todas las aplicaciones correspondientes.

Concepto de gestión empresarial: sus cuatro funciones principales


Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga
a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la
empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los
recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la
empresa, en términos más específicos nos referimos a la planificación como la
visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma
de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos
planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestion es la
organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta,
haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los
mismos y tener más posibilidades de obtener resultados.

La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se


comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a
partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la
eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa.

El control es la función final que debe cumplir el concepto de gestion aplicado a la


administración, ya que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha demostrado
el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un
principio.

Teniendo todo esto que ha sido mencionado en cuenta, podemos notar la eficiencia que
posee el hecho de llevar a cabo la administración de empresas en base al concepto de
gestión. El mismo aporta un nivel mucho más alto de organización permitiendo así que la
empresa pueda desempeñarse muy bien en su área de trabajo. En el caso de que emprenda
un nuevo negocio o una empresa, con el objetivo de que la misma llegue a grandes
estatutos empresariales, le recomendamos entonces que la administración
correspondiente a su empresa se encuentre regida por el concepto de gestión, y de esta
manera se aumentaran los niveles de posible éxitos que se pueda tener en la empresa.
Saludos, espero te sirva.

c 
   
 

V‘ Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la


misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas
organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto
teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las
oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el
largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y
el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
V‘ Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica
diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y
obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el
diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se
deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es
coordinar y sincronizar.
V‘ Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los
individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
V‘ Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los
objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y
a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de
Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde
se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
‘
E ‘ t ‘‘stui ‘‘‘i istr i ‘s
‘s‘ r 
i  i
s ‘ r‘ ‘t
t ‘s‘ i ‘
‘E rss‘ ri s‘ ‘ úi s ‘I
stitu i
s‘ úi s‘ ‘ r 
is s‘stts ‘ ‘‘s‘
isti
ts‘i
stitu i
s‘ ri s ‘P r‘  ‘I sis ‘
i rsis ‘ ir
s‘ ‘
r 
is s‘u
i i s ‘ r i
is ‘
 i
s ‘ s its ‘Fu
 i
s ‘t ‘ ‘‘t  s‘
 s‘ti s‘‘ rss‘ ris‘‘i
us ‘s‘iis‘ ‘h rs‘

V‘ ‘

‘E RI‘E‘L‘EI ‘

L‘t rí‘tti ‘s‘ r u ‘ r‘ rr‘  s‘tti s‘   s‘‘i


istrr‘
situ i
s‘rs‘
‘‘ rs‘L‘ r i
‘‘ s‘  s‘s‘ ri
t‘ ri
i 
t‘h i‘
‘s u i
‘‘ r s‘u‘s‘ rs
t
‘
‘‘t ‘‘ isi
s‘  ‘ ‘s‘x rs ‘u
‘
  s‘‘r rs
t i
‘‘u
‘ s‘ ‘‘st
r‘‘ ‘u‘s‘‘‘h r‘‘trs‘‘
sr‘r rs
t‘‘ri‘E
‘‘t rí‘tti ‘‘  ‘s‘us‘
r‘
t‘ r‘
siur‘situ i
s‘uturs‘ ‘ r‘ur‘‘ r ii‘‘su‘ urr
i‘E‘  ‘us ‘
iitr‘‘r‘‘i i
‘‘  ‘u‘i
iu‘hst‘
‘ u‘r‘u
‘situ i
‘
utur‘
tr‘‘ irt ‘íit‘r!
‘‘ urr
i‘

E
‘sí
tsis‘ s‘  s‘sir
‘ r‘r rs
tr‘si ii  i
s‘s‘‘ri‘u‘
t‘
rsi‘
‘u‘ rit‘
i ur‘i
t‘‘s iu i
situ i
s‘rs‘  s‘ ‘
ií is‘‘tr"s‘‘‘si ii  i
‘‘‘ri‘
‘tti s‘ ‘‘  rti
t ‘
 s‘  s‘ r r i

‘u
‘i s ‘i
stru
t ‘‘t r ‘ r‘u‘‘i
istrr
‘ u‘
trtr‘ s‘ r s‘s‘u
‘is r 
i‘
tr‘ ‘u‘s‘#s‘ ir‘‘ri$‘ ‘ ‘u‘rí‘
‘ rí‘sr‘#st ‘s‘ s‘ rs‘s‘ts‘ s‘ ti s$‘E
‘
r‘‘ r
i! i
‘
r
t‘
‘is ‘ti ‘u
‘r
‘irsi‘‘ r s‘u‘rí
‘si ‘
‘r ‘‘
 i‘Est ‘ u‘ sii rs‘
‘ s‘r
s‘ru sstru tur s‘ ‘
‘stru tur s‘ ‘

‘stru tur s‘


‘ r ‘stru tur ‘s‘u‘u‘ u‘sr‘i
i ‘ r t
t‘
Pus‘s‘

‘sus‘ ri
i s‘ris‘ s‘irs s‘st s‘‘‘
tur!‘s‘ i
s‘
sis‘s‘
s u
is‘ r s‘‘ r ‘stru tur ‘ u‘suiiirs‘
‘trs‘
t rís‘

% isi
s‘ ‘ rt!‘
‘sts‘s‘

‘s‘ris‘ ‘‘r i
‘
tr‘‘ i
‘ ‘s‘

s u
is‘s‘tri
ist‘‘

% isi
s‘ ‘ris ‘
‘sts‘sr‘

‘s‘ris‘‘r i
‘
tr‘s‘
s u
is‘ ‘
‘ i
‘s‘ r iísti ‘
´decisiones bajo incertidumbre: se conocen las variables, pero las probabilidades para
establecer las consecuencias de una acción se desconocen y no pueden determinarse con algún
grado de certeza.

1.2.2 TEORIA DE SISTEMAS


1.2.3 TEORIA SITUACIONAL

En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor
manera de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los
libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta
universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las
situaciones varían y cambian constantemente.

Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en


un ambiente interno y externo
crítico y complejo.

La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización-


ambiente. Se puede definir el ambiente de dos maneras:

a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones


de intercambio con una organización.

b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas,


etc.

El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede


proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la
estrategia organizacional.

Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:

1. El tamaño de la organización.
2. Adaptación al ambiente.
3. Las tareas.
4. Las personas.
5. Las estrategias.
6. La tecnología usada.

Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la


Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus
resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios
ambientales que sufre la organización.
C. PRINCIPIOS

1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas,


prácticamente rechaza los principios universales de administración. No hay nada
absoluto, todo es relativo.

2. Es una teoría que admite que no hay Dzuna única mejor maneradz (one best way)
de administrar en una situación dada y que hay variables situacionales de
ambientes internos y externos que impactan en la práctica administrativa (there is
no universal or one best way to manage).

3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo Dzsi...entoncesdz. DzSidz esta
variable situacional existe, Dzentoncesdz esta es la acción que deberá tomar un
administrador. Por ejemplo, si soy gerente de producción y cuento, por
limitaciones presupuestarias, con maquinaria obsoleta, entonces tengo que dirigir
o tomar decisiones de una manera distinta a que tuviera maquinaria de última
tecnología.

4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización (organizational design)


que es la estructura de la empresa. Dado los cambios continuos su estructura debe
ser flexible y adaptable al ambiente.

c    


   ! "#  $%&
La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye
un
modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el
espíritu
pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente en 1954
Peter F. Drucker, considerado el creador de la Administración por Objetivos,
publicó un
libro en el cual la caracterizó por primera vez. La Administración por Objetivos
surgió en
la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba sufriendo
fuertes presiones. Desde la intervención keynesiana durante la depresión que
siguió a
la crisis de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente mayores injerencias y
controles
gubernamentales, pues se llegó a creer que las decisiones nacionales no podían
depender de la acción de los empresarios. El empresario de la década de 1950
estaba
mdi consciente ~,. pérdida de sus márgenes de ganancias y de la necesidad de
reducir
gastos, y se concentraba más en los resultados que en esfuerzos superfluos y
dispersos. La presión económica de la época generó dentro de las empresas una
Dzadministración por presióndz, pero la presión ejercida sobre los gerentes no
condujo a
mejores resultados. Ello debido a que los dirigentes de las empresas interpretaban
como rebeldía la apatía de los gerentes para producir los resultados esperados
Como
respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles y con eso se cerraba más
el
círculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor
control. Fue
entonces cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos, admitir una mayor
participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto
evaluación,
proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre
el
desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente
constituyó
un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue
válido,
pero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsión
profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para
explicar la
organización social y humana. La respuesta de los niveles medios e inferiores de la
organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos
entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.
Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y
administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para
revertir el
proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de
objetivos para cada área clave: cada cual escogería Dzcómodz alcanzar los resultados.
Se
eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de
los
Dzservicios que se necesitaran para alcanzar los objetivosdz, lo que fortaleció la
posición
de autoridad de cada jefe operativo.
"" "   ! "#  $%&
La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el
control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la
organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde
pretende llegar.
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la
base de un plan de objetivos a largo plazo (que pueden ser quinquenales o
decenales),
Y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales
de
La empresa. La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado,
de
una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de
responsabilidad
de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como
guías para la operación de la empresa. Se logran objetivos comunes y seguros que
eliminan cualquier duda del gerente, al lado de una cohesión de esfuerzos
orientados
hacia los objetivos principales de la organización. Así, el desempeño esperado de
un
gerente debe ser reflejo de lo que se espera en cuanto a la realización de los
objetivos
de la empresa; sus resultados deben ser medidos por la contribución de éstos al
éxito
del negocio. El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de
desempeño, se espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior
debe
saber qué contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad
con las
mismas.
En realidad, la DzAdministración por Objetivos es un sistema dinámico que integra
la
necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la
necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigent e y
equilibrado de administración de empresasdz. DzEn la Administración por Objetivos,
los
gerentes principales y subordinados de una organización definen, en conjunto, sus
metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada
posición, en relación con los resultados esperados de cada uno, utilizando esas
medidas como guías para mejorar la operación del sector y para verificar la
contribución de cada uno de sus miembrosdz. La Administración por Objetivos es,
por
tanto, un método por el cual el administrador y su superior definen conjuntamente
las
metas y especifican las responsabilidades para cada posición, en función de los
resultados esperados, pasando estos últimos a conformar los estándares de
desempeño bajo los cuales los gerentes serán evaluados. Analizado el resultado
final,
el desempeño del gerente puede ser evaluado objetivamente y los resultados
alcanzados pueden compararse con los resultados esperados

c'   

Como teoría administrativa, el desarrollo organizacional constituye un movimiento que surge a principios de
los 60 como consecuencia de un conjunto de ideas e investigaciones de carácter humano relacionista.

Algunos autores incluyen el DO dentro de la corriente científico-administrativa denominada neo-humana-


relacionista como una proyección de la teoría del comportamiento organizacional.

Chiavenato atribuye los orígenes del DO a un complejo conjunto de razones, entre las que cabe destacar:
La dificultad relativa para sistematizar los conceptos de l as diversas teorías de la organización.

Profundización y difusión de estudios sobre la motivación humana.

La realización de los primeros experimentos de laboratorio sobre el comportamiento humano.

La pluralidad de cambios que se suceden en el ámbito organizacional. Esto significa que los ambientes son más
dinámicos, las organizaciones más complejas, desarrollo y diversificación de la tecnología...

Desarrollo y ampliación de la teoría administrativa, que asume un enfoque sistemático donde la complejidad y
la interacción medioambiental cobran interés.

 s s 

De una forma simplificada puede definirse el DO como todo cambio planeado. La planificación del cambio
organizacional se sustenta en la idea de una organización y un sistema social que han de evolucionar dinámica
y armónicamente, para lo cual el desarrollo de la organización ha de ser un proceso planeado de
modificaciones culturales y estructurales.

El DO es una respuesta de la organización a la necesidad de cambiar. Toda organización funciona dentro de un


ambiente dinámico sujeto a transformaciones que exigen a la misma una adaptación continua de sus
características y comportamientos.

Ello exige a la organización establecer un proceso de cambio planeado, es decir, un programa de DO destinado
a propiciar y mantener nuevas formas de organización y a desarrollar procedimientos más efectivos de
planificación, de toma de decisiones, de comunicación.\

Existen diferentes conceptualizaciones sobre DzDesarrollo Organizacionaldz, aquí algunas de las más importante
y las cuales están enfocada a una área especifica:

Muchinsky (1994) en su libro Psicología Laboral, manifiestan que el DO es una subdisciplina de la Psicología
Organizacional, que evoluciona muy rápidamente y que es un esfuerzo de toda la organización apoyada por la
alta gerencia. Esta definición muestra a continuación tendencia psicológica del DO:

ù  
     
 
 
 



 
  

   

   
      

Y por ultimo tenemos el concepto del DO, en el cual este se expone como una estrategia gerencial:

ù 

 
   

      

 





  
 
 


 
  


  
  
  
 
 
  
    
   
 

      
 

En este se habla del DO, como estrategia gerencial que deber ser apoyada por la cúpula de la empresa, pues sin
el concurso o compromiso de estos, es muy probable que el programa fracase. Así mismo apunta al cambio y la
necesidad de contar con personas que faciliten el mismo, pues el DO representa un mejoramiento continuo
dentro la organización. El DO a su vez va detectando necesidades las cuales deben ser trabajadas,
implementando constantemente nuevas estrategias.

c(    "


)          
Es intrínseco al hombre el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento clave para el avance
tecnológico y cultural de la humanidad. En este proceso destaca también el propósito de hacer las
cosas bien,
como algo natural al ser humano.
Por su parte los fenicios diseñaron algunos métodos un poco más sofisticados cuya finalidad era
eliminar de una vez por todas las posibilidades de que alguien repitiera errores. Para ello, se
cortaba la mano del
individuo que lo cometía.
A medida que en la edad media surgieron los gremios, las normas de calidad se hicieron explícitas.
Esto
pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se entregaban al cliente, y por el
otro,
mantener en algunos grupos de artesanos la exclusividad de elaborar ciertos productos.
En el pasado se observa una clara relación del hombre con el resultado de su trabajo. Por el
contrario, la
mecanización, la producción en serie y la especialización de los procesos productivos han separado
al hombre
del producto de su esfuerzo e incluso se llega a alcanzar el extremo de que éste ya no logra
distinguir el valor
que agrega y con alguna frecuencia también ignora lo que produce la empresa donde presta sus
servicios.
Desde esa perspectiva y con esos antecedentes que vinculan al hombre con su obra, Calidad Total
no
solo reconoce la dignidad y el potencial intelectual del ser humano, incorporándolo al autocontrol
activo de la
calidad de lo que hace, sino que adicionalmente a través de este involucramiento lo pone en
contacto estrecho
con la naturaleza e importancia de su labor.
El concepto de Calidad se ha desarrollado de manera paralela a diferentes enfoques gerenciales. Es
decir
nos puede hablar del como sí hubiera evolucionado en forma aislada. De ahí que se pueda concluir
que la
implantación de calidad total demanda forzosamente un estilo gerencial participativo y que tenga
como uno de
sus principales valores al trabajo en equipo.
En 1945, Feigebaum publica su articulo Dzla calidad como gestióndz, donde describe la aplicación del
concepto de calidad en diferentes áreas de las General Electric, lo que resulta el antecedente de su
libro Total
Quality Control. En 1950, Edward Deming discípulo de Shewhart, quien había participado dos años
antes en un
estudio sobre el Japón encargado por el gobierno estadounidense, dicta su primera conferencia a
industriales de
ese país, destacando la aplicación de métodos estadísticos en el control de la calidad.
En 1961, Philip Crosby lanza el concepto de cero defectos, enfatizando la participación del recurso
humano, dado que se considera que las fallas vienen de errores del ser humano. Sin embargo, en los
Estados
Unidos, la importancia de calidad como un elemento clave de la competitividad no logra captarse
por completo
hasta finales de los años setenta, cuando empieza a ser manifiesta la exitosa presencia japonesa en
el mercado
norteamericano.
El concepto de calidad ha pasado a lo largo de este siglo de una etapa donde no existía como una
tarea
sistemática a otra, donde el aseguramiento de calidad se inicia desde el diseño del producto y su
respectivo
proceso, lo cual ha calificado Ishikawa como el surgimiento de una nueva generación en las
actividades de
control de calidad.

Você também pode gostar