Você está na página 1de 4

FILOSOFÍA: HUME (1711-

1776)
VIDA Y OBRAS
Nace en Edimburgo (Escocia). Estudió derecho, pero no lo ejerció. Su principal afición fue la
literatura y la investigación filosófica, a la que dedicó su vida. Entre sus obras destacan:”Tratado de
la naturaleza humana”, “Investigación sobre el entendimiento humano”, “Investigación sobre los
principios de la moral”, “Diálogos sobre la religión natural”.

EL EMPIRISMO: (puntos 2+3+4+6= conocimiento hume)


El término empirismo viene del griego "empeiría" que se traduce como "experiencia"; es una
corriente filosófica, principalmente ingles, de los siglos XVII-XVIII, cuyo máximo representante es
Hume y que se caracteriza por:
- La experiencia es el origen de nuestro conocimiento; la evidencia sensible es el criterio de
validez.
- Pero la experiencia es también el límite del conocimiento: El conocimiento no sobrepasa los
límites de la experiencia.
- El objeto del conocimiento son las ideas. Estas ideas vienen de la experiencia, son ideas
adquiridas (niega así la existencia de las ideas innatas de racionalismo).
-adoptan como modelo de ciencia, la Física (Newton) y adoptan como método de conocimiento,
el método empírico, inductivo (experimentación y constatación) (frente al deductivo matemático
del racionalismo).

SU OBJETIVO: LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA.


El objetivo de Hume es unificar todas las ciencias basándose en la naturaleza humana ya que
todas las ciencias hacen referencia a la naturaleza humana. De este modo, la filosofía debe tener
como objetivo el estudio de la naturaleza humana, pues todo gira alrededor de ésta. Este
estudio tiene que hacerse utilizando el mismo método que usamos para el conocimiento, el método
experimental (al estilo de Newton), basado en la experiencia y la observación. Hay que añadir el
uso de la introspección, no aceptado en la física pero necesario para el estudio de la conducta y la
vida humana. Así el hombre puede ser considerado como ser natural y como ser de acción. En
el primer caso es una investigación sobre el entendimiento y en el segundo caso es un estudio de las
pasiones y de la moral partiendo de la observación de la conducta humana

EL ANÁLISIS DEL ENTENDIMIENTO. LAS LEYES DE ASOCIACIÓN DE


IDEAS.
Hume llama percepciones a todo lo que podemos encontrar en la mente y hay dos
tipos:impresiones e ideas. La diferencia entre ambos está en la intensidad, las impresiones tienen
más fuerza que las ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia, son las
sensaciones (ver, oír, amar…). Las ideas son copias, imágenes debilitadas o representaciones
mentales de impresiones precedentes, por eso su grado de fuerza es menor además las ideas van
después de las impresiones, a cada idea le corresponde una impresión, es decir, sin impresiones no
hay ideas.
Toda idea simple viene de una impresión simple, por tanto las impresiones son la causa de las
ideas. Así todos los contenidos de la mente vienen de la experiencia y todas las ideas vienen de sus
correspondientes impresiones, convirtiéndose esta correspondencia en el criterio de validez del
conocimiento: una idea, solo es verdadera, si se puede señalar la impresión o impresiones de las

1
que deriva. A una idea simple le corresponde una impresión simple y una idea compleja está
formada por un conjunto de impresiones simples.
Hay dos tipos de ideas: de la memoria y de la imaginación, que corresponden a las dos formas
por las que las impresiones reaparecen en la mente como ideas. Las ideas de la memoria son más
fuertes que las de la imaginación ya que la memoria guarda la forma y el orden de las
impresiones originales, mientras que la imaginación puede alterar ese orden.
El hecho de que las mismas ideas simples se unan regularmente en ideas complejas, hace pensar
que debe haber un principio unificador mediante el cual una idea lleva naturalmente a otra. Hume
describe este principio como una fuerza suave y da tres leyes para esta asociación de ideas
simples (el tenedor de Hume): ley de semejanza (nuestra imaginación o mente pasa fácilmente de
una idea a otra semejante a ella); ley de continuidad (la imaginación asocia ideas que están juntas);
y la ley de causa-efecto (es la relación que produce la conexión más fuerte en nuestra imaginación).

LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA. Crítica a la idea de sustancia.


Hume analiza los contenidos de la mente aplicando el criterio de validez, que considera que sólo
es verdadera la idea que nos lleva a la impresión que la origina; Hume aplica el criterio de validez al
examen de las sustancias: la idea de sustancia no viene de ninguna impresión, ni de la
sensación (externa) ni de la reflexión (interna), luego la sustancia no tiene fundamento y no es más
que un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación. Esta crítica a la idea de sustancia se
aplica también a la idea del Yo o sustancia pensante. No hay ninguna impresión de ese “yo”. El
Yo no es más que un conjunto de percepciones asociadas por la imaginación y al que asignamos
un nombre por medio del cual nos recordamos a nosotros mismos o a los demás.

EL PROBLEMA DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO. TIPOS DE


VERDADES.
Hume distingue dos clases de objetos del conocimiento: las relaciones de ideas y las cuestiones
de hecho. Las relaciones de ideas: es el de razonamiento propio de la lógica, la geometría, el
álgebra y la aritmética que trabaja con ideas y que se alcanzan mediante el ejercicio de la razón,
no por la observación y la experiencia. No necesitamos acudir a la experiencia para saber que la
suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180. . Las “relaciones entre ideas” son verdades a
priori (no admiten opuesto) y da lugar a un conocimiento estricto (certeza absoluta)
Las cuestiones de hecho dependen de la experiencia y de la observación, que son la única garantía
de verdad (Ej.: el oro es amarillo); la física, la historia, las ciencias naturales, la meteorología...
(Ciencias empíricas), se basan todas en “cuestiones de hecho” cuyo conocimiento es imposible a
priori, es decir, sin una experiencia previa. Solo podemos estar seguros de aquello que se presenta a
los sentidos o que se registra en la memoria. Las cuestiones de hecho siempre admiten opuesto y
son razonamientos probables y no la certeza absoluta.

CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.


Por otra parte damos por seguro algunos hechos que van a ocurrir en el futuro (ej: sabemos que
mañana amanecerá). Si son del futuro de estas ideas no tenemos impresiones, pero esta anticipación
de hechos se debe a la relación causa-efecto. En el principio de causalidad hay una "conexión
necesaria" entre la causa y el efecto, de modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el
efecto y viceversa, conocido el efecto, la razón nos lleva a la causa que lo produce. Según Hume
hay que analizar esta idea de “conexión necesaria”:
-En primer lugar: según Hume la experiencia no nos muestra que una determinada causa produzca
un efecto determinado, lo único que la experiencia nos da a conocer es que ciertos hechos o
acontecimientos se dan siempre juntos, es decir que a cierto hecho le sucede regularmente
otro(Ej.: después de la noche viene el día). En esta conjunción constante al primer hecho se le llama
causa y al segundo efecto.

2
-En segundo lugar: el entendimiento puede concebir varios efectos distintos que son igualmente
posibles ya que no son contradictorios
En conclusión: entre causa y efecto no hay conexión necesaria, sin embargo nosotros esperamos
que se produzcan en el futuro efectos parecidos alo que hemos observado en el pasado. Por ello El
principio de causalidad sólo tiene valor aplicado a la experiencia, y, por lo tanto, sólo tiene
valor aplicado al pasado, ya que de los fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no tenemos
impresión ninguna. Esto es el Hábito o costumbre: cuando hemos observado una conjunción
constante de dos cosas (Ej.: llama produce calor), el hábito o costumbre nos lleva a decir que
cuando existe una de las dos cosas, siempre existe la otra (llegamos a la conclusión por el hábito,
sin necesidad de recurrir al razonamiento). La costumbre es la principal guía en la vida del
hombre, pero no es un principio racional y no produce conocimiento sino creencia. La creencia es
más un sentimiento que un acto de la razón y por esto no hay conocimiento absoluto de los hechos
que vienen de la experiencia o de la memoria sino más bien una probabilidad. Hume niega así la
validez del principio de causalidad en el conocimiento.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD EXTRAMENTAL


Como único que la mente conoce son sus propias percepciones y como los objetos corpóreos son
distintos de las ideas y de las impresiones, no hay conocimiento de los objetos corpóreos. Ahora
bien, esto no significa negar que existan, sino que sólo podemos tener creencia de su existencia. Por
esto más que preguntarse si hay cuerpos o no, hay que preguntarse por las causas que nos llevan a
creer en ello. Esto se aplica igualmente al mundo y al Yo, ya que son también objetos de creencia.
La doctrina de Hume lleva así a un fenomenalismo (solo conocemos lo que aparece, el fenómeno)
y a un escepticismo (del mundo exterior no hay justificación racional. imposibilidad de llegar a
conocer algo que este más allá de nuestros sentidos) que da lugar a un fenomenalismo escéptico.

EL SENTIMIENTO COMO FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD


La filosofía de Hume dice que el fundamento de la moralidad está en el sentimiento y no en la
razón. Como las dos únicas operaciones del entendimiento son la relación de ideas y la experiencia
de hechos; si fuera la razón la que determina la virtud, entonces la virtud debería ser o bien una
relación de ideas o bien un hecho de experiencia. En primer lugar, la virtud no puede reducirse a
relaciones de ideas puesto que los seres inanimados y los irracionales poseen la relación de ideas y
no puede hablarse de ellos de morales o inmorales. En segundo lugar, la virtud o el vicio tampoco
son cuestiones de hecho: la bondad o maldad de algo no es un hecho Si analizamos una acción
moral y describimos los hechos, no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como
cualidad de ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un "sentimiento" de
aprobación o desaprobación de los hechos descritos. Las diferencias en la moralidad vienen del
sentimiento moral, que es un sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o
desaprobación hacia las acciones: decimos que una acción es buena si despierta en nosotros
sentimientos placenteros y es mala si despierta sentimientos de desagrado. En cuanto a las causas
del sentimiento moral, es decir, lo que hace que aprobemos una acción o desaprobemos otra, Hume
lo llama utilidad (para interés propio y de los demás) unido a un sentimiento de simpatía una
especie de compenetración con el bienestar o malestar de otros.

LA IDEA DE DIOS. LA RELIGIÓN


Hume cree que las verdades religiosas (existencia, naturaleza de Dios, inmortalidad del alma) son
por naturaleza incognoscibles y las pruebas filosóficas de la existencia de Dios no tienen validez,
considerando que dicha existencia no es demostrable racionalmente: las pruebas a priori la “idea de
Dios” no responde a “ninguna impresión”. Con las pruebas a posteriori aplican el principio de
causalidad para llegar a la demostración de la existencia de Dios, que no es válido.

3
Hume no niega la existencia de Dios; lo que rechaza es la pretensión de alcanzar un conocimiento
cierto de su existencia y naturaleza.

MARCO HISTÓRICO
Se desarrolla en la Edad Moderna .Es la Europa del Antiguo Régimen caracterizado
políticamente por la existencia de monarquías autoritarias o absolutas; la iglesia católica ocupa
un lugar importante; se caracteriza económicamente por una producción agrícola, artesana y de
pequeño comercio aunque se desarrolla poco a poco el capitalismo; y socialmente por una división
estamental de la sociedad con ausencia de libertades políticas y civiles. Sin embargo, en Gran
Bretaña la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario, en el que el poder se
concentraba en el parlamento que estaba ocupado por la nobleza adinerada.

MARCO SOCIOCULTURAL
La sociedad del Antiguo Régimen está dividida en estamentos: nobleza, clero y pueblo. Los dos
primeros gozan de privilegios de todo tipo a costa del tercer estado, el pueblo, formado por
campesinos, artesanos y burgueses sin ninguna consideración política o social, cargado de los
impuestos que permiten vivir a los estamentos superiores. Los burgueses van emergiendo como una
clase autónoma, que forzará los cambios políticos y económicos (revoluciones burguesas). Aunque
el nivel de vida aumentó, la riqueza se distribuía de forma desigual. Los trabajadores de las fábricas
(proletarios) y los campesinos forman nuevas clases sociales que tendrán que iniciar una dura lucha
durante el XIX para conseguir que sus derechos sean reconocidos. La invención de la máquina de
vapor inicia la primera revolución industrial: aparecen las primeras fábricas, que sustituyen la
producción artesanal, los primeros obreros y un capitalismo comercial y bancario en manos de la
burguesía. En las relaciones sociales económicas se impone el liberalismo económico: derecho sin
límites a la propiedad privada, no intervención del estado en la economía, libertades civiles, el
trabajo y el beneficio personal.
Ciencia: Con Galileo se inicia la ciencia en el sentido moderno. El mismo año que muere Galileo
nace Newton con el que la Física y astronomía llegan a un nivel sólo superado por Einstein y
elaboró Newton un método científico experimental basado en la razón.
En el panorama musical destacan Haendel y Bach

MARCO FILOSÓFICO
Dos movimientos filosóficos responden de forma contraria en el pensamiento moderno
racionalismo y empirismo. El empirismo propone un nuevo concepto de razón, completamente
diferente al concepto de racionalismo. Ahora la razón es dependiente y esta limitada por la
experiencia. Hume pertenece a la segunda corriente filosófica de la Edad Moderna, denominada
empirismo inglés, corriente que se contrapone al racionalismo y que se basa en los sentidos como
origen de todo nuestro conocimiento. También afirma que los sentidos limitan el conocimiento
humano por lo que no puede conocerse nada que esté más allá de los sentidos: Dios, alma,....le
lleva a desarrollar el pensamiento filosófico al margen de Dios.
Hume supone la culminación del Empirismo iniciado por Locke. Este empirismo radical de Hume
lo condujo al escepticismo y fue duramente criticado y rechazado.

Você também pode gostar