Você está na página 1de 4

Ao. Univ. Prof. Dr.

Erna Pfeiffer

Nationwerdung und Hybridität im argentinischen Drama

Vorlesung, Institut für Romanistik Graz, SS 2010

Argentinisches Theater 1930-1960


4. Subsistema teatral moderno (1930-1985)
Tragödie vs. Groteske:
Si en la tragedia el hombre puede elegir y, a través de la lucha y del sufrimiento,
llega a imponer lo que considera su verdad, en las obras grotescas, el fracaso, la
marginalidad, la distribución indiscriminada de la culpa (sin que medie un
auténtico proceso de anagnórisis) niegan la posibilidad de modificar una
condición existencial absurda y paradójica. (Trastoy 1987)
4.1. Microsistema teatral del Teatro Independiente (primera
modernización):
4.1.1. Culturización (1930-1949):
Roberto Arlt (1900-1942): Erneuerer des argentin. Theaters:
[...] con audacia, desenfado y su enorme talento, Roberto
Arlt dio comienzo, idealmente, a la etapa aún en vigencia
cuando, allá por 1932, sobre el tabladillo precario del
Teatro del Pueblo, y bajo la dirección de Leonidas Barletta,
presentó “300 millones”. [...] apareció de pronto como
escritor capaz de provocar con sus obras la renovación de
la dramática nacional. (Luis Ordaz, “Prólogo” zu Gorostiza
1991: 11f.)
„drama literaturizado“, aber mit realistischer
Ästhetik:
Tenemos, en verdad, la pretensión de crear un teatro nacional, en
consonancia con nuestros problemas y nuestra sensibilidad, y entonces,
esas empresas de comicuchos y autores de sainetones burdos, no nos
interesan.
„wahres“ argentinisches Theater erst in Zukunft:
Aquí se está preparando el teatro futuro [...] para cuando esa gente se
harte de películas malas, tenga donde entrar.
Creo que estamos en presencia de una realización que, con el tiempo,
va a crecer hasta convertirse en sede oficial de nuestro teatral
nacional.
2

(http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer
_50/az_pelle.aspx?culture=en , 2010-02-10).
Dramen: El humillado (1929), Prueba de amor (veröff. 1932),
Trescientos millones (UA 1932), La juerga de las polichinelas (1934), Un
hombre sensible (1934), Escenas de un grotesco (1934), Saverio el cruel
(UA 1936)
JUAN.- ¿Saben lo que me recuerda esta escena? El capítulo del Quijote en que
Sancho Panza hace de gobernador de la ínsula de Barataria.
DEMETRIO.- Es cierto... Y nosotros... el de duques locos.
JUAN (Guiñando el ojo a todos).- ¿Quién es el loco aquí?
TODOS (Haciendo círculo en derredor de Susana, señalándola con el dedo).-
Susana.
SUSANA (Amablemente).-Y quiero seguir siendo loca, porque siendo loca
pongo en movimiento a los cuerdos, como muñecos. (Luzuriaga/Reeve: 223)
El fabricante de fantasmas (UA 1936), La isla desierta (UA 1937), África
(UA 1938), Separación feroz (1938), La fiesta del hierro (UA 1940), El
desierto entra a la ciudad (1942)
Conrado Nalé Roxlo (1898-1971): „teatro de imaginación“
La cola de la sirena (1941/44), Una viuda difícil (geschr.
1922, UA 1944): El pacto de Cristina (1943, UA 1945),
El cuervo del arca (1945), Las puertas del purgatorio
(1955), Judith y las rosas (1956), Teatro breve (veröff.
1964): El neblí (UA 1957), El reencuentro (UA
1957), El pasado de Elisa, El reencuentro,
El vacío, Kindertheater: La escuela de las
hadas.
Bernardo Canal Feijóo (1897- 1982):
Theoretiker
Pasión y muerte de Silverio Leguizamón. Drama popular
heroico (UA 1944), Los casos de Juan (1940, UA 1954),
Tungasuka (1968, UA 1983), Los cuentos de Don Andrónico.
Glosas teatrales (1983).
Alfonsina Storni (1892-1938):
El amo del mundo (1927), La debilidad de Mister Dougall (1931), Dos
farsas pirotécnicas: Cimbelina en 1900 y pico, Polixena y la cocinerita
(1931)
4.1.2. Nacionalización (1949-1960):
Carlos Gorostiza (*1920): 1. Phase: El puente (UA 1949)
Es, paradójicamente, una modernización que nacionaliza
el movimiento, que pone en contacto al llamado “teatro
libre” con el pasado teatral argentino. (Pellettieri in
Gorostiza 1992: 11)
Propicia a la dramaturgia como pura comunicación,
limitadamente didáctica y negadora de la autonomía del
teatro frente al contexto social.
La textualidad de Gorostiza articula historia y mito
nacionales. Ambos dan cuenta de hechos particulares de
la diacronía argentina y también imágenes de una cultura
arquetípica, circunscripta sobre todo a lo porteño, al
habitante de Buenos Aires y su ámbito.
El objeto de su búsqueda es la identidad. Esta doble ocurrencia a historia y
3

mito nos pone frente a dos instancias de lectura frente a su obra dramática
(ibid: 10f.)
Aparece lo que podríamos denominar como una “lectura no literal” a través
de la recepción subjetiva del lector, que es absolutamente competente por
su saber sobre nuestra cultura. Así, debemos inferir de hechos particulares
una constante mítica, un rasgo arquetípico de nuestra realidad ciudadana.

La de Gorostiza es una reflexión casi ensayística sobre la identidad


argentina, sobre lo que se ha dado en llamar, pomposamente, creemos,
“ser nacional”. Esta identidad tiene una limitación, un prejuicio si se quiere
mayor: está pensada desde la clase media porteña. Esto implica una
relativización, ya que la Argentina significa una suma de identidades
sociales diferentes. (ibid.: 15)
Una de las cosas que entendió esta generación (la del sesenta) es que la
única forma –finalmente– de realizarse, es a través del teatro nacional;
entendiendo a éste no sólo como la puesta en escena de obras argentinas
sino como una búsqueda de un estilo expresivo que nos represente, que nos
diferencie y que nos reconozca (...). Para nosotros, autores que
pretendemos un teatro nacional auténtico y vital, nos basta señalar que
“Los prójimos” nos expresa de alguna manera. Nos expresa porque es una
obra de nuestro tiempo, una obra de nuestro teatro que define, por un lado,
la madurez que el teatro argentino ha alcanzado y, por otro, la certeza de
que ese teatro seguirá viviendo en la medida en que exprese al hombre
argentino de hoy. (zit. in Gorostiza 1992: 13)
El fabricante de piolín (1950), El caso del hombre de la valija negra (1951),
Noches de cólera (1951), Marta Ferrari (1954), El último perro (1954), El
juicio (1954), El reloj de Baltasar (1955), El pan de la locura (UA 1958)
2. Phase: Vivir aquí (1964), Los prójimos (UA 1966)
Programmzettel der Uraufführung (Ricardo Halac, Carlos Somigliana,
Sergio de Cecco, Germán Rozenmacher, Rodolfo Walsh):
Una de las cosas que entendió esta generación (la del sesenta) es que la
única forma –finalmente– de realizarse, es a través del teatro nacional;
entendiendo a éste no sólo como la puesta en escena de obras argentinas
sino como una búsqueda de un estilo expresivo que nos represente, que nos
diferencie y que nos reconozca (...). Para nosotros, autores que
pretendemos un teatro nacional auténtico y vital, nos basta señalar que
“Los prójimos” nos expresa de alguna manera. Nos expresa porque es una
obra de nuestro tiempo, una obra de nuestro teatro que define, por un lado,
la madurez que el teatro argentino ha alcanzado y, por otro, la certeza de
que ese teatro seguirá viviendo en la medida en que exprese al hombre
argentino de hoy. (zit. in Gorostiza 1992: 13)
¿A qué jugamos? (UA 1968), El lugar (UA 1970), Diálogo de sobrevivientes
(UA 1975 unter Titel Juana y Pedro), Los cinco sentidos capitales (UA
1973), Los cuartos oscuros 1976,, La Gallo y yo 1976, Los hermanos
queridos (UA 1978)
3. Phase: El acompañamiento (UA 1981), Matar el tiempo (UA 1982), Hay
que apagar el fuego (UA 1982), Papi (UA 1983), El frac rojo (UA 1988),
Aeroplanos (UA 1990), El patio de atrás (UA 1994), A propósito del tiempo
(UA 1997), Abue: Doble historia de amor (UA 1999), Toque de queda.
Juan Carlos Ghiano (1920-1990): La puerta al río 1950, La casa es de los
Montoya 1954, Narcisa Garay, mujer para llorar (UA
1959 )
Considero a Narcisa Garay… una tragicomedia. O un
sainete, con el admirable sentido que dio Don Armando
Discépolo a esta forma teatral tan nuestra, tan cercana a
4

las modalidades de nuestra sociedad. Es como si los personajes sintieran el


pudor de sus problemas más inquietantes y se enmascararan con burlas e
ironías para no expresar diariamente su soledad, sus angustias, sus
desesperantes soluciones. La máscara que cubre esos rostros auténticos,
tan indiscretos en su desnudez. Juan Carlos Ghiano (de una entrevista en
Radio Municipal, 10 de mayo de 1959),
http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=2808, 2010-
05-18
Las modalidades de la tragicomedia me parecen las más adecuadas a las
formas de conducta que abundan en nuestra patria. (Ghiano 1968: 9)
La Moreira (UA 1962), Antiyer (UA 1966), Corazón de tango (UA 1968), Los
testigos 1967, Los sirvientes 1967, Los protegidos 1967, Explicación 1968,
El abanico de Venecia 1968 (tragicomedia en un acto), Vestida de novia
(tragicomedia en un acto) 1968, R.S.I.V.P. (tragicomedia en un acto) 1968,
Duelo por su Excelencia (tragicomedia en un acto) 1968, Nunca estaremos
solas (tragicomedia en un acto) 1968, Los refugiados 1968, La gula 1970,
Actos del miedo 1971, Antiyer 1972, Tres tragicomedias porteñas 1977,
Extraños huéspedes, Memorias de la tierra escarlata. Buchbände:
Ceremonias de la soledad (enthält 6 Einakter), Actos del miedo, Aquí están
juntos. Historia de una calle en tres épocas (UA 2004).
Esta obra es un clásico musical argentino -cuenta Fernández De Rosa-. Una obra
inédita de Ghiano que tenía la actriz Hilda Suárez y ella nos la acercó para que la
podamos estrenar en la Comedia. El musical argentino tiene que ver con el sainete,
con la revista, con una serie de géneros bien argentinos, bien rioplatenses. Por eso
en la obra tengo cinco músicos en vivo, tengo ocho bailarines y quince actores en
escena.
Según el director, “el carácter costumbrista del estilo es quizá su mayor riqueza al
provocar en el público una identificación con las propias experiencias o con los
relatos familiares de antiguas historias”.
(http://www.eldia.com.ar/ediciones/20041007/espectaculos2.asp, 2010-05-19)

Verwendete Literatur:
Texte:
Ghiano, Juan Carlos (1968): Ceremonias de la soledad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor
(GR-HAT/1/GHI/1).
Gorostiza, Carlos (1991): Teatro 1. Buenos Aires: Ediciones de la Flor (GR-
HAT/11/GOROS/1a)
Gorostiza, Carlos (1992): Teatro 2. Buenos Aires: Ediciones de la Flor (GR-
HAT/11/GOROS/1b)
Gorostiza, Carlos (1993): Teatro 3. Buenos Aires: Ediciones de la Flor (GR-
HAT/11/GOROS/1c)
Luzuriaga, Gerardo/Reeve, Richard (19972, eds.): Los clásicos del teatro
hispanoamericano II. Selección, introducciones, notas y bibliografías de G. L. y R.
R. Segunda edición ampliada. México: Fondo de Cultura Económica. (GR-
HAT/1/236b)
Storni, Alfonsina (1984): Obras escogidas. Teatro. Buenos Aires: Sociedad Editora Latino
Americana.

Sekundärliteratur
Trastoy, Beatriz (1987): „Nuevas tendencias en la escena argentina, el neogrotesco“, in:
Teatro del Pueblo – Somi,
http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/trastoy002.htm, 2010-05-19.

Você também pode gostar