Você está na página 1de 21

“LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ORIENTALES”

Julián Osca- Soriano.


Caracas, Julio 2010.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 2


“Non ha mala palabra,
si non es a mal tenida,
verás que bien es dicha,
si bien fuese entendida.”
<Libro de buen amor>
Arciprestre de Hita

Escrito Nº 14:

“LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ORIENTALES”


(Del muy cercano oriente: Estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro)

Julián Osca- Soriano.


Caracas, Julio 2010.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 3


DEDICATORIA.

Esta obra se la dedico a mis familiares orientales:

- Don Juancho Pacheco.


- Misia Trina Nessi de Pacheco.
- Pedro González Nessi.
- Jesús Ernesto Pacheco Nessi.
- Juancho Pacheco Nessi.
- Elena Pacheco Nessi.
- Trinita Pacheco Nessi.
- Ramona Pacheco Nessi.
- Quelita Pacheco Nessi.
- Luis (Licho) Nessi Velásquez.
- Emilio Abouhamad Córdoba.
- Ildemaro Muñoz.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 4


LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ORIENTALES

De la presentación del “Diccionario Secreto” (1968) de Camilo José Cela


Premio Nobel de literatura. Año 1989.

“Es un hecho que las prescripciones académicas, los usos literarios y las convenciones sociales fuerzan a que
determinadas palabras no sean recogidas en los diccionarios, ni empleadas en las conversaciones cultas, ni
reproducidas en letras de imprenta. Esta discriminación moralizante encierra graves peligros para el espíritu
de la lengua, constituye una seria amenaza para la libertad y creatividad del habla popular y plantea una
serie de interrogantes de difícil contestación para quienes las proponen. ¿Sobre qué principios descansan
tales criterios censores y quiénes pueden fijarlos y aplicarlos? ¿Acaso la linde que separa lo prohibido de lo
lícito no cambia con las culturas, las sociedades y los tiempos? ¿No eran la ñoñería y la pudibundez
completamente ajenas a los clásicos de las letras castellanas? ¿No comete una hipocresía el lenguaje afinado
y distinguido al sustituir las voces castizas por eufemismos, condenando así las meras palabras para mejor
regodearse en los conceptos? ¿No es cierto que incluso los términos más soeces siguen viviendo en el habla
pese a que los guardianes de la decencia les cierren las puertas de los registros lexicográficos?”

Camilo José Cela emprende con este “Diccionario Secreto” esa necesaria y urgente tarea de rescate y
conservación del lenguaje vivo, destinado a recoger las voces que ostentan una filiación venérea, directa o
indirecta, expresa o tácita. El tomo I reúne las pertenecientes a las series “Culeo y afines” mientras que el tomo
II agrupa las relacionadas con las series “Pis y afines”.

La palabra tiene su desarrollo histórico, que finalmente se deriva en sus versiones culta y popular. Por
ejemplo, la palabra latina “femina” evolucionó así: “femina”, femna, fembra y hembra. Expresión culta:
Fémina. Expresión vulgar: Hembra.

De Cela es la famosa sentencia que reza: “Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la
padecen”. Camilo José Cela. Iria Flavia (romana) Padrón. La Coruña, España. (1916 – 2002). Además del
Nobel, también se hizo acreedor al Premio Cervantes (1995). Real academia (1957).

⊕ LOS MODISMOS ORIENTALES:

Cuando en este escrito nos refiramos a las expresiones idiomáticas orientales, a los modismos orientales, o
bien, al léxico oriental, no se trata ni del Lejano Oriente, ni del Medio Oriente, ni de Próximo Oriente. Se
trata del muy Cercano Oriente o Levante ¡pero de Venezuela!

Es decir, de los cinco (5) estados orientales de Venezuela: El Estado Nueva Esparta (integrado por tres islas,
a saber, Margarita, Coche y Cubagua) y los Estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro, el cual
aunque geográficamente pertenece en realidad a la región Sur-Oriental del país, fue fundado por
margariteños y por esta razón y por el léxico de sus habitantes, también lo vamos a considerar como un
estado oriental.

La casi totalidad de estados orientales de Venezuela tienen sus expresiones idiomáticas propias porque sus
habitantes son extrovertidos. Todos estos cinco (5) estados han mantenido un léxico típico de la Región
Oriental, con un vocabulario característico y con expresiones idiomáticas propias, con ciertas variantes de un
estado a otro. Algunas de ellas por lo demás muy castizas o bien de origen canario o andaluz.

Además, tienen como particularidades propias, en su modo de hablar que lo hacen de una manera muy
rápida y a veces hasta atropellada y, casi siempre, hablan en voz alta, casi gritando. Los entendidos le
atribuyen esta particular forma de expresarse a que muchos de sus oriundos viven a orillas del mar. Aducen
que para poder comunicarse y entenderse tienen que alzar la voz, para así compensar, superar y contrarrestar
el ruido de las olas del mar.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 5


Puede fácilmente observarse que los habitantes de dichos estados suelen cambiar la “l” por la “r” o viceversa
que viene siendo muy común en Andalucía y en las Islas Canarias. Por ejemplo: “Arguno” por “alguno”;
“estropeal” por “estropear”, “saldinita” por “sardinita”, etc.

Añade con mucho tino mi primo, el Ing. Pedro González Nessi lo siguiente: “Muchos atribuían esta
característica a la influencia negra, pero transcribo este párrafo del lingüista y filólogo venezolano-polaco
Ángel Rosemblat: “Las distintas regiones de Venezuela se diferencian además por la pronunciación y la
morfología. En líneas generales, se puede hablar de dos regiones: las tierras altas y las tierras bajas de
Venezuela (Caracas, con todo el Centro, la Costa, desde Maracaibo hasta Oriente, los Llanos y Guayana)
relajan las consonantes, aspiran o se comen las eses,... debilitan o pierden la “d” intervocálica..., pierden la
“r” final…confunden “r” y “l”... Hay quienes creen que alguno de esos rasgos –por ejemplo la confusión
de “r” y “l”- se deben a influencia negra”.

“Ésta es una suposición gratuita. La verdad es que esa confusión se da, en general, en casi todas las tierras
bajas de América, y también en Extremadura. Andalucía y Murcia. Gabriel y Galán, en sus Poesías
Extremeñas, escribe: “señol”, “mejol”, “peol”, “invielno”, “huélfano”, etc. La comedia madrileña se
burla del maestro andaluz que dice: “Niños: barcón, sordao y mardita sea tu arma, se escriben con l”.
Ángel Rosemblat. Buenas y Malas Palabras. Tomo I. Madrid: Editorial Mediterráneo, 1960.p.20.

⊕ EL CARÁCTER DEL ORIENTAL:

En Venezuela es axiomático que el oriental es una persona simpática y bondadosa, conversadora,


dicharachera y exagerada, algunas veces hasta embustera. Te habla en forma muy directa, sin tapujos y con
mucha picardía.

Son seres de un gran corazón, fáciles de entender que por ser tan francos y abiertos, a veces te desconciertan.
Te ofrecen su casa e incluso te abren, con toda la generosidad y la bondad del caso, la puerta de su morada
con todo el desprendimiento del mundo. Te ponen a tu disposición lo que tienen y lo que no tienen. Sin
embargo, no siempre son precisamente muy refinados.

Apenas los conoces, te brindan toda su confianza y basta que sepan que estás emparentado con alguno de sus
amigos o bien simplemente conocidos, para que se deshagan en halagos y atenciones. Por el contrario, y en
contraposición, los andinos son mucho más conservadores, cerrados y a veces hasta herméticos. Aunque
tienen fama de trabajadores y honestos, para hacerte amigos de ellos va a ser necesario que pase mucho
tiempo.

Sin ser determinista a rajatabla, parece ser que esta gran diferencia se debe a que los orientales viven en
condiciones climáticas marcadamente tropicales. Es decir, en un ambiente amplio, soleado, de playa muchas
veces, en contacto permanente con forasteros e incluso extranjeros.

Por el contrario, los andinos son gente de montaña, de altas serranías, más aislados y por lo tanto más serios,
inhibidos y trabajadores. Esto por hablar sólo de dos regiones o mosaicos. Faltaría añadir el mosaico del
llanero, del zuliano (maracucho), del guayanés, del venezolano central y del caraqueño, para tener el cuadro
completo, de forma por demás generalizada, de los disímiles caracteres del pueblo venezolano en sus
distintas regiones geográficas.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 6


⊕ LOS MODISMOS PROPIOS DE MI CUÑADO, EL DR. JUAN DE DIOS PACHECO NESSI
(Juanchito):

“Cangüino”, es el sobrenombre familiar de Juanchito, mi querido cuñado y además mi odontólogo. Según


Pedro González Nessi, “Cangüa es una pequeña comunidad pesquera del Estado Sucre, a lo mejor su
nombre proviene de algún crustáceo”.

Las expresiones utilizadas con mucha frecuencia y con mucha guasa por Juanchito son las siguientes:

1. “Trompa e′′ pote” : Calificativo que se le dice en broma a los niños.


2. “Barriga e′′ sapo” : Calificativo que se le dice en broma a los niños.
3. “Sapo-fruto” : Calificativo que se le dice en broma a los niños.
4. “Nariz de Conorico” : Calificativo que se le dice en broma a los niños.
5. “Color solferino” : Color carrubio.
6. “E′′ faivüerpe” : “Esfaratao y vuerto peo” = Destrozado y cansado.
Cuando una persona queda hecha polvo por haber bebido en exceso.
7. “Ensetar” : Estrenar. Empezar. Comenzar.

Dice Pedrito González: “Este término sólo lo había escuchado en la botica de papá en Irapa. Se aplicaba a
los frascos que se abrían para su venta al detal. Por curiosidad, acabo de consultar el nuevo DRAE
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, y leo: (Del lat. Inceptare, empezar) tr. Comenzar.
Encentar (De encetar, con epéntesis de la segunda “n” por influjo de comenzar)”.

8. “Y... ¿si hubiera un túnel?” : Expresión utilizada en forma hipotética y reiterativa por un
pescador de Pampatar, cuando hablaba de distancias y
tiempo del recorrido de tales distancias y la existencia de un
túnel virtual.
9. “El elemento cubico” : Elemento redondeado o algo similar.

Obsérvese que no es ni “cúbico, ni cubículo”. El adjetivo es “cubico”, sin acento gráfico alguno. Expresión
utilizada por otro pescador de Pampatar, cuando divisaba un barco a millas de distancia que lo diferenciaba
en el horizonte del resto de los barcos de pesca, por dicho elemento característico y distinto.

El típico diálogo que entre viejos pescadores se desarrolla repetidamente al final de la tarde, en Pampatar, en
forma muy similar a la de los pescadores del Peñón de Ifach, muy cerca de Calpe, Provincia de Alicante:

“Ahí, ahí, ahí viene el bote de Chevito...


A que baja la vela... a que baja la vela...
Ya la bajó... ya, ya la bajó...
A que tira el ancla... Voy a que tira el ancla... a que la tira...
Ya, ya la tiró. La tiró... ya la tiró.
Por la popa... por la popa es un elemento cubico”...
Se refiere a que la popa es redondeada, o algo similar. Y así a la distancia, sin largavistas, incluso sin lentes,
son capaces de predecir y adivinar, cuando apenas se distingue un punto en el horizonte, de qué bote se trata
y cuál es el nombre de su capitán o dueño. Saben exactamente determinar cuál es el nombre de cada peñero,
cuando a uno le parecen simples puntos perdidos en el horizonte o en lontananza.
Es en realidad un verdadero prodigio de precisión y de tino la de estos pescadores, atribuible, por una parte,
sólo a su larga experiencia cotidiana, realizando exactamente la misma operación rutinaria, la de visualizar

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 7


todos los días estos mismos escenarios, en forma repetitiva y permanente, y por la otra, a la cantidad de
fósforo que consumen en su ingesta diaria, a base de pescado y de mariscos, lo cual definitivamente les
agudiza la visión.

Según Pedrito: “En la vía Cumaná-Cariaco, y en otros parajes de la costa, se construían pequeños
miradores en sitios estratégicos donde se apostaban personas expertas, denominadas vigías, quienes podían
distinguir los cardúmenes a gran distancia, y con señales ya convenidas, guiar así a los trenes de pesquería.
Por cierto, basados en esa idea, mi amigo Hernán Gómez y yo, pensábamos que para que los turistas
pudieran disfrutar mejor de la magnífica panorámica del Golfo de Cariaco, se podían construir, pero más
sofisticados, un tipo de miradores para lo que llamábamos “los oteadores del golfo”.

⊕ ADJETIVOS UTILIZADOS EN UNA PELEA DE MUJERES EN CUALQUIER MERCADO


DE MARGARITA:

- “Arboraria” : Mujer descarada. En realidad es “arbolaria”, que en Irapa aplicaban a la mujer


habladora y media “locaria”. Parece ser una palabra castiza, y veo en el
“DRAE”, que su acepción es la de botarata. Dice que es poco usada el de
herbolaria, botarate, alocado, sin seso. Los sinónimos son muchos:
- “Arisca” : Mujer descarada. Difícil de Tratar.
- “Arrabalera” : Mujer descarada. Marginal.
- “Bandolera” : Mujer descarada. Terrible.
- “Bicha” : Mujer descarada. Mala gente.
- “Bolera” : Mujer descarada. Saca fiesta.
- “Faramallera” : Mujer descarada. Complicada.
- “Farota” : Mujer descarada. Cara dura.
- “Fascinerosa” : Mujer descarada. De armas tomar.
- “Frasquitera” : Mujer descarada. Peleona.
- “Lanceta” : Mujer descarada. Viva. (Creo que a veces, así apodaban a mi cuñada Trinita).
- “Playera” : Mujer descarada. Realenga.
- “Mar preñá” : Mal preñada. Sinvergüenza.
- “Retrechera” : Mujer descarada y bochinchera.
- “Zagaletona” : Mujer descarada. Perdida. Joven.
- “Zafia” : Mujer descarada. Ligada a la delincuencia. Palabra muy castiza,
- “Le tiene inquina” : Peor que el odio. Es decir, le tiene un odio que le sale del fondo del alma y por
todos los poros. Esta expresión es muy española. Se usa muy poco en el resto de
Venezuela.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 8


⊕ ANGLICISMOS Y GALICISMOS IMPORTADOS DE TRINIDAD, TOBAGO, GRANADA,
GUYANA, HAITÍ, MARTINICA, GUADALUPE Y OTRAS ISLAS ANGLO Y FRANCO-
PARLANTES DEL CARIBE.

- “Esnobor, Esnobol” : Del inglés “snow ball”: bola de nieve. Raspao, cepillado en Maracaibo.
- “Posicle” : “Popsicle”: Helado de palito, helado de paleta.
- “Fustán” o “Sustán” : (Justán, fustán o sustán, galicismo de “fustaigne”): Batola para bañarse las
mujeres en la playa o en el río.
- “Belinsú” : “Bassing suit”. (en realidad es besinsú, fonética de “bathing suit”). Traje de
baño de hombre.
- “Guachicón” : Zapatos de goma.
Dice Pedrito: “guachicón”, cuya fonética, proveniente bien de un galicismo o
de un anglicismo, nunca lo pude averiguar, pero una vez hablando con la amiga
Celinita Palis, cuyo padre, un “turco” que tenía una tienda en Güiria, me
aseguró que guachicón era la marca de un zapato (Wach-i-con) de goma que
se importaba de Trinidad”.
- “Curry” : Curry amarillento y muy aromático. Es una combinación de especias.
- “Masalá” : Curry negro u oscuro y además picante. Es otra combinación de especias.
Estos dos productos de origen británico de la India o Trinidad, abundan en el
Estado Sucre porque los pescadores los traen de la isla vecina Trinidad.

“MASALA-CURRY”

Al respecto de estas increíbles combinaciones de especias, mi primo Pedrito dice lo siguiente:


“La palabra “curry” no existe en el vocabulario hindú. La investigadora Madhur Jaffrey cree que dicha
palabra surgió en el Siglo XVI, cuando unos ingleses que habitaban en la India, probablemente oyeron la
palabra “kari”, que en tamil significa salsa; o tal vez “cari”, un plato elaborado con harina de garbanzos y
suero. O quizás, el nombre de una hoja utilizada como especia, llamada “kari”, y cuya fonética inglesa es
“curry”. Los indios nunca utilizan en la cocción de sus alimentos especias combinadas, empaquetadas o
envasadas industrialmente, y que ahora se venden en el comercio con el nombre de “curry powder”.

El “curry powder”, dado a conocer en el mundo entero por los ingleses, es una combinación de especias,
completamente secas, molidas hasta pulverizarlas, y que se cuecen lentamente en mantequilla clarificada, aceite
vegetal o leche acidificada, antes de utilizarla para la cocción de carnes, pescados, etc. El curry en polvo que se
vende en el comercio, es una combinación de 15 ó 20 hierbas, semillas y especias (pimienta guayabita, anís,
hojas de laurel, canela en rama, alcaravea, semillas de apio, clavos de especia, culantro, comino, hojas de curry,
eneldo, hinojo, hojas y semillas de fenogreco, ajo, jengibre, macís, mostaza, nuez moscada, pimienta blanca,
pimienta negra, páprika, pimentón, semillas de amapola, azafrán, cúrcuma, menta, bayas de cubeba, semillas de
zumaque, bayas de enebro, raíces de cedoaria y sal). Aquellos que realmente aprecian el curry, escogen
combinaciones especiales de especias para cada plato en particular, alguno de los cuales requieren sazones
moderadas, sutiles, o más picantes. En apariencia externa es amarillento.

“GARAM MASALA”

Es una traducción libre del hindú como “especias calientes, o picantes”. El “garam masalá” es una
combinación de las siguientes especias: Pimienta, macis, clavos de especia, cardamono, culantro, cúrcuma, y
semillas de comino, que se combinan de acuerdo con las preferencias personales. También entran en su
combinación, jengibre, hojas de laurel, hojas de kari, canela en rama y nuez moscada. Es en apariencia mucho
más oscuro, casi negro.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 9


⊕ EXPRESIONES ORIENTALES O SINÓNIMOS DE “LA MUERTE” Y DE “LOS
ESPANTOS”:

- “La Sayona” : Espanto, utilizada también en los Llanos.


- “Chinigüa” : La muerte, espanto, aparecido.
- “La Llorona” : La muerte, espanto, aparecido.
- “La que te conté” : La muerte, para de esta forma no nombrarla.

“Tanto la Chinigüa, la Sayona, la Llorona, etc, son “espantos”, fantasmas, duendes, aparecidos, almas en
pena, pero no necesariamente simbolizan la muerte, per se. En la Venezuela rural, sin electricidad, y sin las
comodidades de ahora, los cuentos sobre dichos personajes eran muy comunes en esa época. Inclusive, muchas
veces eran echados a volar por mujeres y hombres que por los controles sociales de la época, amparaban sus
amoríos mediante la propagación de esas consejas”.

⊕ EXPRESIONES O SINÓNIMOS DEL DEMONIO:

- “Diantre” : Demonio. Palabra castiza.


(Diantre es un galicismo, cuya acepción francesa es la de diablo. Recuerdo
que era una de las expresiones favoritas de mi querida suegra Doña Trina
Nessi Díquez de Pacheco).

- “Demontre” : Demonio. Galicismo- “demontre”: Diablo (muy utilizada también por mi


querida y siempre recordada suegra Misia Trina Nessi Díquez de Pacheco).

- “Diablo” : Demonio.

- “Hijo er’ Diablo” : Persona terrible. Una de las formas de tratamiento familiar más común en el
Estado Nueva Esparta.

- “Mandinga” : Demonio. Aplícase también a red de pesca.

- “Ñalinga” : Demonio.

- “Zapirongo” : Demonio. Satanás.


Dice Pedrito: “Esto es incierto, quizás fue una mala interpretación de una
conversación que tuve con mi primo hermano Jesús Ernesto Pacheco Nessi.
En realidad, Zapirongo era el sobrenombre de un joven del barrio El Maco
de Irapa (donde vivía mi abuela Titina y mis tías González Brito), quien se
disfrazaba de diablo durante los carnavales. Como una ironía de la vida,
alguien lo bañó durante un carnaval, pescó una pulmonía y murió a
consecuencia de ello”.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 10


⊕ FAUNA TERRESTRE, ACUÁTICA Y VOLADORA.

A. FAUNA TERRESTRE:

- “Barcino” : Gato de dos colores. Grano de dos colores: negro y amarillento.

- “Burro tapao” : Famosa orquesta de la Asunción.

- “Burro barcino” : Burro blancuzco, amarillento.

- “Burro embarcao,
cara de : Persona mal encarada, díscola.

- “Cachilapo” : Voz llanera. Se denomina a cualquier animal viejo, pequeño y de poco valor.
Mal jugador de dominó, ajiley, ajedrez o cartas.

- “Caracare” : Irracional, bruto, animal, bestia.

- “Caranga” : Piojo, pulga, ladilla.

- “Carapacho” : Caparazón dura de algunos animales como la de los morrocoyes y las tortugas.

- “Chacaca” : Bachaco. Hormiga de grandes proporciones.

- “Chimbanga” : Hormiga grande, alada, que vive en lugares húmedos, de picada dolorosa.
(Chimbamba)”

- “Congorocho” : Insecto de color negro o marrón.

- “Cueima (Cuaima)” : Aplicable a la mujer o a la esposa desconfiada y dominante. Culebra de


cualquier género.

- “Empella” : Porción de grasa de algunos animales.

- “Galipavo/a” : Variedad de gallo o gallina, sin plumas en el pescuezo.

- “Ganado barcino” : Ganado de color amarillento claro, chorreado.


Este calificativo de “barcino” se aplica también al “fríjol barcino”.

- “Guareca” : Género de hormiga grande muy parecida al tipo llamado chacaca (bachaco) en
Margarita

- “Guareque” : Vocablo onomatopéyico que designa un tipo de sapo más pequeño que la rana,
color grisáceo con manchas rojizas.

- “Guaripete” : Lagartija de color grisáceo con manchas negruscas, piel rugosa, vive entre las
rocas confundiéndose con ellas por mimetismo.

- “Guasarapo” : “Gusarapo”. Parásito que se incrusta en el ano y hace que este pique y se irrite.

- “Jején” : Insecto pequeño parecido al piojo que pica y molesta mucho.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 11


- “Macaco” : Mono. Sucio. “Empatucao” en la cara. Pícaro. Persona fea.

- “Macagua” : Gallina de monte, muy sabrosa por su tipo de alimentación.

- “Meamea” : Salamandra. Lagartija que tiene ventosas en las patas para trepar. Canta y se
dice que bota un líquido que ciega.

- “Nigua” : Insecto parecido a la pulga que se introduce en los pies y causa escozor.
Ejemplo: “Come más que una nigua”.

- “Parape” : Quelonio parecido a la tortuga o al carey, con cuya concha se elaboran


sortijas, peines, etc.

- “Pipe” : Tutuel o guarame. Órgano sexual masculino.

- “Tábano” : Animal parecido a la cerbatana que pica a los cuadrúpedos y le produce un


gusano. Fiebre paralítica.

- “Tocucho” : Perro con el rabo cortado o mocho.

- “Verraco” : Cerdo o cochino en período de apareamiento.


Acota Pedrito: “Antes, cuando se vendía en Oriente y Margarita la manteca de
cochino, recuerdo que cuando ésta tenía un olor insoportable, se decía que el cochino
del cual provenía, estaba <verraco>”.

B. FAUNA ACUÁTICA:

- “Agua mala” : Especie de medusa pequeña y muy urticante.

- “Amarillo” : Bagre amarillo.

- “Blanco pobre” : Bagre blanco bastante económico.

- “Botuto” : Caracol marino de gran tamaño. Su carne es muy firme y necesita mucha
cocción.

- “Cachicato” : Pez que tiene una espina en forma de pluma.

- “Cajeta” : Caparazón de los cangrejos.

- “Callo” : Protuberancia que se pega de la concha de la ostra, madre-perla y de la


pepitona.

- “Camiguana” : Caracol marino.

- “Carranchana” : Pescado muy tóxico y de mucha sangre. Sexo de la mujer.

- “Catalana” : Pescado rojo de concha dura, ideal para brasear, a la parrilla o barbacoa.

- “Cherechere” : Peces, que por muy pequeños, los pescadores los desechan en la playa.

- “Jaiba” : Cangrejo con pinzas (macanas) grandes: La “jáiba” no es el “stone king crab”

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 12


sino el “blue crab” o cangrejo azul. Broma.

- “Jinche” - “Juinche” : Bagre pequeño salado, muy apreciado por lo gustoso de su carne. Aparato
usado para levantar carga pesada (de “winche”).

- “Guacuco” : Más grande que el «chipi-chipi». Más pequeño que la almeja.

- “Guasa” : Pez mero de grandes proporciones. Tipo de mazo. Mamadera de gallo.

- “Múcuro” : Es un bagre. El pez más popular de la querida Irapa (Estado Sucre), donde
precisamente nació mi suegra y mis cinco cuñados y cuñadas. La tierra de la
«palometa pelúa».

- “Negrete” : Pescado pequeño de color gris y rayas amarillas que comía mucho la gente
pobre, por lo económico que era.

- “Patecabra” : Pepitona. Molusco. Palanca para forzar puertas.

- “Sábalo” : Pez plateado grande.

- “Sierra” : Carite grande. Instrumento parecido al serrucho que sirve para cortar.

- “Varazón” : Arribo de cardumen a la playa, en gran cantidad.

- “Ventrecha” : Parte central donde mantienen las huevas el pescado. Verija.

C. FAUNA VOLADORA:

- “Angoleta” : Pájaro negro y manso que se encuentra en las plazas. Ave insectívora.

- “Caracare” : Gavilán pintao. Ave de rapiña.

- “Catana” : Loro margariteño, un poco más pequeño que el loro real. Guacamaya pequeña
multicolor.

- “Charagua” : Abrir la boca demasiado. Cuando un pájaro abre mucho el pico como una
“charagua”.

- “Chaure” : Búho. Animal nocturno parecido a la lechuza, del cual se dice que su canto es
de mal augurio.

- “Chiquía” : Pájaro de plumaje azul, conocido con el nombre de azulejo.

- “Chiro” : Ave voladora. Pene de los niños.

- “Chulinga” : Paraulata. Parte trasera de un ave. Mujer muy flaca y desnutrida.

- “Cóitora” : Pájaro rastrero que hace bulla y forma mucho escándalo.

-“Cotorra : Una lorita típica de Macanao, de Cerro Copey, etc., protegida por Decreto
Margariteña” Oficial, ya que está en peligro de extinción.
- “Culí” : Gallo pataruco, que no es de raza pura. Gallo muy grande que solo sirve para

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 13


comer y como padrote. Negro (a) fino (a) de origen trinitario o de la India.

- “Curruñata” : Bello ejemplar de la fauna avícola de la Isla de Margarita.

- “Guanaguare” : Ave de plumaje blanco y capuchón negro en la testa, patas y pico rojizo. El
extremo de las alas es negro. Come arrebatándole la presa al alcatraz.

- “Guaraguao” : Zamuro. Barrio del Distrito Mariño y en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.

- “Guarame” : Pájaro parecido al tutuel, que tiene las patas rojas.

- “Guayamate” : Cardenalito. Sangre de toro. Pájaro rojo (macho) y gris con rojo (hembra) que
tiene copete. Cardenal.

- “Jabao” : Animal con plumas negras y blancas o grises. Persona que no es blanca ni
negra.

- “La Chulinga” : La paraulata costera, en contraposición con la llanera.

- “Lengua e’vaca” : Avispa grande de picada muy dolorosa.

- “Masango” : Muslo o pierna de animal beneficiado.

- “Matute” : Parte trasera de la gallina por donde sale la postura de gallina.

-“Moriquite”, : Lechuza. «Pájaro nocturno y fiero, es, sin duda, el moriquite, su canto lúgubre
“moriquete” y triste es señal de mal agüero».

- “Olaya” : Ave rapaz carroñera de cabeza y cuello rojos, desprovistos de plumas.

- “Pataruco” : Gallo de pelea que no es fino. Culí.

- “Pespé” : Gonzalito. Pájaro de bello plumaje amarillo y negro.

- “Pitirre” : Pájaro pequeño que defiende su nido contra aves mayores y que se baña en un
segundo.
Afirma Pedrito. “Creo que el pitirre es el mismo “cristofué”, llamado también en
Irapa y Güiria como “quisquidí”, fonética del francés “qu′est ce qu′il dit”.

- “Piapoco” : Pájaro que come mucho y evacua en cantidad. Extensible a otros animales,
incluso al hombre.

- “Poncha” : Gallina que no tiene cola. Peinado con los cabellos en la frente en forma con
corte de totuma.

- “Poncho” : Gallo que no tiene plumas paradas en la cola.

- “Porporo” : Lechuza vieja, que cuando se enfada crispa las plumas y se engrincha.

- “Potoca” : Hembra del potoco. Medida de ron. Sexo de la mujer.

- “Potoco” : Ave marrón con pintas blancas. Pájaro, tipo tortolita. Pipe. Verga. Chiro.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 14


- “Tigüitigüe” : Ave marina con las patas muy largas y que es muy veloz.

- “Tocuchita” : Tucusita. Colibrí.

- “Tucusito” : Colibrí.

- “Tutuel” : Pájaro, tipo tortolita grande.

- “Tutuel” : Potoco grande. Pipe. Guarame.

- “Tuyuyo” : Parte posterior de la gallina. Culo. Golpe con hinchazón.

- “Zarnícola” : Ave de rapiña de color gris oscuro. Muy parecida al gavilán.

⊕ FLORA EN GENERAL:

- “Achote” : (O achiote): Onoto (voz caribe y cumanagota). Colorante vegetal, anaranjado


(Caituko) intenso. No le confiere ningún sabor al guiso. (Caituco es también nombre
indígena, se utiliza en Oriente y Guayana).

- “Anón” : Fruta que en Caracas llaman riñón y que sabe a guanábana y es más delicada.

- “Avituallamiento” : Aprovisionamiento de vitualla. Palabra muy castiza.

- “Barcino” : Gato de dos colores. Grano de dos colores: negro y amarillento.

- “Cacacuey” : Bromelia de hojas espinosas.

- “Caimito” : Árbol frutal.

- “Cambrullón” : Lugar seco, donde se deposita el maíz en mazorca.


(o cambullón)

- “Canchunchú” : Árbol que florea.

- “Caracuey” : Mata xerófila, tipo piña. Tierra para abono.

- “Catara” : Residuo venenoso de la yuca amarga. Picante especial.

- “Catuche” : Nombre autóctono de la guanábana.

- “Cáutaro” : Cola de pegar. Fruta pequeña que sirve para pegar. Pegamento natural.

- “Chaco” : Tubérculo para preparar dulce. Boniato. Batata.

- “Chara” : Árbol muy frondoso que da una fruta del mismo nombre.

- “Chícharo” : O chicharo. Grano parecido al fríjol.

- “Chigüi-chigüi” : Mata xerófila, tipo piña.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 15


CONTINUA…….

Julián Osca- Soriano.


julianosca@gmail.com.
Caracas, Julio 2010.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 16


BIBLIOGRAFÍA

- SUBERO, Jesús Manuel. El Maestro. “Libro de La Asunción”. Editorial Arte, Caracas 1.977.

- ROSENBLAT, Ángel. “Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras”. Tomo I.
Madrid. Editorial Mediterráneo, 1960.

- CELA, Camilo José. “Diccionario Secreto”. Tomo I. Ediciones Alfaguara, S. A., 1972.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 17


ÍNDICE

⊕ Dedicatoria. 3
⊕ Introducción. 4
⊕ Los modismos orientales. 4
⊕ El carácter del oriental. 5
⊕ Los modismos propios de mi cuñado el Dr. Juan de Dios Pacheco Nessi, (Juanchito). 6
⊕ Adjetivos utilizados en una pelea de mujeres en cualquier mercado de Margarita. 7
⊕ Anglicismos y galicismos importados de Trinidad, Tobago, Granada, Guyana, Haití,
Martinica, Guadalupe y otras islas anglo y franco-parlantes del Caribe. 8
⊕ “Masala-curry”. 8
⊕ “Garam Masalá”. 8
⊕ Expresiones orientales o sinónimos de “La muerte” y de “Los espantos”. 9
⊕ Expresiones o sinónimos del demonio. 9
⊕ Fauna terrestre, acuática y voladora. 10
A. Fauna terrestre. 10
B. Fauna acuática. 11
C. Fauna voladora. 12
⊕ Flora en general. 14
⊕ Palabras terminadas en “O”. 17
⊕ Palabras cuya pronunciación no se recomienda. 17
⊕ Palabras y expresiones típicas orientales. 18
A. Palabras de uso común. 18
⊕ Sinónimos de homosexual. 40
⊕ Expresiones idiomáticas orientales. 40
⊕ Breve reconocimiento a mis colaboradores. 43
⊕ Fin de la obra. 43
⊕ Bibliografía. 44

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 18


OSCA - SORIANO, JULIÁN.

Toulouse, Francia. (1940).


Lic. en Administración de la Universidad
Central de Venezuela. Especialista en
Sistemas de computación, seguridad,
inteligencia y contrainteligencia.

Sus padres, el Prof. Julián Osca Montalvá y


la Sra. Dña. Francisca Soriano y Ferrándiz,
ambos de Valencia, España y exilados en
Francia, después de la Guerra Civil española.
En 1946, después de la Segunda Guerra
Mundial, la familia se muda a Caracas,
Venezuela. Allí concluye los estudios
primarios en el Colegio La Salle de Tienda
Honda y en el Colegio de los Salesianos de
Sarría.
En 1953, es llevado junto con su hermano
Jaime Francisco a estudiar el bachillerato en
Ciencias en el Colegio La Salle de Paterna,
Valencia. Obtiene su título expedido por la
Universidad de Valencia, España. Título
revalidado en el Consejo Técnico.
Licenciado en Administración Comercial de la
UCV: Universidad Central de Venezuela
(1962).
Estudia inglés en el Centro de Idiomas
Modernos de Georgetown University, en
Washington, D.C. (1964).
Curso de Post Grado en Computación en The
American University, Washington, D.C. (1965
y 1966).
Jefe Fundador del Departamento de
Procesamiento Electrónico del BAP: Banco
Agrícola y Pecuario (1962 – 1964).
Asesor de Procesamiento de Datos del MAC:
Ministerio de Agricultura y Cría.
Planificador y Ejecutor del Proyecto de
Integración de Centros BAP-MAC-IAN (1966
– 1967).
Gerente-Fundador del Centro de Computación
Integrado: CCI. (1967-1969).
Desde 1970, casado con la Sra. María E.
Pacheco Nessi de Osca, por más de 40 años.
¡Todo un record!
Experto en Sistemas de Computación del
Proyecto MAC-FAO-Venezuela 17 (1970-
1971).

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 19


Asesor del CCI: Centro de Computación
Integrado (1970 – 1971).
Desarrollo del Telesistema de Información
Gubernamental – TESIG.
En 1971, funda SISTECA: Desde esa fecha
hasta el presente año 2011. Es decir, por más
de 40 años, ha ejercido la presidencia de esta
empresa privada, dedicada al campo de la
seguridad, a la inteligencia y a la
contrainteligencia.
Padre de Kelita Osca-Pacheco, 39, Master en
Educación, y de Julián Osca-Pacheco, 35,
Abogado.
Autor de: - Poemario de juventud.
- El mítico número siete (7) a través
de la historia.
- “Expresiones idiomáticas
orientales”.
- “El vino desde el Trópico”,
- “La gran colección a través de los
tiempos,”
- “La gran colección a través de la
historia,”
De 45 libros cada colección.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 20


LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ORIENTALES.

Esta obra representa una vasta recopilación, realizada durante más de 40 años, de las frases, de las
expresiones idiomáticas y del vocabulario utilizado por el pueblo margariteño y en general por el
pueblo oriental de Venezuela.

Como hemos visto en los mapas, el oriente o levante del país está conformado por cinco (5) estados:
- Nueva Esparta : son tres islas: Margarita, Coche y Cubagua.
- Sucre : el estado más pequeño en tierra firme, capital Cumaná.
- Anzoátegui : el estado más occidental, cuya capital es Barcelona.
- Monagas : su capital es Maturín y presenta influencias del Edo. Bolívar.
- Delta Amacuro : fue habitada básicamente por pescadores margariteños.

Tanto las frases como el vocabulario y el acento diferencian el léxico del oriental con el del resto del
país, de forma tal que si juntáramos a un pescador margariteño con un aborigen de los Andes
venezolanos o con un trabajador oriundo de la costa occidental del Lago de Maracaibo, tendrían cierta
dificultad para entenderse, particularmente con los vocablos más comunes del lenguaje cotidiano.

Si a este variopinto grupo étnico le agregáramos a un obrero llanero y a un campesino representante de


la zona central del país, casi casi tendríamos una especie de Torre de Babel criolla.

Por otra parte, podremos observar las diversas y marcadas influencias tanto de la Madre Patria, en
especial de las Islas Canarias, así como de Cuba y de las islas más próximas del Mar Caribe, sean
franco o bien anglo parlantes.

Esperamos que particularmente el pueblo oriental lea, disfrute, critique, mejore y complemente el
presente trabajo ya que estamos ávidos de recibir sus recomendaciones y sugerencias, para una segunda
edición, si es que la hay.

Escrito Nº 14: “Las expresiones idiomáticas orientales” 21

Você também pode gostar