Você está na página 1de 17

El sueño del celta (libro) de Mario Vargas Llosa análisis

La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una
cárcel de Londres, una mañana de 1916.

Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger


Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple
se apaga y renace tras su muerte.

Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del
colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana
quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su
tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre,
haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más
devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a
militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.

También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación


de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su
vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de
muchos compatriotas.

El sueño del celta describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del
alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.
La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa análisis
«Esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes.»

A finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste del Brasil, el chispazo de
las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de
los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la
dignidad vital sólo podrá venir de la exaltación religiosa -el convencimiento fanático de la
elección divina de los marginados del mundo- y del quebranto radical de las reglas que
rigen el mundo de los poderosos.

Así, grupos de miserables acudirán a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad


donde se asentará esta comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la
imaginación del lector: el Beatito, el León de Natuba, María Quadrado... Frente a todos
ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento
que amenaza con expandirse.
La primera novela que Mario Vargas Llosa situó fuera del Perú es un prodigio de
expresión de mentalidades profundas, de pasiones irracionales y desbocadas fuerzas
sociales. Un relato exhaustivamente documentado, tanto a través de lecturas como de
viajes sobre el terreno en el que tuvo lugar este acontecimiento histórico. Un libro
fundamental en la historia literaria del siglo XX.
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa análisis

La novelaestá ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. La novela nos habla


de la historiade seis jóvenes que son compañeros de sección.
A raíz del robo de un examen de química, el esclavo es castigado a no salir los
fines de semana mientras no se encuentre al responsable del robo. El esclavo
sufre su castigo, porque desde hace algún tiempoque pretende a Teresa, que vive
en la casa de al lado a la de sus padres. Desesperado este pide a Alberto, uno de
sus compañeros, que vaya a verla y le explique la razón por la cual él no puede
visitarla. Alberto se dirige a cumplir su promesa, pero al ver a Teresa simpatiza
con ella y comienza a salir con ella; pero esta deja de escribirle a esclavo, quien
atormentado por el silencio de su amada decide delatar a Cava que se había
robado el examen, razón por la cual expulsan a este: (1) Han descubierto el robo
del examen de química. Habían roto un vidrio. Ayer vino el coronel. Grito a los
oficiales en el comedor .Todos están como fieras. Y los que estábamos de
imaginarias el viernes…
Después, durante unas maniobras de práctica con los fusiles, el esclavo muere de
un disparo en su nuca. Alberto atormentado por los remordimientos de pensar que
el esclavo se suicido por el desamor de Teresa, pero Alberto piensa que Jaguar
fue quien acecino al esclavo para vengar a Cava.
Alberto esta tan convencido de esto que se lo cuenta al teniente Gamboa, este
con tal de esclarecer los hechos se enfrenta a sus superiores. Estos no quieren
remover a los culpables del asesinato del colegio, por lo que al final el teniente
termina siendo trasladado a una lejana guarnición.
La hojarasca de Gabriel García Márquez análisis
La hojarasca, trata de la historia del entierro de un hombre, un médico misterioso y
odiado, al que sus vecinos quieren dejar insepulto. Al mismo tiempo es la historia
del odio acumulado durante veinticinco años en Macondo, un lugar llamado a ser,
pocos años después, famoso en el mundo entero.

La obra comienza con la muerte de un médico innominado, que cayó en desgracia


con el pueblo de Macondo y que un buen día decidió ahorcarse, para mostrarse
por primera vez, como dice Gabo, "cómodamente muerto", en el velatorio del
doctor del pueblo.

La historia es narrada a través de los monólogos de tres personajes de una misma


familia: un viejo coronel (el abuelo), Isabel (hija del coronel), y el hijo de Isabel.

A través de los ojos del niño, te puedes pasear por los fríos y tristes alrededores
de la muerte y del velatorio (la muerte de una persona y su cortejo, la muerte del
pueblo y su procesión); los mismos ojos te cuentan el ocaso del pueblo; fundidas
sus riquezas y apagado su esplendor por las guerras y las crisis; esas mismas que
llenaron las calles y las casas de "una hojarasca formada de desperdicios
naturales y humanos".
De pronto, llegó la compañía bananera perseguida por “la hojarasca”(era una
hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y
materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía
más remota e inverosímil.) La hojarasca era implacable, contaminando todo de su
revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte.

En el texto coexisten dos fuerzas antagónicas e irreconciliables que presentan dos


visiones del mundo, igualmente opuestas. "Nosotros", paradigma del orden
(conformado por las familias fundadoras de Macondo y representado por la figura
mítica del Coronel), tiene como oponente al cantante "hojarasca" (formado por los
desplazados de las guerras civiles alentados por la oportunidad de trabajo que
abre la llegada de la compañía extranjera a Macondo), paradigma de lo entrópico
que instituye nuevos héroes contradictores de los valores occidentales y lleva a
cabo un proceso de organización desintegradota.
El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez
análisis

El coronel vive con su esposa, quien padece de asma, en una casa de muy pobres
condiciones. La historia comienza una mañana en la que en el pueblo se celebrará un
funeral, al cual el coronel atenderá. Se revela que ese mes, octubre, es de extrema
tristeza e incluso malestar físico para la pareja puesto que es el aniversario del
fallecimiento de su hijo Agustín. Tras dar el pésame a la madre del muerto y toparse con
unos cuantos conocidos, regresa a su humilde casa.

Sin aparente fuente de ingresos, la única esperanza de ganancia es un gallo de pelea que
el coronel ha estado manteniendo en su casa durante varios meses, esperando que pelee
en enero y ganar en las apuestas. Al ser viernes, como de costumbre, el coronel camina
hasta el puerto donde recién arribaron varias lanchas, de una de las cuales desembarca
el administrador de la oficina postal, al cual sigue hasta la oficina de correos. Junto con
varias personas, espera recibir una carta, pero como cada semana durante muchos años
ya, no recibe nada. Su médico, el cual se encontraba también en la oficina, le presta el
periódico, el cual ha sido censurado. La noticia de la nacionalización del Canal de Suez
revela que la historia transcurre en el año de 1956.

Posteriormente, el médico visita al coronel para revisar a su esposa, y tras dar su visto
bueno, le da al coronel una carta con información clandestina que había sido censurada
en los periódicos. Timepo después, el coronel y su esposa discuten un poco sobre lo que
deben hacer con el poco dinero que les queda, convenciéndola éste de comprar maíz
para alimentar al gallo.

Aunque como es dicho en la novela este ha esperado la pensión por quince años por lo
tanto si se restan esos quince años esa fecha dataria en 1941 lo que es una prueba
retundante que los más seguro es que hubiera ayudado a combatir en la epoca de la
violencia.

En conversaciones posteriores del coronel y su esposa, es revelado que durante muchos


años, cada semana, el coronel espera recibir una carta con su pensión de veterano por
asistir a la guerra civil colombiana de la Guerra de los Mil Días, en la cual combatió
cuando tenía tan sólo 20 años de edad. Finalmente, al ver que su paga tal vez no llegue si
no es bien exigida, decide cambiar de abogado.
“Los funerales de la Mamá Grande” de Gabriel García Márquez
análisis

Los funerales de la Mamá Grande, trata de una figura opresiva en contraste


con un pueblo manipulado y marginalizado. El cuento ilumina un sistema
injusto y habla de lo que todos los seres humanos odian, ser oprimido. La
narración lleva el cuento al nivel mitológico en que cualquier persona de
Latinoamérica puede relacionarse. En todas las sociedades oprimidas existe
una esperanza que los cambios revolucionarios crearán una realidad más
justa e igual. Este ensayo intenta analizar la narración, los personajes y el
significado de Los funerales de la Mamá Grande, que representa el entierro
de un sistema corrupto y explotador dando esperanza a la nueva
generación.
La narración

Para empezar, el narrador, solo usa una voz omnisciente en tercera


persona. Narra un hecho histórico y lo convierte en leyenda y mito. El
narrador quiere que su versión y su perspectiva sea contada en los años
que viene para que “ninguno de los incrédulos del mundo se quedara sin
conocer la noticia de la Mamá Grande” (Márquez, 1974 p. 151). Se cuenta
como una historia folclórica que las generaciones futuras podrían contar.
Para explicar el entierro y la vida en Macondo, emplea exageración,
hipérbole e humor. Por ejemplo, el papá nunca había venido a Colombia
pero en la historia dice “el propio Sumo Pontífice…, se sobrepuso al calor
un abanico de palma trenzada y honró con su dignidad suprema los
funerales más grandes del mundo” (p. 149). Narra (o exagera) los
acontecimientos del funeral que dura unas semanas pero explica 200 años
de vida en Macondo, Colombia.
“Los advertidos” de Alejo Carpentier análisis

El relato del diluvio es uno de los mitos fundadores que arraigan a la comunidad
en su territorio y participan de manera relevante en la conformación de su especial
modo de ser. Sin embargo, esta identidad que se desarrolla en torno al eje de un
mito fundacional excluye a otras realidades culturales diferentes como
participantes en su constitución. Pero el mito de la gran inundación está presente
en casi todas las culturas del mundo. Alejo Carpentier se vale de este hecho para
construir su relato “Los advertidos” como una travestía burlesca, narrada desde la
perspectiva de Amaliwak, el héroe amazónico del diluvio. El centro estructural de
su narración lo constituye el encuentro de los héroes de los diferentes mitos del
diluvio en alta mar. Esta coincidencia le permite resaltar la múltiple ocurrencia y las
semejanzas entre las diferentes manifestaciones del mito. El autor termina
riéndose de toda pretensión de superioridad que puedan ostentar los respectivos
protagonistas del mito, cuando lo piensan como definitivamente único, de
pertenencia exclusiva y exigen que sea universalmente aceptado en su versión.
En el el relato “Los advertidos” puede leerse tanto como la historia de un fracaso
-fracaso del proyecto divino de regenerar a la humanidad- que como una historia
de éxito -éxito del aprendizaje cuyo sujeto es Amaliwak. Efectivamente, los dioses
no logran realizar su propósito de hacer surgir una humanidad renovada a partir de
un proceso que significa exterminar a todos los seres que antes habían poblado la
Tierra. Amaliwak, en cambio, aprende de este revés, primero, porque se aflige por
el carácter monstruoso de la determinación divina, segundo, porque se da cuenta
de que la relación entre los dioses y los hombres no es única y, por eso, no
excluyente ni absoluta y, tercero, porque comprueba en el fracaso lo superfluo e
inútil del horror universal provocado por la divinidad. El conocimiento que adquiere
Amaliwak no es total y seguro como lo es el saber que tiene el héroe mítico de su
mundo y de su condición. Su saber es sólo parcial y precario, propio del
protagonista de los relatos literarios, pero del cual surge, más allá del retorno a la
referencia fundacional y comprensión cíclica del acontecer. Todos estos rasgos
conjuntamente con el consecuente travestimento burlesco y carácter satírico del
texto explican que Carpentier no sólo re-escriba sino que desmitifique en “Los
advertidos”, el mito de la gran inundación.
“Semejante a la noche” de Alejo Carpentier análisis

El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando


la caracola del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey
Agamemnón. Al oír la señal, los que esperaban desde hacía tantos días sobre las
boñigas de las eras, empezaron a bajar el trigo hacia la playa donde ya
preparábamos los rodillos que servirían para subir las embarcaciones hasta las
murallas de la fortaleza. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas
con los timoneles, pues tanto se había dicho a los micenianos que carecíamos de
toda inteligencia para las faenas marítimas, que trataron de alejarnos con sus
pértigas. Además, la playa se había llenado de niños que se metían entre las
piernas de los soldados, entorpecían las maniobras, y se trepaban a las bordas
para robar nueces de bajo los banquillos de los remeros. Las olas claras del alba
se rompían entre gritos, insultos y agarradas a puñetazos, sin que los notables
pudieran pronunciar sus palabras de bienvenida, en medio de la baraúnda. Como
yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con los
que venían a buscarnos para la guerra, me retiré, algo decepcionado, hacia la
higuera en cuya rama gruesa gustaba de montarme, apretando un poco las
rodillas sobre la madera, porque tenía un no sé qué de flancos de mujer.
A medida que las naves eran sacadas del agua, al pie de las montañas que ya
veían el sol, se iba atenuando en mí la mala impresión primera, debida sin duda al
desvelo de la noche de espera, y también al haber bebido demasiado, el día
anterior, con los jóvenes de tierras adentro, recién llegados a esta costa, que
habrían de embarcar con nosotros, un poco después del próximo amanecer. Al
observar las filas de cargadores de jarras, de odres negros, de cestas, que ya se
movían hacia las naves, crecía en mí, con un calor de orgullo, la conciencia de la
superioridad del guerrero. Aquel aceite, aquel vino resinado, aquel trigo sobre
“Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier análisis
El cuento empieza con la escena de los albañiles que están demoliendo una casa
muy antigua. Durante la noche, lo que ellos demolieron se reconstruye como por
arte de magia, los árboles marchitos recuperan las hojas, en la fuente seca vuelve
a correr el agua, y lo mismo ocurre con el protagonista: es un anciano que
empieza a perder las arrugas y siente de nuevo correr el brío por sus miembros.
Conforme transcurre el tiempo, él sigue rejuveneciendo. Corteja muchachas unas
horas, para más tarde perder el interés por ellas y sentirse atraído a sus juguetes
de niño. Al final, regresa al vientre de su madre, donde se siente seguro y en paz.
La casa misma se desvanece en el torbellino que llevó al protagonista en el viaje
de regreso al origen, donde él vuelve a ser sólo una célula y después, nada.
Quizá el tema del cuento sea, precisamente, esa nada. Cuando la vida sigue su
curso normal, simplemente morimos y nos convertimos en polvo. Si la vida fuera al
revés, ¿qué quedaría de nosotros? Lo mismo: un embrión, luego dos células
unidas que se separan, y luego nada. En otras palabras, que el origen y el fin son
lo mismo: nada. Lo extraordinario del cuento es la maestría de Carpentier para
seguir el hilo de una narración en sentido inverso, sin que se pierda el ritmo de los
acontecimientos y manteniendo siempre la atención del lector.
“Conducta en los velorios” de Julio Cortaza análisis
La experiencia es terriblemente dolorosa cunado pierdes a alguien querido, porque
aunada a la sensación de un súbito vacío, se experimenta un desolador remolino
de recuerdos. En esos momentos, la interacción con la gente cercana, pero ajena
a la familia, se torna compleja; ya que junto a las sinceras y confortantes muestras
de apoyo y comprensión por parte de algunos, existe el desfile nefasto e irritante
de la hipocresía y el oportunismo por parte de otros.

Por eso, la conducta en un velorio debe ser cuidadosa, respetuosa y sensible a los
sentimientos maltrechos de quienes sufren el trance de ver extinta una vida
importante para ellos. Es importante tomar esto en cuenta al pretender dar un
pésame.

Y para abordar este tema de una forma lúdica y -sobre todo- satírica, incluyo el
texto titulado Conducta en los velorios, escrito por uno de mis autores preferidos,
Julio Cortázar, y el cual está incluído en sus Ocupaciones raras.
“La carretera del sur” de Julio Cortaza análisis

Julio Cortázar narra un grandioso embotellamiento en la autopista entre


Fontainebleau y París. Era un Domingo por la tarde y con el transcurso de las
horas los viajeros se fueron conociendo. Dos monjas en un 2HV, una muchacha
en un Dauphine, un pálido señor que conduce un Caravelle, un matrimonio
granjero con su hijita en un Peugeot 203, dos jovencitos molestos en un SIMCA,
un Peugeot 404, un Taunus, etc. Estaban totalmente detenidos bajo el calor del
verano. Algunos se bajaban para estirar las piernas y cuando regresaban traían
noticias inquietantes y casi siempre falsas de los motivos del paro. Todos
comentaban los sucesos. Se había sabido de un choque entre dos autos: Tres
muertos y un niño herido, o el choque de un Fiat 1500 con un Austin lleno de
turistas, o el vuelco de un autocar con pasajeros del avión de Copenhague. Todo
era suposiciones. La última noticia era que un pequeño avión se había estrellado
en plena autopista con un saldo de varios muertos. Al anochecer la columna hizo
su primer avance importante de apenas 40 metros. Pronto se fue acabando el
agua y los alimentos y aunque todos se ayudaban entre sí, debieron racionar al
máximo todo. La mayoría dormía en los coches, y otros en el pasto al costado de
la autopista. Por la mañana se avanzó muy poco, pero nadie perdía las
esperanzas de que esa tarde se abriría la ruta a París. Pero nada pasó y todo
seguía quieto. Se formaron grupos con un delegado al frente para coordinar la
ayuda a los mas débiles. Algunos enfermaron y lo peor fue en la noche cuando
comenzó el frío Alguno desertó y dejó su coche abandonado para irse caminando.
Una anciana falleció y en general el relato abunda en descripciones de lo aterrador
que puede ser el comportamiento humano en una situación límite. Cuando por fin
comenzaron a moverse, los personajes vuelven a su vida normal e incluso un
romance que se había iniciado, no puede terminar felizmente.
“Continuidad de los parques” de Julio Cortaza análisis
La obra nos habla de una persona común acomodada en su sillón favorito que
descansa luego de su extenuante jornada de trabajo. Él realiza un extraño viaje
hacia el interior de una novela, o más bien lo escrito viaja hacia él; para hacer
honor a la verdad no se esclarece el fenómeno en su totalidad, por lo que no
queda claro qué es lo que realmente ocurre, qué pasa o cómo se lleva a cabo.
Estas realidades se confunden y entremezclan en una hacia el fin de la historia,
enlazándose entra ellas a través de objetos comunes y acciones repetidas. La
existencia de hombre está predeterminada en un libro que provoca que los
personajes estén confinados a repetir una misma historia.

Al comienzo del cuento, un hombre lee una novela, describen su entorno: una
pieza que mira a los robles y un sillón de terciopelo; posteriormente, la historia
cambia, a lo que les sucede a los otros personajes del relato. Ellos se hallan en
una foresta, se narra su furtiva historia de amor como si se hubiera llevado a cabo
desde mucho tiempo atrás y se describe un plan que se cumpliría a toda costa,
argumentando que no existe otra opción, que cada segundo tiene su propósito
marcado desde siempre.

Poco a poco los dos hechos, la existencia del lector en la narración y la necesidad
de terminar con un obstáculo por parte de los amantes para verse liberados, se
funden como si la realidad fuese una. Los amantes se separan y el bosque de
robles narrado semeja la foresta, el personaje masculino (2) camina por los
pasadizos descritos al inicio de la obra en la realidad verdadera; él se encuentra
avanzando con un cuchillo en las cercanías de la habitación del sillón de terciopelo
que daba la espalda a la puerta.

...Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y


entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón
de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo análisis

Se ven reflejadas sus vivencias. Como es su costumbre, la trama se desarrolla en un


pueblo de nuestro México. De nuevo, Rulfo escribe sobre los personajes que habitan en
los poblados, sus costumbres, su estilo de vida, sus motivos, sentimientos, su forma tan
peculiar de hablar, acorde con la región… Quien mejor que él, para describir tan
fielmente, la vida de “la gente de pueblo”. ¿De qué trata este cuento regionalista, tan
pequeño en extensión pero tan profundo en su contenido? La historia es sencilla, pero su
genialidad, es que sigue vigente en nuestros días: Juvencio Nava mata a su amigo, a su
compadre Lupe Terreros, por pelear las tierras fértiles de éste último. Pleitos tan comunes
de la gente de estas poblaciones. Pleitos que se repiten a través de generaciones y en
nuestros tiempos. Las sequías duraron mucho tiempo y los animales de Juvencio morían
por no tener donde pastar. El mejor lugar para pastar era el terreno de su compadre, pero
éste no le permitía entrar. Por eso, desesperado, Juvencio rompía la cerca de Don Lupe
todas las noches para llevar a sus animales a pastar. Después de varias advertencias,
Don Lupe, enojado, le mata un novillo y la respuesta de Juvencio no se hace esperar:
desata toda su furia contra su amigo. Hasta aquí, podríamos cuestionarnos como pueden
ser tan amigos estos dos hombres y hasta compadres, si a uno lo cega su egoísmo y al
otro la envidia. En los problemas, en las dificultades, se conocen los verdaderos amigos.
30 largos años escondiéndose, tratando de hacerles ver a todos los demás habitantes de
la región, que tuvo motivos para matar. Al principio dio en prenda sus animales, mas sin
embargo, no le sirvió de nada; perdió su terrenito, se escondió en otro pueblo, y a lo largo
de los años, su mujer terminó abandonándolo. No la buscó, porque tenía miedo de que lo
encontraran, prefería seguir escondido y salvar su vida. Se quedó solo con su hijo Justino.
Éste creció y se casó. Ahora tenía 8 hijos por quien velar. ¡Diles que no me maten! Le
repetía una y otra vez a su hijo, y le pedía, casi exigía, que abogara por él. Pero Justino
ya no deseaba interceder, porque temía que lo juzgaran por lo que hizo su padre y ahora
debía proteger a su familia, que era numerosa. Esa era su primer responsabilidad y quería
cumplirla. Juvencio seguía pensando que ya había pagado por su crimen con creces: 30
años huyendo, 30 años escondido, 30 años viviendo miserablemente. No merecía morir.
Al menos, eso creía él. Ya era viejo, pero ahora, debía responder por su crimen. Había
dejado una viuda y dos huérfanos, apenas de 5 años. ¿Podrían perdonarle? Tarde o
temprano, el destino nos alcanza. Podemos huir, podemos darle la vuelta, pero un día,
tendremos que enfrentarlo. Cada acto que el hombre realiza, debe hacerlo asumiendo su
responsabilidad, porque nadie más, puede hacerlo por él, sin importar cuales sean los
motivos… las razones…sin importar, cuales sean las consecuencias.
“Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo análisis

Juan Rulfo, maestro en el arte de tachar por el empleo de las palabras precisas en
cantidad y significación, introduce al lector no sólo en el escenario de los hechos,
sino también en la “cultura de la pobreza”, enraizada en el “alma” de sus
personajes. Con un lenguaje de extraordinaria simplicidad, hace sentir al lector
fuerzas elementales, insignificantes en otros contextos, pero con poder suficiente
para decidir el “destino” de la protagonista. La narrativa latinoamericana ha sido
influenciada por el autor de “Pedro Páramo” y “El Llano en Llamas” de muchas
maneras: la forma de relatar, con técnicas depuradas hasta la exquisitez; su
imaginario, donde se conjugan vivos y fantasmas, el tenso presente y el futuro
fatal; la graficación de la culpa por trasgresión de normas, sobretodo relativas a lo
sagrado y a lo ético; la sanción como acto de justicia independiente de la noción
de legalidad; actantes implacables como el viento y la lluvia; un fino, pero crudo
humor negro y la inocencia en riesgo, como un llama al viento. “Es que somos
muy pobres” muestra el fondo de la crisis social tercermundista, sin necesidad de
señalar responsables. La descripción de hechos tan palpables no requiere un
discurso político. Desde el punto de vista de un niño narrador, hermano de Tacha,
la protagonista de doce años, se describe la singular tragedia iniciada por la
incesante lluvia y continuada por el río crecido que arrastró la vaca y el becerro,
capital de tacha para no prostituirse como sus otras dos hermanas; El
comportamiento descarriado de estas dos hijas, fue visto por la madre como
castigo de Dios; por su parte, el padre las expulsó del hogar como natural y
merecido castigo. En el presente del relato, los niños miran con inocencia el
desastre ocasionado por la naturaleza; pero esta fatalidad va más allá, marca sin
piedad el destino de la protagonista.
“Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo análisis

Cuento del Realismo Mágico en el que su autor nos transmite en maravillosa


narrativa la desesperanza del campesino que sueña con un poco de tierra para la
siembra, unidos los campesinos luchan por que el gobierno sensible a sus
necesidades por fin les designe tierras para sembrar el maíz, alimento esencial del
pueblo mexicano, sin embargo la esperanza no se cumple nunca. Nos han dado la
tierra nos muestra la amargura de un grupo de campesinos como muchos otros
que mueren en la desesperanza, en la injusticia de un gobierno que se deja llevar
por estar bien con los poderosos aunque los verdaderamente necesitados sean
engañados constantemente. Este cuento muestra la total falta de respeto que
prevalece en contra de los campesinos. Todo es desolación, angustia y
desesperación al caminar por esa tierra que les han dado. Los epítetos usados
nos muestras exactamente como es la tierra en la que buscan por lo menos algo
que les indique que puede ser usada, pero nada, sólo cansancio y soledad. Sin
embargo el cuento Nos han dado la tierra nos hace reflexionar, ser solidarios con
esos hombres, nos hace pensar en la injusticia cometida por cientos de años y
abre nuestros corazones y nuestra razón a darnos cuenta de la enorme corrupción
de la que han sido victimas y nos invita a luchar en contra de ella, a ser un poco
sensibles ante esta vida llena de pobreza en la viven nuestros campesinos no sólo
los mexicanos, también los de toda América Latina.
Fragmento del libro “El sueño del celta”

El Congo

Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento


entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se
despertó, asustado. Pestañeando, confuso todavía, luchando por serenarse,
divisó, recostada en el vano de la puerta, la silueta del sheriff. Su cara flácida, de
rubios bigotes y ojillos maledicentes, lo contemplaba con la antipatía que nunca
había tratado de disimular. He aquí alguien que sufriría si el Gobierno inglés le
concedía el pedido de clemencia.

—Visita —murmuró el sheriff, sin quitarle los ojos de encima.

Se puso de pie, frotándose los brazos. ¿Cuánto había dormido? Uno de los
suplicios de Pentonville Prison era no saber la hora. En la cárcel de Brixton y en la
Torre de Londres escuchaba las campanadas que marcaban las medias horas y
las horas; aquí, las espesas paredes no dejaban llegar al interior de la prisión el
revuelo de las campanas de las iglesias de Caledonian Road ni el bullicio del
mercado de Islington y los guardias apostados en la puerta cumplían estrictamente
la orden de no dirigirle la palabra. El sheriff le puso las esposas y le indicó que
saliera delante de él. ¿Le traería su abogado alguna buena noticia? ¿Se habría
reunido el gabinete y tomado una decisión? Acaso la mirada del sheriff, más
cargada que nunca del disgusto que le inspiraba, se debía a que le habían
conmutado la pena. Iba caminando por el largo pasillo de ladrillos rojos
ennegrecidos por la suciedad, entre las puertas metálicas de las celdas y unos
muros descoloridos en los que cada veinte o veinticinco pasos había una alta
ventana enrejada por la que alcanzaba a divisar un pedacito de cielo grisáceo.
¿Por qué tenía tanto frío? Era julio, el corazón del verano, no había razón para ese
hielo que le erizaba la piel.

Fragmento del libro “La guerra del fin del mundo”


El Consejero y toda su gente se asentó en Canudos, la tierra prometida, que era
llamada Belo Monte; construyendo un gigantesco templo de piedra para el Buen
Jesús. Rechazaban el matrimonio civil, la separación de la iglesia del Estado, el
censo, el dinero, el sistema métrico decimal. Pasaron así los primeros años y
cuando se enteraron las autoridades de esta situación enviaron una comitiva para
buscar al dirigente de la rebelión. Los pobladores de Canudos – Se hacían llamar
yagunzos, por ser alzados- los corrieron, dándoles una buena paliza.

Esta escaramuza provocó el envío de un centenar de soldados para el exterminio


de Canudos. Esta primera expedición estuvo dirigida por el Teniente Pires
Ferreira. Acamparon en Uauá y los yagunzos salieron a su encuentro. Los
soldados descansaban y cuando vieron a lo lejos una procesión de gentes
miserables, no se preocuparon por nada. Todos los yagunzos les caen encima
ganando, de esta manera, su primera gran batalla.

Por otro lado, en Salvador o Bahía andaba un hombre rubio, tocando cráneos, era
Galileo Gall, revolucionario y frenólogo escocés. A él le llega una orden de
expulsión del país, por ser un extranjero indeseable; así que antes de ser
expulsado decide solidarizarse con Canudos, lugar en el que veía como
prosperaba una sociedad libre. Para esto va al diario “El Jornal de Noticias”, donde
conoce a su director y presidente del Partido Republicano Progresista,
Epaminondas Gonçalves. El anuncio que desea publicar no puede salir impreso.
Tiempo después Gonçalves le propone llevar armas a Canudos, le pagaría bien y
lo ayudaría a salir del país. Gall acepta, pero por cuestiones ideológicas.

Você também pode gostar