Você está na página 1de 2

CONCEPTOS

ALFONSO XIII

Anticlericalismo: el anticlericalismo es la actitud de animadversión hacia el clero y su influjo social, que se


juzga excesivo. A finales del siglo XIX un gran movimiento filosófico, espiritual y pedagógico, el
Krausismo, se instala en España y, con él, un laicismo fundamental que propugna el anticlericalismo a través
de organismos como la Institución Libre de Enseñanza. Francisco Ferrer Guardia crea, por su parte, una
escuela laica: la Escuela Moderna. Se queman conventos en 1902, 1909, 1931 y 1934. El acontecimiento
anticlerical que destaca en el periodo fue la Semana Trágica de Barcelona, en 1909. El descontento popular
por la leva de reservistas para la guerra en Marruecos auspició la destrucción de 112 edificios religiosos,
incitados por los radicales de Lerroux, que dirigieron hacia allí su acción; sin embargo se sintonizaba con el
anticlericalismo popular, cada vez más alejado de la Iglesia. En la Revolución de octubre de 1934 el clero
fue ya un objetivo decidido de los revolucionarios. Se incendian iglesias y otros lugares ante la indiferencia
del Gobierno poco antes de estallar la Guerra Civil, en la que 6.800 religiosos de una población total de
30.000 fue asesinada. También el patrimonio artístico (arquitectura, escultura, pintura...) y cultural -archivos
parroquiales y bibliotecas- sufrió una importante destrucción.

Escuela Moderna: La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en
Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El
objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no
coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a
elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por
parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y
respaldar la causa del movimiento obrero. Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran
que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseñanza mixta, secular y
anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreristas. Al ser la primera escuela mixta y laica de Barcelona,
en un país católico, obtuvo una amplia antipatía entre el clero y los devotos.

Aliadófilos: Partidarios de los aliados en cualquiera de las dos guerras mundiales del siglo XX. Aliadófilos
y Germanófilos representaban los dos bandos contendientes en la Primera Guerra Mundial. Los germanófilos
defendían a los imperios centrales, y en especial Alemania, que eran vistos como los países que
representaban la disciplina, el autoritarismo, el orden y la efectividad. Mientras que Francia e Inglaterra eran
vistos como los representantes del liberalismo y la democracia. Pues lo que no ha de extrañar que los obreros
y socialistas prefirieran identificarse con los segundos, mientras que la aristocracia, los sectores más
conservadores y el ejército lo hicieran con los primeros. La mayoría de la opinión pública aprobó la
neutralidad decretada por el gobierno de Eduardo Dato. Posteriormente se dividió entre aliadófilos o
favorables a una hipotética victoria de la Entente Cordiale; y germanófilos, más anti-ingleses o anti-franceses,
que favorables a los Imperios Centrales. En el gobierno, Eduardo Dato era prudentemente neutral, mientras
que el rey Alfonso XIII era germanófilo. En el seno del ejército también se produjo un intenso debate entre
neutralidad e intervención a favor de los Imperios Centrales. Los aliadófilos eran escasos en el ejército
español. Los miembros más jóvenes estaban admirados por el militarismo prusiano y eran germanófilos.

Africanistas: fueron los militares que lucharon en la guerra de Marruecos. En tiempo de paz, los ascensos
se concedían por rigurosa antigüedad en el escalafón. Con el alto número de oficiales algunos tenientes de la
academia se dieron cuenta que nunca llegarían a ser generales en vida. Por tanto, la solución de la oficialidad
joven fue la de partir a Marruecos y ascender por méritos de guerra. Pero como estos empezaron a prodigarse
en demasiado número, los residentes en la península protestaron porque retardaba sus ascensos. La
consecuencia fue la organización de las Juntas de Defensa en diferentes armas del ejército, para defender
corporativamente sus reivindicaciones y exigir el ascenso por antigüedad y no por méritos. Porque los
gobiernos lo utilizaban para favorecer a sus correligionarios políticos. Esta oficialidad era joven, con
experiencia bélica, aupada por méritos de guerra por encima del resto de sus compañeros, y tras la
reconquista del Protectorado con un sentimiento de superioridad sobre el resto de los militares junteros. A
parte, el contacto con los franceses, primera potencia militar desde el fin de la Primera Guerra Mundial, les
había proporcionado una visión más moderna y cualificada del arte de hacer la guerra. Este grupo muy
unido y cohesionado entre ellos, fermentó una ideología nacionalista, que vio en el ejército la reencarnación
de la Patria, y que se vería como el instrumento regenerador de la situación política española. Las hazañas
bélicas del general Francisco Franco propiciarán su liderazgo y el apoyo unánime de los militares
africanistas a su líder. Su apoyo al alzamiento del 18 de julio de 1936 conllevará el posicionamiento del
ejército de África, que esperará ansioso la jefatura de su general. La actividad política posterior del general
Francisco Franco será en parte una continuación del régimen el general Miguel Primo de Rivera.

Golpe de Estado: Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político, de un
modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional
establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.
Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, "putch", revolución o guerra civil. Usualmente
estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los
hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí. Atendiendo a la identidad de sus autores, suele
presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es
ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe
militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas
armadas. El pretorianismo es la influencia excesiva del poder militar en el gobierno civil, que en muchos de
los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o pronunciamientos. Más recientemente se ha usado
el término golpe de mercado para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos
económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.

Dictadura militar: es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las
instituciones ejecutivas legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden
cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de
gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado. Las dictaduras
militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad
política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas". Los regímenes militares
tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina
apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e
ineficaces. Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial
o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que
protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los
derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
Dictablanda:(dicta–blanda: dictadura blanda) es un término que surgió en el último periodo del reinado de
Alfonso XIII, inmediatamente después de la dictadura de Primo de Rivera. Fue originalmente acuñado de
forma popular en España en 1930 cuando el general Dámaso Berenguer sustituyó al general Primo de Rivera
al frente del gobierno. Gobernó por decretos y trató de apaciguar los ánimos tras el crack de la Bolsa de
1929 y las revueltas sociales, derogando parte de las medidas adoptadas por el dictador. Paradójicamente, la
denominada «dictablanda» ejecutó más sentencias de muerte por motivos políticos que la dictadura a la que
sucedió. Posteriormente también se ha utilizado el término «dictablanda» en otros contextos, como en los
finales del régimen franquista hasta 1975.

Pacto de San Sebastián: fue una reunión de opositores republicanos a la monarquía de Alfonso XIII,
promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, dos políticos derechistas, monárquicos hasta muy
poco antes, y que tuvo lugar en la ciudad vasca de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Este acuerdo de los
principales grupos republicanos complicaba mucho la situación a los monárquicos, pues suponía pasar de una
especie de guerrillas dispersas a una acción coordinada y con un fin ambicioso. Este comité estaba en
contacto permanente con un grupo de militares con el que estudió un pronunciamiento militar para traer la
república, que finalmente quedó previsto para el 15 de diciembre de 1930. Sin embargo, el capitán Fermín
Galán se adelantó al 12 de diciembre, lo que provocó el fracaso del pronunciamiento y el fusilamiento de
Galán y del también capitán Ángel García Hernández, hechos que se conocen como Sublevación de Jaca.

Você também pode gostar