Você está na página 1de 127

LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA 4to. SEMESTRE.

FARMACOLOGIA II.

ALUMNOS: Jaime Alberto Cañedo Ruiz, José Roberto Flores López, Christian Macías Medina.

Aguascalientes, Ags. México a 29 de Enero del 2010.


PATOGENIA DE LA INFECCION
BACTERIANA.
La patogenia de la infección bacteriana incluye el
inicio del proceso infeccioso y los mecanismos que
inducen el desarrollo de signos y síntomas.
Características de las bacterias
patógenas:
Transmisibilidad.
Adherencia ala células del huésped.
Invasión de células y tejidos del huésped.
Toxigenicidad.
Capacidad para evadir el sistema inmunitario del
huésped.
En 1884, Robert Koch propuso una serie de postulados
que se aplicaron para relacionar especies bacterianas
especificas con una enfermedad particular.
El estudio de infecciones y enfermedades mediante la
aplicación de principios de este tipo de postulados
permite clasificar las bacterias como: patógenas,
patógenas oportunistas o no patógenas.
Identificación de las bacterias que
causan enfermedad:
Los humanos y los animales tienen una flora
abundante normal, que generalmente no causan
enfermedad; Las bacterias que causan enfermedad por
lo general se cultivan con la flora normal.
A veces es difícil demostrar que una especie bacteriana
especifica causa una enfermedad particular.
Criterios para establecer las causas de las enfermedades
infecciosas.

POSTULADOS DE KOCH.

1) El microorganismo debe
encontrarse en todos los casos de
la enf. En cuestión.

4) El microorganismo
2) El microorganismos debe debe ser aislado mas de
crecer. una vez de lesiones
causadas por estas enf.
3) Cuando se inocula un cultivo Producidas
puro a una especie susceptible se experimentalmente.
debe producir la enf. Típica.
-TRANSMISION DE LA INFECCION:
Las bacterias se adaptan al ambiente, incluso los
animales y humanos donde normalmente subsisten.
Cuando la bacteria produce infección asintomática o
enfermedad leve, envés de la muerte del huésped, el
microorganismos que normalmente vive en las
personas aumenta la posibilidad de transmitirse.
Otras bacterias producen infección accidental; son
microorganismos no adaptados a los humanos y la enf.
Que producen puede ser grave.
 Ej.: el ántrax ej.: bacillus anthracis (causa ántrax) vive en el ambiente, a veces
infecta animales y se transmite al ser humano por producto como pelos
desprendidos de animales infectados.
La puerta de entrada mas frecuente de las bacterias
patógenas son:
1) conductos respiratorios.
2) vía gastrointestinal (principalmente la boca).
3) conducto genital y urinario.
La piel y las mucosas son la primer línea de defensa
contra la infección. Los patógenos deben superar estas
barreras para causar enfermedad.
-Proceso infeccioso:
Una vez en el cuerpo, las bacterias deben unirse o
adherirse a las células huésped. Después de que las
bacterias establecen un sitio primario de infección, se
multiplican y propagan a través de los tejidos hacia el
torrente sanguíneo. Esta infección puede ser
transitoria o persistente.
 Ej.: en el cólera el proceso infeccioso implica ingestión del vibrio cholerae, atracción de la
bacteria al epitelio intestinal. La adherencia del V. Cholerae ala superficie de las cels.
Epiteliales esta mediada por Pili y talves por adhesinas. La producción de la toxina del
cólera da lugar al flujo del cloro y agua ala luz del intestino, lo que provoca diarrea y
desequilibrio electrolítico.
-Naturaleza clonal de las bacterias
patógenas.
El mecanismo primario para el intercambio de
información genética entre bacterias es la
transferencia de elementos extracromosómicos
móviles plásmidos o fagos.
La transferencia de estos elementos genéticos móviles
entre los miembros de una especie o entre especies
diferentes, pueden transferir factores de virulencia.
Un resultado importante de la conservación de genes
cromosómicos en las bacterias es que los
microorganismos son clonales.
-Regulación de los Factores de la
virulencia bacteriana.
Las bacterias patógenas se han adaptado a los estados
saprofiticos o de vida libre. En el proceso de
adaptación los patógenos ahorran necesidades y
productos metabólicos. Desarrollan sistemas
complejos para regular los genes importantes para la
virulencia.
 Ej.: los factores de la virulencia del Vibrio Cholerae se regulan a múltiples
niveles y por muchos factores ambientales.
-Factores de la virulencia
bacteriana.
Muchos factores determinan la virulencia bacteriana,
esto es su capacidad para causar infección y
enfermedad.
Factores de adherencia.
Una vez que la bacteria entra al cuerpo del huésped,
debe adherirse a las de la superficie de un tejido, si no
se adhiere será arrastrada por el moco y otros líquidos
que bañan la superficie del tejido. La adherencia, solo
es un paso del proceso infeccioso, va seguida del
desarrollo de microcolonias y los pasos subsecuentes
en la patogenia de la infección.
Muchas bacterias tienen Pili, apéndices parecidos a
cabellos que se extienden desde la superficie celular
bacteriana y ayudan a medir la adherencia de la
bacteria ala superficie de la célula huésped.
Ej.: algunas cepas de la E. coli tienen Pili de tipo I que
se adhieren a los receptores de las células epiteliales; la
adherencia se puede desbloquear in vitro al añadir D-
manosa, pero tienen pili-P que se une a una porción
del antígeno P del grupo sanguíneo.
Invasión de células y tejidos
huéspedes.
Para muchas bacterias, la invasión del epitelio del
huésped es un proceso central de infección.
(Ej.: especies de salmonella) invaden a los tejidos a
través de las uniones entre las cels. Epiteliales.
Una vez dentro de la célula huésped, la bacteria puede
permanecer encerrada en una vacuola formada por la
membrana de la célula huésped, o la bacteria se
dispersa a la membrana vacuolar puede disolverse y la
bacteria se dispersa en el citoplasma. Algunas
bacterias se multiplican dentro de las cels. Del
huésped, otras no.
“invasión” es el termino empleado para describir la
entrada de las bacterias alas cels. Huésped.
Toxinas.
Las toxinas que producen las bacterias se clasifican en
dos grupos:
- exotoxinas.
- endotoxinas.
Características de exotoxinas y
endotoxinas:
-EXOTOXINAS: Son excretadas por cels. Vivientes; mayor
concentración en el medio liquido, producidas por bacterias
grampositivas y gramnegativas.
Altamente toxicas; mortal para animales en cantidades de
microgramos o menores.
Por lo general no producen fiebre en el huésped.

-ENDOTOXINAS: Parte integral de la pared celular de


bacterias gramnegativas, relativamente estable; resiste el
calor a temp. Mayores de 60º C durante horas sin perder su
toxicidad.
Mortal para animales en cantidades de 10 a 100 mg.
 EXOTOXINAS: Relacionadas con enfermedades
diarreicas y envenenamiento por alimentos.
Las exotoxinas relacionadas con enfermedades
diarreicas frecuentemente se denominan entero
toxinas.
El V. cholerae puede producir epidemias de diarrea,
luego de entrar al huésped por la ingestión de
alimentos o bebidas contaminadas, el V. colerae
adhiere alas microvellosidades de las cels. Epiteliales
del intestino.
El efecto nocivo del cólera se debe ala pérdida del
líquido y al desequilibrio del liquido acido básico: por
tanto, el tratamiento es el remplazo de los electrolitos
y líquidos perdidos .

Peptidoglucanos de las bacterias
grampositivas.
Las bacterias grampositivas poseen una cantidad
considerablemente mayor de peptidoglucanos
vinculados con la pared celular en comparación con
bacterias gramnegativas.
Enzimas.
Muchas especies de bacterias producen enzimas no
toxicas intrínsecamente pero desempeñan funciones
importantes en el proceso infeccioso.

A)Enzimas destructoras de tejidos:


Muchas bacterias producen enzimas capaces de
destruir solo tejidos .
Ej.: las hialuronidasas son enzimas que hidrolizan
acido hialurònico, un elemento fundamental del tej.
Conjuntivo.
B) Proteasa IgA 1
Algunas bacterias causantes de enfermedad producen
enzimas proteasas de IgA 1 que cortan las uniones
especificas prolina-treonina.
La producción de la proteasa de IgA 1 permite a los
patógenos inactivar el anticuerpo primario sobre las
superficies mucosas y, por tanto, suprimir la
protección del huésped por el anticuerpo.
Factores antifagocíticos:
Algunos patógenos evaden fagocitosis o los
mecanismos microbicidas de los leucocitos al absorber
componentes normales del huésped sobre sus
superficies.
La mayor parte de estas estructuras antifagocitarias en
la superficie muestran mucha heterogeneidad
antigénica.
Pocas bacterias producen toxinas que inhiben la
quimiotaxia de leucocitos y por tanto, evaden la
fagocitosis.
Patogenicidad intracelular:
Algunas bacterias viven y crecen en un ambiente
hostil dentro de células polimorfonucleares,
macrófagos o monocitos.
Con frecuencia estos antígenos se emplean como parte
de un sistema de clasificación serológica de bacterias.
El tipo antigénico de la bacteria puede ser un
marcador de virulencia, relacionado con la naturaleza
clonal del patógeno, aunque en realidad no sea el
verdadero factor de dicha virulencia.
Necesidad de hierro:
El hierro es el nutriente esencial mas estudiado en el
proceso infeccioso tiene un gran potencial oxido-reducción
que lo confiere de importancia en varias funciones
metabólicas.
Los humanos y animales contiene cantidades abundantes
de hierro sin embargo, la mayor parte se localiza dentro de
las cels. Y no esta disponible para las bacterias.
Algunas bacterias desarrollan sistemas de gran afinidad
para asimilar hierro. Parte de estos sistemas implican
sideroforos, que suministran hierro a las cels. Bacterianas.
Función de las biocapas
bacterianas:
Una biocapa es un agregado de bacterias interactivas
unidas a una superficie solida e incrustadas en una
matriz de expopolisacárido.
Algunas bacterias dentro de la biocapa muestran
resistencia marcada a los antimicrobianos, lo que
ayuda a explicar por que están difícil tratar las
infecciones relacionadas con biocapas.
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA
Introducción
Desde el siglo XVII se emplearon fármacos para el
tratamiento de enfermedades infecciosas.
La quimioterapia comenzó como ciencia en la primera
década del siglo XX con la comprensión de los
principios de toxicidad selectiva.
Los experimentos realizados dieron lugar a las
Arsfenaminas (sífilis), el primer régimen
quimioterapéutico planificado.
Introducción
La era actual de la quimioterapia microbiana se inicio
en 1935, con el descubrimiento de las
SULFONAMIDAS.
En 1940 se demostró que la PENICILINA, podría ser
una substancia terapéutica eficaz.
En los siguientes 25 años las investigaciones se
centraron en los antibióticos (substancias de origen
microbiano).
Introducción
El aislamiento, la concentración y la producción
masiva de la PENICILINA fueron seguidas por el
desarrollo de la ESTREPTOMICINA, las
TETRACICLINAS, el CLORAFENICOL y muchos otros
agentes.
La modificación sintética de los fármacos antes
descritos ha sido sobresaliente en la elaboración de
nuevos agentes antimicrobianos.
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
Los fármacos antimicrobianos actúan de varias
formas:
A) Por toxicidad selectiva
B) Inhibición de la síntesis y función de la
membrana celular
C) Inhibición de síntesis de proteínas
D) Inhibición de síntesis de ácidos
nucleídos
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
TOXICIDAD SELECTIVA
Un antimicrobiano ideal muestra toxicidad selectiva
( el Fx es nocivo para un parasito sin dañar al huésped)
Casi siempre es relativa, no absoluta ( en
concentraciones toleradas por le huésped, puede dañar
al parasito)
La toxicidad selectiva depende de la inhibición de
eventos bioquímicos indispensables para el
microorganismo, mas no para el huésped.
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
Estos eventos pueden ser:

Inhibición de la síntesis de la pared celular


Inhibición de las funciones de la membrana celular
Inhibición de la síntesis de proteínas
Inhibición de la síntesis del acido nucleído
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
Inhibición de la síntesis de la pared celular

La lesión de la pared celular o la inhibición de su


formación podría originar la lisis de la célula.
En un ambiente hipertónico una pared celular dañada
da lugar a la formación de bacterias esféricas,
PROTOPLASTOS (MO Gram +) ó ESFEROPLASTOS
(MO Gram -).
Si estos se colocan en un ambiente de tenacidad
ordinaria captan liquido con rapidez, se hinchan y
pueden estallar.
La pared celular contiene un polímero complejo
químicamente distinto “mucopeptido” y las cadenas
cruzadas entre la paredes del péptido confieren la
rigidez final a la pared celular.
Los fármacos Beta Lactanicos son inhibidores
selectivos de la síntesis d la pared celular microbiana y
por lo tanto son activos contra la bacterias en
crecimiento.
En la acción del fármaco la etapa inicial consiste en su
unión a receptores celulares (proteínas de unión a
Penicilinas).
La unión de la penicilina a una PBP puede producir el
alargamiento anormal de la célula o conducir a un
defecto en la pared celular.
También pueden activar enzimas líticas y si el
ambiente es isotónico produce lisis.
La ausencia de toxicidad de los fármacos beta
Lactamicos a las celular de mamíferos se debe a las
características de su pared celular (peptidoglucano en
bacterias) la cual determina la penetración, el enlace y
la actividad de estos fármacos.
La resistencia a las penicilinas puede ser determinada
por la producción en el microorganismo de enzimas
destructoras de la penicilina (B Lactamasas); estas
abren el anillo B lactamico de las penicilinas y las
cefalosporinas y suprimen su actividad
antimicrobiana.
Algunas especies de Lactamasas se producen
constitutivamente y muestran una notable tendencia a
transferirse de una especia de bacteria a otra.
Existen otros dos mecanismos de resistencia
a)Ausencia de algún receptor para la penicilina, que
aparece como resultado de una mutación
cromosómica.
b)Al fracaso del fármaco B lactanico para activar enzimas
autoliticas de la pared celular, por lo que el
microorganismo se inhibe pero no muere.
Esta tolerancia se observa especialmente en
Staphylococcus y ciertos Estreptococos.
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
Inhibición de las funciones de la membrana celular
Si la integridad funcional de la membrana
citoplasmática se altera, las macromoléculas y los
iones escapan de la célula y sobreviene daño celular ó
muerte.
La membrana citoplasmática de bacterias y hongos
posee estructura diferente a la de las células animales,
y es mas fácil de alterar por ciertos agentes, por lo que
es posible la quimioterapia selectiva.
Por ejemplo:

Polimixinas  bacterias Gram +

Polienos  hongos *toxicidad selectiva

Otros agentes que actúan por inhibición de la función


de la membrana celular son: Anfotericina B, Colistina
e Imidazoles y Triazoles.
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
Inhibición de la síntesis de proteínas
El cloranfenicol, las tetraciclinas, los aminoglucósidos,
las eritromicinas y las lincomicinas pueden inhibir la
síntesis de las proteínas en las bacterias.
Las bacterias tienen ribosomas 70S
Los mamíferos, ribosomas 80S
Las subunidades de cada tipo de ribosoma, su
composición química y sus especificidades funcionales
son muy diferentes por ello, antimicrobianos pueden
inhibir la síntesis de las proteínas en los ribosomas de
las bacterias sin mostrar mayor efecto sobre los
ribosomas de mamíferos.
AMINOGLUCIDOS
ejem: Estreptomicina
1ª etapa el aminoglucosido se une a una proteína
receptora especifica (p12) sobre la subunidad 30S del
ribosoma microbiano.
2ª etapa interrumpe la actividad normal del
“complejo de inicio” de la formación del péptido.
3ª etapa el mensaje del RNAm se lee de manera
errónea = “proteína no funcional”
4ª etapa los polisomas se rompen, formando
monosomas, incapaces de sintetizar proteínas.

Como resultado se da la muerte de la bacteria.


LINCOMICINAS
La clindamicina se una a la subunidad 50S del
ribosoma microbiano y se asemeja a los macrolidos en
cuanto al sitio de unión, actividad antibacteriana y
modo de acción.
TETRACICLINAS
Se unen a la subunidad 30S.
Inhiben la síntesis de las proteínas al impedir la
adhesión del RNAt.
Por lo que evitan la introducción de aminoácidos
nuevos a la cadena naciente del péptido.
La acción generalmente es inhibitoria y reversible al
interrumpir la administración del fármaco.
Las células de mamífero no concentran activamente a
las tetraciclinas.
CLORAFENICOL
Se une a la subunidad 50S del ribosoma.
Interfiere con la unión de nuevos aminoácidos sobre la
cadena naciente del péptido.
Es bacteriostático y el crecimiento de los
microorganismos se restablece cuando se interrumpe
la administración del fármaco.
La enzima clorafenicol acetiltransferasa suprime la
actividad del fármaco.
Mecanismos de Acción de los
Fármacos Antimicrobianos
INHIBICION DE LA SINTESIS DE LOS ACIDOS
NUCLEICOS
Las quinolonas, la piretamina, rifampicina,
sulfonamidas, trimetoprim y el trimetrexato son
fármacos que actúan por este mecanismo.
Inhiben el crecimiento bacteriano al enlazar
fuertemente a la RNA polimerasa dependiente del
DNA de la bacteria. De esta manera inhibe la síntesis
del RNA bacteriano.
Sobre los Virus bloquean una etapa tardía del
ensamblaje de los Poxvirus.
Resistencia a los Fármacos
Antimicrobianos
Los microorganismos poseen muchos mecanismos
diferentes para desarrollar la resistencia a los fármacos.
1) Producen enzimas que destruyen al fármaco activo
(Estafilococos  producen B lactamasa = resistentes a
la penicilina destruyendo al fármaco).
Resistencia a los Fármacos
Antimicrobianos
2) Cambian su permeabilidad al fármaco.
(estreptococos poseen barrera a los amino glucósidos,
que se superar relativamente si se administra al mismo
tiempo un fármaco activo v/s la pared celular, una
penicilina por ejemplo).
Resistencia a los Fármacos
Antimicrobianos
3) Alteran estructuralmente el “blanco” del fármaco.
(alteran el receptor de la subunidad del ribosoma, 50S
por 23S, por ejemplo en los organismos resistentes a la
eritromicina)
Resistencia a los Fármacos
Antimicrobianos
4) Desarrollan una vía metabólica diferente que pasa por
alto la reacción inhibida por el fármaco.

5) Desarrollan una enzima diferente que todavía puede


ejecutar su función metabólica pero es mucho menos
afectada por el fármaco.
Origen de la Resistencia de los
Fármacos
Resistencia de origen no genético
La mayor parte de los antibacterianos requieren
bacterias en replicación para mostrar sus acciones. Por
consecuencia los microorganismos metabólicamente
inactivos pueden ser fenotípicamente resistentes a los
fármacos.
Sin embargo su descendencia es totalmente
susceptible.
Por ejemplo las micobacterias pueden sobrevivir en
tejidos aun cuando la infección a sido limitada y no se
multiplican, de esta forma son resistentes al
tratamiento y no se pueden eliminar con fármacos.
Sin embargo si comienzan a multiplicarse son
totalmente susceptibles a los mismos fármacos.
Otra forma no genética de resistencia es cuando los
microorganismos pierden la estructura “blanco”
especifica de un fármaco durante varias generaciones.
Por ejemplo los MO pueden cambiar a formas L-
deficientes de pared celular y con ello no ser susceptibles
a la penicilina; si recuperan su forma original vuelven a
ser susceptibles.
Los microorganismos pueden causar infección en
lugares inaccesibles a los antimicrobianos o donde
estos son inactivos.
ejem: salmonella  intracelular
amino glucósidos  no entran el la
célula
Resistencia de origen genético
La mayor parte de los microorganismos resistentes a
los fármacos surgen como resultado de cambios
genéticos y de los procesos subsecuentes de selección
por los antimicrobianos.
A) Resistencia Cromosómica
Resultado de una mutación espontanea en un locus que
controla la susceptibilidad a un antimicrobiano
determinado, la presencia del antimicrobiano sirve
como mecanismo de selección al suprimir los
microorganismos susceptibles y favorecer el crecimiento
de los mutantes resistentes al fármaco.
B) Resistencia Extracromosomica
Algunos plásmidos (elementos genéticos
extracromosomicos) llevan genes para la resistencia de
uno o varios fármacos.
Estos genes controlan la síntesis de enzimas capaces de
destruir dichos fármacos
( B lactamasas penicilinas y cefalosporinas)

El material genético y los plásmidos se pueden transferir


mediante Transducción, Transformación y Conjugación.
Resistencia cruzada
Los microorganismos resistentes a un determinado
fármaco pueden ser resistentes a otros fármacos que
compartan un mismo mecanismo de acción.
En ciertos tipos de fármacos el núcleo activo de la
substancia química es tan similar entre muchos
congéneres que se puede esperar una amplia resistencia
cruzada.
Limitación de la Resistencia a los
Fármacos
En toda infección la resistencia puede producirse de
las siguientes maneras:
Mantener concentraciones grandes del Fx para inhibir la
población nativa y la primera generación de mutantes
Administrar simultáneamente dos fármacos q no
produzcan resistencia cruzada
Evitar la exposición de un fármaco particularmente
valioso a los MO, uso limitado a hospitales.
Implicaciones Clínicas de la
Resistencia a los Fármacos
Microorganismos resistentes a dif. Fármacos.
Gonococos

-1930-39 susceptibles a la sulfonamidas


- Años mas tarde  susceptibles a Penicilina
- 1970-79 infecciones curadas con espectinomicina
- Actualmente cefalosporinas de 3ª generación y las
quinolonas
Meningococos

- hasta 1962  sulfonamidas


- actualmente  Penicilinas
Estafilococos

- 1944  Penicilina G
- 1948 produjeron B lactamasa  penicilina
resistente a la B lactamasa.
- actualmente  vancomicina (???)
Neumococos

- Hasta 1963  penicilina G


- Actualmente  moderadamente resistentes,
además de que con frecuencia son resistentes a
trimetroprim-sulfametoxazol y algunas veces a la
eritromizina y a la tetraciclina.
Actividad Antimicrobiana In Vitro
Se cuantifica en vitro para determinar:

La potencia de un antimicrobiano en solución


Su concentración el líquidos y tejidos del cuerpo
La susceptibilidad de un MO determinado a las
concentraciones conocidas del fármaco
Factores que Afectan la Actividad
Antimicrobiana
pH del ambiente
Algunos fármacos son mas activos en un pH acido;
otros en pH alcalino
Componentes del medio
Detergentes anionicosinhiben amino glucósidos
Proteínas del suerose unen a penicilinas NaCl
aumenta la resistencia a la meticilina
Factores que Afectan la Actividad
Antimicrobiana
Estabilidad del fármaco
varios antimicrobianos pierden su actividad a la
temperatura de incubación.
Magnitud del inoculo
A mayor inoculo menor susceptibilidad
Gran población bacteriana se inhiben + lentamente
y – que población pequeña
Población grande mutante resistente
Factores que Afectan la Actividad
Antimicrobiana
Tiempo de incubación
A mayor tiempo de incubación, mayor probabilidad de
q aparezca un mutante resistente.
Actividad metabólica de los organismos
los MO que crecen activamente y con rapidez son mas
susceptibles a la acción del fármaco que aquellos en
fase de reposo.
Medición de la Actividad
Antimicrobiana
Puede ser por medio de dos métodos principales,
DILUCION y DIFUSION.
Estos métodos se pueden emplear para estimar la
potencia de un antibiótico o la susceptibilidad del MO
en la muestra.
Método de dilución
Cantidades graduadas de la substancia se incorporan al
medio bacteriológico liquido o solido
Se inocula el medio con la bacteria a prueba y se incuba
Se considera punto final de la prueba la cantidad de la
substancia antimicrobiana necesaria para inhibir el
crecimiento, o lograr la muerte de la bacteria.
Método de Difusión
En un disco de papel filtro que contiene una cantidad
pre cuantificada de un fármaco particular, se coloca en la
superficie, un medio solido que ha sido inoculado con el
organismo a prueba.
Después de la incubación el diámetro de la zona clara de
inhibición que rodea el disco se toma como medida de la
potencia inhibidora del fármaco contra el MO particular
de la prueba.
Actividad Microbiana In Vivo
El análisis de la actividad de agentes antimicrobianos
in vivo es mucho mas complejo que las circunstancias
in vitro.
Implica 3 factores, el fármaco, el huésped y el parasito.
Interrelaciones Farmaco-Patogeno
Factores importantes adicionales in vivo
AMBIENTE este incluye:
Estado de actividad metabólica
MO inactivos sobreviven a grandes exposiciones de Fx, y
después producir una recaída
Distribución del fármaco
En el cuerpo la distribución del antimicrobiano es
desigual en tejidos y líquidos y muchos no tienen acceso
suficiente, al SNC por ejemplo.
Localización de los microorganismos
con frecuencia los MO se encuentran dentro de las
células de los tejidos, los Fx penetran las células de los
tejidos en diferente tasa)
Substancias que interfieren
ambiente bioquímico, alteraciones del pH,
desfavorables para la acción del fármaco.
CONCENTRACION
Absorción
La absorción de los Fx en el intestino y tejidos es
irregular. Por lo cual la concentración del Fx en los
compartimentos del cuerpo es variable.
Distribución
Diferencias en la penetración del fármaco en cada tipo
de tejido.
Variabilidad de la concentración
Mantener una concentración eficaz del fármaco donde
han proliferado MO infectantes. Y por tiempo
suficiente.
Efecto postantibiotico
es el retardo en la reaudanacion del crecimiento de las
bacterias después de la exposición a los
antimicrobianos.
Interrelación Huesped-Patogeno
Alteración de la respuesta en los tejidos
Si el fármaco suprime la multiplicación de los MO
pero no los elimina, puede pasar de un proceso agudo
a uno crónico.
Alteración de la respuesta inmunitaria
Si un antimicrobiano modifica una infección, la
respuesta inmunitaria del huésped también puede
alterarse.
Alteración de la flora microbiana
los antimicrobianos no solo afectan a las MO
causantes de enfermedades, sino también a miembros
susceptibles de la flora microbiana normal.
Empleo Clínico de Antibióticos
Selección de los antibióticos
La selección racional de los antimicrobianos depende
de los siguiente:
DIAGNOSTICO
Se debe establecer en diagnostico etiológico especifico,
logrado casi siempre con base en la impresión física.
La suposición mas certera de un MO causal se basa
con las siguientes consideraciones:
Sitio de la infección
Edad del paciente
Lugar donde se contrajo la infección
Factores predisponentes mecánicos (algún factor)
Factores predisponentes del huésped
Pruebas de susceptibilidad
Están indicadas en los siguientes casos
Cuando el MO aislado es de un tipo frecuentemente
resistente a los antimicrobianos.
Cuando es probable que el proceso infeccioso sea mortal
Ciertas infecciones donde la erradicación de los MO
infecciosos requieren el empleo de fármacos
rápidamente bactericidas, no solo bacteriostáticos.
Peligros del uso Indiscriminado
Las siguientes precauciones son dignas de considerar
antes de indicar la administración de los antibióticos:
Sensibilidad de la población ( hipersensibilidad,
anafilaxia, fiebre, etc.
Cambios en la flora normal del cuerpo (superinfeccion)
Enmascaramiento de la infección sin erradicar ( un
absceso puede suprimirse en tanto el proceso infeccioso
continua)
Toxicidad directa del fármaco ( daño renal, lesión del
nervio auditivo)
Desarrollo de la resistencia a los fármacos en la
población microbiana
Antimicrobianos Empleados en
Combinación
Indicaciones:
En pacientes gravemente enfermos y bajo sospecha de
padecer infección microbiana aguda. 2 ó 3 patógenos
administrar fármaco contra los mas probables.
Retardar el surgimiento de mutantes microbiano
resistentes a un fármaco en las infecciones crónicas.
Tratar infecciones mixtas. Cada fármaco se dirige
contra un microorganismo patógeno importante.
Lograr sinergia bactericida ó suministrar acción
bactericida. Una combinación de fármacos  mayor
probabilidad de erradicar la infección. A veces
disminuye también la dosis y la toxicidad.
Desventajas
Se puede considerar que se esta haciendo todo por el
paciente, lo que lleva a descuidar el esfuerzo para
establecer un diagnostico especifico.
Mayor probabilidad d aparición de reacción a estos
Costo innecesariamente mayor
Las combinaciones antimicrobianas generalmente no
logran mas que un solo fármaco eficaz.
Raras veces se observa antagonismo entre los dos
fármacos.
Mecanismos:
Indiferente ( la acción combinada no es mayor que la del
agente mas eficaz solo)
Adición (acción combinada, suma de las acciones de
cada fármaco)
Sinergia ( acción combinada significativamente mayor
que la suma de ambos efectos)
Antagonismo (la acción combinada es menor que la del
agente mas eficaz solo)
Quimioprofilaxis Antimicrobiana
Es la administración de antimicrobianos para prevenir
la infección.
Empleo de agentes antimicrobianos poco después de
la infección de MO patógenos pero antes que se
desarrollen los signos de la infección.
La utilidad de la quimioprofilaxis se limita a la acción
de un fármaco especifico sobre un MO especifico.
Profilaxis en Personas con
Susceptibilidad Normal Expuestas a
un Patógeno Especifico
Se administra un fármaco especifico para prevenir una
infección especifica.
Ejem:
Penicilina G benzatinica  puede prevenir una
reinfeccion con estreptococo hemolítico del grupo A en
pacientes reumáticos.
Profilaxis en Personas con
Susceptibilidad Aumentada
Cierta anomalías anatómicas o funcionales pueden
predisponer a infecciones graves.
CARDIOPATIAS: susceptibles a implantación de MO
que circulan en el torrente sanguíneo.
durante procedimientos dentales y operaciones de
boca y faringe entran en la circulación gran numero de
estreptococos viridans.
Por lo que se justifica el empleo de antimicrobianos
profilácticos dirigidos contra el estreptococo viridans.
Administrar amoxicilina por vía oral antes del
procedimiento y dos horas después.
A personas alérgicas a la penicilina, se puede
administrar eritromicina por vía oral.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
INFECCION RECIDIVANTE DEL APARATO
URINARIO
INFECCIONES POR OPORTUNISTAS EN LA
GRANULOCITOPENIA GRAVE (Px
inmunosuprimidos; MO oportunistas)
Profilaxis en la Cirugía
Antimicrobianos que se utilizan en salas quirúrgicas
como profilácticos, considerando algunas normas
generales.
Procedimientos quirúrgicos limpios y programados
donde no se atraviesen tejidos poseedores de flora
normal.
Si la tasa esperada de complicaciones infecciosas es de 3
a 5%.
La dosis inicial del antibiótico profiláctico sistémico
debe suministrarse al momento de inducir la anestesia.
La administración prolongada de antimicrobianos
tiende a alterar la flora normal de los órganos y a
suprimir los MO susceptibles.
Las concentraciones sistémicas de los antimicrobianos
no previenen la infección en la herida cuando hay
anormalidades fisiológicas o cuerpos extraños.
La profilaxis tópica con antimicrobianos (sitio de
catéter por ejem) tiene utilidad limitada.
Desinfectantes
Difieren de los antimicrobianos por su escasa
toxicidad selectiva: son tóxicos para los patógenos
microbianos y también para las células del huésped.
Solo pueden emplearse sobre la superficie de la piel y
no administrarse vía sistémica.
Su acción antimicrobiana depende de la
concentración, el tiempo y la temperatura, y a la
elevación de su efecto puede ser complicada.
Antimicrobianos para
Administración Sistémica
PENICILINAS
Derivadas de hongos del genero PENICILLIUM y se
obtienen por la extracción de cultivos en un medio
especial.
La penicilina natural mas ampliamente empleada es la
penicilina G
Todas la penicilinas presentan la misma estructura
básica.
Un anillo tiazolidina esta unido a un anillo B lactamico
que posee un grupo amino libre. Los radicales ácidos
unidos al grupo amino pueden separarse mediante
amidasas bacterianas o de otro tipo.
La integridad estructural le acido 6-aminopenicilanico
es indispensable para la actividad biológica de los
compuestos.
Cuando las enzimas como B-lactamasa (penicilasas)
rompen el anillo B lactanico, el producto resultante,
acido peniciloico, carece de actividad antimicrobiana.
Las penicilinas clínicamente importante caen en
cuatro grupos importantes:
Mayor actividad contra MO gram+, espiroquetas, y
algunos otros, pero susceptibles a la hidrólisis por B
lactamasa y lábiles a los ácidos.
Resistencia relativa a las B lactamasas, pero menor
actividad contra MO Gram+ e inactivos contra Gram-
Actividad relativamente grande contra MO Gram + y
Gram- pero destruidas por la B Lactamasa.
Estabilidad relativa al acido gástrico y adecuadas para
administrar vía oral (penicilina V, amoxicilina)

La mayor parte de las penicilinas se suministran como


sales sódicas o potásicas del acido libre.
En estado seco las penicilinas son estables, pero en
solución pierden rápidamente su actividad y deben
prepararse poco antes de su administración.
FARMACOS B-LACTAMICOS
MONOBACTAMS
Poseen un anillo B-Lactamico
Son resistentes a la B-Lactamasa (la cual es una enzima
producida por algunas bacterias que son responsable de la
accion producida por algunos antibioticos como la
penicilina, cefalosporinas, etc.)
Los pacientes que son alergicos a la penicilina toleran estos
antibioticos y solo tienen algunas manifestaciones
(erupciones cutaneas)
CARBAPENEMS
Estructuralmente relacionados con antibioticos B-
Lactamicos
Resistente a la B-Lactamasa
El imipenem (primer farmaco de este tipo) es un
antimicrobiano
 se administra por via IV o IM debido a que no es eficaz su
absorcion por el tracto gastrointestinal
TETRACICLINAS
TETRACICLINAS

Son un grupo de antibióticos


 todas las tetraciclinas se absorben rapido en el intestino
Se distribuyen ampliamente en los tejidos
Tambien pueden ser administradas por via IV o IM
Se excretan por: heces, orina, etc.
TETRACICLINA
Las tetraciclinas se concentran en el interior de la bacterias
No inhiben el crecimiento de las bacterias, por ello son
bacteriostaticos
Y son los farmacos de eleccion en infecciones causadas por
mycoplasma pneumoniae ( la cual es una bacteria que
produce infecciones en el sistema respiratorio,
principalmente neumonia)
La tetraciclina controla de manera transitoria parte de la
flora intestinal, pero aparecen infecciones con bacteria que
son resistentes a la tetraciclina
TETRACICLINA
En sus efectos adversos las tetraciclinas producen molestias
gastrointestinales (nauseas, vomito, diarrea), erupciones
cutaneas, fiebre, etc.
Siempre y cuando la administracion de la tetraciclina sea
prolongada y en dosis elevada
CLORANFENICOL
Es un bacteriostatico
Es absorbido con rapidez por el tracto gastrointestinal, y se
distribuye rapido a los tejidos
Su administracion es similar a la tetraciclina
Se emplea para muchos tipos de infecciones :
Salmonella, H. influenzae, etc.
Con poca frecuencia causa molestias gastrointestinales, sin
embargo la aplicación de mas de 3 g. induce trastornos en
la maduración de eritrocitos
CLINDAMICINA
Se administra VO o VI
Se distribuyen ampliamente en los tejidos
Excreción: hígado, orina, etc.
La clindamicina esta indicada para el tratamiento de:
Infecciones graves, para controlar inflamacion, etc.
Un efecto adverso de la clindamicina es el aplicarlo en dosis
elevadas o tiempo prolongado ya que nos puede llegar a
producir dolor estomacal severo
GLUCOPEPTIDOS
VANCOMICINA
Antibiotico
Se administra por via IV para infecciones sistemicas graves
Y se administra VO para colitis relacionada con antibioticos
Efectos adversos son:
Tromboflebitis, erupciones cutáneas, etc.
TEICOPLANINA
Antibiótico
Estructura similar a la vancomicina
Tiene una vida muy prolongada y se administra una vez al
día
Efectos adversos:
Irritación en los sitios de inyección, utilizado también para
infecciones por bacterias muy resistentes
BACITRACINA
Bactericida
Utilizada para infecciones en la flora normal
Es toxica para el riñon, proteinuria, etc.
AMINOGLUCOSIDOS
NEOMICINA Y KANAMICINA
- Relacionadas entre si
- Se emplean en dosis por VO
- Reducen la flora intestinal antes de una cirugía de intestino
grueso
AMIKACINA
Antibiotico
Utilizada en tratamiento de diferentes tipos de infecciones
bacterianas
La amikacina tiene efecto nefrotoxico y ototoxico
En pacientes con insuficiencia renal se debe vigilar su
concentración
GENTAMICINA
Bactericida
Se emplea en infecciones graves
La gentamicina es toxica en presencia de insuficiencia renal
ESTREPTOMICINA
Fue el primer aminoglucosido
Bactericida
Se administra por IM, VO (en ambas con buena absorción)
No se debe utilizar sola para tratar infecciones, se
recomienda combinarlo con otros farmacos, por ejemplo en
el tratamiento de endocarditis en el cual se combinarla con
penicilina
La estreptomicina es moderadamente nefrotoxica
OTROS FARMACOS CON USOS ESPECIALIZADOS
TRIMETREXATO.-
- Su uso primario es el tratamiento de las infecciones por
p. jiroveci en los pacientes con SIDA
DAPSONA.-
- Su uso primario es en el tratamiento inicial de la lepra y
tambien en el tratamiento de neumonia en pacientes
con SIDA.
- Se absorbe bien por el tracto gastrointestinal y se
distribuye en los tejidos
- Puede llegar a provocar intoleracia gastrointestinal,
fiebre, etc.
METRODINAZOL.-
Su uso primario es en el tratamiento de giardia e
infecciones amibianas
Parece ser eficaz en el tratamiento preoperatorio del
colon y diarrea relacionada con antibioticos
Sus efectos adversos son diarrea y nauseas
ANTISEPTICOS URINARIOS.-
Son de efecto antibacteriano limitado a la orina
Disminuyen de manera eficaz la presencia de bacterias en
la orina
Solo se emplean en el tratamiento para infecciones en el
aparato urinario
FARMACOS UTILIZADOS PRINCIPALMENTE PARA TRATAR
INFECCIONES MICOBACTERIALES.-
ISONIACIDA.-
Tienen poco efecto sobre la mayor parte de las bacterias
pero es muy activa contra las micobacterias
Actúa inhibiendo la sintesis de ácidos micolicos
Se absorbe rapida y completamente en el aparato
gastrointestinal
ETAMBUTOL.-
indicada en el tratamiento de tuberculosis pulmonar
Se absorbe en el intestino
Se excreta por orina y heces en diferentes porcentajes
Se administra en una dosis oral de solo una vez al día
Sus efectos adversos son trastornos visuales, en ocasiones
daño a la retina
Pero en dosis minimas los trastornos visuales no son muy
comunes

Você também pode gostar