Você está na página 1de 51

NTRODUCCIÓN

CAPITULO I

PROBLEMATIZACIÓN

• Planteamiento del Problema……………………………………………….07

• Objetivos de la Investigación………………………………………………10

• Justificación………………………………………………………………….11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

• Bases Teóricas……………………………………………………………..15

• Teorías que sustentan la Investigación………………………………….36

• Bases Legales ……………………………………………………………..46

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

• Enfoque Epistemológico ……………………………………………….…52

• Nivel de la Investigación……………………………………….………….53

• Tipo de la Investigación…………………………………………………...54

• Diseño de la Investigación………………………………………………..54

• Técnicas se instrumentos para la Recolección de Datos Validez y


Confiabilidad……………………………………………………………..…55

• Técnica de análisis de Datos……………………………………………..56


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………59

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la educación inicial tiene como objetivo fundamental la


formación integral del individuo desde sus primeros años, esto representa la
base para modelar la conducta y la personalidad del hombre del mañana. el
fin fundamental de la educación en el nivel preescolar cuya intención es
promover el desarrollo pleno de la personalidad del niño y niña a través de
experiencias significativas y condiciones adecuadas para su desarrollo
integral, lo cual conduce necesariamente, a la formación de individuos
capaces de vivir en democracia y de convivir en forma armónica en el grupo
social donde se desenvuelven, con conciencia social, para lo cual se
requiere que niños y niñas tengan una adecuada orientación en la
educación sexual y sean capaces de socializar con las personas de su
entorno.

En tal sentido, el docente debe proveer a los niños experiencias que


permitan el desarrollo de sus potencialidades en las diversas áreas de su
personalidad, es por esto que el docente juega un papel importante siendo
una de las partes de mayor interés en la vida de los niños y niñas, por
cuanto, es el encargado de brindar apoyo, confianza y seguridad en el
tiempo que permanecen en el preescolar. Al respecto, el Currículo de
Educación Inicial (2005), señala que se debe:

Promover la formación de niñas y niños autónomos, reflexivos, solidarios


y capaces de resolver problemas en forma creativa. Para lograr estos fines,
se considera necesario que los docentes sean mediadores de aprendizaje,
es decir que, inviten a la reflexión planteen preguntas, problematicen la
realidad y generen interacción entre los niños y niñas. (p.16)

A tal efecto, se amerita de un docente actualizado para cumplir con el rol


de mediador que le corresponde ejercer, en la educación preescolar para
ayudar a los niños y niñas, siendo de primordial importancia la educación
sexual, lo cual le ayuda para su realización personal y profesional, así como
también el conocimiento y comprensión de sí mismo para poder ayudar a
los demás estableciendo interrelaciones adulto- niño, niño- niña; e
interacciones niño-ambiente, niño-materiales, los cuales le permitirán
satisfacer sus necesidades básicas y desarrollarse integralmente como
personas con potencialidades y deseos de auto realizarse. Todas estas
competencias, características, destrezas y habilidades necesarias en un
docente que se desempeña en el nivel de preescolar sólo pueden lograrse a
través del conocimiento de sí mismo.

Un gran sentido del compromiso y una excelente formación pedagógica


que le permita asumir su vida profesional con la responsabilidad de que
está facilitando el desarrollo de vidas, de personas, de niños y niñas que
están aprendiendo el arte de vivir, para lo que se hace necesario la
utilización de diversas estrategias que le lleven a alcanzar óptimos
resultados. Por lo tanto, el docente como mediador debe caracterizarse por
ser reflexivo, crítico e investigador de su práctica docente, tiene que ser lo
suficientemente hábil para generar condiciones de aprendizajes en un clima
de intercambio, vínculo y respeto entre los niños y niñas. Al respecto
Bartolomé (2002) expresa que:

La función del educador no es la de mero transmisor de conocimientos


sino la de mediador del desarrollo de niño y niñas en todas sus facetas. Esta
función implica no sólo el poseer un nivel de conocimiento sino también
unos determinados valores y actitudes personales (p. 67)

En concordancia con lo antes mencionado, cabe destacar que según el


Currículo de Educación Inicial (2005), plantea que el docente de preescolar
debe ser un

“Mediador que posea actitudes, habilidades y destrezas para


desempeñar su rol como agente socializador en el desarrollo evolutivo del
niño” (p. 59).

Pues, si bien es cierto, que en el proceso de fortalecimiento de la


educación sexual el docente de preescolar debería contribuir a través de la
mediación en forma clara, creando en los niños ciertas pautas valorativas y
normativas que lo forman para su desempeño en la sociedad. Que ha
generado un comportamiento social de acuerdo a las características y
particularidades del todo. En este orden de ideas, el fenómeno en estudio
será abordado desde el paradigma de la Positivista, tomando como enfoque
de estudio la Complementariedad, jugándose de esta manera con la
metodología Cuantitativa.
El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico,
cuándos los sujetos y acariciados, eso es necesario y natural que ocurra no
se debe privar al bebe de contactos corporales; a demás de ser una cosa
natural en los seres humanos, una función como tantas otras como comer,
caminar, leer, estudiar, entre otras. Y como tal, debe ser un tema tratado
con naturalidad, honestidad, cariño y teniendo su propio espacio dentro del
proceso educacional del niño. Durante el desarrollo de la sexualidad el niño
y la niña manifiestan conductas propias de acuerdo a la edad. En la etapa
de 4 a 6 años aparecen las primeras manifestaciones de pudor, en especial
con los extraños. No distinguen aún los roles sociales de los sexos: es a
partir de los 6 años cuando se inicia esta distinción. Los comportamientos o
roles son aprendidos en el medio social y evolucionan a lo largo del tiempo,
variando ampliamente de acuerdo a las culturas y las prácticas de una
comunidad.

El niño y la niña necesitan culminar satisfactoriamente su identificación


sexual y aprender a relacionarse y valorar el otro sexo. Desde los primeros
años debe lograr actitudes y comportamientos de equidad entre los sexos.
Es importante que estructure roles no discriminadores de género y
sentimientos positivos hacia el otro sexo de respeto, valoración y
solidaridad, así como, aprender que la diferencia de género no implica
desigualdad de oportunidades y aprendizajes, que reconozca y valore las
diferencias y similitudes sexuales. De acuerdo con lo anterior, la presente
investigación se presenta estructura de la siguiente manera; en el Capitulo
uno, se encuentra planteamiento del problema, el hecho social objetivos de
la investigación, de igual manera la justificación que impregna aportes
novedosos en aspectos culturales, políticos, metodológicos, sociales y
educativos en áreas de fortalecer en teoría y practica la academia. En el
Capitulo dos, se encuentran el marco teórico investigación afines a la
investigación, seguidamente se encuentran los bases Teóricas de la misma,
para proseguir con la fundamentación teórica epistemológica que
proporcionan nivel teorías que sustentan, de igual manera las bases legales
del trabajo de grado, para finalizar este capitulo.

En tercer lugar, se encuentra el Capitulo tres denominado como


elmarco Metodologico, en la cual se destaca el paradigma seleccionado para
el desarrollo de la investigación, así como el tipo de la misma, como lo son
la fase cuantitativa. De igual manera se encuentran señalados el nivel de la
investigación empleados de acuerdo a cada metodología, así como también
se describe de manera la población y muestra, Técnicas e instrumentos
para la recolección de datos, valides y confiabilidad.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Docente de Educación Inicial, constituye un aporte de vital
importancia, sobre temas que aun siendo cotidianos, no han sido abordados
en este nivel educativo con la naturalidad y la información requerida. Esta
iniciativa representa un esfuerzo más de los Ministerios de Educación y
Deportes y Salud y Desarrollo Social, que desde hace más de una década
vienen uniendo voluntades para profundizar las acciones de educación
sexual y la concepción errada de que algunos roles son naturales para las
mujeres, mientras que otros son naturales para los hombres. En Venezuela
estas situaciones están presentes y ameritan acciones que respondan a las
concepciones internacionales y nacionales que establecen la educación de
la sexualidad y equidad de género, como un derecho de nuestros niños y
niñas.

Estamos conscientes de que esta primera iniciativa contribuirá de


manera significativa a enriquecer la creatividad de los docentes de la
sección “F” del Centro de Educación Inicial “Santa Rufina” en el área y
encontrar otras formas variadas y amenas para la formación en educación
sexual. La Educación Sexual en el Nivel Inicial cobra particular importancia,
ya que es en esta etapa donde niños y niñas tienen menos barreras socio
culturales para expresar sus inquietudes; y es allí y en el hogar donde
deben sentarse las bases para una educación sexual centrada en la
naturalidad, en la cotidianidad sin prejuicios y temores, que puedan
perturbar el crecimiento y desarrollo armónico de nuestros niños y niñas. La
Educación Sexual no es solo un componente más de la personalidad, sino la
forma global en el que los niños se manifiesta ante la sociedad y el mundo,
como perteneciente a una determinada clase de su especie. Se nace con el
sexo biológico ya determinado, pero el psicológico y social ha de ser
aprendido, éste se va formando poco a poco con las interacciones, las
vivencias, los modelos. El niño y la niña han de aprender a conocer, asumir,
valorar y diferenciar su propio yo. Identificarse con su sexo y asumir su
propia condición sexual, sin ser ni sentirse discriminado. Esta es una tarea
muy importante en los primeros cinco años de vida, en la cual los adultos
juegan un rol importante, ya que a través de la socialización se internalizan
los roles que la sociedad exige y espera de cada sexo. El hecho de que sea
necesario no solo sentirse miembro de una determinada sociedad sino
también sentirse ser con una determinada identidad sexual, perteneciente a
un sexo y no a otro, condicionaría el desarrollo del infante. De allí la
importancia de la educación sexual, familiar y escolar, que se proporcione al
niño y a la niña desde el nacimiento. Efectivamente, tomando en cuenta
que los niños y las niñas son seres, con manifestaciones o principios propios
y diferentes a los de los adultos, la educación sexual que se les proporcione
influirá directa o indirectamente, en la forma en que se acepten a sí mismos
como hombres y como mujeres respectivamente. También incide en la
manera de aceptar y cuidar sus cuerpos, en el trato con el otro sexo y en la
responsabilidad con la que asuman en un futuro.
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de
Educación y Deportes (2001), “concientes de esta situación, y están
dispuestos a contribuir al desarrollo integral del niño y de la niña
enmarcado dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y
coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho
educativo”.

Estoy consciente que hablar de temas sexuales y de género con los


niños y niñas, en una sociedad como la nuestra, marcada por prejuicios,
mitos y tabúes no es una labor fácil. [pic][pic]Por consiguiente en el
Currículo de la Educación Inicial parte de la base, que la atención Educativa
de los niños pequeños ha de concebirse como un sistema de interrelaciones
entre el niño y los otros niños, entre el niño y su maestra, la familia, el
ambiente y la comunidad. El infante es producto de influencias múltiples,
donde destacan los factores biológicos, las incidencias del medio ambiente,
las costumbres y tradiciones, así como el impacto de los elementos
culturales y éticos de la sociedad. En tal sentido, ha de existir un esfuerzo
permanente, por parte del docente en transmitir al niño conocimientos
útiles, para que este aprenda a valorar la vida, a sentirse orgulloso de su
cuerpo, condición humana, de sus facultades sexuales, de su origen en fin,
que aprenda a ver al hombre y a la mujer como seres iguales que han de
vivir unidos y regidos por relaciones de respeto, amor y solidaridad.

Emile Durkheim (1991), “La Educación sexual es un concepto


inherente a la vida humana en cuanto a su naturaleza biológica, pero
también es construida socialmente desde el momento en que su práctica,
manifestación y construcción identitaria, son el resultado de procesos
históricos, culturales y sociales que convergen de manera dinámica en los
espacios particulares en que se da la vivencia de lo sexual”. (p. 13)

En todas las sociedades, sin excepción, la educación sexual ha


superado largamente la mera satisfacción de tensiones corporales,
convirtiéndose en un tema al que los padres se hace difícil hablar, debido al
tabú que se viene generando desde sus ante pasado. Por otra parte en la
escuela todavía existen docentes que ven con gran preocupación esta
necesidad de conocimientos sobre la educación sexual y los niños (as)
conozcan y valoren su cuerpo, además de establecer diferencia entre sexo
masculino y el femenino. De esta manera el Docente en la escuela, tiene la
necesidad de diseñar diversas estrategias que les permitan a los niños y
niñas de la sección “F” del C.E.I.B Santa Rufina del Municipio Biruaca,
realizar actividades planificadas en cada unos de los Espacios de
Aprendizaje en donde se presenta una mirada a las complejas relaciones de
entrelazar el juego y la pedagogía. Se sugiere asumir el juego y utilizar
estrategias educativas desde una postura crítica e innovadora que permita
contribuir a la construcción del conocimiento con los niños que asisten a la
escuela. A demás ha existido el juego como una actividad, que permite
incentivar saberes, generar conocimientos y crear ambientes de
aprendizaje, mediante la ejecución de diversas estrategias bien sean
didácticas, lúdicas o pedagógicas; en cada uno de los espacios de
aprendizaje de la sección “F” del Centro de Educación Inicial Santa Rufina
del Municipio Biruaca. Es por ello que surgen unas interrogantes para la
elaboración de este proyecto

1. ¿Que conocimiento poseen los niños y niñas, sobre su identidad sexual?

2. ¿Como las Docentes de la sección “F” del Centro de Educación Inicial


“Santa Rufina” del Municipio Biruaca Estado Apure, fomentar experiencias
significativas a los niños y las niñas que le permitan explicar dudas sobre
su sexualidad?

3. ¿Como los padres, madres y representantes orientan a sus hijos en la


educación Sexual?

4. ¿Que estrategias se pueden diseñar para orientar a los niños y niñas en


la Educación Sexual, en los Espacios de Aprendizaje de la sección “F” del
C.E.I.B Santa Rufina del Municipio Biruaca – Edo Apure?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• OBJETIVO GENERAL:

• Proponer Estrategias para educar en la Sexualidad, en los Espacios


de Aprendizaje a los niños y niñas de la sección “F” del C.E.I.B Santa Rufina
del Municipio Biruaca – Edo Apure.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Diagnosticar el conocimiento que poseen los niños y niñas, sobre el


reconocimiento de su identidad sexual y sean capaces de pensar por sí
mismos.

• Determinar la creatividad que tienen los Docentes de la sección “F” del


Centro de Educación Inicial “Santa Rufina” del Municipio Biruaca Estado
Apure, para desarrollar experiencias significativas que le permitan
construir conocimientos sobre la sexualidad en los niños y las niñas.
• Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el
aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar
de orientación sexual que desean dar a sus hijos.

• Realizar estrategias para educar en la Sexualidad, en los Espacios de


Aprendizaje a los niños y niñas de la sección “F” del C.E.I.B Santa Rufina del
Municipio Biruaca – Edo Apure.

JUSTIFICACIÓN

En lo político el Sistema Educativo Venezolano desde su inicio ha sufrido


numerosas reformas, por una parte con el propósito de elevar el nivel
cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza y satisfacer la
expectativa de la sociedad, las ideas renovadoras que postulan la capacidad
básica de la persona para que estas se incorpora a la comunidad en
acciones socialmente útiles y productivas. En el proceso educativo es
escencial la orientación, pues la misma ha sido y será siempre fundamental
dentro de este. Actualmente reconoce que la orientación debe tener la
máxima prioridad en el Sistema Escolar y por lo tanto, ha de ser ineludible
para todos los docentes; puesto que en la realidad actual exige cada vez
mas el desarrollo de un hombre integral y capaz de adaptarse al cambio con
una actitud creativa, participativa a fin de que el individuo pueda realizar
con éxito los reajustes adaptaciones y alteraciones de rumbos necesarios
sucumbir psicológicamente o materialmente ante la presencia de estas
reorientaciones. Las características descritas nos servirán, evidentemente,
para comprender la Naturaleza sobre la sexualidad que imponen reglas
morales que rigen el comportamiento sexual de la sociedad, así como
también la relación de poder que existe entre los géneros. El ambiente de
aprendizaje es como una comunidad
de aprendizaje cuidadosamente planificada, donde el papel del adulto y la
adulta es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y las
niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno,
dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual
cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que
se nutre de esta relación.

En el ámbito Social la sexualidad empieza su proceso de formación desde


el primer encuentro que el bebé tiene con el mundo, que en ese momento
se centra principalmente en su madre. Las primeras vivencias relativas a la
sexualidad tienen que ver con el contacto con sus padres y las sensaciones
de satisfacción asociadas a este contacto (tomar pecho, dormirse junto a
ellos, ser acariciados, etc.). De esta manera el ambiente o entorno social es
cada familia formará a sus hijos desde muy temprana edad en una
determinada manera de ver su sexualidad, que es única y particular. La
familia juega un rol muy importante ya que determina la forma de percibir y
enfrentar el mundo. Según lo que sea aprendido en la familia de origen
actuaran y determinaran lo que es aceptable o inaceptable, para nosotros y
los nuestros. En este sentido la familia es fundamental para construir la
visión que se tenga de la sexualidad en los diversos ambientes que rodean
a los niños y niñas de la sección “F” del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Santa Rufina”.

En la familia se va aprendiendo lo relativo a esta a través de lo que


enseñan los padres, cómo los hijos ven a sus padres vivir su propia
sexualidad y cómo se desarrolla la sexualidad al interior de la vida familiar.
Así mismo, es necesario aclarar que existen ámbitos de la construcción
social de la sexualidad que se dejan de lado arbitrariamente por una
cuestión de las posibilidades de abarcar correctamente ciertos aspectos,
entre ellos, la importancia de la desigualdad de estrato social, así como las
diferencias culturales y étnicas que se manifiestan en prácticas sociales y
por lo tanto en la construcción social de la sexualidad. En el estudio se dice
que un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo,
progresivo y autodirigido, que apunta a encontrar significados y construir
conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias
de los niños, niñas en auténticas y reales situaciones.

Al mismo tiempo que lo cultural, nos muestra lo inevitable que son los
valores y reglas de la cultura de cada padres. En nuestro caso esos valores
son cristianos, aún cuando no estemos ligados a ninguna iglesia. A través de
las manifestaciones sexuales, roles infantiles y especialmente a través de
sus preguntas, podemos orientar las dudas sobre finalidad, funcionamiento
sexual, comportamientos sociales y otros temas de educación sexual
presenten los niños y niñas. La atención y resolución de estas dudas nos
permitirá contribuir a desarrollar y conformar una sana identidad sexual en
condiciones de igualdad y equidad. Al respecto, se incluyen acciones, a
través de las cuales se pretende apoyar al docente para considerar los
tópicos tratados. También se debe considerar asuntos relevantes para la
formación integral del los Niños y niñas, por los cambios sociales que sufre
la sociedad y por las consecuencias psicológicas y jurídicas, en el individuo,
la familia y la comunidad.

En virtud de esto, en el ámbito educativo resulta indispensable una


orientación clara en los niños y las niñas en edad preescolar sobre su
identidad sexual, por parte de las Docentes de la sección “F” del Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Santa Rufina”, ubicado en la Urbanización
Santa Rufina del Municipio Biruaca Edo - Apure, donde la vida social que los
envuelve actualmente, va a caracterizarlo por la rebeldía, inseguridad,
indecisión y temor a las situaciones diarias que viven, curiosidad por
explorar su cuerpo y diferencial de un sexo al otro. Sin embargo, hay que
significar también que estos niños poseen un potencial de creatividad y
optimismo el cual debe ser bien encausado por todas aquellas personas
como los padres y representantes, docentes y personal de la institución son
los principales actores para contribuir a la formación integral de los
infantes; ya que una educación bien orientada, debe conducir estas
relaciones hacia metas de protección mutuas que fomente el espíritu de
compañerismo para convivencia más humana. De lo antes expuestos, se
hace necesario proponer estrategias para promover la educación sexual, en
los espacios de los Ambientes de Aprendizaje a los niños y niñas de la
sección “F” del C.E.I.B Santa Rufina del Municipio Biruaca – Edo Apure.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Según, Carlos Sabino(2000), “El cometido que cumple el marco


teórico es, pues, situar a nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos en lo posible sólidos y confiables que permitan orientar
nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los
términos que utilizamos”. (p.70)

BASES TEÓRICAS

EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Caracterización del Sistema Educativo Bolivariano (2007), “El


Sistema Educativo Bolivariano es el conjunto de elementos estructurados e
integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda
la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la
Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y
Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º.
grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos
opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad,
aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural
Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión
Robinson (I y II) la Misión Ribas)”. (p.05)

En el proceso revolucionario resuelve, a través de estos subsistemas y


las misiones, la exclusión y crea el modelo de equilibrio social para cumplir
con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos
y todas. Está estructurado de forma tal que garantiza desde las primeras
edades el tránsito de la nueva generación, hasta alcanzar la formación para
la vida como un ser comprometido con la sociedad en que se desarrolla. De
igual manera, favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los
diferentes subsistemas. El Sistema Educativo Bolivariano, en las
circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las
nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones
sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad
nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y
perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos
actores participantes.

IDENTIDAD SEXUAL

Currículo De Educación Inicial (2005), “La educación Sexual es


saber de sexo se pertenece; es decir, reconocer como niño, niña, varón,
hembra, lo que involucra precisar los aspectos comunes y diferentes en
relación con la anotomía y la fisiología, así como el comportamiento
esperado en función de las normas y pautas sociales”(p.200)

De allí que la identidad sexual, se logre gradualmente, a través del


proceso de socialización y conocimiento del cuerpo, mediante diversas
manifestaciones que toman el carácter de juegos través de las cuales niños
y niñas, imitan los roles de los adultos que los rodea e incorporan en su
vestimenta objetos y accesorios, tales como collares, corbatas, lazos,
sombreros, que definen a un mas su identidad. Los padres y otros adultos
significativos y posteriormente los maestros, generalmente sin darse
cuenta, juegan un papel determinante en ese proceso; por una parte son los
primeros modelos a imitar y además son los responsables de colocarles un
nombre, seleccionar los colores de sus ropas, juguetes y accesorios de
dictar las pautas de comportamiento social que reafirmaran
permanentemente su identidad sexual; así mismo, son ellos el tema, el
entorno, su cuerpo y el de otros hacen los niños y niñas; son además la
fuente mas confiable de explicación de aquellos hechos que no logran
entender.

ANTECEDENTES DE LA SEXUALIDAD

Las consideraciones actuales de la Sexualidad Infantil están


determinadas por las maneras en que se han concebido las relaciones
sociales y económicas a lo largo de la historia reciente de Occidente. A
partir del siglo XVIII, algunos cambios en el mundo influyeron directamente
las construcciones sociales relativas a la sexualidad. Durante el siglo XX “las
ideologías han tratado de integrar los diversos aspectos del ser humano,
considerándolo como una unidad y marcándolos especialmente las
interrelaciones entre mente-cuerpo (o entre espíritu-material)”. Entre estos
aspectos se han integrado a la sexualidad como parte constitutiva de las
personas. Según esta perspectiva, la sexualidad constituye un componente
esencial de nuestra identidad como seres humanos, en nuestra doble
dimensión de espirituales y materiales. Por ello, “Educar para la sexualidad
es una manera mas para educar para el desarrollo espiritual, lo cual a su
vez supone educar hacia valores que ayudad a desenvolvernos mas como
personas plenas. La Sexualidad se expresa en todo momento. La
manifestación de la sexualidad no puede evitarse tanto como no puede
evitarse la expresión de la identidad. Y esta expresión constante de la
sexualidad causa efectos ante los demás.

Difícilmente se puede ser consciente de estos efectos, de las


representaciones expectativas y reacciones implícitas ligadas al ser mujer y
al ser barón en el ámbitos familiar, comunitario, laboral, religioso, político,
etc.

EL Siglo XVIII en Europa el advenimiento de la Revolución Industrial


impone nuevos paradigma familiares. “el hogar dejo de ser el lugar de
trabajo de la familia, de la producción cooperativa familiar. El interés se
traslada a la remuneración financiera individual”. Al mismo tiempo,
sobreviene un nuevo orden social que supone el abandono de los placeres,
incluido los sexuales, le quitan tiempo al trabajo. Si bien los hijos
adolescentes y jóvenes comiencen a llevar una vida más independiente, su
sexualidad queda debajo de la responsabilidad de sus padres. Ellos debían
controlar que esos hijos no se perdieran en los placeres del sexo y le
quitaran tiempo a la productividad requerida. En el Siglo XIX América Latina
en estas concepciones se trasladan a las colonias europeas en América
Latina, en donde, con la cooperación de los sectores conservadores de la
iglesia católica y otros actores sociales, se establecieron, se reprodujeron
socialmente y generaron mandatos claros que mujeres, varones, niñas y
niños debían cumplir.

Hasta fines del siglo XIX Occidente Se considero que los niños carecían de
sexualidad, según dos premisas: Que los niños eran casi “ángeles”, cuya
pureza incontaminada no admitía una vinculación con aspectos relacionados
a impulsos sexuales; y que los impulsos sexuales constituyen aspectos
“oscuros” en la vida de las personas, excepto que los mismos tengan como
fin la procreación. Se condeno la búsqueda del placer, especialmente en el
caso de las mujeres. Justamente, la prohibición del placer sexual es el
elemento que transforma a la sexualidad en un tabú.
LA SEXUALIDAD INFANTIL EN EL AMBITO COTIDIANO

Oliver Juárez (2002), A medida que los niños crecen, va madurando su


estructura psíquica, y amplia las esferas de su interacción social. El medio
se complejidad y aparece el medio a lo “Imaginario” (la oscuridad, los
monstruos). Ya a partir de los 3 o 4 años le lenguaje del niño estará mas
desarrollado y no parara de hablar. Comienza la famosa “Edad de los
porqués”. Preguntara sobre todo y todos, incluyéndose a si mismo. “Existe
una curiosidad natural por conocer su cuerpo y sus funciones, apropiárselo y
reconocerlo. El cuerpo genera muchas dudas respecto de las diferencias
anatómicas entre los otros niños y niñas, y también como el cuerpo de los
padres. Los tamaños de los genitales y sus aspecto son asuntos de gran
interés para el niño, deben resolverse de la manera mas natural posible”
Freud designo a este periodo “Etapa fácil”.” Gran parte de la identidad
sexual se consolidad en esta etapa. El ser varón y ser niña.

En común que esta etapa los niños disfruten de pasearse desnudos y


que “Espíen” a los adultos, especialmente a sus padres y madres. En el otro
extremo, otros niños trataran de ser visto sin ropa, lo que en ocasiones será
un inconveniente para asistirlo cuando se bañan u orinan y hacen caca. Sin
embargo, también es común que experimente miedo con respecto al sexo,
ya que este suele ser un tabú en las conversaciones con los adultos de su
familia. La no verbalización de las cuestiones relacionadas con el sexo y la
sexualidad determina que los niños desarrollen prejuicios y mitos en torno a
estos temas. Paralelamente, la disponibilidad y acceso sencillo de los niños
a información sobre temas sexuales, especialmente a través de los medios
masivos de comunicación e Internet en forma directa, o indirecta a través
de la escucha de conversaciones entre adultos o intercambio de información
con sus compañeros del preescolar o la escuela, hace razonable sospechar
que la mayoría de los niño cuenta con mayor cantidad de información sobre
temas relacionados con la sexualidad y con genitalidad, de lo que los adulto
pensamos.

Por lo tanto es importante que los adulto que son significativos para
estos niños, especialmente sus padres y madres, otros miembros de su
familia y de su circulo afectivo cercano, y sus docentes no evadan las
respuesta, por que de lo contrario los niños asumirán que no se debe hablar
de esos temas, y se fabricaran mitos y prejuicios que tendrán un impacto
visible tanto en su niñez, como también en su adolescencia y adultez. Los
adultos debemos esforzarnos por responder a estas preguntas en forma
sencilla sin adulto centrismo, es decir, ubicándolo en la etapa de desarrollo
del niño y no desde el lugar del adulto. También es frecuente que en esta
etapa los niños exploren sus genitales con sus manos es decir: se
masturben, con mucha frecuencia.

El preescolar y la escuela primaria facilitaran el desarrollo saludable


de los niños siempre que promueven:

• Una apropiación adecuada de su cuerpo u su sexualidad, incluida la


autovaloración y la autoestima.

• Respuestas claras y pertinentes a sus dudas en torno a las cuestiones


de la vida, el amor, la reproducción, la familia, la amistad, y las
interacciones en la institución educativa.

• Modelos de varón y de mujer sin estereotipos, que consideren la


diversidad dinámica en los roles y responsabilidades, en el marco de la
equidad de derechos. Estos propósitos podrán cumplirse siempre que el
sistema educativo desarrolle una visión social de la sexualidad, y un
aprendizaje y apropiación de los derechos humanos de la niñez como parte
de la estrategia educativa.

SEXO Y GENERO NO SON LO MISMO

Se nace varón o mujer (sexo), pero también se “aprende” a ser varón


o mujer (genero). A partir de este aprendizaje, varones y mujeres tenemos
relaciones muy diferentes con la sociedad. Cuando el una familia se produce
un embarazo, se genera expectativas por saber si el bebe será niña o varón.
Cuando el sexo se confirma, la familia empieza a “Modelar” la identidad
sexual del bebe; es decir, su “proyecto identifica torio, que se va a construir
con el material que se le provee al niño desde dos espacio. Por un lado
desde el organismo (que muestra vagina y clítoris o muestra pene o
testículos), y por otro lado desde su entorno, por la forma como es
simbolizado el hecho de haber nacido varón o mujer y por el mito acerca de
que es ser mujer o varón para ese mismo entorno.” El bebe será vestido de
rosa o celeste según sea varón o mujer. Sus apodos y juguetes serán
diferentes conforme el sexo que tenga, así como los anhelos y expectativas
de los adultos respecto de su futuro.

Las palabras de afecto y las actitudes con la que se mima a los niños,
suelen ser distintas según se trate de un varón o una nena. Estas últimas
suelen a ser más protegidas cuando lloran, mientras con los varones suelen
darse actitudes opuestas; se reprime la expresión de sus sentimientos de
tristeza. En cambio, cuando se trata de manifestaciones de rabia, pareciera
que los varones gozaran de mayor “Permiso social” que las mujeres. Estas
actitudes de las personas adultas responden a una serie de expectativas
que las sociedades tienen sobre lo que deben hacer o como de deben
comportarse los varones por ser varones y las mujeres por ser mujeres, y
son las que irán determinando la construcción del genero femenino y
masculino.

Fernández Alicia, (1992), “Se trata de conjunto de expectativas


sociales, normas, creencias, valores, uso y costumbres, en torno al rol
sexual femenino y masculino que presenta una cultura”.

Carrizo Barrera (1982), Un primer paradigma supone que no existe la


sexualidad infantil, y por ende los niños no necesitan recibir educación
sexual. Sumado a ello, han circulado diversos mitos que señalan que, si
hablamos a los niños sobre sexualidad, ellos tendrán conductas sexuales
precoces. Esta premisa inspira modelos represivos que justifican la ausencia
de educación sexual en el preescolar y los primeros años de primaria, e
incluso en etapas posteriores de la educación formal. La edad de los niños
con los que implementemos educación sexual, mayores posibilidades
tendrán estos de prevenir o denunciar situaciones de violencia domestica y
abuso sexual, y de cuidar adecuadamente de su cuerpo. Estas evidencias
científicas dieron lugar al modelo preventivo, que plantea la educación
sexual debe como un instrumento para la salud.

Desde esta perspectiva, la educación sexual debe basarse en una


transmisión de información biológica objetiva. Aun asumiendo que los niños
son seres sexuados-lo que convierte a este modelo en un enfoque
ampliamente superador del anterior se apoya mas en la información que en
la educación, y reduce la sexualidad a sus componentes biológicos.
Sabemos que en el campo de la sexualidad, la simple recepción de
información no genera por si sola cambios e actitudes y comportamiento. Si
bien la información es elemento necesario, no es suficiente.

Carrizo Barrera (1982), “Una pedagogía de la sexualidad requiere


de un profundo criterio con la información sistemática completa del
individuo”.

Un modelo más comprensivo de la educación sexual supone


considerar a la sexualidad como un proceso que forma de la identidad de
las personas, y que se va construyendo a lo largo de la vida. Por ende, la
educación sexual debe constituirse en un medio para consecución del
máximo bienestar posible en el campo de la sexualidad. Para ello, es
preciso que se cuestionen mitos, prejuicios y tabúes, que se recojan y
amplíen los saberes y experiencia de los niños en turno a su cuerpo y
sexualidad, y que se les brinde herramientas adecuadas para promover su
autonomía y su autodeterminación, especialmente en lo relacionado con los
modelos de genero. En el marco de esta nueva concepción, se abandona la
consideración de la sexualidad como una dimensión exclusivamente ligada
a lo biológico y lo reproductivo, y se comienza a visualizar la importancia de
los fenómenos sociales, económicos, afectivos, culturales, p sicológicos y
políticos implicados en la construcción de la sexualidad.

EL ROL DE LA MAESTRA

Saavedra Andrade, (2003), En la actualidad, las situaciones en que las


maestras reciben a sus alumnos son complejas. La crisis sin precedente que
esta padeciendo el mundo en los aspectos sociales, económicos y
culturales, implica una profunda crisis de valores. Muchas familias no
pueden cumplir adecuadamente su rol, por lo que las docentes deben estar
preparadas para enfrentar las carencias materiales y simbólicas de sus
alumnos. Periódicamente, las docentes están expuestas al llamado
síndrome de “burnout” o del quemado, producto de su cotidiano contacto
con situaciones dolorosas y estresantes: “Desmotivación e indisciplina en
las aulas; demandas creciente de sus instituciones; faltar de reconocimiento
social; escasez de recursos”. La precarización laborar que sufren muchos
docentes impacta negativamente en la calidad de la enseñanza,
constituyéndose un círculo vicioso que generalmente provoca malestar a las
maestras, a los alumnos, a la institución, a los padres y madres, y repercute
en toda la comunidad educativa: a peor situación laborar, peor calidad de la
educación, y viceversa.

La educación sexual en el jardín y la escuela- aun con las limitaciones


que pueda sufrir- constituye una herramienta fundamental para capitalizar
la complejidad actual determinada por la situación general de los niños, en
proyecto de prevención y promoción de la salud desde un punto de vista
transversal. La educación sexual “Constituye un proceso formativo
dinámico y permanente, que se encamina de manera intencional hacia el
desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de
su comunidad”. En esta perspectiva, la educación sexual mejora las
condiciones de vida de población, previene problemas sociales y problemas
de salud mental, y promueve al cumplimiento de los derechos humanos,
fomentando la equidad en la convivencia entre niño y adultos, entre
mujeres y varones.

“¿Quiénes deben brindar educación sexual y desde cuando deben


hacerlo? Sin duda, la familia- cualquiera sea su conformación- es el ámbito
privilegiado para aprender y aprehender los valores relativos a nuestra
sexualidad. Pero la educación sexual también es responsabilidad de otros
sectores. Entre ellos, el sistema educativo cumple un papel fundamental,
por acción u omisión. Y si la sexualidad se construye desde que nacemos, la
educación sexual en el sistema educativo debieran implementarse desde el
nivel preescolar”. En el ámbito familiar, la educación sexual permite
incorporar valores equitativos e igualitarios entre sus miembros, facilita la
apropiación adecuada del cuerpo y la adquisición de actitudes positivas en
torno a la sexualidad. Sin embargo, muchas familias constituyen ámbitos de
riesgo o instancia de reproducción de valores inadecuados para los niños
que las componen, lo que implican que a menudo el jardín o la escuela sean
las únicas instancias en donde estos puedan recibir educación sexual
durante su niñez temprana.

¿COMO PLANIFICAR UNA EDUCACION SEXUAL SISTEMATICA?

Se concibe aquí la planificación en educación sexual como un proceso


internacional y constante tendiente a que los alumnos integren de manera
saludable su dimensión sexual a su accionar cotidiano. Una educación
sexual integral supone que la misma será incluida como contenido
transversal en la curricular anual de contenido educativo. A menudo, este
proceso supone una “Negociación” al interior de la comunidad educativa,
que resulta indispensable para que los proyectos que se incremente sobre
educación sexual no sean boicoteados en el futuro. Como toda
sistematización, la educación sexual a implementarse debe partir de
analizar las necesidades educativas que existen a respecto en la institución,
para que las acciones que se desarrollen sean adecuadas y pertinentes. A
su vez, esta planificación debe poseer la suficiente flexibilidad para poder
modificar sus componentes durante el desarrollo de la educación sexual,
según las necesidades e intereses imprevistos que surja durante el proceso
educativo.

¿QUE ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


Intebi Alberto, (2002), Se define como los contactos e interacciones
entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para
estimularse sexualmente el mismo, al niño o a otra persona. Dicho de
otra manera, puede considerar una situación de abuso sexual infantil,
“Cuando un niño esta inmerso depende de actividades sexuales que debido
a su corta edad, inmadurez o adolescencia, es incapaz de comprender o dar
consentimiento”.

El abuso sexual comprende un amplio abanico de conductas físicas:


violación (penetración en la vagina, ano o boca con cualquier objeto);
penetración general; exposición inapropiada; caricias (tocar o acariciar los
genitales de otro, incluyendo forzar a masturbar para cualquier contacto
sexual, menos la penetración); contacto genital oral; obligar al niño a que se
involucre en contacto sexuales con animales; implicar a niños en conducta o
actividades que tengan que ver con la producción de pornografía; promover
la prostitución infantil; obligar a los niños a presenciar actividades sexuales
de otras personas. En los últimos años la sociedad ha tomado mayor
conciencia sobre el abuso sexual infantil, con una posición manifiesta de
malestar y repudio. Sin embargo, aun no se ha podido desarrollar
estrategias eficaces para su prevención y asistencia desde los ámbitos que
tienen a su cargo la atención directa a niños: sistema de salud, sistema de
justicia, sistema educativo, organizaciones comunitarias, clubes,
organismos no gubernamentales, etc.

LAS CONSECUENCIAS COMO INDICADORES.

Carmen Podesta, y Rovea Laura, (2003), Las graves consecuencias


psico-sociales que genera el abuso sexual infantil fueron definidas como “Un
balazo en el aparato psíquico”. Produce gravísimas secuelas en la estructura
psíquica de quien lo padece. En la mayoría de los casos, estas secuelas se
evidenciaran durante toda la vida de la victima. Los indicadores psicológicos
del abuso sexual infantil son bastante inespecíficos, aunque muchos de
estos están vinculados con trastorno disociativos (mecanismos de defensa
frente a sucesos que desbordan la capacidad de elaboración del aparato
psíquico). Por ejemplo: las fugas del hogar, los intentos de suicidio, las
conductas delictivas, las mentiras, las autoagresiones, los problemas de
aprendizaje, las manifestaciones somáticas y las adicciones. Otro
indicadores pueden ser: llanto fácil por poco o ningún motivo aparente,
cambios bruscos en la conducta escolar, ausentismo escolar, conducta
agresiva, destructiva, depresión crónica, retraimiento, conocimiento sobre
cuestiones sexuales y conductas inapropiadas para la edad, conducta
excesivamente sumisa, pesadillas, enuresis.
En la medida en que la victima debe estructurar su realidad para
proteger a su abusador (en la mayoría de los casos, su padre o padrastro)
encuentran las formas de sobrevivir a la situación. Las personalidades
múltiples y los estados alterados de conciencia constituyen mecanismos
habituales de defensa en los niños y niñas victimas de abuso sexual.
Resulta necesario prestar atención a las consecuencias psico-sociales, dado
que las mismas constituyen indicadores ante los cuales la maestra puede
sospechar que un alumno o alumna haya padecido o este padeciendo una
situación de abuso sexual. Los indicadores físicos se manifiestan a través de
“lesiones en la zona genital o anal, sangrando por vagina, infecciones
genitales de transmisión sexual, excesivo flujo vaginal, irritación en la zona
genital”.

¿COMO ABORDAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO?

Es necesario destacar una vez más que las características de algunos


valores transmitidos a los niños- y especialmente a las niñas, principales
victimas de esta problemática- puede hacerlas mas vulnerables frente al
abuso sexual. Las exigencias de docilidad, simpatía con los mayores, escasa
autodeterminación, los sentimientos de temor y culpabilidad que muchas
veces infundimos en las pequeñas, la poca credibilidad del discurso de los
niños para muchas personas adultas, entre otros aspectos, crean un
escenario propicio para la violencia contra ellos. En este sentido, debemos
tener claro que no todos los niños pueden ser victimas del abuso sexual
infantil, sino aquellos que cumplen con una serie de precondiciones
vinculados con la sumisión, la obediencia excesiva y el temor. La educación
sexual constituye una estrategia fundamental porque brinda a los niños las
herramientas necesarias para conocer y evitar las situaciones de riesgo y
buscar ayuda oportunamente cuando se sientan amenazados.

Por otro lado, vale mencionar que, en el caso de niños que hayan
sufrido el abuso sexual, existen estrategias de abordaje en el sistema
educativo, que no solo propician el alejamiento del niño de esta situación de
abuso, sino que también tienden a paliar el impacto psíquico de dicha
experiencia. Si bien el abuso sexual infantil no es un fenómeno nuevo, su
conceptualización como problema social ha permitido sacarlo del ámbito
privado. Actualmente, diferentes instituciones comunitarias y otras
organizaciones intermedias, etc. Pueden jugar un rol facilitador como
lugares de referencia para la contención y ayuda a los niños en situación de
abuso; como ámbitos de denuncia, difusión y sensibilización social de la
problemática, o como instancia en donde implementar proyectos de
prevención.

Dentro de estas instituciones, las educativas se ubican en los


primeros lugares de importancia, ya que, por la dinámica de sus modelos
pedagógicos y por la cantidad de tiempo que los niños permanecen
diariamente en las mismas, están en una posición privilegiada para
promover la flexibilización de los estereotipos culturales relativos al genero
y la edad, y por ende prevenir situaciones de violencia, incluido el abuso
sexual infantil. Frente a situaciones de abuso sexual infantil, el jardín y la
escuela constituyen una fuente de información invalorable por que están en
condiciones de constatar si los comportamientos de los niños presentan
algunos de los indicadores por lo que se puede sospechar que existe una
situación de abuso. “Son los maestros los que pueden dar referencias
acerca de los cambios de comportamiento que han presentado las victimas,
de su rendimiento escolar, de su disposición hacia el aprendizaje y también
de sus relaciones hacia la autoridad, hacia sus pares, hacia sus maestros
etc.”

Como primera medida, ante una sospecha de una situación de abuso


en un alumno o alumna, ya sea porque lo haya verbalizado o porque
presente algunos indicadores que sugieren esta situación- la docente,
directiva o miembro del gabinete debe tener claro que su función no será
comprobar la veracidad de esta sospecha, sino gestionar y articular los
recursos institucionales internos y externos para colaborar con el
esclarecimiento de la situación y brindar protección al alumno. El trabajo
interdisciplinario dentro de la institución resulta indispensable, no solo para
lograr una respuesta mas eficaz frente al problema, sino también para
garantizar que la carga de angustia que esta situación puede provocarle.
Asimismo, una asistencia adecuada a los niños abusados sexualmente
requiere de un trabajo intersectorial entre la institución educativa y las
instituciones de justicia y de salud responsables de atender esta
problemática. Recordemos que se trata de un fenómeno complejo, con
diferentes dimensiones involucradas, que requiere de un abordaje
integrador, con la participación de distintas disciplinas, y un trabajo en red
entre las instituciones.

Morales Padula, (2003), Dentro de la prevención primaria del abuso


sexual infantil se han de considerar las siguientes acciones:
Recomendaciones de los derechos sexuales de los, niños, entendiendo a
estos como derechas humanos inalienables que tienen las personas de
tomar decisiones libres y sin coacción ni discriminación de ningún tipo sobre
su propia cuerpo. Se consideran como derechos: el pleno respeto de la
integridad física del cuerpo humano; alcanzar el nivel mas elevado de salud
sexual y reproductiva; disponer de la información y servicios necesarios;
pleno respeto del carácter confidencial de estos.

Todos estos derechos contribuyen a que los niños no estén sometidos a


violencia física, sexual y psicológica. Información sobre los factores de
riesgo del abuso sexual infantil: Si bien este tipo de maltrato afecta a niños
de ambos sexos y todo tipo de situación social, son mas vulnerables
aquellos con determinadas características: ser mujer; algunas condiciones
ambientales como: pobreza, bajo nivel cultural, viviendas inadecuadas,
situaciones familiares como ausencia de los padres biológicos, incapacidad
o enfermedad de la madre, conflicto entre los padres, tener padrastros;
problemas vinculares entre padres/madres e hijos.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Según Daniel Raichvarg (1994), la palabra “ambiente“ data de 1921, y


fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio”
era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su
medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno
natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser
humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes
aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y
sobre las de otros, en relación con el ambiente. Desde otros saberes, el
ambiente es concebido como el conjunto de factores internos, biológicos,
químicos y externos, físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la
interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista
de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones
humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se
trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. El desarrollo
de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura
y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros
conceptos o categorías no permiten. (p.21-28)

Lucié Sauvé (1994), El estudio detecta cuatro componentes de


aprender, pensar y resolver problemas con habilidad: un cuerpo teórico
organizado y flexible, métodos heurísticos, habilidades metacognitivas,
aspectos afectivos, actitudes, motivos y emociones. Cobra especial
importancia la metacognición, ya que su desarrollo favorece la transferencia
de habilidades adquiridas en un dominio del conocimiento hacia otros. Estos
pilares para el aprendizaje autónomo remiten el análisis de la naturaleza del
aprendizaje. Así, enuncia algunas de sus características: proceso
constructivo, acumulativo, autorregulado, intencional; se produce en un
contexto particular, es interactivo y cooperativo. A partir de las dos
categorías analizadas se destaca un análisis acerca de los ambientes de
aprendizajes poderosos y dinámicos. En la búsqueda de nuevas claves que
posibiliten la creación de ambientes de aprendizajes estimulantes y
eficientes, el autor se detiene en experiencias exitosas y en los modelos
teóricos que los sustentan. De este modo, presenta el modelo de contrato
de aprendizaje cognitivo propuesto por Collins, Brown y Newman. A partir
de esta teoría Brown y Campione han desarrollado un proyecto de
desarrollo de comunidades de aprendizaje. (p. 21-28),

¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMBIENTE EDUCATIVO?

OSPINA, (1999), El ambiente es concebido como construcción diaria,


reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y
con ella la riqueza de la vida en relación La expresión ambiente educativo
induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo
transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) la
calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros.
Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los
sujetos convoca a concebir un gran tejido construido, con el fin específico de
aprender y educarse. Otra de las nociones de ambiente educativo remite al
escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de
aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes
desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.

Comunitarias dirigidas a generar ambientes educativos, se plantean dos


componentes en todo ambiente educativo: los desafíos y las identidades.
Los desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan
desde las iniciativas propias o las incorporadas por promotores, educadores
y facilitadores, entre otros. Son desafíos en tanto son significativos para el
grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor intervención de agentes
externos. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el
grupo y propician el desarrollo de los valores. Los ambientes educativos
también están signados por la identidad, pues la gestión de las identidades
y lo cultural propio es la posibilidad de creación de relaciones de
solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social. El ambiente
educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la
implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las
relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos.

Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los


procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por
cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y
socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura
necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen
explícitos en toda propuesta educativa. Teniendo en cuenta estos aspectos
la pregunta por los ambientes educativos ya no resulta tan obvia y de
sencilla respuesta. Actualmente, por ambiente educativo se refiere una u
otra denominación, no sólo se considera el medio físico sino las
interacciones que se producen en dicho medio.

LA ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE (ESPACIOS DE


APRENDIZAJES)

Currículo de Educación Inicial (2005), La organización del ambiente de


aprendizaje del nivel preescolar se realiza en función de los espacios:
Expresar y Crear, Armar y Construir, Representar e imitar, Experimentar y
Descubrir. En ellos, los recursos deben estar a la altura, acceso y
manipulación de los niños y las niñas, promoviéndoles la participación,
cooperación, creatividad, solidaridad, convivencia, interés por el bienestar
colectivo y el compartir con sus semejantes; aspectos que se corresponden
con los pilares del Sistema de Educación Bolivariana:

• Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar a Aprender Valorar y


Aprender Reflexionar.

• Los espacios de aprendizaje del nivel maternal deben dar respuesta a las
características del grupo de niños y niñas, sus intereses y edad, por lo que
deben existir espacios que permitan satisfacer las necesidades de
alimentación, higiene, dormir o descansar. Por otra parte, los espacios que
se utilicen para realizar actividades de poco o mucho desplazamiento,
deben estar ubicados hacia lugares que no obstaculicen el libre tránsito de
niños, niñas, adultos y adultas, dejando el espacio central para la
movilización y el gateo. Asimismo, los espacios: Armar y Construir,
Representar e Imitar, Expresión Plástica y Lectura; deben estar rotulados.

Estos espacios favorecen en los niños y las niñas el desarrollo de la


creatividad y la transformación de materiales, entre otras habilidades; al
articularse con los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral,
Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación y Trabajo
Liberador, dignificando al niño y la niña, en tanto favorecen el desarrollo y
aprendizaje integral de éstos y éstas.
En cuanto a la organización del aprendizaje, se sugiere la planificación
por planes diarios y semanales para el nivel maternal; mientras que para el
nivel preescolar los planes semanales, quincenales y por proyectos, los
cuales surgen de un diagnóstico centrado en la descripción del proceso de
desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que aborda su desarrollo
real. Este diagnóstico debe ser integral, interdisciplinado, colaborativo y
participativo, caracterizándose por ser complejo, por la abundancia de
elementos que deben ser analizados. El mismo, equivale a conocer
profundamente a los niños y las niñas en el entorno en que se desarrollan, y
cómo interactúan con él; de lo contrario, sólo se podrían hacer
descripciones aisladas, sin descubrir los elementos básicos, la esencia de su
desarrollo, necesidades y demandas. En consecuencia, la planificación debe
tener como intención real la concreción de los pilares y los ejes
integradores; al mismo tiempo que debe considerar la lúdica y la afectividad
como elementos potenciadores de los aprendizajes y la inteligencia.

LA ESCUELA Y EL MEDIO

Juan Carlos Pérgolis (2000), La escuela es concebida de diversas


maneras y cada una define estilos diferentes de interacción. la concibe
como un mediador fundamental de la cultura urbana, en tanto puede
expresarse en tres dimensiones: La escuela como lugar de la ciudad: ¿es
parte del barrio, es del barrio, está en el barrio? La escuela explica y
propone sus fronteras y su localización. Por lo general ha estado asociada a
una idea de lugar con fronteras duras y lejanas de la ciudad, como aislada
en un gran territorio. Según Pérgolis, estas tres dimensiones pueden operar
individualmente o cruzarse en diversas combinaciones. De esta manera los
ambientes educativos pueden ser vistos como contenido, como proyecto o
como construcción y fundamentalmente deben responder a una escuela
donde predomina la complejidad; en donde cada institución educativa es
reconocida desde sus particularidades. (p. 33-34)

Según Gildardo Moreno y Adela Molina (1993), en las escuelas actuales


el ambiente educativo se mantiene inalterado. En cuanto al ordenamiento
sigue siendo prescriptivo, en cuanto a las relaciones interpersonales es
dominado por consideraciones asimétricas de autoridad
(autoritarismo).Parece que en la sociedad occidental, afirman los autores,
existe una actitud hacia la aceptación pasiva de los ordenamientos sociales
y no hacia la transformación o a los cuestionamientos que conduzcan a
convivencias sociales diferentes. Tradicionalmente la escuela ha sido leída
como una organización cerrada y que en sí misma pareciera un conjunto de
mundos individuales aislados entre sí. Se trata de un aislamiento que
sobrepasa las dimensiones físicas, las aulas, y llega hasta el aislamiento
psico-sociológico en el que parecen convivir distintos sujetos. Es posible
pensar la escuela en coherencia con una concepción de educación como un
sistema abierto se realiza en un intercambio permanente con su contexto.

Las interacciones permanentes y sustanciales implican que el afuera no


sea algo ajeno o desconectado de ella y de los procesos que le son propios.
Desde esta perspectiva hablar de ambiente educativo escolar es concebir
no una sumatoria de partes llamadas sectores, escenarios, actores, sino
propender su funcionamiento sistémico, integrado y abierto. De nada
serviría si un espacio se modifica introduciendo innovaciones en sus
materiales, si se mantienen inalterables unas acciones y prácticas
educativas cerradas, verticales, meramente instruccionales. Por ello el papel
real transformador del aula está en manos del maestro, de la toma de
decisiones y de la apertura y coherencia entre su discurso democrático y
sus actuaciones, y de la problematización y reflexión crítica que él realice
de su práctica y de su lugar frente a los otros, en tanto representante de la
cultura y de la norma.

Se trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el


encuentro con las personas, dar a lugar a materiales y actividades que
estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se
permita la expresión libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de
ánimo de todos y sin excepción, en una relación ecológica con la cultura y la
sociedad en general. La escuela es después de la familia y aún de otros
espacios de formación de actitudes y valores, el espacio determinante en la
formación individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una
escuela del sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la formación
humana y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes
de su lugar en la sociedad. Pensar en una escuela cuyos ambientes
educativos tomen en consideración las interacciones entre sujetos vistos
como totalidades, esto es que vaya más allá de lo cognoscitivo y que se
consideren los sentimientos y deseos.

Agustín Moreno Molina (1993), Como espacio para la vivencia de la


democracia, la escuela no se limita a ser un escenario para el diálogo de
saberes, es también un espacio para el intercambio de intereses, para la
definición de intencionalidades comunes y para el establecimiento de
criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de proyectos
culturales y sociales, basado sobre el reconocimiento mutuo en igualdad de
oportunidades, en contraste con la búsqueda violenta de la homogeneidad y
el igualitarismo.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN


Kelinger (2002), El término teoría se ha utilizado de diferentes formas,
para indicar cuestiones distintas. Generalmente con este término se indica
una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo. Mientras que por
otro lado se dice que las teorías son un conjunto de ideas no comprobables
e incomprensibles que están en la mente de los científicos. Sin embargo,
“una teoría es un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones
relacionadas entre si, que presentan una visión sistemática de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y
predecir los fenómenos”. Por lo tanto en este apartado se encuentran las
teorías que sustentan este trabajo de investigación cuantitativa (p.86).

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN LIBERADORA

Paulo Freire sustenta su teoría pedagógica en los siguientes postulados:


La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en
completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de
la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las
relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo
esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las
supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta
en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no
uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre
en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. Una pedagogía
del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la
modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la
transformación total de la persona, especialmente el acceso a una
educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado
natural con que fue creado cada ser humano. Se fundamenta en la toma de
conciencia. A esto Freire le llamó "concientización", en el sentido de la
transformación de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia
cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino
una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite
una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad
y sobre sí mismo.

La propuesta de la alfabetización sistemática y estructurada está


determinada por la relación dialéctica entre la epistemología, teoría y
técnicas. Se fundamenta en que si la práctica social es la base del
conocimiento, también a partir de la práctica social se construye la
metodología, unidad dialéctica que permita regresar a la misma práctica y
transformarla. La metodología está fijada por el contexto de lucha en el que
se ubica la práctica educativa específica; el marco de referencia está
definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que
necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad de
sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad. Ésta fue la tarea
que realizó Zúñiga Camacho. El método de alfabetización tiene como
finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer y escribir su
historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que pueda
conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.

Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo;


resalta el hecho de que todo conocimiento presupone una práctica. El
conocimiento debe ser objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente
por el objeto. Ningún conocimiento es neutro respecto a las diversas
prácticas realizadas por los grupos humanos. Con esto, Freire enfatiza que
su metodología no es referida al hombre sino a su pensamiento y lenguaje,
a los niveles de percepción de la realidad que le rodea.

LA TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS (1902-1987)

Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de


las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo
“cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado
es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su
comportamiento”. Todo individuo vive en un mundo continuamente
cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe
sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su
experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más
conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor
puede conocer su marco interno de referencia. En la tendencia a la
actualización confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la
organización, obtener alimento y satisfacer las necesidades de déficit (aire,
agua).

Se podría considerar que el primer aspecto guarda relación con el


concepto tradicional de “reducción de la tensión” (equilibrio), mientras que
la segunda parte implicaría otro tipo de motivaciones, como la búsqueda de
tensión o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un
equilibrio más complejo y maduro). Esta tendencia a la autoactualización es
considerada como una motivación positiva que impele al organismo a
progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y
continúa en la madurez. Tiene cuatro características básicas: (1) es
organísmica (natural, biológica, una predisposición innata), (2) es activa
(constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están
ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca), (3) direccional o
propositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa), y (4) es
selectiva (no todas las potencialidades se realizan). “La meta que el
individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de
volverse él mismo “. La evidencia que apoya esta motivación es la práctica
clínica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión
aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo (se aprecia que
“hay una persona intentando nacer'). El niño interactúa con su realidad en
términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del
organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización
(de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso
conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que
provoca la actualización, tal como éstas son percibidas en la realidad
fenoménica, no en la realidad en sí.

Es la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o


realidad “objetiva”, (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona
afectuosa, pero si su percepción de esta situación constituye una
experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su
comportamiento). Así, la Psicología de la Personalidad ha de ser ante todo
Psicología de la Percepción, que estudie de qué formas diferentes las
personas forman su campo fenoménico. La conducta es provocada por
necesidades presentes, y no por eventos ocurridos en el pasado. Las únicas
tensiones y necesidades que la persona intenta satisfacer son las presentes
(sin negar que éstas tengan su origen en fenómenos pasados; se trata del
énfasis existencialista en el “aquí y ahora'). Junto al sistema motivacional
de autoactualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente
primario.

LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE ABRAHAM MASLOW

(1908-1970)

Abraham Maslow (1908-1970) no es autor de una teoría completa de la


Personalidad, aunque sí ha hecho ciertas aportaciones parciales al ámbito
de la Psicología humanística. Su contribución más conocida tiene que ver
con su “teoría jerárquica de la motivación”. Maslow entiende que la fuente
de la motivación humana reside en necesidades que son comunes a toda la
especie (aunque conductualmente se manifestarán en formas diferentes en
cada cultura), y que llamó “necesidades instinctoides” (no “instintivas “,
para huir de las connotaciones etológicas o de Psicología comparada, que
tratan al hombre como si fuera un animal). Estas necesidades tienen una
raíz última de tipo biológico, pero en el hombre, a diferencia de otras
especies, la biología es vencida casi totalmente por la libertad y el
aprendizaje. Maslow supuso cinco niveles de necesidades humanas,
ordenadas de las más fuertes a las más débiles. Cuanto más baja en la
jerarquía sea una necesidad, más fuerte será su influencia en la conducta.

Cuanto más alta en la jerarquía sea una necesidad, más distintivamente


humana será (de hecho, los dos últimos niveles son estrictamente
humanos).En ese caso, la persona se vuelve autoactualizante, y desea ser
más y más, hasta ser todo lo que es capaz de ser, desarrollando todas sus
potencialidades positivas. Cuando las personas completan en su mayoría un
nivel de necesidades pasan a estar motivadas para completar el siguiente
nivel (con ciertas excepciones, como la del artista hambriento o la huelga
de hambre). Una misma conducta puede satisfacer varios niveles de
necesidades (por ejemplo, la conducta sexual). Además, los cuatro primeros
niveles se caracterizan por la motivación del déficit, es decir, por buscar
reducir una tensión producida por una ausencia; se trata de conducta
dirigida a metas concretas. Sin embargo, el último nivel se caracteriza por la
motivación del crecimiento, que nunca termina de saciarse del todo, y la
conducta está orientada al proceso de ser más que a la meta, aunque ello
conlleve el aumento de la tensión. A diferencia de tantos teóricos que han
especulado sobre la personalidad humana estudiando a las personas
aquejadas de trastornos, Maslow se ha caracterizado por su interés no por
el lado enfermo del psiquismo, sino por su lado sano. Así, emprendió un
estudio de la personalidad a través de la investigación de las personas más
felices, sanas y maduras de su sociedad, seleccionándolas por dos criterios:
la ausencia de trastornos psíquicos y la mayor autoactualización, es decir, el
uso completo de sus talentos, potencialidades y capacidades. Así,
seleccionó a 60 personas (cuyos nombres son confidenciales, aunque se han
conocidos varios como James, Lincoln, Einstein, Schweitzer o Franklin) e hizo
un estudio de caso “holístico” (humanístico, que él mismo reconoció falto de
excesivo rigor) de cada uno de ellos.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica


basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco
Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la
mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como
en el de la práctica clínica. Una suposición esencial de la teoría freudiana es
que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos),
originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al
paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente
adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del
niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen las pulsiones
básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría
freudiana.

TEORIA DE LOS APRENDIZAJES DE VIGOTSKY (1978)

Los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el


notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El
pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo
doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de
los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la
conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo,
rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las
acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los
conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba
una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus
efectos en la conciencia Vigotsky consideraba que el medio social es crucial
para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores
social y personal.

El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la


conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el
comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por
medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos,
máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El
cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales
en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo
dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Zona
Proximal de Desarrollo.

Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se


define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por
la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o
colaboración de otros compañeros más diestros. Una aplicación
fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al
proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las
capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar
los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los
andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco
funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el
alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse
selectivamente sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio
el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después,
comparte la responsabilidad con el alumno.

Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando


el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es
asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la Zona Desarrollo
Próximo, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se
incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la Zona
Desarrollo Próximo. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que
consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al
principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se
turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en
clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir
en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas
que incluya verificar el nivel personal de comprensión.

Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza


recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los
estudiantes adquieren las habilidades. La colaboración entre compañeros
que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros
trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones
sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos
son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus
responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que
cualquiera puede avanzar.

El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para


aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el
reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.

BASES LEGALES

Santa Palella y Feliberto Martins (2004), la fundamentación legal o


Bases Legales se Refiere a la normativa Jurídica que sustenta el estudio.
Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos,
entre otros. Es importante que se especifique el número del articulado
correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de
relacionarlo con la investigación a desarrollar. (p.55)

Para darle peso jurídico a un trabajo de investigación determinado; el


mismo debe gozar de sustentación legal; lo que indica los rasgos filosofo-
jurídicos en los que se inserta el estudio; además de adecuarse a los
reglamentos internos de la Nación en la cual se este desarrollando el
trabajo, contribuyendo con las teorías y metodología seleccionada para
analizar el contexto de intervención o del cual se extraerán las
informaciones pertinentes para el fenómeno objeto de investigación. En lo
que respecta a este trabajo se procede a continuación a la descripción de
las bases legales que orientara jurídicamente el mismo. Para ello se partirá
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En la misma se
encuentran contemplados los artículos que erigen la educación como
derecho ineludible de los ciudadanos venezolanos, luego se hará mención a
la Ley Orgánica de Educación; para dar continuidad con la Ley Orgánica de
Protección al niño, niña y adolescente (LOPNA), y cerrar con el Proyecto
Simón Bolívar.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)


establece:

Respecto al:

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley”.

La Educación es un Derecho humano como esta fundamentado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; donde los niños y
niñas tienen derecho a educarse dentro del ámbito educativo, ya que el
estado activa la participación en los procesos de transformación de
identidad personal.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural


de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos
y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a
la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad
con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
La formación de los niños y niñas se inicia desde la convivencia en el
hogar, mediante los estímulos dados por la madre desde la concepción
hasta su desarrollo. Es de vital importancia educar a los niños y niñas en
valores y orientarlos en la educación sexual.

Además la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2000),


implanta en su Artículo 50.

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y


educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad
debe garantizar servicios y programas de atención en salud sexual y
reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios programas
deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el
derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre
consentimiento, basada en una información oportuna y veraz. Los
adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí
mismos y a recibir estos servicios”.

La participación activa de la sociedad es de gran importancia, ya que el


estado posee programas en salud sexual para los niños, niñas y
adolescentes, resguardando la vida sana de una identidad sexual; a demás
garantiza el derecho a educarse en sexualidad.

Al mismo tiempo que la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 6º:

“Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus


aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la
raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el
máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales”.

Garantiza el derecho a ser educado, sin la discriminación por raza o


sexo por lo que el estado tendrá instituciones equipadas de acuerdo a las
necesidades presentadas por los niños y niñas; en este caso la educación
inicial que fomentara el rendimiento académico y protección integral del
alumno.

En relación al Currículo del Subsistema de Educación Inicial (2005), los


Ambiente de aprendizaje

Según Zabalza( 2001), Desde la perspectiva de integralidad que se


asume en el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano, es muy importante
analizar cómo se organiza el ambiente de aprendizaje en el que van a
crecer y desarrollarse los niños y las niñas, en tanto este representa la
concreción de la labor educativa El término ambiente se refiere al conjunto
del espacio físico y las relaciones que se establecen en él: los afectos, las
relaciones interindividuales entre los niños, niñas, adultos y adultas; y, entre
niños, niñas y sociedad en su conjunto; de allí que, la organización del
espacio físico, los materiales y el tiempo sean instrumentos básicos que
poseen el maestro y la maestra para concretar las acciones pedagógicas en
los Centros de Educación Inicial Bolivarianos.

El ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones:


física, funcional, temporal y relacional, las cuales están interrelacionadas
entre sí; de manera tal que deben ser analizadas en interacción con las
otras. La dimensión física está vinculada al tamaño y condiciones
estructurales del espacio y a los materiales, mobiliario y equipos dispuestos
en él; al mismo tiempo que, contempla los aspectos estéticos y
ambientales. Al respecto, es importante señalar que el espacio físico debe
ser mayor para los niños y las niñas entre los cero (0) y tres (3) años de
edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crece, requiere menor
espacio. Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios,
bien diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser
acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y
ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades,
potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las peculiaridades
de cada región.

Es por ello que, la selección de los muebles para los distintos espacios
debe estar ligada a la talla y el peso de los niños y las niñas; así como a las
características y momentos de su desarrollo. Éstos deben ser cómodos, de
buena calidad, resistentes, fáciles de limpiar y de desplazar. La dimensional
funcional es la referida al modo de utilización de los espacios, su
polivalencia; entendida como las distintas funciones que puede asumir un
mismo espacio físico para el desarrollo de diversas actividades. El espacio
debe planificarse sobre la base de las oportunidades a ofrecer para que los
niños y las niñas puedan representar, imitar, observar, sentir, tocar, oler,
explorar, descubrir, manipular, construir, armar, separar, comparar,
clasificar, crear y cambiar la forma de los objetos. El espacio debe permitir
lecturas de cuentos, poesías y rimas; así como oír canciones, iniciarse en la
escritura, propiciar la realización de actividades de dibujo, pintura y
modelado. En fin, debe permitir que los niños y las niñas puedan apreciar
experiencias sensoriales gratas; incluso, que puedan realizar pequeñas
recetas de cocina.

La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una


jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las
actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño
grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los
momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los
niños y las niñas. La dimensión relacional se refiere tanto a las distintas
agrupaciones que se establecen en los espacios, como a las diversas
relaciones e interacciones que se dan dentro del espacio interno, externo y
las normas de funcionamiento. Las agrupaciones deben responder al
número de niños y niñas, características, necesidades, potencialidades y
niveles de desarrollo; así como al espacio de que se dispone, el tipo de
actividades y el número de adultos y adultas. Por ende, el ambiente de
aprendizaje es uno de los elementos importantes de la acción pedagógica
en la Educación Inicial.

En el Currículo de Educación Inicial (2005), La Educación Sexual dice


que es:

La forma global en que el individuo se manifiesta ante la sociedad y el


mundo, como perteneciente a una determinada clase de su especie. Se
nace con el sexo biológico ya determinado, pero el psicológico y social ha
de ser aprendido; éste se va formando poco a poco con las interacciones,
las vivencias, los modelos. El niño y la niña han de aprendera conocer,
asumir, valorar y diferenciar su propio yo. Identificarse con su sexo y asumir
su propia condición sexuada, sin ser ni sentirse discriminado. Esta es una
tarea muy importante en los primeros cinco años de vida, en la cual los
adultos juegan un rol importante; ya que a través de la socialización se
internalizan los roles que la sociedad exige y espera de cada sexo. El hecho
de que sea necesario no sólo sentirse miembro de una determinada
sociedad sino también sentirse ser sexuado, perteneciente a un sexo y no a
otro, condicionaría el desarrollo del infante. De allí la importancia de la
educación sexual, familiar y escolar, verbal y no verbal, implícita y explícita
que se le proporcione al niño y a la niña desde el nacimiento.
Si vamos a educar a un niño o niña en edad preescolar debemos hacerlo
de acuerdo a sus necesidades, potencialidades e intereses, que en este
caso se relacionan con los roles que se están modelando en esa etapa: esto
significa trabajar sobre la equidad de género. La educación del niño y la
niña debe ser integradora para lo cual el docente requiere estar formado en
el área de la Educación de la Sexualidad Infantil

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007-2013)

A partir del 2 de febrero de 1999, se inicio un proceso de cambios en


Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar
los logros alcanzados por las líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nacional 2001-2007. En este próximo periodo
2007-2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del
XXI, a través de las siguientes directrices:

NUEVA ÉTICA SOCIALISTA

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta


sus raíces en la fusión de los valores y principios mas avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar (p.5).

Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de


este objetivo fundamental descansara en los caminos de la justicia social, la
equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la
República. La necesidad de nuevo proyecto ético socialista bolivariano parte
de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:

▪ La confrontación entre un viejo sistema (El Capitalismo) que no ha


terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia
personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (El
Socialismo)que esta naciendo cuyos valores éticos; la solidaridad humana,
la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las
necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el
corazón de nuestra sociedad.

▪ El Estado en el cual permanece un número importante de venezolanos,


por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y
desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.
▪ El terrible lastre capitalista de la subcultura de la corrupción y el
soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza
monetaria, que existen todavía en importantes sectores de la sociedad, en
desmedro de la cultura del trabajo creador y productivo.

▪ El uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los


medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la
subjetividad del ciudadano la convicción de la imposibilidad de vivir en paz,
en democracia y en la confianza de que es posible la realización del bien
común.

Durante cinco años (2002-2007) el Sistema Educativo Bolivariano ha


estado signado por políticas (Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007 y el Plan Estratégico Simón Bolívar 2007-2013) para dar
cumplimiento a las metas de asegurar la inclusión, permanencia,
prosecución y culminación de todos y todas en éste, de aumentar la
cobertura y de entrar en un proceso curricular que implica transitar hacia
una educación emancipadora y dignificante en el marco de los principios
constitucionales. En este contexto surgen a nivel nacional los programas y
proyectos banderas (Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano,
Técnicas Robinsonianas y las Misiones) como medio para garantizar la
protección y la inclusión de los grupos sociales (indígenas,
afrodescendientes, en pobreza extrema, personas con discapacidad, en
condiciones de riesgo y población rural) que históricamente habían quedado
excluidos de los beneficios educativos.

Capitulo III

MARCO METODOLÓGICO

Mirian Balestrini Acuña (2002), El Marco Metodológico es la


instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de
lo real. De allí pues, que se deberán plantear el conjunto de operaciones
técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el
proceso de la obtención de los datos.(p.126)

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Según Santa Palella (2004), El paradigma con enfoque cuantitativo se


fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los
fenómenos, aplica la concepción hipotética-educativa como una forma de
acotación y predica que la materialización del dato es el resultado derivado
de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de proceso de
operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes integral
estas para logra el todo.

El Positivismo (Comte, 1798-1857) afirma que el espíritu humano debe


renunciar a conocer el ser mismo (la Naturaleza) de las cosas y contentarse
con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación.
Esta corriente paradigmática relega la subjetividad humana y busca la
verificación empírica de los hechos y su causa, con el objetivo de establecer
leyes universales.

Según Meza (2003) “El positivismo considera que es posible establecer


leyes generales, que son permanentes independientemente del tiempo”.
Para este enfoque es válido asumir que el sujeto cognoscente puede
acceder absolutamente al objeto por conocer y que además, puede hacerlo
por medio de un método específico válido para todos los campos de la
experiencia. En el caso concreto de esta investigación en un momento se
utilizara la metodología cuantitativa para medir ciertas características de
las variables desde objetivos propios de este enfoque paradigmático, para lo
cual se estableció un sistema de operacionalización de las variables, cuyos
objetivos a medir fueron los siguientes; en primer lugar, Determinar las
capacidades de los niños(as) de pensar por sí mismos y el reconocimiento
de su identidad sexual, para el desarrollo triangular del entorno socio
educativo, y en segundo lugar; Analizar las experiencias de los actores
emisores y receptores del producto socio educativo, coadyuvado por la
formación de redes de Compromiso Cívico. Dejando ver de manera explicita
que el enfoque para esta primara fase de la investigación se regirá desde la
racionalidad del enfoque cuantitativo o paradigma positivista. Cuyo método
para la orientación metodología es el hipotético- deductivo el cual consiste,
en descomponer el fenómeno en fragmentos para su análisis progresivo y
riguroso de acuerdo a las variables que describen al mismo. Según Palella y
Martínez el método hipotético- deductivo supone (2006):

Según Palella y Martínez (2006), “La descomposición del todo en


sus partes. Van de lo general a lo particular y se caracterizan porque
contienen un análisis. Parten de las generalizaciones ya establecidas, de
reglas, de leyes o principios destinados a resolver problemas particulares o
a efectuar demostraciones con algunos ejemplos. El método deductivo sigue
un rumbo descendente, de lo general a lo particular, o se mantiene en el
plano de las generalizaciones.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por consiguiente, Santa Palella (2002), El tipo de investigación se
refiere a la clase de estudio que se va a realizar, orienta sobre la finalidad
general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos
necesarios. (p.82).

Esta investigación de campo se realizara la recolección de datos


directamente de la realidad en la sección “F” del Centro de Educación Inicial
Santa Rufina con los niños y niñas, padres y representantes y Docentes.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006), “Los estudios descriptivo miden la forma


independiente las variables a un cuando no se formulen hipótesis, tales
variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación”

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho


fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Alvira Martin (1986), “Un diseño de Investigación se define como el


plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos. El diseño de una investigación intenta dar de una
manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la
misma”. (p.67)

Arias (1997), señala que el diseño experimental es el “Proceso


que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos
que se producen (variable dependiente)”. (p.80)

En el diseño de investigación puedo decir que va referida al diseño


Experimental, ya que se basa en la recolección de datos en forma directa de
la realidad donde se presenta; con la finalidad de explicar la necesidad que
existe de formular estrategias para promover la educación sexual en los
espacios de aprendizajes en la Sección “F” del Centro de Educación Inicial
“Santa Rufina”.

TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


En concordancia con Arias (2006), “la encuesta es una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular”

Lo correspondiente a la recolección de la información y obedeciendo al


carácter complementario de la investigación; en la fase cuantitativa se
utilizo la técnica de la encuesta, bajo la modalidad del cuestionario y de
selección simple.

Para Arias (2006) “el cuestionario es la modalidad de encuesta que


se realiza en forma escrita y que esta contentivo de una serie de preguntas.
Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por
el encuestado, sin intervención del encuestador”.

Por su parte el instrumento seleccionado fue el cuestionario para


recabar información en torno al conocimiento que poseen los niños y niñas
sobre su identidad sexual.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDEZ Y


CONFIABILIDAD

Según Arias (2006) “es un procedimiento de selección en el


que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población
para integrar la muestra.” Bajo la modalidad de muestreo intencional u
opinatico; de acuerdo con Arias (2006) “en este caso los elementos son
escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador.”

Y de esta manera analizar aspectos desde la visión positivista de la


ciencia. Teniendo una muestra de la población total, esto es de las personas
encuestadas. De acuerdo a las características del trabajo a realizar, se
emplearan la entrevista en profundidad no estructurada y la sesión de
observación. La entrevista se realizará con un diálogo coloquial (profundo y
cordial). Las sesiones, serán de observación participante interactivas
expresamente a los niños. Las sesiones de observación formaran parte de
aquellos encuentros informales que se darán entre el investigador, los
informantes claves y la muestra intencional de los niños y niñas escogidos
para la investigación.

Además se utilizaran los siguientes instrumentos como son: el


cuestionario y guía de entrevista, para terminar de recabar la información
pertinente al tema, que nos ayude a recabar más datos acerca de la
investigación.

VALIDEZ

Arnal y otros (1994), “permite detectar la relación real que pretendemos


realizar” (La validez es una condición necesaria de todo diseño de
investigación Y significa que dicho diseño de investigación, es decir que sus
resultados deben contestar las preguntas formuladas y no otro asunto.

CONFIABILIDAD

Es uno de los requisitos de la investigación, implica que un estudio se


puede repetir con el mismo método sin alterara los resultados, es decir, es
una medida de replicabilidad de los resultados de la investigación. En la
ciencia humana es prácticamente imposible reproducir las condiciones
exactas en que un comportamiento y su estudio tuvieron lugar. Debe estar
orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes
observadores, evaluadores y jueces del mismo fenómeno, es decir, la
confiabilidad será, sobre todo interna, inter jueces. Se considera un buen
nivel de confiabilidad cuando alcanza 70%, es decir siete de diez jueces en
consenso.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Martínez (2002), refiere lo siguiente: “a través de ellas se pretende


observar la creatividad en los niños, considerando tres aspectos básicos:
características de la personalidad, proceso creador y producto creativo”.
(p.224).

Para la recolección de la información se utilizara la técnica de


observación participante y la entrevista en profundidad no estructurada. La
observación participante como lo indica Mediante la entrevista en
profundidad no estructurada se busca desarrollar diálogo coloquial (sencillo
y profundo) con cada niño y niña, con la siguiente invitación inicial “me
gustaría que describieras cómo es un día cualquiera en la vida de ustedes”.
Tamayo y Tamayo (1998), lo indica: “aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. (p.122).

Por consiguiente, para recoger la información se utilizara una guía de


observación, grabadora en la entrevista, también un cuaderno para
apuntes; esto con la finalidad de obtener y registrar mayor cantidad de
información posible. Desde este punto de vista se deduce que la
observación directa permite el contacto directo con el objetivo de estudio en
situaciones particulares, este proceso permitirá al investigador vivir la
misma realidad de la situación que esta siendo indagada. Para efectuar la
validación o fiabilidad del estudio se tomaran en cuenta la participación de
informantes claves, que respalden con su versión de los hechos y
experiencias lo expuesto por el investigador. Además con el propósito de
solicitar su colaboración en relación a la información requerida para la
investigación; asimismo, se le comunicara las condiciones bajo las cuales se
realizará la entrevista y los objetivos de la misma. La observación de las
diversas situaciones (reuniones, interacciones informales y conversaciones
entre los actores), se registrara en formatos que se elaboraran a tal
finalidad, para captar opiniones y comentarios de los informantes e
investigadores sobre lo observado, que serán luego descodificados para su
posterior análisis y discusión con los actores de la investigación y el
investigador. De lo anterior se obtendrán los resultados de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias G. (2006) El Proyecto de Investigación Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme. Caracas.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. McGrawHill. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Investigación


Educativa. Editorial Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Educación sexual en la niñez (2005). Fascículo 1, 2, 3, 4,5 ed.- Ediba,


Buenos Aires.
Fascículo 1. La sexualidad infantil

Fascículo 2. Los derechos humanos.

Fascículo 3. Como estrategia educativa sexo y genero. Parecido no iguales.

Fascículo 4. El abuso sexual infantil.

Fascículo 5. Educación sexual en el jardín

Balestrini, Mirian. A (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Editorial consultores Asociados.

Santa Palella Stracuzzi, Filiberto Martins P. (2004). Metodología de


Investigación Cuantitativa. UPEL, Caracas

Carlos Sabino (2000). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas

Jakeline Duarte. D. (2003). Ambiente De Aprendizaje. Revista


Iberoamericana de Educación

Araujo F, Ana M. (2005). La Pedagogía de la Liberación en Paulo Freire.


Education. Sao Paulo. Brasil.

REFERENCIAS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Ley Orgánica de Educación de 2009.

Currículo de Educación Inicial

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente(2000)


Proyecto Nacional Simón Bolívar (PPS) 2007.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.Maestravenezolana.com/ioficial/curri_inic/docs/educacion_genero
.pdf.

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

http://www.guiainfantil.com/sexualidad_infantil

http://www.monografias.com/edad_preescolar

http://www.google.ve/teapre.pdf.[pic]

• Los preescolares que tienen consiencia de la diferencia de seso


tiende a diferenciarse por el tipo de pienado o vestimenta distintivos del
sexo repectivo.

• Su onducta sexual solo tiene una significación periférica en el sistema


total de la organización de su personalidad.

• Tiene una gran intensidad de su lealtad hacia su propio sexo esto


tiene una significación en la elección de sus agrupaciones sociales,
intereses recreativos, valores y aspiraciones.

SEXUALIDAD INFANTIL

• El juego genital mpieza desde que es un bebe inevitablemente


descubre y manipula sus genitales.

• Es posible que la repita para revivir lassensaciones que lo acompanan


o para obtener un tipo especifico de alivio dela tensión después.

• La autoestimulacion en niños menores de tres anos es sumamente


alta pero con menor frecuencia en ninas

• Al final de la del periodo de preescolar la estimulación de los genitales


tiende a ser un fenómeno mas extendido y persistente, en especial a lso
niños propensos ala tensión emocional.

• La situación edipica se da durante la fase genital del desarrollo


psicosexual y es cuando el progenitor del sexo opuesto es el principal
destinatario del afecto del niño.
• La sexualidad infantil consiste principalmente en una sensualidad
erógena.

• La sexualidad infantil y la adulta escapan a la comparación


fenomelogica, pero agurmentan que el erptismo o la sexualidad deberían
ser definidos son suficiente amplitud como para abarcar tanto la
sensualidad y las expresiones de afecto como la conducta sexual en un
sentido mas literal.

LA CONDUCTA SEXUAL EN LOS NINOS

La conducta sexual en la edad preescolar y enla preadolescencia es similar


a la de la primera infancia y a la habitual en la edad preescolar.

LA SEXUALIDAD DURANTE LA ESCUELA PRIMARIA

1. Sensualidad hedonista (masturbación)

2. Curiosidad acerca de la antomia sexual y la filosofía de la


reproducción

3. Deseo de contactos corporales no eroticos como expresiones de


acercamiento afectivo a lso padres

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CONCIENCIA SEXUALES

• Durante la preescolaridad y escolaridad la diferenciación del rol


sexual es una aspecto importante del desarrollo del yo.

• El concepto de masculino-femenino no se adquiere de modo estable


hasta la edad escolar.

• La identidad sexual interactua con factores psicológicos y


sociológicos.

• Tres modalidades:

1. La identidad sexual biológica: comprende las características de la


estructura hereditaria, oragnica y funcional (distinguen al macho de la
hembra)

2. La identidad sexual psicológica: incluye las maneras típicas de


percibir las propias interacciones sexuales con otros individuos.

3. La identidad sexual sociológica: se refiere a custiones como la


vestimenta, los intereses, las actitudes y las pautas sociales de belleza y
vigor.
Preguntas frecuentes que hacen los niños
Los hijos pueden enredar a sus padres cuando preguntan sobre asuntos sexuales. A
continuación señalamos algunas preguntas y respuestas. Son aproximaciones que no
agotan el tema pero son útiles para la reflexión y para estar mejor preparados cuando
enfrentemos las siguientes situaciones.

Los varones pueden preguntar: ¿porque las niñas no tienen pene?

Los preescolares hacen esta pregunta. Se debe señalar que justamente esta es la
diferencia que existe entre las niñas y los varones. Esta respuesta puede satisfacer la
curiosidad del menor y generalmente en estos momentos no será necesario dar más
detalles. El momento del baño es oportuno para responder esta interrogante. Debemos
aclarar algunas nociones equivocadas que comienzan a gestarse en esta edad. Por
ejemplo, el varón puede suponer que perderá su pene en algún momento y la niña puede
creer que lo tuvo o lo tendrá en su futuro. Estas nociones deberán ser aclaradas.

¿De dónde vienen los niños? ¿Cómo se forman los bebes?, ¿Cómo nací yo?

Para muchos niños es un misterio pensar como entró y salió del vientre de su madre.
Pero también para los padres estas preguntas desconciertan y se tornan difíciles de
responder. Debemos hacerlo con honestidad, en forma clara y evitando todo tipo de
fantasías. Tampoco se trata de entrar en complejas explicaciones. Para responder estas
interrogantes debemos tener en cuenta el grado de conocimiento que tiene el menor.
Debe quedar lo más claro posible que el vientre de la madre tiene un lugar apropiado y
especial para alojar a los niños que se están formando.

Se sugiere en primera instancia, responderle con la misma pregunta: y a ti… ¿qué te


parece? Una vez conocido su grado de entendimiento nuestra respuesta podrá ser más
acertada. Por ejemplo, las primeras respuestas pueden ser: tu papito y yo nos amamos
mucho, un día decidimos tenerte y así fue que él puso dentro de mí algo como si fuera
una semillita que se unió a mi cuerpo y como resultado de esto te fuiste formando en mi
cuerpo hasta los 9 meses. Una vez crecido el médico me ayudó en el hospital a que
nacieras. Nuestra respuesta debe dejar en claro los siguientes aspectos:

- El niño debe conocer que los dos padres intervienen en la formación del bebe. Los dos
son necesarios e indispensables para su formación.

- La unión de ambos forma el bebe.

- Dicha unión es fruto del amor y del placer que esto origina.

- Por lo tanto, su llegada ha sido esperada y aceptada por los padres.

Siempre debemos cuidar el tono, la expresión y el grado en que se comunican los


sentimientos en relación con sus antecedentes de gestación. Tal vez no haya significado
una buena experiencia, muy dolorosa física o afectivamente. Pero una niña que oye a su
madre hablar con calma, tranquilidad y alegría otorgará elementos positivos para su
hija. Esto no significa que debemos ocultar el grado de sufrimiento que significa el
parto y otras situaciones eventuales que puedan ocurrir. Pero puede explicarse con
claridad, que la alegría del producto de gestación es mayor que el sufrimiento transitorio
que pudo experimentar.

Una vez que los niños se forman en el vientre de mamá, ¿por dónde sale?

Claramente debemos decir la verdad. Mamá tiene un orificio, al igual que todas las
niñas y mujeres, por donde salen los niños, un orificio distinto por donde se orina o se
defeca. El nombre de dicho orificio se llama vagina (recordamos que siempre se debe
decir los órganos y las funciones únicamente por su nombre correcto) y se dilata cuando
el bebe esta pronto para salir y luego vuelve a su tamaño habitual. Recalcamos cuidar
los sentimientos que acompañan esta explicación ya que frecuentemente está asociada
con la descripción de dolores, molestias y sufrimientos que atemorizan desmedidamente
este acto.

Preguntas sobre el acto sexual

Se puede explicar que mamá y papá se quieren mucho por lo que además de abrazarse y
besarse, pueden unir estrechamente sus cuerpos y ambos sentir mucho placer. Por este
motivo este acto se llama hacer el amor, dejando bien claro que justamente es un acto de
amor que ambos tienen entre sí.

En cuanto al papel del padre, ¿cómo pone papá la semilla para formar el bebe?

Es importante señalar la acción masculina en la formación de los hijos. El niño tiene


derecho de saber que el padre también tiene un rol decisivo en la gestación. La
explicación que un hijo es el resultado también de la existencia de la erección,
penetración y eyaculación del hombre acompañado de mutuo amor y placer y que esto
trae como resultado un nuevo ser, será muy enriquecedor.

Cuando papá no está

El menor debe entender claramente que tiene papá. Jamás se debe negar al padre. Debe
saber que hubo razones por las que ambos padres no pudieron vivir juntos. El no tiene
ninguna responsabilidad sobre las causas que originaron que el padre no esté con ellos.

¿Cómo puede una mujer que no está casada y sola, tener un bebe?

Cuando tienen esta curiosidad será necesario aclarar que tanto el hombre como la mujer
están aptos para la procreación sin necesidad de que ambos estén casados.

Sin embargo es necesario comunicar el concepto que todo niño tiene el derecho de tener
padre y madre y ambos con un compromiso amoroso y legal para que él pueda crecer y
desarrollarse en las mejores condiciones.

Inquietudes que comienzan en la pubertad

A partir de esta edad las inquietudes pasan por muy diversas temáticas. Es necesario dar
información para adquirir conocimientos que mitiguen sus inquietudes e ignorancia. En
esta etapa es fundamental la transmisión de actitudes y el desarrollo de valores que
sustentarán su conducta. Acompasar nuestra docencia con nuestro ejemplo y coherencia
darán los mejores resultados a la hora de encarar todas sus interrogantes.

Las siguientes son algunas de las inquietudes que tarde o temprano estarán en su
conciencia y sobre las cuales giraran sus dudas:

- Sobre lo que sucede en mi cuerpo. Cambios puberales. Clarificación de ideas sobre


menstruación y eyaculación. Tamaño de sus genitales. Aparición de vello, tamaño del
crecimiento mamario. Variaciones normales en el desarrollo humano ¿Seré normal?

- Conceptos de sexualidad. Soy mujer. Soy hombre. Diferencias de uno y otro sexo.

- Sensaciones Sexuales. Deseo sexual. Masturbación. Clarificación de ideas.

- ¿Podré formar pareja?

- ¿Porqué se vive en familia?

- ¿Podré procrear? Características de la reproducción. Embarazo. Edad ideal para la


procreación.

- ¿Qué es la relación sexual? ¿Cuáles son sus objetivos? La función afectiva, de


comunicación, de placer y reproducción.

- ¿Qué es la homosexualidad? ¿Cómo se produce?

- Enfermedades de Transmisión Sexual. ¿Cómo prevenirlas? Formas de contagio.


Conductas de riesgo. El VIH/SIDA.

Estas son algunas de las múltiples interrogantes que los adolescentes comenzarán a
tener. Los padres tendrán que manejar estos temas y pedir asesoramiento.

Diferencia entre sexo y género El sexo hace referencia a las diferencias


físicas que existen entre mujeres y hombres. Con estas diferencias se nace
y es lo que permite decir “es niña” o “es niño” al momento de nacer. El
género se refiere a las diferencias que socialmente se atribuyen a mujeres y
a hombres. De esta manera, características como la sensibilidad, dulzura,
fortaleza, rebeldía, etc. son en realidad aspectos que se aprenden
culturalmente, con los que no se nace por ser de un sexo o de otro. Por esta
razón se dice que el género es una “construcción social” ya que por
ejemplo, ser sumiso o independiente no son cosas con las que nace un niño
a una niña sino que esto lo van aprendiendo… se va construyendo
socialmente.También es importante tomar en cuenta que dependiendo de
características personales algunos niños y niñas les es más fácil adaptarse a
lo que esperan de ellos/as y a otros no. Socialización de género La
socialización de género es todo aquello que una sociedad transmite y
espera que haga, piense, sienta y exprese una mujer y un hombre de
manera diferenciada. Un ejemplo típico de socialización es cuando se le
viste al niño de “azul” y a la niña de “rosa” esperando también que se
comporten de forma diferente según las ideas que se tengan acerca de
cómo deben comportarse cada uno. Cuanto más rígida e inflexible sea esta
diferencia, más limitados estarán ambos sexos en sus capacidades de
crecimiento como seres humanos. Los medios a través de los cuales se
socializan a niñas y niños son la familia, la escuela, la comunidad y los
medios de comunicación. Como se ha dicho el género (masculino y
femenino) se construye socialmente y cada sociedad ha formado sus
esquemas de feminidad y masculinidad.

La Educación Sexual es un tema que preocupa a padres y educadores. La familia es el


lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión
del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella.

Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo
sucio u obsceno. Ha de haber respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso
hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano.

Estas líneas quieren ser un apoyo a padres y educadores, con la convicción de que son
ellos, los que conocen personal y profundamente a cada niño, los que pueden
acompañarle y guiarle en la tarea de transformarse en adultos.

Primera Infancia (aproximadamente hasta los 7 años)

Durante la infancia los niños “descubren” la existencia de los sexos: saben que hay
niños y niñas y que son diferentes. En esta edad es muy importante que los padres digan
a sus hijos lo felices que se sintieron cuando supieron que era “él o ella” en el momento
de nacer o en una ecografía. El niño está desarrollando las bases de su seguridad
personal y de su propia personalidad y necesita mucho el saberse querido y aceptado
como es, por aquellos que más ama: sus padres.

Es también muy importante que los niños observen una clara distinción en los papeles
de papá y mamá. En el vestir, en las actitudes empleadas, etc. Esto no significa educar
en la idea de que el hombre fuera de casa y la mujer en la cocina, es bueno que los niños
vean a papá ayudando en casa y mamá que puede trabajar fuera, pero saber que hay
ciertas “tareas” que cada uno de ellos hace por los demás miembros de la familia.

El niño pequeño es egoísta por naturaleza, en su mundo aún no hay más personas que él
mimo, mamá y papá, los cuales viven para él. Por este motivo, es importante en estos
años ir educando en la generosidad y también en la comprensión de que el amor implica
sacrificio y abnegación por los demás. El testimonio de los sacrificios que los padres
hacen por sus hijos, que mamá hace por papá y viceversa, es mejor que mil palabras.

Otro elemento muy importante en esta edad es el desarrollo de una relación de


confianza con los padres. El niño debe sentirse siempre seguro de que sus palabras son
escuchadas, creídas y aceptadas; obviamente esto implica estar atentos a las pequeñas
mentiras o fantasías normales y ayudarle al niño a reconocer entre la realidad y sus
sueños y a asimilar que es mejor siempre decir la verdad aunque duela. Esto facilitará
que más adelante sea a sus padres a los que consulte sus dudas respecto a su sexualidad,
y disminuirá el riesgo de ser objeto de abuso. Un niño bien atendido, que confía en sus
padres y está advertido de los extraños, es una presa difícil para quienes abusan de
menores.

Objetivos en la educación sexual a esta edad:

que el niño desarrolle una sana afectividad por quienes les rodean y hacia sí

que el niño vaya conociendo progresivamente las diferencias sexuales entre hombres y
mujeres

que viva con naturalidad su realidad corporal y sus funciones

que vaya adquiriendo un vocabulario adecuado para estas realidades

que comprenda la importancia del amor en las relaciones familiares

que reconozca el papel de la familia en su vida y su papel en su familia

que comprenda que los niños tienen padre y madre, que se desarrollan en el vientre de
su madre (generalmente basta hablar de una semilla inicial)

que sepa los conceptos básicos del nacimiento de los niños y la necesidad de mayor
atención y cuidados que tienen los bebés

que comprenda y viva que el crecimiento no sólo es aumento de tamaño sino que
implica responsabilidades

Medios que pueden utilizar padres y formadores:

tener manifestaciones de cariño hacia los niños, éstas dependerán de las costumbres de
la familia, del carácter de los niños, etc; pero nunca pensar que porque han dejado de ser
“bebés” ya no necesitan besos, caricias, abrazos, palmaditas en el hombro, etc.

demostrar siempre cariño y atención a sus preguntas y comentarios, que los niños vean
que tiene atención, pero sin permitirles abusar

ser claros y veraces ante las preguntas de los niños, adecuando la cantidad de
información a la capacidad de comprensión del niño

aprovechar las oportunidades que presentan los hechos de la vida normal: la llegada de
un nuevo hermano o primo generará curiosidad y la posibilidad de entablar muy buenas
conversaciones

estar atentos a la información que los niños están recibiendo por televisión u otros
medios. Saber mostrar lo que es natural y que hay personas que realizan conductas
diferentes no adecuadas

desde los 3 años los niños comienzan a entender la importancia de la intimidad y el


pudor. Fomentarlo con el testimonio y las palabras.
si sorprenden a los niños en juegos o comportamientos inadecuados, distraerlos y buscar
que se interesen en otros. Si insisten o preguntan por qué no pueden jugar a eso, decir
que no está bien y no tocar nuevamente el punto

Você também pode gostar