Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

METODOLOGÍA E INDUCCIÓN

GUIA 3.1 - UNIDAD 4 (LA ESCRITURA)


Prof. Victor Manuel Castro Fager

Presentación:

Tanto la lectura como la escritura esta diseñadas para el desarrollo de los procesos
creativos e interactivos de construcción, estas además de ser las competencias
requeridas en toda actividad académica y profesional, son útiles para todos aquellos
que quieran desarrollar con éxito y eficiencia sus labores diarias.

Especialmente en la academia es de vital importancia establecer que los textos sean


de tipo expositivo y argumentativo, entendiendo los primeros como aquellos que tienen
por función presentar información sobre distintos tópicos como teorías, hechos ,
generalizaciones, conclusiones (Slater y Graves, 1990), pero que no se quedan solo
en el plano informativo, sino que dan explicaciones y presentan elaboraciones
significativas y claves explícitas o implícitas que guían al lector para llevar a cabo
inferencias y conceptualizaciones.

Los textos argumentativos son los que se basan en razones o fundamentaciones para
sustentar una afirmación que puede plantearse como un problema; por supuesto, en el
fondo, estos textos presentan una información. Entonces es de evaluar que los textos
de tipo literario no son objeto de estudio de esta unidad, como tampoco lo es el texto
coloquial de la conversación cotidiana.

Por tanto en esta unidad, se aspira a superar el concepto de la lectura como una
simple decodificación de signos y el de la escritura como una actividad repetitiva de
transcripción, para pasar a considerara la primera desde la perspectiva de la
interacción entre lector y el texto de la construcción, y la segunda en toda su
dimensión critica y creativa; constituyéndose así, la lectura y la escritura, en caminos
seguros hacia la profundización en los diferentes campos del saber y hacia el
crecimiento personal.
Objetivo General:
Optimizar los procesos de escritura y presentación de trabajos escritos, en los
estudiantes de primer semestre de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad
Santo Tomás.

Objetivos específicos:
• Motivar la presentación de trabajos escritos bajo el criterio de normas de la
American Psychological Association (APA) en los estudiantes de primer
semestre de la Facultad de Contaduría Pública.
• Mejorar los procesos de redacción en los trabajos escritos de los estudiantes
de Primer semestre de la Facultad de Contaduría Pública.
• Estimular es uso adecuado de la gramática y la ortografía en los estudiantes de
primer semestre de la Facultad de Contaduría Pública.
• Fomentar la escritura argumentativa en los documentos elaborados por los
estudiantes de primer semestre de la Facultad de Contaduría Pública.

A continuación se presenta a ustedes una descripción del procedimiento para adaptar


los diferentes documentos a las normas de la American Psychological Association
(APA), normas aprobadas en la presentación de documentos escritos en revistas de
carácter internacional (indexadas). Se han tomado apartes del texto “Cómo Redactar
Informes de Investigación en Psicología y Ciencias Sociales, Contreras Françoise,
Vinaccia Stefano, Universidad Santo Tomás, 2007”
1. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Las orientaciones que se presentan a continuación son validas tanto para trabajos de
grado como para artículos y cualquier otro documento que se pretenda publicar, para
este caso la diferencia esencial radica en la extensión de dichos escritos. Los aspectos
esenciales son:
• Deben ser presentados en papel bond blanco, impresos por una sola cara.
• Las márgenes para el contenido del trabajo son: 4 cm. (izquierdo), 2,5 a 3 cm,
(todos los demás)
• Las márgenes de las portadas y anteportadas son: 4 cm. (el superior), 2,5 a 3
cm, (todos los demás)
• El espaciado debe ser doble.
• Letra times new roman de 12 puntos o arial de 11 puntos.
• Justificado.
• Número de página (trabajos de grado)

En la paginación del trabajo, utilice números romanos para las partes preliminares;
esto es, presentación, justificación, objetivos, tabla de contenido listas de tablas o
figuras etc. Los números de página continúan a lo largo del apéndice.

2. MANEJO JERÁRQUICO DE TÍTULOS

El uso adecuado de los niveles de los encabezados (títulos y subtítulos) permite


organizar el escrito y facilita comprensión y lectura. La APA sugiere los siguientes
niveles para los encabezados:

MAYÚSCULA Y CENTRADO (5)

Encabezado en mayúscula minúscula centrado (1)

Encabezado en mayúscula y minúscula centrado y en cursivas (2)

Mayúscula y minúscula en cursivas alineado ala izquierda (3)

Encabezado con sangría, mayúscula y minúscula, en cursivas, alineado a la


izquierda y finaliza en punto. (4)
2.1 Un solo nivel

Se recomienda utilizar encabezados tipo (1) y en algunas ocasiones tipo (5), son
excluyentes es uno o es el otro.

2.2 Dos niveles

Se recomienda utilizar encabezados tipo (1) y (3), manteniendo el nivel jerárquico


numérico donde los tipo (1) son más importantes que los tipo (3).

2.3 Tres niveles

Se recomienda utilizar encabezados tipo (1), (3) y (4), manteniendo el nivel


jerárquico numérico donde los tipo (1) son los más importantes y los tipo (4) los
menos importantes.

2.4 Cuatro niveles

Se recomienda utilizar encabezados tipo (1), (2), (3) y (4), manteniendo el nivel
jerárquico numérico donde los tipo (1) son los más importantes y los tipo (4) los
menos importantes.

2.5 Cinco niveles

Se recomienda utilizar encabezados tipo (1), (2), (3), (4) y (5), en este caso los
tipo (5) son los más importantes y los tipo (1), (2), (3) y (4) los menos importantes,
manteniendo su nivel jerárquico numérico.

3. TITULO DE PÁGINA

También llamado cornisa, se refiere al título abreviado que se ubica en la parte


superior de la hoja. Debe tener MAXIMO 50 caracteres incluyendo puntuación y
espacios entre palabras.
Este titulillo suele aparecer en trabajos de grado, los cuales deben a tender a
requerimientos de la universidad. En los artículos, por lo general, los editores de
revistas, según su estilo, deciden que titulillo incluir.
4. ELABORACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS

A continuación se ofrecen los lineamientos básicos para la elaboración de tablas y


figuras de acuerdo con las normas APA. En términos generales, la APA se refiere a
tablas y figuras solamente; no utilice términos como cuadros (son tablas), esquemas,
fotos o dibujos (son figuras).

4.1 Tablas

Sirven principalmente para presentar material matemático y estadístico; pueden


presentar desde la descripción de resultados hasta los análisis estadísticos
realizados; por ejemplo, Tablas ANOVA, de regresión, de relaciones estructurales,
de comparación de datos, entre otras.

Las tablas aunque en menor frecuencia pueden contener aspectos teóricos, por
ejemplo enunciados, o aspectos conceptuales en los que se espera sintetizar
ideas, enfatizar similitudes o diferencias entre conceptos, representar la evolución
histórica de un constructo y establecer comparaciones cualitativas, entre otras. En
la mayoría de los casos estas tablas son de construcción del autor, no obstante, si
estas tablas han sido extraídas de alguna fuente teórica (libros, revistas, páginas
de internet, etc.), se debe citar la fuente y la página; de no ser así, usted estaría
incurriendo en plagio.

4.1.1 Recomendaciones

• No incluya más tablas de las necesarias, pues en vez de facilitar la


comprensión y la lectura de los datos puede entorpecerla.
• Los trabajos extensos (tesis y tesinas) suelen incluir más tablas que el
resto de documentos.
• No repita la información de las tablas en figuras o en texto, pues es
redundante y afecta la lectura de los resultados. Dado que las tablas
complementan la información, refiérase a aquellos aspectos que sean
relevantes de mencionar.
• Uno de los propósitos de las tablas es agrupar datos; si lo que va a incluir
en ellas es muy corto, resultaría más práctico presentarlo en texto; por
ejemplo, no vale la pena hacer una tabla solo para referirse al porcentaje
de hombres y mujeres, esto resultaría inapropiado, bastaría con
mencionarlo en texto.
4.1.2 Aspectos formales

• Solo incluya líneas horizontales en el encabezado de la tabla, en la parte


superior y en la parte inferior (y en medio cuando sea necesario separar
datos)
• No utilice líneas verticales.
• El número y el titulo de la tabla se ubican en la parte superior en dos
reglones alineados ala izquierda alineados ala izquierda. Utilice mayúscula
solo en la letra inicial.
• El titulo de la tabla y al palabra nota (si es el caso) se escriben en cursiva,
el número de la tabla no.
• Para separar decimales, utilice punto (.) y no coma (,).
• Si la tabla requiere nota aclaratoria, escriba la palabra Nota al final de la
tabla y fuera de ella, seguida de punto, y en esta misma línea escriba la
aclaración. Si la nota informa sobre el significado de la abreviatura utilizada
en la tabla, inclúyala debajo de la tabla, con un signo de igual (=), luego de
la palabra nota.
• No hace falta resaltar en negrilla los rótulos internos de las tablas (algunas
revistas lo hacen)
• Las tablas de enunciados, es decir las que incluyen letras en vez de
números, deben hacerse a doble espacio.
• No escriba los rótulos de las tablas en mayúscula.
• Se recomienda alinear las variables de la primera columna a la izquierda.
• Refiérase a la tabla antes de su presentación. Las tablas deben incluirse
justo después de ser mencionadas la primera vez (NO las envíe al
apéndice o anexo).

• Las tablas incluidas en el texto deben haber sido enunciadas previamente


por su número consecutivo (arábigo). No remita la lectura de tablas
utilizando frases como (…tal como se observa en la tabla anterior, página
anterior o posterior, enunciada más adelante…)
• Las tablas se enumeran en orden consecutivo, según se van enunciando,
no utilice sufijos (tabla 3 a, 3 b, mejor 3 y 4).
• Evite la redundancia en los rótulos internos y en la composición de su
tabla.
• Aunque una tabla es parte integral de un texto, ésta debe comprenderse
por sí misma.
4.2 Figuras

De acuerdo con APA, las figuras se refieren a cualquier tipo de ilustración incluida
en un trabajo, distinta a una tabla. Las figuras pueden ser diagramas, fotografías,
dibujos, mapas y esquemas, entre otras.

Las figuras son útiles para mostrar de una manera ágil el comportamiento de los
datos. De acuerdo con los que usted va a presentar gráficamente, puede elegir
entre distintos tipos de figura. Por ejemplo, la APA aconseja utilizar graficas de
dispersión (correlaciones), de línea (relación entre dos variables cuantitativas), de
barra (cuando la variable independiente es categórica), circulares (para mostrar
proporciones) y pictogramas (fotos, gráficos, mapas etc.). Recuerde que debe
referirse a todas ellas como figuras.

4.2.1 Recomendaciones

• Las figuras deben ser claras, de no ser así, perderían su propósito.

• Las figuras no se usan para duplicar lo expuesto en las tablas o en el texto,


sino que deben enriquecerlo y complementarlo.

• Si en una grafica de barras usted debe diferenciar más de tres categorías,


tal vez una tabla puede ser mejor opción.

4.2.2 Aspectos formales

• las figuras deben ser sencillas, no agregue adornos ni elementos que


distraigan la atención.
• Deben ser fáciles de leer y comprender.
• Conserve el estilo de las figuras a lo largo del trabajo (el tipo puede variar)
• Los ejes de la figura deben representar datos de manera ordenada (se
recomienda de menor a mayor)
• Tenga en cuenta que si va a comparar datos, éstos deben presentarse de
manera consistente, es decir, incluir unidades métricas comparables.
• En las gráficas lineales, la variable independiente se grafica en el eje
horizontal, y la variable dependiente en el eje vertical.

• Utilice gráfica de barras cuando la variable independiente sea categórica.


• En las graficas circulares (también llamadas torta, pie, o pastel), el número
de proporciones o porcentajes a comparar no debe exceder de cinco; si
son mas, considere elegir otro tipo de figura. Ordene los elementos de
mayor a menor, comenzando por el segmento más amplio.

• El titulo de las figuras se escribe en la parte inferior. Escriba la palabra


figura con su correspondiente numero en cursiva terminando en punto. En
el mismo reglón, escriba el titulo de la figura SIN cursiva.
• No se recomienda utilizar efectos especiales en las figuras; por ejemplo,
agregarle tridimensionalidad hace que estas pierdan características de una
buena figura: sencillez y claridad.

• Una figura debe leerse con facilidad, el tamaño de las letras no debe ser
más pequeño de 8 ni más grande de 14 puntos.

• Utilice letras claras, bien definidas y nítidas. El tamaño de la letra no puede


variar en más de cuatro puntos. Por ejemplo, si los rótulos de los ejes son
de 12, las leyendas no pueden ser menores a 8.
• Como norma general, utilice la primera letra en mayúscula y las demás en
minúscula ( es aceptable usar la mayúscula en casos excepcionales)

• En una grafica de barras donde se quiera distinguir barras o segmentos de


ella, escoja sombreados con líneas diagonales, más que sombreados de
tipos finos para crear escalas grises (si desea esta última opción, el
sombreado de una barra debe superar la menos un 30% a la anterior para
que se puedan diferenciar).
• En las graficas de barras, de dispersión y de proporción, no incluya ni el
borde superior ni el derecho.
• Verifique que los ejes hayan sido rotulados con claridad.
• El rotulo del eje (y), no debe leerse de manera vertical.
• Enumere todas las figuras de manera consecutiva; utilice números
arábigos en el orden en que se mencionan. Refiérase a cada una de ellas
en el texto por su número.

• Aunque hacen parte integral del documento, las figuras deben poder
comprenderse por sí mismas. Para ello, tenga en cuenta que los títulos
(leyendas) sean lo suficientemente claros y descriptivos.

• Si la figura fue extraída de alguna fuente (libro, revista, página de internet,


etc.), debe citar la fuente para evitar el plagio.

5. NOTAS A PIE DE PÁGINA


El estilo de normas de la APA por lo general sugiere utilizar poco las notas a pie de
página, en cuanto a éstas pueden desviar la atención del lector. De acuerdo con
este estilo, las notas a pie de página deben ser de dos clases:
• De contenido: cuando agregan datos importantes que complementan la
información de manera específica (entre ellas las definiciones).
• De autorización por propiedad literaria: se usan para reconocer la fuente
de las citas de material impreso, para el que se debe obtener
autorización. En estos casos, se hace un reconocimiento de la
autorización en un pie de página.
• Nunca referencie títulos de libros, ni autores al pie de página, estos
deben ir en la página de referencias únicamente.

6. CUÁNDO UTILIZAR NÚMEROS O LETRAS PARA EXPRESAR


CANTIDADES

6.1 Números

• 10 y mayores (283 empresas).

• Si un número menor está acompañado o es comparado con 10 y


mayores (5 de cada 100 empresas).
• Cuando el numero precede a una unidad de medida (tomaron 12 lts,
ganaron 5 gramos)
• Cuando los números representan funciones estadísticas o matemáticas
(en la región cada 4 de 1 habitantes…)
• Cuando el numero representa tiempo, fechas , edades, tamaño de las
muestras, calificaciones, dinero (cada 4 semanas, se pagaron 10
pesos)
• Cuando los números denotan un lugar especifico en una serie
numerada (Tabla 2, figura 1, ensayo 7...).

6.2 Letras

• Menores de 10 (dos sujetos, se aplicaron dos instrumentos)


• Cuando los números <y> de 10 se acompañan pero no son comparaciones
o pertenecen a categorías diferentes (690 sujetos pertenecías a dos
estratos socioeconómicos distintos)
• Los números menores de 10 que no representan mediciones exactas y se
comparan con números también menores que 10 (uno de los instrumentos
presenta dos mediciones)
• Los números 0 y 1 cuando la palabra lo permite comprender con más
facilidad (la escala comienza desde cero…)
• Cuando el numero comienza una oración, titulo o encabezado (trate de
evitarlo en la redacción)
• Fracciones comunes (tres cuartas partes, dos tercios de la población)

6.3 Combinado

Use números y palabras para expresar grandes números sin decimales, por
ejemplo, 43 millones de habitantes.

6.4 Fracciones decimales

• Use cero antes del punto decimal cuándo los números sean menores de 1.
(0.65, 0.45)
• No utilice un cero antes de la fracción decimal, cuando el numero no pueda
ser mayor (p<.001, x<.09)

7. USO DE LAS MAYÚSCULAS Y CURSIVAS

7.1 Mayúsculas

• Utilice las mayúsculas en las palabras principales en títulos de libros y


artículos dentro del cuerpo del trabajo (sólo palabras de 4 letras o más)
excepción: los títulos de libros que aparece en las referencias.
• Los nombres de Departamentos, Facultades, Universidades.
• Sustantivos seguidos por numerales o letras que denotan un lugar en
series numeradas.
• Cuando se hace referencia a títulos de pruebas o instrumentos.
7.2 Cursivas

• Cuando sea una palabra de otra lengua.


• Si se está trabajando con animales, el nombre de la especie o algún dato
especifico de ésta.
• La presentación de un término, etiqueta nueva o palabra técnica.

• Palabras que pueden leerse erróneamente.

• Titulo de revista y volumen, en la página de referencias.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN

Como regla general, tenga en cuenta que el lenguaje de la ciencia es claro,


sencillo y parsimonioso. Un informe de investigación debe demostrar organización
y coherencia, tanto en el contenido como en la organización de los apartados que
lo constituyen. Es importante en las APA:

• Buen uso de los signos de puntuación.

• Los nexos o palabras de transición deben corresponder a lo que se quieres decir,


y no deben incluirse para adornar o dar apariencia de un escrito elaborado. En
este sentido, utilice apropiadamente las palabras entonces, después, antes,
mientras, desde, por lo tanto, así mismo, consecuentemente, como resultado de,
similarmente, por el contrario, de forma similar, (ver anexo de conectores lógicos)

• La APA sugiere evitar los artificios y procurar una comunicación clara y racional,
además sugiere no hace variaciones verbales dentro del mismo párrafo o párrafos
adyacentes.
• Diga únicamente lo que necesita decir, no utilice más palabras de las necesarias.

• Evite pleonasmos (redundancias), elaboraciones de lo obvio, la jerga, la prosa


desatinada y la palabrería (APA, 2002). Al respecto, APA (2002) sostiene que “la
verborrea incontenida incurre en embellecimientos y florituras obviamente
inapropiados en el estilo científico” (p.32).

• Evite una redacción monótona y el lenguaje coloquial. La APA sugiere evitar “la
aliteración pesada, la rima, las expresiones poéticas y las frases hechas” (p. 56)

• Verifique que los párrafos tengan unidad, cohesión y continuidad, y que en ellos no
se observen prejuicios. Sea claro, sensible y parsimoniosos; por ejemplo, cuando
deba referirse a una condición especial de los participantes, es adecuado referirse
a personas con discapacidad, personas viviendo con VIH, pacientes con
diagnostico de…

• Sea preciso en la información, evite los antropomorfismos (conferir características


humanas animales u objetos inanimados).
• Prefiera la voz activa a la pasiva.

• Utilice la forma impersonal de los verbos (se + verbo) más que la primera persona.

• Sea consistente en el manejo de los tiempos verbales.

• Cuando cite los trabajos de otros en su fundamentación conceptual (introducción),


use el pretérito si es algo que ya sucedió.
8.1 Tiempos verbales

Un manejo adecuado de los tiempos verbales es otro aspecto que contribuye a


darle coherencia, claridad y orden al escrito. Sea cuidadoso en mantener ben una
misma sección, apartado y párrafos el tiempo verbal elegido. Saltar abruptamente
de un tiempo a otro desorienta al lector.

9. Partes del manuscrito

9.1 Portada

Normalmente se incluye en los trabajos de grado, la misma debe contener:


• Titulo del documento

• Nombre de los autores


• Nombre del director
• Departamento , división o facultad
• Nombre de la universidad
• Ciudad y fecha

9.2 Objetivos

9.3 Justificación

9.4 Introducción

En un documento, la introducción obedece al fundamento conceptual del estudio.


Cite solo aquellos trabajos que sean relevantes para su estudio, enfatizando en los
resultados.la fundamentación conceptual (introducción) de un documento incluye
contrastación de distintos hallazgos relacionados con el tema en cuestión y sus
antecedentes. Dado que la investigación científica presenta resultados que pueden
ser diversos, controversiales e incluso contradictorios, éstos deben prepararse de
manera profesional, basta con decir que ciertos estudios sustentan una conclusión
y otros una distinta, no hace falta que usted tome una postura en la introducción, ni
tampoco que la justifique.

De igual manera, en la introducción


Debe
Quedar claramente descrito el fenómeno en cuestión, debe definirse con suficiente
detalle para comprender posteriormente los estudios citados.

9.5 Método

Se localiza justo debajo de la introducción, subtitulado como Método o


Metodología. El método incluye la forma en que se efectuó el estudio. En este
apartado debe quedar claro que se hizo, como se hizo y con quien. El método
debe escribirse con tal claridad que permita la replicación del estudio o hacer
estudios similares que permitan comparar datos. Cuando el método ha quedado
bien elaborado, proporciona la información suficiente para comprender con
claridad los resultados y la discusión del estudio, a la vez permiten juzgar la validez
y confiabilidad de los resultados y la discusión.
El método incluye básicamente las siguientes subsecciones:
• Diseño de la investigación
• Participantes (sujetos)
• Instrumentos (materiales)
• Procedimiento

9.6 Titulo

Lo encontramos en la primera pagina del documento, después de la introducción.


Un buen titulo debe indicar de manera explícita las variables implicadas en la
investigación. Con una extensión máxima de 12 palabras, el titulo debe permitirle
al lector comprender de que se trato la investigación, incluso el tipo de estudio
realizado.
9.7 Autores y afiliación institucional
Los ubicamos justo después del título en la primera pagina, sus características
son:
• Los autores se organizan por el nombre de pila y apellidos. Es aceptable
incluir uno o dos apellidos; sin embargo, es deseable que se conserve
uniformidad en todos los autores de un mismo documento.
• El nombre de la institución puede aparecer del nombre del autor y en
algunas ocasiones se ubica como una nota al pie de página
(recomendado).

• No se recomienda el uso de iníciales en los nombres.

• No los organice en orden alfabético, sino en orden de importancia en el


estudio.

• No se deben incluir los títulos adquiridos por los autores, por ejemplo, Dr.
Prof., PhD, Mg, etc.

9.8 Resumen

Se encuentra ubicado justo después de los autores en la primera pagina, debe


presentarse en dos idiomas. El resumen es una parte muy importante en el
estudio; si está bien elaborado, debe permitir al lector comprender en 120 palabras
el propósito del estudio, las variables implicadas, como se midieron, principales
resultados e implicaciones de sus hallazgos; es decir, en el resumen esta
condensada toda la investigación.

9.9 Palabras clave

Se encuentran ubicadas justo después del resumen en la primera pagina, pueden


ser en dos o más idiomas. Las palabras clave son descriptores que permiten la
fácil localización del estudio en bases de datos. Es muy importante elegir bien
estos descriptores, para que el estudio no se pierda en esa gran cantidad de
documentos que son publicados diariamente en revistas indexadas a nivel
mundial. Las palabras clave deben hacer alusión específicamente a las variables
analizadas. No ponga como palabras clave aspectos generales que pueden
identificar cientos de estudios además del suyo.

9.10Cuerpo del documento

9.11 Referencias

Como puede observarse, las investigaciones se fundamentan casi siempre sobre


estudios existententes, por ello las citas revisten gran importancia, a tal punto que
un documento sin citas, además de estar plagiando a los diferente autores, carece
de valor.

Revise que todas las citas en el texto correspondan al número de referencias


incluidas en el documento, debe haber una correspondencia exacta, no pueden
sobrar ni faltar (excepto cuando se ha citado algo que dijo un autor en una charla o
conferencia, ésta no aparece en las referencias

El estilo de publicaciones de la APA es una metodología practica, sencilla e


informativa. La APA de varias formas validas para citar a los autores que se
incluyen en un artículo. Se recomienda no usar siempre las mismas, para evitar la
monotonía en el discurso. De igual forma, las referencias correspondientes
presentan una forma particular, dependiendo del número de autores y del tipo de o
documento de donde se extrajo la cita. Así, atendiendo a su forma, es factible
saber si se trata de una revista, libro o cualquier tipo de documento.

Recuerde como regla general, que cuando usted cita textualmente a un autor (ni la
idea ni la redacción le pertenecen), debe hacerlo entre comillas y citar el número
de página; si la cita textual supera las 40 palabras, lleva una sangría especial y el
número de la página. Si lo citado es del autor, pero la redacción es suya (usted
interpreta al autor y redacta), la cita no lleva comillas ni pagina (si la Cita); y si la
idea, constructo, noción o idea que se plantea es suya al igual que en la forma en
que lo escribe no lleva cita. En este último caso, si usted no es el autor, está
cometiendo plagio al omitir la cita; incluso si su documento se publicado, se asume
que usted es el autor, y alguien en otro estudio podría llegar a citarlo, lo que
generaría un problema ético de grandes proporciones.

Se hace aclaración que tanto las citas como las referencias van unidas pero no
son lo mismo por lo tanto aquí se profundiza en cada una de ellas:

9.11.1 Citas

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de las formas en que se pueden citar


los autores que se incluyen en un estudio, teniendo en cuenta que las
consideraciones anteriormente expuestas. Recuerde que usted puede citar al inicio
de un párrafo, o al finalizar una idea o concepto (al final o en medio de un párrafo),
lo cual es válido y aconsejable para evitar la monotonía en el escrito.

9.11.1.1 Por el numero de autores (no textuales)

• Un autor: se debe citar con el apellido del autor y el año de publicación


del documento:
[Sinisterra (2007), si se hace al inicio, (Sinisterra, 2007) si se hace al
final]
• Dos autores: se debe citar con los apellidos de los autores y el año de
publicación del documento:
[Sinisterra y Polanco (2007), si se hace al inicio, (Sinisterra & Polanco,
2007) si se hace al final]
• Tres, cuatro o cinco Autores: por regla general, cuando un estudio ha
sido elaborado por dos o más personas y menos de 6 (sin incluirlo), la
primera vez deben escribirse el apellido de todos los autores, en adelante
cada vez que se mencione ese trabajo, se enuncia el apellido del primer
autor, seguido por la palabra et al., debe citar con los apellidos de los
autores y el año de publicación del documento, si es la primera vez:
[Sinisterra, Polanco, Bravo, Contreras y Anaya (2007), si se hace al
inicio, (Sinisterra, Polanco, Bravo, Contreras & Anaya, 2007) si se hace
al final]. Si es la segunda vez o más que hace la cita quedaría así:
[Sinisterra et al. (2007), si se hace al inicio, (Sinisterra et al., 2007) si se
hace al final]
• Seis o más autores: si son seis o más autores, desde la primera vez en
adelante se escribe el apellido del primer autor seguido de et al. y la
fecha:
[Sinisterra et al. (2007), si se hace al inicio, (Sinisterra et al., 2007) si se
hace al final]

9.11.1.2 Textual de menos de 40 palabras

No se recomienda iniciar un párrafo con una cita textual, haga una pequeña
introducción antes. Evite utilizar demasiadas citas textuales, sólo deben ser
usadas cuando lo que plantea el autor está tan claro, o es tan relevante tal y
como lo dice, que al cambiar la redacción se corre el riesgo de perder la idea
original. Se usa también para dar la definición de un constructo o concepto, o
cuando se citan ciertos hallazgos relevantes en un estudio; este tipo de citas lleva
el número de pagina, por ejemplo:

• Dos autores: se debe citar con los apellidos de los autores y el año de
publicación del documento:
[Sinisterra y Polanco (2007) “aquí debe ir la cita textual de menos de
40 palabras, se pueden usar las comillas normales o también se
pueden usar estas: << >>” (p. 433), si se hace al inicio, se hace una
pequeña introducción “aquí debe ir la cita textual de menos de 40
palabras, se pueden usar las comillas normales o también se pueden
usar estas: << >>” (Sinisterra & Polanco, 2007, p. 433) si se hace al
final]

Si se analiza la diferencia con las citas no textuales es el uso de las comillas y el


ingreso del numero de pagina, las reglas para cuando cambia el numero de autores
siguen siendo las mismas.

9.11.1.3 Textual de más de 40 palabras

Este tipo de citas no incluye comillas; en vez de ello, llevan una sangría especial y, al
final del párrafo, se agrega el numero de pagina entre paréntesis. Comience la cita en
bloque en un nuevo reglón, a cinco desde el margen izquierdo. Escriba a doble
espacio toda la cita:
Se hace una breve introducción luego, Sinisterra y Polanco (2007)
aquí debe ir la cita textual de más de 40 palabras... aquí debe ir la cita
textual de más de 40 palabras… aquí debe ir la cita textual de más de 40
palabras… aquí debe ir la cita textual de más de 40 palabras… aquí debe
ir la cita textual de más de 40 palabras… aquí debe ir la cita textual de
más de 40 palabras… aquí debe ir la cita textual de más de 40 palabras...
aquí debe ir la cita textual de más de 40 palabras… aquí debe ir la cita
textual de más de 40 palabras… aquí debe ir la cita textual de más de 40
palabras… aquí debe ir la cita textual de más de 40 palabras… aquí debe
ir la cita textual de más de 40 palabras… (p. 433)

9.11.1.4 Trabajos sin autor

Sea cauteloso al seleccionar estudios en los que no figure un autor, y considere


seriamente si vale la pena incluirlos en su trabajo. De ser así, escriba entre comillas el
nombre del libro y el año para citarlo. Este tipo de referencia también es útil para citar
decretos y leyes, por ejemplo:

(“Constitución Política de Colombia”, 1991)

9.11.1.5 Distintos autores apoyan una idea

Cuando se citan trabajos de distintos autores relativos a la misma idea, sepárelos por
PUNTO Y COMA y organícelos en orden alfabético (no cronológico), considerando el
apellido del primer autor.

… por un lado las normas técnicas generales de contabilidad en Colombia representan


un aspecto esencial para el desarrollo contable que hasta el momento se ha dado
(Cárdenas, 2005; Fierro, 2002; Sinisterra & Polanco, 2007)

9.11.1.6 Un autor cita otro autor

Esté caso es cuando se encuentra una cita en un documento y es necesario usarla en


el nuestro.
Sinisterra y Polanco (2007 citados en Cáceres, 2008)

9.11.1.7 Dos obras del mismo autor que tienen el mismo año

Para diferenciarlas y permitir la ubicación de cada trabajo en las referencias, utilice los
sufijos a, b, c… recuerde que estos deben corresponder con las referencias.

Sinisterra y Polanco (2007 a)


Sinisterra y Polanco (2007 b)

9.11.1.8 Dos obras del mismo autor con diferente año

Escriba el apellido del autor, y las fechas de los trabajos citados separados por comas.
Sinisterra y Polanco (2002, 2003, 2005,2007)

9.11.1.9 Trabajo en prensa

Un trabajo en prensa se refiere a aquel artículo que ha sido enviado a una revista y ha
sido aceptado para su publicación pero aun no se ha impreso

Sinisterra y Polanco (en prensa)

9.11.1.10 Sin fecha conocida

Citar trabajos sin fecha no es recomendable, salvo que se trate de libros clásicos o
documentos muy especiales. En estos casos, cite en el texto el nombre del autor
seguido de la abreviatura s.f, minúsculas.

Sinisterra (s.f)

9.11.1.11 Comunicaciones personales

Solo se citan en el texto, no aparecen en las referencias. Se citan las iníciales, el


primer apellido del emisor y la fecha en que lo dijo. Este tipo de citas no deben ser
usadas con frecuencia, sólo se recomiendan en casos muy especiales en los que el
emisor es la autoridad verbal reconocida en un determinado campo del saber, y lo que
menciona reviste interés particular.

El profesor T. Pereda (comunicación personal, 15 de mayo, 1998)

9.11.2 Referencias

Las referencias en el estilo APA son ante todo informativas y deben permitir al lector
ubicar las fuentes citadas. Por ello es muy importante que las referencias se elaboren
correctamente e incluyan la información suficiente que permita ubicar la fuente citada;
de no ser así, permanecerá, como dice Bruner (1942 citado en APA, 2002), como un
monumento al descuido del escritor. Por otro lado, utilizar citas de autores que han
publicado sus trabajos en revistas indexadas o medios de divulgación reconocidos
garantiza que lo allí consignado es confiable y que se trata de conocimiento valido.

• Presente la lista a doble espacio, y con sangría francesa.

• No incluya en la lista de referencias comunicaciones personales, cartas o


memorandos, sólo cítelas (se sugiere tener especial precaución con este tipo de
citas y evaluar la necesidad de su inclusión).

• Organícelas en estricto orden alfabético según el apellido de los autores. Si hay


más de un trabajo del mismo autor (o autores), se ponen en orden cronológico, del
más antiguo al mas nuevo.

• Si varios trabajos tienen autores con el mismo apellido, pero son personas
distintas, ordénelos alfabéticamente por la primera inicial del nombre. Recuerde
que en estos casos es importante incluir en la cita la inicial del nombre para saber
de qué autor se trata.

• Incluya en las referencias sólo la fuente citada, no aquellos libros o revistas y


demás documentos que haya consultado para su trabajo, pues se trata de
referencia, no de bibliografía.

• La APA acepta incluir bibliografía en vez de referencia en los trabajos de grado, si


el estudiante incluye material no citado pero si utilizado en el trabajo.
• Recuerde que debe haber correspondencia entre el numero de citas incluidas en
el articulo y el numero de referencias (excepto comunicaciones personales)

• Un trabajo se puede considerar anónimo sólo cuando el autor se designa a sí


mismo como tal. En estos casos usted podrá citarlo como anónimo y quedaría en
la cita (anónimo, y la fecha) y en las referencias se ubicaría por la letra A.
• Cuando un articulo tiene siete autores o más, en las referencias deben aparecer
los seis primeros, seguidos por et al. y la fecha.

• Cuando deba organizar alfabéticamente por el título no tenga en cuenta los


artículos el, la , uno o una.

Estas son algunas abreviaturas útiles en el desarrollo de la pagina de referencias.

Abreviaturas Significado Abreviaturas Significado


cap. capitulo p. (pp.) Página, páginas
ed. Edición vol. Volumen
ed. rev. Edición revisada vols. Volúmenes
2 a. ed. Segunda edición No. Número
Ed. (Eds.) Editor, editores pte. Parte
Trad. (Trads.) Traductor, traductores Inf. téc. Informe técnico
s.f. Sin fecha Supl. Suplemento

9.11.2.1 Revista científica

Se debe seguir el siguiente orden (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí
dados): apellidos, iníciales del nombre(s), (año). Título del artículo, titulo de la revista y
numero de volumen en cursivas, paginas.

9.11.2.2 Revista no especializada

Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí


dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año, día, y mes). Titulo del
articulo. Titulo de la revista y numero de volumen en cursivas, paginas.

9.11.2.3 Libros

Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí


dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Título del libro en cursivas.
Ciudad, país: Editorial.

9.11.2.4 Capitulo de Libro


Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí
dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Título del libro en cursivas.
Título del capítulo (pagina o paginas). Ciudad, país: Editorial.

9.11.2.5 Articulo de periódico

Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí


dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año, día -mes). Titulo del articulo.
Nombre del periódico en cursivas, sección y pagina

9.11.2.6 Tesis de maestría no publicada

Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí


dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Titulo de la tesis en cursivas.
Tesis no publicada, universidad, Ciudad, país.

. 9.11.2.7 Medios audiovisuales

Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación aquí


dados): compañía productora. (año). Titulo del medio (descripción: cinta de video).
país.

9.11.2.8 Fuentes electrónicas

• Artículos de internet basados en fuente impresa


Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación
aquí dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Titulo del
documento [versión electrónica]. Titulo de la revista o libro en cursivas.
Páginas.

• Artículos de revista científica recuperado en una base de datos


Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación
aquí dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Titulo del
documento. Titulo de la revista o libro en cursivas. Páginas. Recuperado se
escribe la fecha de consulta, nombre de la base de datos.
• Documento disponible en el sitio web de una organización
Se seguirá el siguiente modelo (tenga en cuenta los signos de puntuación
aquí dados): apellido, iníciales del nombre del autor(es) (año). Titulo del
documento, Recuperado se escribe la fecha de consulta nombre de la pagina
web: dirección electrónica completa.

9.11.2.9 Criterios para ordenar las referencias

• Ordénelos alfabéticamente

• Cuando es el mismo autor, ordénelas por el año de publicación, dejando el más


antiguo de primero.
• Los trabajos de un solo autor preceden a los de autor múltiple que comienzan
con el mismo apellido.
• Las referencias del mismo autor con otros diferentes: se ordenan
alfabéticamente por el apellido del segundo autor, si este es mismo se tiene en
cuenta la inicial del tercero y así sucesivamente.
• Trabajos del mismo autor (o autores) en el mismo año: si se citan dos obras del
mismo autor (o de los mismos autores) en el mismo año, para diferenciarlas
utilice los sufijos a, b, c… después del año, y en las referencias ordénelas
alfabéticamente por el título. Verifique que los sufijos de las citas correspondan
con los de las referencias. Se ordenan por la inicial del título (excluyendo los
artículos un, una, el , la)
• Trabajos de diferentes autores mismo apellido: ordénelos alfabéticamente por
la primera inicial.

Por último les aconsejo revisar este complemento de conectores lógicos que les
ayudaran a darle continuidad a las ideas y la redacción.
Mecanismos de coherencia y cohesión
Lista de conectores lógicos
Profesora Constanza Moya

Relaciones lógicas Conectores


CAUSA porque, ya que, dado que, debido
a, pues, por, puesto que,
CONSECUENCIA así que, en consecuencia, por lo
tanto, entonces, por consiguiente, de
ahí que, por ende,
OBJECIÓN Sin embargo, no obstante, aunque,
(RESTRICCIÓN) pero, aún así, a pesar de, aún así,
con todo,
FINALIDAD Con el fin de, con el propósito
de, con miras a, para, a fin de
(que), con la intención de (que),
etc.
CONTRASTE En contraste con, por el
contrario,
U OPOSICIÓN
en cambio, en caso contrario,
de lo contrario
ACLARACIÓN Es decir, en otras palabras, dicho
de otra manera, o sea, esto es,
puesto en otros términos, a
saber, etc.
ADICIÓN Además, por otro lado, y,
también, tampoco, encima, es
más, más aún, incluso, aparte,
es más, etc.
SEMEJANZA Así mismo, de igual manera,
de igual modo, de la misma
forma,
CONDICIÓN Sí, siempre y cuando, a
condición de (que), a no
ser que, etc.

Conectores discursivos:

Organizativa: determina el orden de presentación de los eventos en un texto,


utiliza los siguientes enlaces - en primer lugar, a continuación, finalmente, en
conclusión, para terminar, etc.
Énfasis: permite enfatizar o destacar ideas o puntos importantes que no deben
pasar desapercibidos, usa enlaces lingüísticos como: en particular, sobre todo, vale
decir, en realidad, lo más importante, etc.

Você também pode gostar