Você está na página 1de 3

Laboratorio de Biofísica 

 
PRÁCTICA  “PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA” 
 
Introducción.  
  El  movimiento  de  moléculas  de  agua  a  través  de  una  membrana 
diferencialmente permeable es un caso especial de difusión, conocido como ósmosis. El 
contenido  celular  tiene  generalmente  varios  tipos  de solutos, los cuales disminuyen la 
energía libre del agua en ese sistema. Así si ubicamos una célula en agua destilada o en 
una  solución  de  menor  concentración  de  solutos  respecto  a  la  osmolaridad  celular,  el 
agua tenderá a ingresar a la célula; se dice en este caso que la solución es HIPOTÓNICA 
respecto al contenido celular. En el caso inverso, si ubicamos una célula en una solución 
HIPERTÓNICA (de mayor concentración de solutos) el agua tenderá a salir. Por último si 
la concentración de solutos de la solución es igual a la existente en el interior celular, el 
flujo neto será cero y la célula mantendrá su contenido de agua original, en este último 
caso se dice que la solución es ISOTÓNICA. 
En  el  caso  de  las  células  que  no  tienen  pared  celular,  al  sumergirlas  en  una 
solución hipotónica se produce CITÓLISIS, y si se ubican en una solución hipertónica el 
volumen  celular  disminuye  visiblemente  produciéndose  CRENACIÓN.  En  el  caso  de  las 
células  vegetales,  no  se  produce  CITÓLISIS  ni  CRENACIÓN,  ya  que  por  fuera  de  la 
membrana  plasmática,  existe  una  estructura  rígida,  capaz  de  soportar  cierto  nivel  de 
presión  y  que  no  cambia  su  volumen,  aún  cuando  sí  ocurra  esto  con  su  contenido. 
Cuando  una  célula  vegetal  se  sumerge  en  una  solución  hipotónica  la  célula  absorbe 
agua;  pero  no  aumenta  su  volumen  sino  que  el  contenido  celular  ejerce  una  mayor 
presión  (presión  de  turgor)  y  la  pared  celular  opone  una  presión  en  sentido  opuesto 
(presión  de  pared),  por  ello  la  célula  no  se  deforma.  Es  importante  indicar  que 
normalmente  las  células  vegetales  se  encuentran  en  este  estado,  es  decir  túrgidas.  Al 
ubicar una célula vegetal en una solución hipertónica, ésta perderá agua, el contenido 
celular dejará de ejercer presión de turgor y se separará de la pared celular. Este estado 
se conoce como PLASMÓLISIS. 
 
Objetivos 
Observar y analizar la difusión y la ósmosis a través de membranas de células vegetales. 
Determinar la presión osmótica en células vegetales. 
 
Materiales y Método 
1. Realice una preparación húmeda de una hoja de Elodea en una solución de sacarosa 
0.42  M.  Para  ello,  retire  una  hoja  del  tallo,  colóquela  en  un  portaobjetos  con  la  parte 
superior  de  la  hoja  hacia  arriba,  seque  el  exceso  de  agua,  agregue  dos  gotas  de  la 
solución de sacarosa y coloque un cubreobjetos.  
2. Examine la preparación bajo el microscopio, observe si se presenta plasmólisis y haga 
esquemas  de  sus  observaciones.  Identifique  las  estructuras  celulares.  Observe  de  qué 
parte de la célula se perdió el agua. 
3. Realice preparaciones húmedas de hojas de Elodea en soluciones de sacarosa 0.14 M, 
0.18 M, 0.2 M, 0.22, 0.24, 0.28, 0.3, 0.34 0.38 y 0.4 M, siga el mismo procedimiento que 
en los pasos 1 y 2. Las cuatro preparaciones pueden hacerse al mismo tiempo.
4.  Ubique  25  células  con  pigmento  e  indique  el  número  de  células  que  presenta 
plasmólisis.  Evalúe  cualitativamente  el  grado  de  plasmólisis  indicando  si  fue  nula, 
moderada  o  severa.  Presente  sus  resultados  en  una  tabla  donde  incluya  la 
concentración  de  sacarosa  y  el  porcentaje  de  células  plasmolizadas,  para 
posteriormente realizar una gráfica con esta información. 
5. Retire cuidadosamente el cubreobjetos de la preparación o preparaciones que hayan 
presentado  plasmólisis,  seque  la  solución  de  sacarosa  y  agregue  dos  gotas  de  agua 
destilada.  Después  de  un  minuto,  coloque  el  cubreobjetos  sobre  la  preparación. 
Examine bajo el microscopio por 5 minutos y describa el proceso de deplasmólisis. 
6. Calcule la presión osmótica de las células. 
 
Medición de las tasas relativas de penetración de una serie de alcoholes en Elodea 
 
1.  Realice  una  preparación  húmeda  de  una  hoja  de  Elodea,  con  el  haz  hacia  arriba, 
coloque  dos  gotas  de  la  solución  de  alcohol‐sacarosa  que  se  va  a  probar.  Recuerde 
retirar el exceso de agua de la hoja antes de añadir la solución. Registre la hora. 
2.  Examine  las  células  bajo  el  microscopio  y  observe  la  duración  y  el  grado  de 
plasmólisis.  Si  después  de  5  minutos  no  ha  observado  plasmólisis,  asuma  que  no  se 
presentó  y  proceda  a  probar  la  siguiente  solución  (con  otra  hoja).  Si  se  presenta  el 
fenómeno  de  plasmólisis,  registre  si  fue  leve,  moderada  o  severa  y  continúe  para 
observar la deplasmólisis. Nota: con algunos alcoholes el proceso inicia muy rápido, en 
el orden de segundos. 
3.  Observe  los  primeros  movimientos  del  contenido  celular  hacia  la  pared  celular, 
usando  las  divisiones  del  ocular  como  punto  de  referencia.  Registre  la  hora  a  la  que 
inicio la deplasmólisis. Si después de 10 minutos no se presenta la deplasmólisis, asuma 
que no ocurrió. 
 
Tabla  II.  Duración  y  grado  de  plasmólisis  en  células  de  hojas  de  Elodea  expuestas  a 
soluciones 0.4 M de varios alcoholes en una solución isotónica de sacarosa. 
Alcohol  Hora  Grado  de  Hora  inicio  de  Tiempo  que  tardó  en 
preparación  plasmólisis  deplasmólisis  iniciar  la  deplasmólisis 
húmeda  (min) 
         
 
 
 
Referencias 
Bregman,  A.  A.  1987.  Laboratory  investigations  in  cell  biology.  Ed.  John  Wiley  &  Sons. 
2da edición. 
Universidad  de  Las  Américas.  Laboratorio  Fisiología  Vegetal.  2008.  Guía  No.  2 
Determinación de potencial osmótico en catáfilo de cebolla. 
 
Preguntas para pensar e investigar 
‐ Haga  una  lista  de  los  alcoholes  en  orden  del  más  rápido  al  menos  rápido  para 
penetrar la membrana de las células de la hoja de Elodea. 
‐ Relación entre la duración de la plasmólisis y el grado de plasmólisis. 
‐ ¿Cómo explican tus datos la regla de Overton? 
‐ Compara las tasas de penetración, cómo pueden explicarse en términos de sus 
coeficientes de partición en éter‐agua y en términos de su estructura molecular. 
 

Você também pode gostar