Você está na página 1de 78

1

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

LA PARASITOLOGIA EN LA ANTIGÜEDAD

Cuando se repasan las leyes que Dios dio a Moisés quince siglos antes de

Cristo, se aprecia la importancia fundamental que la Ley confirió a la

prevención en el cuidado de la salud. Por ejemplo, Deuteronomio 23:13 dice: “Y

debes tener disponible una estaca junto con tus útiles, y tiene que suceder que

cuando te agaches fuera, entonces tienes que cavar un hoyo con ella y volverte

y cubrir tu excremento”. Esta norma sobre cómo eliminar los desechos fecales

era una medida preventiva muy avanzada que los protegía de enfermedades

que pueden transmitirse mediante las moscas, como la salmonelosis, la

shigelosis, fiebres tifoideas y muchos otros tipos de disenterías como las de

origen parasitario, que todavía se cobran miles de vidas en lugares donde

no se toman estas medidas.

Según la tradición China, el dios de la creación se sacudió los piojos del cuerpo

y de ellos creo a los hombre. Merece hacer notar que los médicos chinos de la

antigüedad diferenciaban por el cuadro clínico las fiebres palúdicas terciana,

cuartana y estibo-otoñal y relacionaban los escalofríos con el paludismo, lo

mismo que hicieron los médicos griegos y romanos muchos siglos después.
2

El famoso papiro Ebers (1600 ac) describe un gusano, que probablemente era

la taenia de la vaca (taenia saginata), como patógeno del cuerpo humano y

prescribe infusión de corteza de granado para su evacuación.

PARASITOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

Muy poco ha avanzado la parasitologia hasta el siglo XIII, cuando

Leeuwenhock (1632-1723) y sus sucesores utilizaron el microscópio para

estudiar las especies de protozoarios y la anatomía de helmintos y artrópodos,

con la ayuda del microscópio se estudiaron los caracteres morfológicos de

varios parásitos y se denominaron los caracteres de especies y de grupos;

después se relacionaron entre si las diversas bases de desarrollo de los

organismos y se establecieron así los ciclos vitales.

Con esto se obtuvieron importantes datos sobre el desarrollo extrínsecos

abriendo el camino para los estudios epidemiológicos. Además la relación entre

parasito y huésped sirvió de base para el estudio de la patogenia de la

infección e indirectamente para comprender manifestaciones clínicas.

El parasitismo es una enfermedad cosmopólita, o sea, que se encuentran

casos en todo el mundo, las Naciones Unidas calculan unos 500 millones de

personas afectadas en todo el mundo, sobre todo en países en desarrollo,

debido a las condiciones ambientales y pueden ocurrir muertes hasta de


3

110,000 personas al año, especialmente por las complicaciones o la fusión de

ambas.

PARASITOLOGIA HOY EN DÍA

Dependiente del esfuerzo personal y del avance de la tecnología, la

parasitología ha sufrido los embates del tiempo y de falsas creencias. Como

con la mayoría de las ciencias, rebatir teorías fuertemente arraigadas en la

mente no sólo de las personas comunes, sino también en la de los propios

investigadores, ha sido uno de los grandes pasos en la evolución de la

parasitología.

Los descubrimientos de Pasteur y el avance tecnológico realizado en las

ciencias ópticas fueron determinantes para que las creencias preformistas

comenzaran a derrumbarse y dieron pasó a las teorías evolutivas postuladas

por Lamarck y Darwin.

El tiempo transcurre y con él, el camino hacia el desarrollo de la moderna

Parasitología se fue despejando. Hoy cuando contamos con modernos

microscopios electrónicos y todo el avance de la imaginología moderna, los

retos por superar son otros.

En países tropicales, en vías de desarrollo, donde las políticas sanitarias

muchas veces se ven opacadas por el quehacer político, aún persisten,

enfermedades tales como: Chagas, Leishmaniasis, Amibiasis, Ascaridiasis y

muchas otras patologías producidas por organismos parásitos que podrían ser
4

controlados con la adecuación de nuestro sistema de salud y la educación a las

poblaciones ubicadas en las zonas de mayor propensión de estos males.

El reto para nuestra Parasitología es continuar con las líneas que se vieron

gestadas por personalidades como el Dr. Gabaldón, el Dr. José Vicente Scorsa

y muchos otros científicos destacados quienes han luchado y luchan en el

campo investigativo, educativo y de prevención.

B. BASE TEORICA

El hombre puede enfermar por múltiples causas exteriores o provenientes del

propio individuo. Entre las causas externas o exógenas de enfermedad se

distinguen:

Agentes físicos (calor, electricidad, presión atmosférica, radiaciones, etc.).

Agentes químicos (tóxicos, ácidos cáusticos, etc.).

Agentes nutricionales (dietas carenciales).

Agentes biológicos (como virus, bacterias, parásitos y hongos capaces de

producir daños).

Agentes ecológicos (contaminación ambiental, radiaciones nucleares).

Factores psicosociales (enfermedades mentales).

En un sentido amplio, los agentes biológicos reciben el nombre de parásitos y

el ser vivo en el cual se instalan se denomina: hospedero, huésped o

mesonero.
5

Los parásitos pertenecen al reino animal y vegetal, pero algunos de ellos

participan de las cualidades de unos y otros, por lo cual HAECKEL a mediados

del siglo pasado, propuso el nombre de parásitos para aquellos que no pueden

ser nominados integradamente como animales y vegetales.

La mayoría de los parásitos son microscópicos, mientras otros son visibles a

simple vista y pueden medir micras, centímetros o metros. El parasitismo

intestinal se refiere a cualquier relación reciproca en la cual una especie

depende de la otra. Esta asociación puede ser momentánea o permanente. La

prevalencia del parasitismo depende de la presencia y el modo de vida de los

huéspedes adecuados, ejemplo: Condiciones ambientales, económicas,

sociales y culturales.

Las condiciones sanitarias inadecuadas del individuo de la comunidad, los

bajos niveles de vida y la ignorancia, favorecen la diseminación de las

enfermedades parasitarias. Muchas especies importantes de parásitos se

encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el desarrollo larvario y la

transmisión son mas fáciles en los países donde reinan condiciones óptimas de

temperatura y humedad.

La transmisión de las enfermedades parasitarias depende de tres factores:

1. Fuente de infección

2. Modo de transmisión

3. Huésped susceptible.
6

El efecto combinado de estos tres factores establece la existencia de un

parasito en un momento y un lugar determinado, y su tendencia a la

diseminación, las infecciones tienden a menudo a ser crónicas con pocos

síntomas o ninguno.

El sujeto infectado puede transformarse en portador, sin presentar

manifestaciones clínicas volviéndose así fuente potencial de infección para

otros.

El parasitismo es una endemia en todas nuestras poblaciones debido al gran

numero de factores de riego que rodean a las comunidades, así como los

patrones culturales en los que estamos inmersos, los cuales no nos enseñan

los hábitos elementales y por ende, la población no se da cuenta de que puede

cambiar el entorno y facilitar la buena salud y el adecuado crecimiento de la

población, en este caso los niños quienes son los más afectados.

LA PARASITOLOGIA estudia los seres que viven momentánea o

permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y

obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones entre dichos

seres y sus huéspedes.1

Podemos clasificar los parásitos en tres grupos siendo estos los más comunes

en nuestro medio:

1
ATIAS, Antonio, Parasitologia Médica. 3ª Edición, Editorial Mediterráneo
7

PROTOZOOS:

1. Entamoeba histolityca

2. Entamoeba coli

3. Giardia lamblia

4. Chilomastix mesnelli

5. Balantidium coli

6. Isospora belli

7. Cryptosporidium

8. Cyclospora cayetanensis

9. Blastocystis hominis.

NEMATODOS:

1. Ascaris lumbricoides

2. Trichuris trichura

3. Uncinarias

4. Strongiloides stercolaris

5. Enterobius vermicularis

CESTODOS:

1. Taenia solium

2. Taenia saginata

3. Hymenolepis nana
8

CLASIFICACION DE LOS PARASITOS.

1. PROTOZOOS

Microorganismos unicelulares perteneciente al genero protozoos, la forma más

simple de vida animal.

Son más complejos que las bacterias debido a que constituyen una unidad que

tiene organelos que llevan a cabo funciones como: nutrición, excreción,

respiración, reproducción y la unión a otros objetos u organismos.

1. 1 ENTAMOEBA HISTOLITYCA

1.1.1 DEFINICION

La infección amibiana en el hombre es la presencia del parásito en el huésped

y enfermedad amibiana es la que provoca lesiones titulares con repercusión

clínica (amibiasis invasora). Sus manifestaciones pueden variar desde

portadores asintomáticos a enfermedad de grado variable.

La Entamoeba histolityca si bien a menudo existe como un habitante inocuo en

el intestino grueso, tiene la capacidad de colonizar y penetrar en los tejidos

intestinales puede diseminarse por medio de metástasis a otros tejidos y

órganos.

Se estima que 10% de toda la población mundial esta infectada por Entamoeba

histolityca. Las tasas y prevalencia son más elevadas en las áreas tropicales en
9

especial donde hay hacinamiento y malas condiciones sanitarias sin embargo

la infección es cosmopolita y se halla literalmente de un polo a otro.

1.1.2 AGENTE ETIOLOGICO

La Entamoeba histolityca existe en el colon en dos formas: El trofozoíto o forma

móvil y el quiste inmóvil.

Los trofozoítos miden entre 20-50 micras, tiene motilidad orientable, presentan

ectoplasma claro y bien delimitado, con delgado seudópodo digitiforme

(unidireccional) y endoplasma finamente granuloso, con un núcleo excéntrico y

el cariosoma central y puntiforme, habitan en el lumen, pared o en ambos

lugares del colon, se multiplican por fisión binaria, crecen mejor en condiciones

anaerobias y requieren de la presencia de bacterias o de sustratos titulares

para sus requerimientos nutritivos. Cuando hay diarrea o disentería, salen en el

contenido fecal y presentan muchas veces eritrocitos fagocitados, lo que es

patognomónico de amibiasis.

Cuando no hay diarrea, los trofozoítos suelen enquistarse antes de abandonar

el intestino, rodeándose de una pared muy resistente a los cambios

ambientales, las concentraciones de cloro en agua potable y a la acidez

gástrica. Los quistes maduros al ser ingeridos por un nuevo hospedero repiten

el ciclo.
10

El quiste es la forma infectante y predomina en las deposiciones de portadores

asintomáticos o de formas leves de la enfermedad. Los quistes son de tamaño

variable y miden de 5-20 micras. Las formas quisticas iniciales (prequistes)

contienen cuerpos retractiles de cromatina o barras cromatoidales, una vacuola

yodofila y un solo núcleo el cual se divide por fisión binaria para formar el quiste

maduro tetranucleado; por lo tanto, los quistes en deposiciones pueden tener

de uno a cuatro núcleos.

1.1.3 CICLO DE VIDA

Estos quistes sobreviven fuera del hospedero por días o semanas, en especial

en condiciones de baja temperatura y humedad, por que son destruidos con

rapidez y facilidad por desecamiento por la luz del sol y el calor.

Los quistes constituyen el estado infectante en el ciclo de vida del parásito y así

la infección se transmite de un hospedero a otro, con la ingestión de alimentos

o agua contaminada con deposiciones. La contaminación fecal-oral directa

durante el contacto sexual buco-anal produce un gran número de infecciones

en varones homosexuales.

Una vez en el intestino delgado, ocurre una división resultando ocho trofozoitos

de un quiste. Ocurrido en el desquistamiento, los parásitos resultan en

trofozoitos móviles, activos y potencialmente patógenos.


11

1.1.4 PATOLOGIA

Los pacientes con amibiasis intestinal pueden variar clínicamente desde

asintomáticos a enfermos con cuadro de tipo colitis ulcerativa.

Portador asintomático

Este sujeto vive en buena relación con el parásito y la Entamoeba histolityca

reside como “comensal” en el lumen intestinal, sin presentar lesiones a nivel de

los tejidos.

Hay personas que no desarrollan síntomas no se sabe si estos pacientes están

infectados por cepas no patógenas, incapaces de producir daño (y por lo tanto

enfermedad) o si en algún momento esta cepa, por circunstancias que se

desconocen, se transforma en patógena y el portador pasa a enfermo. O bien

el paciente puede estar infectado por cepas patógenas y por algún motivo

desconocido el hospedero no se ha enfermado aun, pero esta en riesgo de que

ello ocurra.

Los portadores infectados pueden estar infectados tanto por cepas patógenas

como no patógenas.

Amibiasis intestinal sintomática.

El tipo y severidad de la enfermedad en pacientes sintomáticos varía con la

localización y extensión del compromiso intestinal.


12

Enfermedades asociadas con amibiasis intestinal:

1. Disentería aguda y fulminante

2. Ulceración cutánea en la región perianal

3. Abscesos hepáticos

4. Colitis ulcerante

5. Apendicitis amibiana

6. Hepatitis amibiana

7. Hepatomegalia y tumoraciones del hígado

8. Amibiasis pleuropulmonar

1.1.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Diarrea y presencia de moco, rara vez sangre, pujos y tenesmo, retortijón,

nauseas, distensión abdominal flatulencia y estreñimiento.

1.1.6 DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la amibiasis intestinal es muy importante. A demás en los

casos agudos es necesario distinguirla de otras enfermedades inflamatorias

intestinales.

El examen coprológico en muestras repetidas de deposiciones al fresco, revela

trofozoitos y establece el diagnostico en el 90% de la amibiasis sintomáticas el

hallazgo de trofozoitos con glóbulos rojos fagocitados indica invasión de la

pared intestinal y confirma una amibiasis aguda invasora.


13

Examen general de heces:

1. Coprológico (examen visualización de sangre y moco a través del

recto y del parasito en su forma de trofozoíto y/o quiste).

2. Concentrado de heces (su finalidad es aumentar el número de

parásitos en el volumen de materia fecal que se examina

microscópicamente, mediante procedimientos de sedimentación o

flotación).

1.1. 7 EPIDEMIOLOGIA

La transmisión de la infección puede ocurrir por varios mecanismos. La vía

fecal-oral, en general por contacto directo persona a persona, favorecido por

condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, pobreza, ignorancia, retraso

mental y otros factores que repercuten en la higiene personal deficiente,

favorecen la transmisión de la enfermedad.

La contaminación fecal es frecuente en jardines infantiles, salas de cuna e

instituciones de enfermos.

La contaminación fecal-oral directa durante el contacto sexual buco-anal

produce gran número de infecciones en varones homosexuales.

A través de la ingestión de agua de bebida y de alimentos contaminados, de la

deficiente manipulación de alimentos y a través de vectores mecánicos como


14

moscas y cucarachas, se puede transmitir la enfermedad en forma indirecta en

especial en zonas con déficit de agua potable y redes de alcantarillados que

permiten la contaminación fecal del suelo y agua. En la epidemiología es

importante diferenciar la infección amibiana de la enfermedad.

La primera implica la presencia del parásito en el organismo humano sin causar

daño, la segunda sucede cuando hay invasión del parasitismo a los tejidos y

por consiguiente sintomatología.

1.2 GIARDIASIS

1.2.1 DEFINICION

Infección intestinal causada por un protozoo flagelado, la Giardia lamblia,

predominante en los niños y caracterizada por cuadros gastrointestinales

agudos y crónicos, de intensidad variable, pudiendo llegar al síndrome de mala

absorción intestinal. En el adulto es generalmente asintomática.

Sinonimia; Giardia lamblia, Giardia intestinalis y Giardia duodenalis.

Giardia lamblia es un protozoo flagelado de aspecto muy singular a la

microscopía de luz: el trofozoíto es piriforme cuando se observa de frente y

lateralmente, semeja una coma.


15

1.2.2 AGENTE ETIOLOGICO

Giardia lamblia es un protozoo flagelado de aspecto muy singular a la

microscopia de luz: el trofozoito es piriforme cuando se observa de frente y

lateralmente, semeja una coma con una cara cóncava y otra convexa. Mide

entre 10 y 20 micras de largo, por 5 a 15 de ancho y 2 a 4 de espesor, posee

simetría bilateral y su cuerpo aparece dividido en mitades por un

engrosamiento citoplasmático compuesto por microtubulos.

En su extremo anterior presenta dos núcleos relativamente grandes y

vesiculares, con grandes nucleolo muy viables en preparaciones teñidas.

A diversas alturas de la superficie celular emergen cuatro pares de flagelos que

le dan movilidad. La concavidad que forma su cara ventral, en sus dos tercios

anteriores, constituye una ventosa o disco sector, el que permite distinguir la

Giardia lamblia de otro flagelados, compuesto por dos lóbulos unidos a la altura

de los núcleos.

Los quistes son ovalados y miden de 8-12 y de 7-10 micras respectivamente,

en observación al fresco aparecen como cuerpos muy refringentes, con una

membrana quistica de doble pared y en su interior, se aprecian cuatro núcleos

y una serie de filamentos que constituyen los restos flagelares y cuerpos

parabasales.
16

1.2.3 CICLO DE VIDA

El hábitat de este protozoo es el intestino delgado, particularmente su porción

proximal; es decir, duodeno y segmentos altos del yeyuno. En forma de

trofozoíto, mediante la cual el parásito se reproduce por fisión binaria. Tanto los

trofozoíto como los quistes salen al exterior con las deposiciones del

hospedero, mientras la forma móvil es labil y pronto se destruye en el medio

ambiente, los quistes son mas resistentes y constituyen la forma infectante del

parásito.

Cuando los quistes son ingeridos por el hombre, sus envolturas se disuelven

debido a la acción de los jugos digestivos, dejando en libertad los trofozoíto los

cuales se ubican en el duodeno y yeyuno, multiplicándose activamente.

El desenquistamiento esta adaptado a las condiciones fisiológicas en el

estomagó e intestino del hombre. El proceso de desenquistamiento se

favorece por la exposición a la alta acidez gástrica seguida por la brusca

elevación del pH, propia del intestino delgado.

Cuando las condiciones del medio intestinal le son adversas, la forma

vegetativa se enquista y sale al exterior con las heces del hospedero, una vez

allí, los quistes tienen capacidad de infectar vía oral a otro mamífero

susceptible o de reinfectar al mismo hospedero.


17

Esta comprobado que algunos animales como perros, gatos, castores y

rumiantes pueden ser reservorio de Giardia lamblia y por consiguiente dan

origen a infección en humanos, en cuyo caso este parásito se puede considerar

como una zoonosis.

1.2.4 PATOLOGIA

El principal mecanismo de acción patógena en giardiasis se debe a la acción

mecánica de los parásitos sobre la mucosa del intestino delgado,

principalmente del duodeno y yeyuno. El daño es variable oscilando desde los

pacientes que presentan alteraciones mínimas de la mucosa intestinal,

a aquellos que cursan con alteración parcial moderada de las vellosidades del

intestino delgado., en este último caso se produce un serio deterioro de la

absorción con la subsecuente repercusión en el estado nutritivo.

Esta acción se hace por fijación de los trofozoítos por medios de la ventosa y

da origen a inflamación catarral. Parece existir una relación directa entre la

magnitud del daño microscópico del intestino y la intensidad de la

sintomatología. Si la infección es asintomática, el daño histológico es mínimo,

pero en casos severos con mal absorción, se observa una configuración

anormal de las vellosidades intestinales.

Existen estudios en relación a la prevalencia de infección en diferentes grupos

sanguíneos. Se ha demostrado que los pacientes con grupo sanguíneo A son

más susceptibles a la infección aunque frecuentemente esta es asintomática,


18

en tanto aquellos que tienen el grupo B, son menos susceptibles a adquirir el

parasito. No se halla relación entre la susceptibilidad a adquirir el agente y los

grupos O y AB.

Aunque los diversos mecanismos defensivos del hospedero podrían explicar

las diferentes características del cuadro clínico, también debe considerarse las

características del parásito, el que tanto por su número como por su calidad

antigénica, podría influir en los diferentes modos de expresión clínica.

1.2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Se ha postulado que la aparición de síntomas en la giardiasis depende, por una

parte, del número de parásitos y de la calidad antigénica de la cepa parasitaría

y, por otra, de factores dependientes del hospedero, como la acidez gástrica, la

motilidad intestinal y la calidad de la respuesta inmune.

El equilibrio entre los factores del parásito y del hospedero, resultara el mayor o

menor daño histológico y, por consiguiente, la intensidad de la sintomatología,

un número importante de personas infectadas por Giardia lamblia no presentan

síntomas. Habitualmente la aparición de estos ocurre en niños, se ha precisado

que el periodo prepotente de la giardiasis es de seis a quince días, con un

promedio de nueve.2

2
BENENSON, Abram S, El Control de Enfermedades Transmisibles en el hombre, l5ª Edición
19

En la fase aguda es frecuente observar naúseas, vómitos, diarrea acuosa,

dolor abdominal epigástrico, anorexia marcada. Esta fase dura tres a cuatro

días y si no media tratamiento especifico, se pasa a la frase crónica de

duración variable.

En la fase crónica aparece un cuadro diarreíco con cuatro a cinco

evacuaciones diarias, pastosas, de mal olor, en la que se reconocen alimentos

ingeridos (lientería); la anorexia y los dolores abdominales persisten y se

agrega importante baja de peso. Los síntomas remiten y reaparecen en

tiempos variables de un individuo a otro.

El cuadro puede permanecer así por un lapso indefinido, si no media

tratamiento especifico o remite espontáneamente. Personas infectadas

masivamente por Giardia lamblia, se puede desarrollar un síndrome de mal

absorción intestinal, en que se observan evacuaciones frecuentes de heces

con elevado contenido de grasas.

Entre los infectados por Giardia lamblia se observan dos grupos bien definidos:

uno asintomático y otro con sintomatología. El grupo asintomático es integrado

por niños bien nutridos y que presentan respuesta inmune adecuada y por

adultos, los que albergan escasos parásitos en el intestino y/o talvez poco

virulentos.
20

El grupo sintomático, se caracteriza por infecciones con elevado número de

parásitos y en el frecuente encontrar niños menores de seis meses, con algún

grado de desnutrición o con deficiente repuesta inmune.

La mayoría de pacientes sintomáticos presenta un síndrome diarreico

recidivante, tal como se describió anteriormente, y una pequeña porción

desarrollan un severo cuadro de mal absorción.

1.2.6 DIAGNOSTICO

Se debe sospechar el diagnóstico frente a pacientes con una disminución

notoria del apetito, peso estacionario, dolor abdominal predominantemente

epigástrico si se trata de niños, además de diarrea crónica recidivante o

intermitente, con deposiciones esteatorreicas.

Se confirma con examen coprológico seriado de deposiciones, en donde se

encuentran quiste de Giardia lamblia.

1.2.7 EPIDEMIOLOGIA

La giardiasis se halla ampliamente distribuida en todas las latitudes y

continentes, en especial en climas templados y húmedos. Factores de alto

riesgo son también la deficiente dispocisión de excretas y un nivel educacional

e intelectual deficiente de la madre.


21

Los quiste de la Giardia lamblia constituyen la forma infectantes y son

eliminados con las heces, el destino de estas dependerá el grado de difusión

de la protozoosis en la naturaleza.

Se ha inculpado al agua de bebida de la transmisión de la infección; el quiste

es viable por un periodo de dos meses en agua fría y es resistente en agua

potable.

Las malas condiciones de saneamiento ambiental, la calidad de medios de

eliminación de basuras y excretas, la pululación de moscas, los grados de

contaminación fecal del agua de bebida y riesgo, con la subsecuente

contaminación de alimentos constituyen los principales factores de

manutención y desimanación de la giardiasis. A ello debemos sumar el grado

de educaron sanitaria de la población y en particular los hábitos de limpieza.

Por las características de su difusión, la giardasis en ocasiones es de tipo

familiar, con niños que presentan síntomas y padres infectados, pero

asintomáticos. Si se producen frecuentes reinfecciones en los niños,

a pesar de un adecuado tratamiento es recomendable investigar la infección en

el manipulador de alimentos y en el resto de los miembros de la familia.

Otro mecanismo de transmisión es el contacto ano-boca practicado por

personas con hábitos homosexuales. En estos individuos, la giardiasis es

significativamente superior en relación a la población general.


22

La prevención de esta parasitosis comprende todas las medidas que eviten

contaminación fecal y controlen los factores epidemiológicos.

1.3 ISOSPOROSIS

1.3.1 DEFINICION

Es la infección intestinal del hombre por Isospora belli, que puede provocar un

cuadro diarreíco agudo intenso o una diarrea crónica severa, según el estado

inmunitario del hospedero.3

13.2 AGENTE ETILOGICO

Isospora belli es un protozoo coccido descrito por Virchow en 1860 que infecta

solo al hombre y cuyo ciclo comprende etapas de reproducción sexual y

asexual que se desarrollan en el intestino humano y en el medio ambiente.

El ooquiste de Isospora belli es eliminado con las deposiciones del hombre

infectado y tiene una forma ovalada que mide 20 a 30 um de largo por

10 a 20 um de ancho, en el momento de su eliminación contiene en su interior

un esporoblasto (cigoto), el cual si las condiciones ambientales lo permiten

comienza su maduración. Se divide en dos esporoblastos, los que

posteriormente desarrollan, cuatro esporozitos, rodeados de una doble

membrana, constituyéndose el esporoquiste.

3
GRAIG Y FAUST. “Parasitologia Clínica” 2ª Edición
23

Por lo tanto, el ooquiste maduro contendrá dos esporoquistes con cuatro

esporozitos cada uno. Este ooquiste al ser ingerido por el ser humano libera los

esporozitos en el lumen intestinal, cada uno de ellos ingresa a un enterocito

multiplicándose en forma asexuada en una vacúola parasitófora, dando origen

a múltiples merozoítos, lo que, al quedar libres en el lumen, ingresaran a otras

células intestinales el ciclo esquizogónico.

Como ocurre en los coccidios, luego de varios de estos ciclos estos merozoítos

ingresan las células y se transforman en gametos, multiplicándose en el caso

de los gamentos masculinos (microgametocitos) y formando un gameto único

femenino (macrogametocitos).

Los gametos masculinos son móviles y una vez que abandonan el enterocito,

fecundan a los gametos femeninos, formándose el cigoto, que sale al lumen

intestinal como ooquiste inmaduro de Isospora belli.

Todo este ciclo se lleva a cabo en las células del intestino delgado

principalmente en el duodeno terminal y yeyuno.

1.3.3 CICLO DE VIDA

En el ambiente estos elementos son capaces de resistir varios meses, según

sean las condiciones de humedad, temperatura y exposición solar.


24

1.3.4 PATOLOGIA

La intensidad del daño intestinal provocado por Isospora belli esta relacionado

por una parte con su número, virulencia y capacidad de penetración de los

tejidos. Y por otro lado, con el estado inmunológico del hospedero, lo que

determinara la eliminación del agente de su ciclo biológico, como ocurre en los

inmunocompetentes, o se perpetuará como ocurre en los comprometidos

inmunológicos.

Isospora belli se localiza en las células de la mucosa del intestino delgado, en

donde se observan los distintos estadíos de su ciclo, tanto sexuales como

asexuales, provocando destrucción epitelial, acompañados de reducción de la

altura de las vellosidades e hipertrofia de las críptas, especialmente en

pacientes con SIDA.

1.3.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

El cuadro clínico de esta enfermedad es variable y dependerá de la

competencia inmunológica del hospedero. En los inmunocompetentes se

produce un cuadro brusco, luego de un período e incubación de 6 a 10 días,

caracterizado por anorexia marcada, naúseas, vómitos en el 50 % de los casos

y fiebre hasta 38ºC los primeros días.

El síntoma principal es la diarrea liquida o pastosa y en algunos casos

lienterita, muy abundante, con una frecuencia diaria de 5 a 6 veces y hasta

sobre 15 veces al día.


25

Se acompaña de dolor abdominal cólico, difuso y meteorismo acentuado. Se le

agrega astenia, baja de peso de 8 Kg. promedio. La duración del cuadro es

variable, es prolongada por lo general entre 6 a 4 semanas y en algunas

ocasiones puede ser mayor, la intensidad de la diarrea va disminuyendo

considerablemente en las últimas semanas.

1.3.6 DIAGNOSTICO

La sospecha clínica de isosporosis se plantea ante un paciente con una diarrea

aguda intensa, el compromiso general y la presencia de eosinofília al

hemograma. En los inmunocomprometidos debe estudiarse esta posibilidad

ante una diarrea crónica; en estos casos, no se observa eosinofília.

El examen coprológico seriado y el concentrado de heces suelen ser los

métodos específicos para su diagnóstico.

1.3.7 EPIDEMILOGIA

El ooquiste de Isospora belli, al ser emitido no esporulado al ambiente a

diferencia de otro coccidio, no constituye un problema de infección

intrahospitalaria o familiar.

En la actualidad ha adquirido gran importancia en el SIDA, considerándose en

algunos países, como la segunda o tercera causa de la diarrea crónica en

estos pacientes.
26

1.4 CRIPTOSPORIDIOSIS

1.4.1 DEFINICION

La criptosporidiosis es la infección por protozoos del género Cryptosporidium

que afecta al aparato digestivo de animales vertebrados, incluyendo al hombre

y ocasionalmente, pude infectar otros epitelios como el respiratorio.

1.4.2 AGENTE ETIOLOGICO

En la actualidad se acepta que existen varias especies de Cryptosporidium, las

mejor caracterizadas son Cryptosporidium baileyi y Cryptosporidium

meleagridis que infectan aves; y Cryptosporidium muris y Cryptosporidium

parvum a mamíferos. Si bien pudiera existir infecciones cruzadas se considera

a Cryptosporidium parvum la especie predominante en el ser humano.

El ciclo de este protozoo es similar al de otros coccidios, con etapas asexuadas

y sexuadas para culminar con la formación de ooquiste de Cryptosporidium.

Elemento infectante en esta parasitosis.

El ooquiste tiene forma esférica mide de 4 a 6 um de diámetro y contienen

cuatro esporozoítos en su interior, al ingresar por vía oral al tracto digestivo el

ácido clorhídrico y enzimas digestivas liberan estos esporozoítos, colonizan las

células epiteliales y se multiplican en la zona apical microvellositaria, dentro de

una vacúola parasitofóra intracelular.


27

1.4.3 CICLO DE VIDA

El periodo de vida de esta infección es de dos a cinco días y el período latente

en inmunocompetentes puede alcanzar más de un mes, se puede prolongar

por meses e incluso años.

1.4.4 PATOLOGIA

Cryptosporidium se ha encontrado a lo largo de todo el tracto digestivo desde la

faringe hasta el recto, siendo el yeyuno el sitio de mayor predilección, Los

mecanismos íntimos de la producción de diarrea no están aclarados, pero

estudios experimentales sugieren que la malabsorcion de nutrientes es la

principal causa de ella y estaría dado por las alteraciones en las vellosidades,

secundariamente esta malabsorcion llevaría a un sobrecreciendo bacteriano

que agravaría esta condición.

1.4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La sintomatología es variada y su forma de presentación guarda relación

principalmente con la competencia inmunológica del paciente.

Si bien existe sobre posición de síntomas, se pueden caracterizar, en forma

general, los cuadros clínicos en el inmunocompetente y en el

inmnunocomprometido.

Criptosporidiosis en el paciente inmunocompetente. Durante los primeros

tres días los pacientes presentan anorexia, naúseas y vómitos en el 60% de los
28

casos, fiebre en la mitad de ellos. La diarrea es de mal olor, puede ser profusa,

con una frecuencia variable de tres a doce deposiciones en el día, su duración

oscila entre los siete y los doce días, pero puede ser tan breve y presentarse

por tres días y tan larga que se pueda prolongar por veintiún días. Existe dolor

abdominal cólico que se alivia con la evacuación.

Criptosporidiosis en el paciente inmunoconprometido. En estos pacientes

se observa bajo de peso importante, acompañado de un cuadro diarreico

severo, con deposiciones líquidas profusas, de gran volumen, tipo coleriforme

en algunos casos, con un número de evacuaciones desde seis a más de veinte

al día, eliminando volúmenes de uno a tres litros, y en casos extremos más de

díez litros diarios. Estos síntomas persisten por meses y años, siendo

intermitentes para luego en pesar de nuevo el ciclo.

1.4.6 DIAGNOSTICO

En el diagnóstico de laboratorio de esta parasitósis se pueden aplicar técnicas

directas como examen coprológico y concentrado de heces.

1.4.7 EPIDEMILOGIA

Se transmite por la ingestión de agua y alimentos contaminados con ooquistes,

los que están muy diseminados en el ambiente según estudios de ríos, filtros

de agua, etc.
29

En el hombre constituye una de las principales causas de diarrea aguda en

niños, los que requieren hospitalización por la severidad del cuadro. Esta

infección es conocida como la infección del viajero, posee varias características

que la hacen fácilmente difundible; su baja dosis infectante, la prolongada

excreción de ooquistes por varios días e incluso semanas, luego de finalizar el

cuadro diarreíco; la gran resistencia que posee el ooquiste a las condiciones

climáticas (permaneciendo meses en el ambiente) y a la mayoría de los

desinfectantes utilizados en el laboratorio y de uso común.

Estas propiedades convierten a esta infección en un problema habitual en

jardines infantiles en centros de atención de pacientes desnutridos y causa

brotes intrahospitalarios y del personal de salud que atienden a estos

pacientes.

1.5 CICLOSPOROSIS

1.5.1 DEFINICION

Infección por un coccidio, Cyclospora cayetanensis. Que provoca un síndrome

diarreíco prolongado en pacientes inmunocompetentes e

inmunocomprometidos.

15.2 AGENTE ETIOLOGICO

Se trata de un protozoo coccidio y por tener dos esporoquistes con dos

esporozoítos cada uno, de 8 a 10 um de diámetro.


30

1.5.3 CICLO DE VIDA

Todo dependerá del ambiente en que se encuentre y de las condiciones del

hospedero.

1.5.4 PATOLOGIA

Estudios determinaron el daño que causa en el intestino delgado, pero la

inflamación del duodeno distal por la patogenia del daño intestinal aun no se ha

establecido.

1.5.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La infección por Cyclospora cayetanensis puede cursar en forma

asintomática, pero puede presentar malestar general y fiebre que duras uno o

dos días, seguida de diarrea líquida, explosiva, con 5 a 7 evacuaciones diarias,

anorexia, naúseas, dolor abdominal severo, vómitos ocasionales y gran

astenia.

1.5.6 DIAGNOSTICO

Se realiza en heces frescas no preservadas, los ooquistes de Cyclospora

aparecen bajo el microscopio de luz, como esferas no retractiles de 8 a 10

micrones de diámetro, en cuyo interior se observa una masa modular de

glóbulos de aspecto lipídico.

En heces preservadas, el contenido se aprecia como gránulos de forma y

tamaño irregular.
31

1.5.7 EPIDEMIOLOGIA

El principal mecanismo de transmisión parece ser el fecalito desde una persona

infectada a una suceptible. La forma infectante es el ooquiste esporulado.

Entre los primeros casos de esta infección aparecen tres pacientes de Perú

(uno en 1985 y dos en 1987) y cuyo diagnóstico se hizo retrospectivamente en

heces preservadas. En un esfuerzo para detectar la fuente de contagio, se

estudiaron diversas muestras de agua de bebida y de riego, verduras y

estiércol de vacuno y se pudo aislar el parasito en lechugas que había

consumido un enfermo.

1.6 BLASTOSISTOSIS

1.6.1 DEFINICION

Infección producida por un protozoo de controvertido poder patógeno, el

Blastocystis hominis que habita en el intestino del hombre y de otros animales

(monos, cerdos, conejos, caballo, etc.). La infección ha sido asociada

principalmente a sintomatología gastrointestinal inespecífica, tanto aguda como

crónica, existiendo también casos de presentación asintomática.

1.6.2 AGENTE ETIOLOGICO

Blastocystis hominis descrito en 1911 por Alexieff como Blastocystis

enterocola y en 1912 por Brumpt como Blastocystis hominis, fue clasificado

como levadura no patógena, cuya importancia radicaba principalmente en el

diagnostico diferencial de patógenos intestinales.


32

Posteriormente, un mayor conocimiento de su fisiología y estructura llevan a

clasificarlos en 1967 como protozoo y a ubicarlo dentro del phylum

sarcomastigophora (1985) y un nuevo subphylum Blastocysta, orden

Blastocystida y genero Blastocystis (1993).

1.6.3 CICLO DE VIDA

Son células esféricas de tamaño variable 4 - l5 um, multinucleadas,

anaeróbicas estrictas, con gran cantidad de mitocondrias y otros organelos

citoplasmáticos. Poseen seudópodos de locomoción y de alimentación, se

multiplican principalmente por fisión binaria, pero también por endogenia,

esquizogonia y plasmogomia.

No se ha descrito formas quisticas, no se conoce su ciclo evolutivo ni de la

existencia de hospederos intermediarios,

Presenta tres formas morfológicas diferentes: Vacuola, granular y amiboide.

Forma vacuola

Mide alrededor de 8-10 um de diámetro. Presenta una gran vacuóla central que

ocupa 50-95 % de la célula y restringe al citoplasma a una banda periférica que

contiene la mayoría de los organelos citoplasmáticos. La vacuóla central esta

relacionada con la multiplicación esquizogónica. La forma vacuóla es

predominante en el tracto gastrointestinal.


33

Forma amiboide

Célula polimorfa con gran rango de tamaño, presencia de pseuodopodos y de

actividad fagocítica. Es la forma predominante en cultivos también presente en

muestras fecales. En algunas infecciones, la forma amiboide puede ser la única

observada en deposiciones simulando a veces, leucocitos fecales.

Forma granular

Presenta gran cantidad de mitocondrias lo que les otorga un aspecto granular.

Puede ser observada en muestras clínicas y cultivos especialmente maduros.

La forma amiboides y granular derivan de la forma vacuola.

1.6.4 PATOLOGIA

Poco se conoce sobre su patogenia, en animales de experimentación se ha

observado hiperemia, posterior a la infección por Blastocystis hominis

desarrollada por inoculación intracecal con cultivos.

Portadores sintomáticos han presentado alteraciones endoscopicas con

eritema y friabilidad de la mucosa colonica y del ileon, además de alteraciones

histológicas que demuestran diversos grados de inflamación.

1.6.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Incluye naúseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, diarrea acuosa,

tenesmo, constipación, prúrito anal, baja de peso, malestar general, anorexia,


34

fiebre y en ocasiones, perdida de sangre en deposiciones. En algunos casos

puede encontrarse eosinofília leve de 4-l2 % asociada.

La infección sintomática frecuentemente es autolimitada y se resuelve en uno a

tres días, sin requerir terapia especifica. Pero algunos casos también han sido

asociados a diarrea crónica de varias semanas de evolución. Ocasionalmente

se le ha atribuido alguna relación en otros síntomas extradigestivos, como

urticaria crónica y sinovitis.

Al igual que otros protozoos con papel patógeno la aparición de enfermedad

dependerá de la interacción entre parásito y hospedero.

1.6.6 DIAGNOSTICO

Se efectúa principalmente con el examen coprológico seriado de deposiciones

con las técnicas de concentración habitual, identificando principalmente su

forma vacuolaza.

1.6.7 EPIDEMIOLOGIA

Su transmisión es fecal oral incluyendo agua y alimentos contaminados. Es así

como su prevalencia va estrechamente ligada a malas condiciones de

saneamiento básico, hacinamiento y mal nutrición. La frecuencia de infección

en diferentes comunidades, varía ampliamente. En zonas tropicales es donde

alcanza su mayor prevalencia llegando a cifras de 20-50% de infección.


35

Estudios realizados en diversos grupos ectarios demuestran que la infección

por Blastocystis hominis, presenta una mayor prevalecía en la edad escolar y

disminuye a medida que aumenta la edad para volver a ser más prevalente en

el adulto mayor. No se ha reportado diferencias por sexo, pero si una mayor

tasa de infección en hombres homosexuales, alcanzando cifras tres veces

mayores al resto de la población.

2. METAZOARIOS

2.1. ASCARIS

2.1.1 DEFINICION

Geohelmintiasis causada por el Ascaris lumbricoides, nemátodo que se

encuentra ampliamente distribuido en el mundo, principalmente en regiones

húmedas, tropicales y templadas, afectando preferiblemente a los niños. Se

localiza en el intestino delgado donde puede permanecer en forma

asintomática, o bien producir cuadros digestivos inespecíficos, alteraciones de

la nutrición y también graves complicaciones con riesgo vital.

2.1.2 AGENTE ETIOLOGICO

Es el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al hombre. De color

blanco o rosado nacarado, sus extremos son aguzados correspondiendo el

anterior a una boca triangular, con tres labios carnosos finamente dentados dos

estrías laterales recorren su cuerpo en sentido longitudinal.


36

La hembra mide 25-35 cm. de largo y 3 a 6 mm de ancho. El macho es de

menor tamaño, habitualmente entre l5 a 30 cm. de largo y 2 a 4 mm de ancho y

presenta su extremo posterior enroscado centralmente a diferencia de la

hembra que termina en forma recta.

El sistema reproductor esta muy desarrollado y ocupa los dos tercios

posteriores del parasito. En el macho el aparato genital esta compuesto por un

largo túbulo muy enrollado y tortuoso, con testículos, conductos deferentes y

eferente que se abre en una cloaca subterminal, junto a un par de especulas

copulatorias de 2 a 3 mm de longitud. La hembra presenta una vulva en la

unión del tercio anterior con el tercio medio, continuada por la vagina, un útero

doble, oviductos y ovarios.

2.1.3 CICLO DE VIDA

El huevo, al ser eliminado en las deposiciones, no esta aun segmentado y sale

al medio externo en forma inmadura. Su desarrollo dependerá de las

características de las condiciones ambientales. Si la temperatura, humedad,

calidad del suelo y sombra son adecuados, se desarrollará en el interior del

huevo una larva móvil, que muda al menos una vez generando así un huevo

larvado o infectante en el lapso habitual de tres a cuatro semanas.

El tiempo mínimo para el desarrollo completo en condiciones óptimas es de

dieciocho días.
37

El hombre se infecta al ingerir estos huevos y en el estómago o más

frecuentemente en la porción alta del intestino delgado, emerge de ellos una

larva. Esta penetra activamente la mucosa intestinal y cae a la circulación

portal, llegando al hígado y al corazón derecho, siendo impulsada al pulmón,

donde queda atrapada en los capilares del intersticio pulmonar ,lugar donde

continua su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio capilar y

tabique alveolar,

Entre el noveno y decimoquinto día de la infección, cae al interior del alveolo e

inicia una migración ascendente al árbol respiratorio hasta llegar a la tráquea,

franquea la epíglotis y al pasar a la faringe es deglutida esta larva, que ahora

mide 1.2 mm de largo y baja por el tubo digestivo regresando a su punto de

partida, el duodeno.

En el intestino delgado continua su crecimiento hasta llegar al estado adulto;

entonces, los machos fecundarán a las hembras y estas iniciaran la postura de

los huevos aproximadamente entre la octava y decimosegunda semana

después de la infección (periodo prepatente).

En su hábitat, el lumen del intestino delgado, el parasito adulto se mantiene en

constante movimiento para no ser arrastrado por el peristaltismo intestinal,

existiendo solo una relación de continuidad con la pared del tubo digestivo.

Su longevidad es de un año, pero puede llegar a vivir hasta veinte meses.


38

2.1.4 PATOLOGIA

El amplio rango de efectos que puede producir la ascariasis en las diferentes

etapas de su ciclo, además de la frecuente asociación con desnutrición y otras

parasitosis, hace que sea difícil definir los daños y consecuencias atribuibles

exclusivamente a ella.

Si bien la infección por un solo ejemplar de Áscaris lumbricoides puede

producir diversas complicaciones, que de no ser tratadas en forma urgente

puede incluso conducir a la muerte, lo habitual es que la presencia de síntomas

o daño evidente se correlaciones en forma directamente proporcional al

número de helmintos que infectan al individuo y también a las condiciones del

paciente (edad y estado nutricional).

Durante la migración de ascaris por el pulmón esta rompe los capilares

pulmonares, paredes y tabiques alveolares, ocasionando focos de micro

hemorragia, por otra parte se desarrolla una respuesta inflamatoria toxialergica

que será proporcional al número de larvas en migración y a la existencia de

infecciones anteriores que hayan sensibilizado al paciente.

En el intestino el parasito se mantiene en el lúmen intestinal en una constante

lucha contra el peristaltismo, sin dañar en forma directa la pared del tubo

digestivo. Las alteraciones nutricionales son más evidentes en relación directa

a la cuantía de la infección y en relación inversa a la edad del paciente y a su

estado nutricional previo.


39

Una infección con veinticinco ejemplares de Ascaris lumbricoides implica una

perdida proteíca fecal de cuatro gramos diarios solo por la producción de los

huevos, lo cual tendrá repercusiones severas si el infectado es un niño

pequeño, desnutrido y con bajos aportes proteícos en su dieta.

La ascariasis también puede producir daño mecánico ya sea al existir una

infección muy cuantiosa que pueda llevar a una obstrucción intestinal por un

ovillo de Ascaris lumbricoides, o por el hecho de que este parásito tenga que

migrar bajo ciertos estímulos como so el alcohol, fiebre elevada, medicamentos

y sobrepoblación de helmintos, penetrando en conductos como el colédoco o

Wirsung, donde produce ictericias obstructivas, colecistitis, colangitis, abscesos

hepáticos y pancreatítis aguda.

También puede atravesar la pared intestinal por sitios de menor resistencia

como son las suturas operatorias y divertículos, causando una peritonitis.

Además se ha descrito el ascenso por el tubo digestivo, pasando a la vía

respiratoria y produciendo asfixia. También se ha comunicado su paso al

intestino grueso y su penetración en el apéndice, evolucionando como una

apendicitis aguda y su localizaron en la vesícula. Es frecuente la eliminación de

Ascaris lumbricoides por la boca o la nariz, además del ano.

2.1.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La ascariasis evoluciona en la mayoría de los casos en forma totalmente

asintomática o con escasos síntomas vagos, principalmente de tipo digestivo.


40

La intensidad del cuadro clínico se correlaciona con el número de parásitos

presentes, la edad del paciente, su estado nutricional y la presencia de otras

patologías concomitantes.

En la gran mayoría de los casos, al pasar por los pulmones, las larvas no

producen manifestaciones, o solo se presentan como una bronquitis banal,

pero en caso de infecciones muy repetidas en el tiempo y por un gran numero

de larvas, el paciente estará altamente sensibilizado y puede presentar cuadros

respiratorios severos con tos seca o productiva, intensa disnea, fiebre

moderada, sinología obstructiva (sibilancias roncus) y eosinofilía transitoria. Si

existe expectoración, es característico encontrar en ella un elevado número de

eosinofílos y cristales de Charcot-Leyden, además de larvas de parásitos, pero

estas últimas son más fáciles de recuperar por lavado gástrico

2.1.6 DIAGNOSTICO

Se efectúa principalmente con el examen coprológico seriado de deposiciones

con las técnicas de concentración habitual, una vez el parásito ha llegado a su

etapa adulta en el intestino, la cantidad de huevos que coloca diariamente cada

hembra es tan elevada, que el diagnóstico mediante el examen microscópico

de deposiciones es altamente sensible, incluso con una sola muestra de heces.

Este examen efectuado de una forma adecuada, fracasa solo si los gusanos

son todos machos o si aun no han alcanzado su madurez sexual. Los

exámenes falsos negativos son infrecuentes, los falsos positivos no lo son, ya


41

que las heces humanas contienen numerosos artefactos que son

frecuentemente confundidos con huevos de Ascaris lumbricoides.

2.1.7 EPIDEMIOLOGIA

Presenta una amplia distribución geográfica, afectando a más de mil millones

de seres humanos (20% de la población mundial).

Alcanza una mayor prevalencia en menores de edad, aparentemente más

relacionado a los hábitos higiénicos más precarios a corta edad, que a una

causa inmunitaria y compromete a ambos sexos por igual.

La prevalencia de ascariasis en un territorio se relaciona fundamentalmente

con sus características biogeográficas, teniendo especial importancia las

condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la contaminación fecal del

ambiente, ligada esta ultima a factores socioculturales y económicos.

Los climas húmedos y lluviosos, templados o cálidos, son más favorables al

desarrollo de esta parasitosis, oscilando la temperatura ideal entre los 22 ºC y

los 33ºC para una maduración más acelerada del huevo. Las temperaturas

más bajas retardan o detienen su desarrollo.

Los lugares de escasa humedad y excesivo calor, matan al huevo por

desecación a diferencia de los húmedos y sombríos, donde puede sobrevivir

durante varios años. La calidad de suelo juega un papel importante, ya que los
42

arcillosos facilitan el desarrollo del huevo, mientras que los ricos en humus

vegetal son menos favorables y los arenosos le son adversos.

Si bien los factores descritos se correlacionan estrechamente con la

prevalencia de las ascariasis, e incluso existe sincronización de esta con los

cambios estacionales, no existen reglas absolutas y la distribución del parásito

no es homogénea dentro el mismo territorio.

Los factores que contribuyen para la presencia del parasito tenemos: La

ruralidad, falta de educación, malas condiciones higiénicas, costumbres

nutricionales, falta de agua potable, presencia de vectores mecánicos,

desnutrición.

Mención aparte merece la contaminación fecal de los suelo, ya que la

presencia de este parásito es proporcional a la mala disposición de excretas,

riego con aguas servidas y uso de excremento humano como fertilizante en la

agricultura.

2.2 TRICHURIS TRICHIURA

2.2.1 DEFINICION

La infección producida por el Trichuris trichiura, nemátodo del intestino grueso,

habitualmente comensal, pero capaz de producir una sintomatología grave

cuando de encuentra en grandes cantidades en niños con deficiencias

nutritivas.
43

Sinonimia: Trichuriasis, tricurosis, Whipworms.

2.2.2 AGENTE ETIOLOGICO

Es un nemátodo blanquecino cuya hembra mide de 35 a 50 milímetros y el

macho de 20 a 25 su aspecto es característico: adelgazado como un cabello en

sus 3/5 partes anteriores, se engruesa en los 2/5 posteriores, la extremidad

anterior esta formada por el orificio bucal, que carece de labios, y el esófago,

cuya porción anterior es un tubo muscular muy delgado y la parte posterior es

un tubo capilar circundado por una capa única de células con funciones

secretoras, los esticocitos.

La porción posterior que contiene el aparato genital enrollado varias veces

sobre si mismos, es recta o ligeramente curvada en la hembra y en el macho

aparece enroscada en el sentido ventral, como cuerda de un reloj. Su hábitat

es el ciego, el cual queda enhebrado por su porción anterior pilosa que

introduce en las criptas glandulares; en las infecciones masivas, el tricocéfalo

se distribuye por todo el intestino grueso.

Los huevos elípticos, de color parduzco, miden alrededor de 40 a 50 micrones

en su diámetro mayor y presentan una gruesa envoltura de doble contorno que

encierra a la célula-huevo. Ambos polos están coronados por sendos tapones

mucosos, que le confieren su aspecto típico de limoncito.


44

El huevo del Trichuris trichiura, no segmentado en el momento de la postura

sale al exterior con las heces del hombre infectado, para continuar su

desarrollo necesita temperatura, humedad, calidad del suelo. En condiciones

optimas, entre 25 y 30 ºC y alto porcentaje de humedad del suelo, el huevo se

larva en dos a cuatro semanas; entonces puede parasitar a un nuevo

hospedero. Las variaciones de estas condiciones favorables determinaran el

tiempo de maduración.

Este huevo presenta una gran resistencia a las condiciones adversas del medio

ambiente y puede conservar su viabilidad durante años. Un bajo porcentaje de

humedad o temperaturas por encima de los 50 ºC son rápidamente letales,

mientras que las temperaturas por debajo de los l0 ºC detienen su desarrollo.

En condiciones naturales, el único hospedero del Trichuris trichiura es el

hombre, el cual se infecta por vía oral al ingerir huevos larvados del helminto,

en intestino delgado la larva escapa del huevo y penetra a las criptas de

Lieberkuhn. Después de un corto periodo, la larva vuelve al lumen intestinal y

migra a la región cecal, alcanzando su estado adulto, sin pasar por los

pulmones como ocurre con otros nemátodos intestinales.

El tiempo requerido entre la ingestión de huevos larvados, el crecimiento de

los gusanos y la aparición de huevo en las heces del hospedero se ha

calculado en alrededor de un mes. La longevidad del tricocéfalo se ha estimado

entre siete y diez años.


45

2.2.3 CICLO DE VIDA

Aunque la tricocefalosis es cosmopolita, prevalece en zonas tropicales y

templadas con un régimen de lluvias elevados, la prevalencia de la infección

por Trichuris trichiura guarda estrecha relación con el grado de humedad y la

cantidad de lluvias de las áreas geográficas consideradas.

2.2.4 PATOLOGIA

El daño provocado por la tricocefalosis esta relacionado con la cantidad de

parásitos en el intestino. Se estima que una carga pequeña de gusanos, no

daría origen a sintomatología. Sin embargo se ha comprobado un sensible

retardo del crecimiento en niños con infección crónica por Trichuris trichiura con

solo tres a cuatro evacuaciones diarias, no formadas, con mucosidades y

ocasionalmente con sangre, las cuales eliminaron, después del tratamiento

antihelmíntico, alrededor de 200 gusanos adultos.

Pero esta situación puede revertirse, mediante el tratamiento específico y la

curación de la deficiencia en hierro.

La tricocéfalosis masiva, caracterizada por la parasitación del intestino por

cientos o miles de helmintos se observa en niños con trastornos nutritivos

graves provenientes de zonas tropicales, y, ocasionalmente, de países

templados.
46

Niños tricocéfalosicos presentan síndromes disentéricos, por largo tiempo, la

etiopatogenia de la anemia de la tricocéfalosis masiva no esta totalmente

esclarecida. Probablemente sus causas sean de variada naturaleza, las que al

actuar en conjunto llevan a este estado patológico.

Factores dependientes del helminto, unidos a factores del hospedero,

explicarían la aparición de la anemia. Entre los primeros estaría su número y su

grado de hematófaga. Esta última se explica por que el tricocéfalo, en su

extremidad anterior, posee unas finas lancetas cortantes que producen

movimientos muy veloces de rotación, en sentido anteroposterior, lo que le

permite introducirse a través de los tejidos y llegar hasta los vasos sanguíneos

de la submucosa; además, se ha investigado el contenido del esófago de los

helmintos, observándose restos de glóbulos rojos del hospedero.

Se ha demostrado mediante estudios con Cr51, que el hospedero pierde

0.005 ml de sangre por helminto y por día, lo que significa que en los niños

infectados con mas de 800 parásitos, puede desarrollare una anemia por

deficiencia de hierro.

Parece indudable el papel del estado nutritivo del hospedero como factor

predisponente, puesto que es de regla grave deficiencias nutritivas y

alteraciones de niños con tricocéfalosis masiva.


47

La geofagia “pica”, observada en algunos casos de tricocefalosis masiva, debe

contribuir el incremento de la infección pero no seria la causa principal de la

pasividad, puesto que, cuando se trata la anemia tricocéfalosica este signo

habitualmente desaparece.

2.2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La mayoría de las infecciones por tricocéfalos son asintomáticas. Los variados

síntomas que a veces se imputan a la presencia del Trichuris trichiura puede

corresponder a otras etiologías. La aparición de sintomatología esta

condicionada por la carga parasitaria. La tricocefalosis masiva se presenta en

niños desnutridos entre los 2 y los 5 años. Los más llamativos son los síntomas

digestivos; caracterizados por crisis disentericas repetidas, con deposiciones

mucosanguinolentas, pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y

prolapso rectal.

Las madres de estos niños suelen advertir gusanos en la mucosa rectal

prolapsada. Pueden presentarse naúseas y vómitos que impiden la

alimentación, contribuyendo a la deshidratación del enfermo. Entre los

síntomas generales destacan la palidez y astenia, anorexia y el progresivo

retardo del crecimiento.

Llama la atención la intensa geofagia o “pica” de algunos niños enfermos. La

necesidad de comer tierra llega a ser tan imperiosa que los pacientes
48

despiertan durante la noche para satisfacerla. Al curar la parasitosis este

síntoma habitualmente desaparece.

El pronóstico de la tricocefalosis es benigno en las infecciones corrientes, pero

se torna sombrío en las formas masivas que dejadas evolucionar

espontáneamente terminan con la muerte. En general el niño sucumbe por

anemia por infecciones intercurrentes o por complicaciones quirúrgicas

(peritonitis). El pronóstico varía de manera favorable con la terapia específica y

con tratamiento adecuado.

2.2.6 DIAGNOSTICO

El hemograma es normal en las infecciones leves, pero en la tricocefalosis

masiva revela anemia hipocrómica microcitica y eosinofilia elevada, la anemia

puede adquirir características graves, con 2 millones de glóbulos rojos por

mm3, o aun menos, y con una baja importante de la cifra de hemoglobina. En

algunos casos, hay aumento de eosinófilos que pueden alcanzar entre 30 y

50%.

El diagnóstico de infecciones por tricocefalosis se establece por el hallazgo de

los típicos huevos de Trichuris Trichiura en las heces. Se emplea el examen

seriado de las deposiciones por técnicas de enriquecimiento, bastando tres

muestras dejando día por medio.


49

Además el diagnóstico parasitologico se puede hacer por medio de la

observación directa de los gusanos al efectuar una rectoscopía o en la mucosa

recta cuando se presenta colapso. En casos masivos, la cantidad de huevos

en el examen directo de heces es muy abundante.

2.2.7 EPIDEMIOLOGIA

La tricocefalosis es cosmopolita, prevalece en zonas tropicales y templadas

con un régimen de lluvias elevadas la prevalencia de la infección guarda

estrecha relación con el grado de humedad y la cantidad de lluvia de las áreas

geográficas consideradas tienden aumentar en climas secos y calurosos con

elevado porcentaje de humedad y abundante vegetación.

En las áreas urbanas se observa una progresiva disminución de su

prevalencia, lo que se explica por el mejor ambiente de la urbanización y

pavimentación de las calles, la extensión de redes de agua potable y de

alcantarillado y el incremento de la cultura higiénica de la población.

2.3 UNCINARIAS

2.3.1 DEFINICION

Helmintosis intestinal causada por algunos de los nematodos Ancilostoma

duodenales o Necator americano, o por ambos que ocasionan anemia,

síntomas digestivos y generales,

Sinónimo: uncinariosis.
50

2.3.2 AGENTE ETIOLOGICO

Los parásitos Ancilostoma duodenales y Necator americano pertenecen a la

familia Ancylostomatidae. Los adultos son gusanos cilíndricos de color

blanquecino, de 8 mm (macho) a 1 mm (hembra) de longitud por o.5 mm de

diámetro.

Las características morfológicas externas más importantes son:

- Presenta la extremidad anterior curvada hacia el dorso en forma de

gancho; de allí la denominación de uncinariasis (ungus = gancho)

dimorfismo sexual, caracterizado por la presencia en la extremidad

superior del macho de la bolsa copulatriz de forma acampanada y la

terminación en punta de la hembra.

- La boca de los gusanos esta provista de una cápsula bucal con la

presencia de ganchos, en numero de 4 en Ancilostoma duodenales y de

dos placas cortantes en Necator americano en la porción ventral de la

cápsula. La bolsa copulatriz es una estructura rígida por la presencia de

engrosamiento llamado costilla que contiene los órganos copulatrices

cuya configuración es característica para cada especie.

- Las vulvas de las hembras se abren a diferentes alturas según la

especie; muy baja en Ancilostoma duodenales y en el tercio medio en

Necator americano.
51

Las características más importantes de la morfología o estructura interna de los

gusanos adultos son:

- El tubo digestivo en su parte alta muestra un esófago provisto de un bulbo

esofágico prominente, apto para aspirar con fuerza el alimento y glándula

salivales destacables. El intestino termina en ano posterior.

- En las hembras destaca el desarrollo del aparato genital que se aprecia

como tubos finos que envuelven en tubo digestivo.

Los gusanos se localizan en las partes altas del intestino delgado

principalmente el duodeno. Se adhieren a la mucosa intestinal mediante la

cápsula bucal usando los ganchos o placas respectivamente. Se alimentan de

la sangre que digieren y de los restos de los tejidos que han destruido.

La saliva de las glándulas salivales contienen sustancia anticoagulantes, lo

que les permite evitar la coagulación de la sangre; de ahí que, cuando se

movilizan a otro lugar del intestino dejan una pequeña úlcera sangrante, por lo

que, a la cantidad de sangre que se pierde por la ingesta del gusano (calculada

entre 0.25 a 0.3 ml/día) se añade la perdida por el sangrado de la úlcera por el

gusano al moverse.

La hembra fecundada coloca entre 10 mil a 20 mil huevos diarios.


52

2.3.3 CICLO DE VIDA

Dependiendo del tiempo de permanencia de los huevos en el contenido

intestinal, es posible observar una larva en la cáscara del huevo, y aun, la larva

eclosionar en las heces recién emitidas. La larva eclosionada ya sea en las

heces o medio ambiente es una larva rabditoidea, es decir presenta un bulbo

esofágico. Estas larvas miden de 200 a 300 um. de longitud por 20 a 30 um. de

diámetro y deben encontrar en el medio ambiente condiciones favorables para

su condición.

Al ponerse la piel o mucosa del hombre en contacto con las larvas filariformes

estas pierden su vaina y penetran hasta alcanzar los vasos sanguíneos de la

piel o la mucosa oral en el caso de haber sido ingeridas.

Por vía sanguínea llegan hasta la circulación pulmonar y luego atraviesan los

alvéolos pulmonares. En este pasaje sanguíneo la larva va mudando a larva de

tercer, cuarto y quinto estadio evolutivo, hasta alcanzar la forma juvenil la que

será deglutida alcanzando el intestino el cual será el habitat del adulto y suele

durar de tres a cuatro semanas. La longevidad de los adultos se estima en más

de seis años lo que tiene importancia en personas que han dejado hace algún

tiempo los lugares de contagio.

2.3.4 PATOLOGIA

Puerta de entrada, la piel delgada de las zonas interdigitales de los pies y las

manos suelen ser las zonas más frecuentes de penetración de las larvas
53

filariformes. En estos sitios u otros, se produce una dermatitis que se manifiesta

por sensación de ardor y escozor; la piel aparece eritematoza, con edema e

incluso aparición de pápulas y vesículas que desaparecen a los pocos días sin

dejar huellas.

2.3.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Las más importantes están relacionadas a la anemia que ella puede causar; sin

embargo ella esta acondicionada al número de gusanos adultos, a la ingesta o

reserva de hierro de las personas y a la duración de la infección. La anemia es

microcitica hipocromica pudiendo llegar la cifra de hemoglobina a 1 – 2 gr/dl de

sangre en los casos más severos, cifras de 8 a 9 gr/dl suelen observarse con

frecuencia sobre todos en niños ingestantes, pacientes en que la palidez y

debilidad suelen estar presentes.

Las lesiones cutáneas de las puertas de entrada pueden pasar desapercibidas

o confundidas con lesiones banales de la piel. La sintomatología es variable.

En las personas de zonas endémicas pueden faltar o ser escasos los síntomas

digestivos: dolor abdominal, pérdida de apetito, nauseas, diarreas, etc. En

personas recién infectadas la sintomatología digestiva puede ser más extensa

sobre todo si el parásito es abundante.

Las personas con anemia severa acompañadas con hipoalbuminemia, suelen

presentar edemas de miembros inferiores, hepátomegalia e insuficiencia

hepática y cardiaca con disnea, soplos cardiacos y en ocasiones, la muerte.


54

2.3.6 DIAGNOSTICO

El diagnóstico clínico se hace mediante el examen coprológico y concentrado

de heces y debe de realizarse en personas que presentan anemia y síntomas

digestivos. El diagnostico diferencial se establece con otras causas de anemia.

La confirmación diagnóstica se hace por el hallazgo de los huevos de los

parásitos en heces y ocasionalmente, de las larvas.

2.3.7 EPIDEMIOLOGIA

La forma infectante es la larva filariforme, la puerta de entrada es la piel y rara

vez, la mucosa oral, el mecanismo de transmisión es el contacto con suelos

contaminados con la forma infectante del parásito el hombre es el único

hospedero definitivo.

Este parásito esta difundido en el mundo en las zonas templadas y tropicales

en algunos lugares solo se encuentra una de las dos especies y en otros

ambas están presentes; incluso en el mismo individuo.

La presencia del parasitismo se favorece por la presencia de personas

parasitadas que contaminan con sus excretas el suelo. El grupo mas

susceptible es el del niños de corta edad que juegan en el suelo contaminado y

que aun no han desarrollado algún mecanismo defensivo, como ocurre en la

población adulta, la falta de sistema adecuada de eliminación de excretas

principalmente letrinas en áreas rurales, el bajo nivel educativos y la pobreza

de la población afectada, contribuyen a la existencia de este parasitismo.


55

2.4. ESTRONGYLOIDES

2.4.1 DEFINICION

Infección producida por un pequeño nemátodo del genero Strongylodes más

común en las zonas tropicales y caracterizado por la producción de un cuadro

digestivo o generalizado, de curso crónico y pronóstico variable.

2.4.2 AGENTE ETIOLOGICO

El Strongyolides stercoralis es un nemátodo filiforme muy pequeño con un ciclo

biológico en el cual alternan generaciones de vida libre y de vida parasitaria la

hembra mide alrededor de 2 mm de largo, por 50 um de diámetro; es de

esófago recto y su enfermedad posterior es aguzada.

Su hábitat es la submucosa del intestino delgado principalmente del duodeno

pero en infecciones masivas puede invadir todo el intestino delgado y grueso y

eventualmente, alcanzar los conductos pancreáticos y biliares.

2.4.3 CICLO DE VIDA

La larva rhabditiforme puede continuar el ciclo mediante 3 modalidades

posibles.

Ciclo directo: la larva se alimenta en el medio ambiente de materia orgánica

que encuentra en el suelo húmedo sufre dos mudas y al cabo de dos o tres

días se transforma en una larva filariforme de unos 700 micrones de longitud


56

con esófagos cilindros, la que ya no se alimenta y constituye la forma infectante

para el hombre.

Permanece en el suelo por periodos cercanos a 50 días. Puesta en contacto

por la piel del hombre la penetra y alcanza la circulación general por los vasos

venosos y linfáticos. Llega, al corazón derecho y pasa al pulmón. En esta etapa

a aumentado de tamaño es una larva adolescente que rompe el endotelio

capilar y la pared de los alvéolos pulmonares, asciende por el árbol

respiratorio a través de los bronquiolos, los bronquios, la tráquea y la laringe,

alcanza la faringe, donde es deglutida y pasa por el tubo digestivo,

descendiendo hasta llegar a la parte alta del intestino delgado, penetra la

mucosa intestinal dando origen a una hembra partenogenética, la cual

comienza la postura de huevos. Se completa así el ciclo biológico.

Ciclo indirecto. Las larvas rhabditiformes que se encuentran en el suelo, en

vez de evolucionar hacia larvas filariformes, dan origen a hembras y a machos

de vida libre. Esta hembra es diferente a la partenogenética; es rhabditiforme

(con esófago en masa), de l mm de largo por 50 a 75 um de diámetro. De los

huevos colocados por la hembra, emergen larvas rhabditiformes que, luego de

algunas mudas dan origen a larvas filariformes, las cuáles constituyen la forma

infectante para el hombre, y a través del contacto con su piel, inician el ciclo de

infección antes descrito.


57

Auto infección o infección endógena. Algunas larvas rhabditiformes no

alcanzan ha salir al exterior y a nivel de la parte baja del intestino delgado o en

el colon, se transforman en larvas filariformes. Otras veces, restos de heces

pegadas a los márgenes del ano pueden contener larvas rhabditiformes que

maduran en este sitio como larvas filariformes, las cuales penetran el intestino

o la piel perineal, alcanzan la circulación general y continúan su ciclo.

2.4.4 PATOLOGIA

Los puntos de entrada de las larvas filariformes, pueden inducir prurito seguido

de una pequeña pápula y edema. Al pasar por el pulmón, las larvas ocasionan

destrucción de los alvéolos, engrosamiento de tabiques ínteralveolares y de

bronquiolos, infiltración celular especialmente de eosinofílos, transudado de

plasma y pequeñas hemorragias.

La sensibilidad frente al parásito se manifiesta por una intensa eosinofília tisular

y periférica, y por urticaria crónica.

2.4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Con frecuencia es asintomática o provoca escasas molestias. Cuando estas se

presentan la sintomatología se caracteriza por trastornos cutáneos, pulmonares

y digestivos, acompañados de hipereosinofília, se presenta rash en nalgas, las

ingles y el tronco.

Los síntomas digestivos se caracterizan por dolor que puede ser epigástrico o
58

difuso abdominal y de carácter cólico, naúseas, vómitos y diarrea. En las

infecciones severas pueden presentarse deposiciones esteatorreícas debido

al síndrome de mal absorción que puede causar el parásito.

2.4.6 DIAGNOSTICO

El hallazgo de larvas rhabditiformes en las heces es difícil, por que la carga

parasitaria es baja en la mayoría de los individuos infectados y su salida por las

heces es mínima e irregular, en infecciones moderadas abrían unas veinticinco

larvas por gramos de heces de allí que en una muestra se detecta alrededor

del 30% de las infecciones no complicadas, aumenta alrededor de 50% con

tres muestras y se aproxima al 100 % con siete muestras. El rendimiento es

mayor si se emplea el cultivo de heces, pero este es un método muy caro y

solo disponible en laboratorios de investigación.

Es por ello que el método a utilizar y el más común es el examen coprológico

general.

2.4.7 EPIDEMIOLOGIA

No tiene predilección por ninguna edad y es mas frecuente en los adultos. Las

condiciones del medio ambiente favorables para el desarrollo y la desiminación

del Strongyloides stercolaris son clima tórrido con elevada humedad ambiental

y un suelo que sea propicio para la generación de las formas evolutivas de los

parásitos.
59

2.5 ENTEROBIUS U OXIURIOSIS

2.5.1 DEFINICION

Infección habitualmente de tipo familiar producida por Enterobius vermicularis,

nemátodo de fácil erradicación, conocido vulgarmente como oxiuro o pidulle

que produce diversas molestias, entre las que destacan el prurito anal y las

perturbaciones nerviosas.

2.5.2 AGENTE ETIOLOGICO

Es un pequeño nemátodo blanquecino y delgado como un hilo. La hembra

mide alrededor de 1cm y el macho 0.5 cm. de longitud por 0.4 y 0.6 mm de

diámetro respectivamente. La extremidad anterior termina en una expansión

cuticular, a una boca formada por labios que pueden expandirse, continúa un

poderoso esófago y el resto del tubo digestivo. Su extremidad posterior

aguzada (de allí su nombre de oxiuro = cola aguzada), que en la hembra es

recta y en el macho enroscada. Los huevos son traslucidos, con una cara plana

y otra convexa de 50 a 60 um y 30 a 30 um en sus diámetros mayor y menor y

contienen una larva en su interior.

Su hábitat esta en el ciego, aunque se le suele encontrar en la parte terminal

del ileon y en el colon ascendente. Por medio de su expansión cuticular se

adhieren a la mucosa y permanecen adosados a la pared del intestino. El ciclo

evolutivo del oxiuro se diferencia de los demás helmintos intestinales por las

particularidades biológicas que presentan la hembra grávida y los huevos.


60

Después de la cópula los machos son eliminados con las heces y las hembras

grávidas, en vez de colocar sus huevos en el lúmen intestinal para su

eliminación al medio exterior con las heces del hospedero, como hacen otros

helmintos, emprenden una larga peregrinación a lo largo de todo el intestino

grueso y atraviesan el esfínter anal.

2.5.3 CICLO DE VIDA

La migración de las hembras y la postura de lo huevos ocurre en las ultimas

horas de la tarde y en la noche. Luego de la postura la hembra muere. Si bien

los huevos larvados no son infectantes en el momento mismo de la postura.,

presentan una maduración extraordinariamente rápida, pues necesitan solo de

unas seis horas a la temperatura del cuerpo y de unas treinta y seis horas a

20 oC para llegar a ser infectantes.

Cada hembra de oxiuro coloca alrededor de 11,000 huevos, muy livianos, los

cuales luego que se ha secado la sustancia aglutinante que los mantiene

adheridos a la piel, se diseminan en la ropa interior y de cama, el suelo y otras

superficies.

El hombre se infecta a través de la vía digestiva por ingestión e inhalación de

los huevos del parasito. Los jugos digestivos disuelven sus envolturas y la larva

se desarrolla a nivel del ciego, diferenciándose en macho o hembra. La vida del

oxiuro en el intestino es de alrededor de tres meses.


61

Además de la vía digestiva, se ha descrito la infección directa por vía rectal o

retroinfección; algunos huevos colocados en la región perineal, estallan y las

larvas resultantes pueden migrar al intestino a través del esfínter anal y luego

de recorrer el colon se instalan en el ciego, alcanzando allí su madurez.

Los huevos diseminados de Enterobius vermiculares diseminados en el polvo

ambiental, mantienen su capacidad infectante durante algunas semanas o

meses y, luego, las larvas contenidas en su interior son capaces de

desarrollarse en el hospedero. Por otra parte la viabilidad de los huevos en el

medio ambiente varía según la temperatura, la humedad y las radiaciones

ultravioletas. Se ha descrito la acción letal de las temperaturas elevadas, una

humedad ambiental baja y la acción directa de los rayos solares sobre los

huevos de parásitos. Los insecticidas y los desinfectantes comunes no tienen

acción contra los huevos en las dosis en que se usan habitualmente.

2.5.4 PATOLOGIA

La parasitación por Enterobius vermicularis no produce lesiones microscópicas

en el intestino. El prurito anal, nasal y vulvar se explica por un estado de

hipersensibilidad del hospedero. En el aparato genital femenino, además de

prurito vulvar y de la inflamación de la vagina (colpitis) con producción de

leucorrea se han descrito complicaciones más serias, aunque poco frecuentes.

Las hembras grávidas pueden introducirse por la vulva, ascendiendo por la

vagina, el útero y las trompas hasta alcanzar el peritoneo a través de las franjas

de la trompa.
62

El peritoneo engloba allí al helminto como un cuerpo extraño y se produce una

peritonitis plástica localizada que ha obligado a intervenciones quirúrgicas para

extirpar un granulo inflamatorio, y en cuyo centro se observará un oxiuro

repleto de huevos. Iguales lesiones se han descrito en el hígado y en otras

vísceras.

2.5.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas cardinales de la enterobiosis son de dos tipos: el prurito y los

síntomas nerviosos.

El prurito es principalmente anal, nasal y vulvar. El prurito anal es de

predominio nocturno, especialmente cuando el hospedero esta en la cama

dormido o en vías de dormirse; es de intensidad variable, pero suele obligar a

rascarse con desesperación. Al observar la región perineal, es común la

presencia de gusanos con activos movimientos de reptación. Fuera de esta

localización principal, y casi tan frecuente como ella, es el plurito nasal, también

desesperante, es de creencia popular relacionar la picazón nasal con la

parasitacion con gusanos.

Las vías con oxiuros suelen presentar un prurito vulvar muy intenso, que obliga

a consultar al médico, casi siempre se acompaña de leucorrea.

Los síntomas nerviosos son variados y derivan de las alteraciones del sueño

nocturno y sus lógicas consecuencias diurnas, los niños sufren especialmente


63

insomnio, o bien si han conciliado el sueño se vuelven inquietos en la cama,

hablan dormidos o tienen pesadillas e incluso llegan al sonambulismo; muchos

presentan bruxismo o acto de hacer rechinar los dientes mientras duermen.

2.5.6 DIAGNOSTICO

La sospecha clínica esta basada en el prurito anal y nasal, acompañados de

molestias nerviosas, si se comprueba la existencia de más de un miembro del

grupo familiar o convivientes que presenten síntomas parecidos, la sospecha

de la parasitosis es aun mayor.

El diagnostico de certeza se efectúa mediante el hallazgo de los gusanos o de

sus huevos. Los gusanos se identifican por su pequeño tamaño, su color

blanquecino y su aspecto filiforme, lo que los diferencia de otros helmintos.

La búsqueda de huevos se efectúa mediante la prueba de cinta adhesiva de

papel transparente o método de Graham. Esta cinta debe efectuarse

aplicando repetidas ocasiones en la región perineal, al rededor del ano y en los

pliegues ínterglúteos y luego, colocarse sobre un porta objeto. Conviene hacer

esta maniobra al despertar el paciente y antes de aseo matinal. El examen se

efectúa diariamente, usando una placa, hasta completar cinco o siete días en

total. Los huevos atrapados en la cinta se conservan largo tiempo y se pueden

observar fácilmente al microscopio.


64

El examen de las deposiciones es de bajo rendimiento en la enterobiosis, por

que los huevo habitualmente no se encuentran en las heces, salvo si algunas

hembras son destruidas antes de alcanzar las márgenes del ano. Por ello solo

uno de cada cinco infectados oxiurioticos presenta huevos de helmintos en sus

heces.

2.5.7 EPIDEMIOLOGIA

La enterobiosis se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo. La

biología tan particular en Enterobius vermicularis contribuye a la creación de

focos de contaminación alrededor del hospedero infectado, siendo muy

frecuentes las reinfecciones o las sobre infecciones y la infección intrafamiliar o

de convivientes ya sea en el hogar o en colegios, guarderías, asilos etc. Los

huevos contaminan extensas áreas del hogar. Los servicios higiénicos, la ropa

de cama y pijamas, los jabones, las toallas los juguetes etc.

La hembra al colocar los huevos en la región perianal durante la noche,

contamina la ropa interior y de cama. Así la fuente principal de contaminación

en el hogar, esta constituida por los dormitorios. El intenso prurito anal hace

que por el rascado, se contaminen las manos y las uñas y así fácilmente se

completa el ciclo de reinfeccion ano-mano-boca durante el sueño. En muestras

de polvos recogidas en casas de oxiurioticos, suelen encontrarse huevos en la

ropa de cama, el suelo, los muebles y en los sitios elevados de las

habitaciones; los huevos bajo impulsos de las corrientes de aire prácticamente

flotan por más de dos minutos antes de posarse sobre algunas superficies.
65

La ingestión de verduras y de frutas contaminadas con huevos de oxiuro

constituye otra fuente de infección. La forma infectante es el huevo larvado, la

vía de infección mas importante es la oral, por la ingestión e inhalación de los

huevos, sea directamente del polvo de las habitaciones contaminadas o por

ingestión de alimentos contaminados.

No existe diferencia en la infección por sexo, especialmente en la primera

infancia; pero llegada la edad pubertad las tasas de infección se mantienen en

los niños y decrecen en las niñas, debido a que estos en general observan con

mayor precocidad que los varones las reglas de higiene. En efecto, la calidad

de eliminación de las excretas poco influye en la diseminación de la infección,

por que en ellas no se encuentran los huevos de oxiuro. Esta es una diferencia

epidemiológica fundamental entre la enterobiosis y las demás

enteroparasitosis.

3. CESTODOS

3.1 TENIASIS

3.1.1 DEFINICION

Infección por formas adultas de cestodos del genero Taenia (Taenia saginata y

Taenia solium) que se desarrollan en el intestino delgado de su único

hospedero definitivo, el hombre.

Los hospederos intermediarios naturales son los animales en cuyos tejidos se


66

alojan los metacestodos o formas larvales (cisticercos), que en Taenia Saginata

es el vacuno y en Taenia solium es el cerdo. El hombre puede ser también

hospedero intermediario accidental de cisticercos de Taenia solium que pueden

causarle una grave enfermedad, la cisticercosis humana.

3.1.2 AGENTE ETIOLOGICO

Taenia saginata y Taenia solium son platelmintos de la clase Cestoda, familia

Taenidae. En su etapa adulta la Taenia saginata o tenia del vacuno mide de 5 a

8 m de longitud, su extremo anterior llamado escólex mide de 1 a 2 mm de

diámetro y tiene forma cuadrangular, lo que esta dado por el tamaño y

distribución de sus órganos de fijación (cuatro ventosas). Carece en cambio de

corona de ganchos, de allí su nombre saginata que significa inerme. Por esta

razón se propuso separar la especie saginata en un genero aparte denominado

Teanihynchus saginatus.

La Taenia solium o “tenia de cerdo” mide de 3 a 5 m de longitud, posee un

escólex pequeño, de 0.5 a 1 mm de diámetro, piriforme, de cuatro ventosas y

una eminencia retráctil, el rostelo en el que se asientan dos a tres docenas de

pequeños ganchos de dos diferentes tamaños, dispuestos en doble corona,

dándole su aspecto característico y al que debe su nombre de solium o

armada. El escólex, este pequeño órgano, mantiene al gusano fijado a la

mucosa intestinal. Se continúa por una zona relativamente indiferenciada,

llamada cuello, que es el órgano generatriz de las unidades

anatomofuncionales, las proglótidas.


67

La unión lineal de las proglótidas forma una larga cadena o estrobila la que

constituye el cuerpo del céstodo. Cada proglótida, estructura única entre los

metazoos, es a la vez unidad de alimentación y reproducción, ya que estos

gusanos son hermafroditas. Su sistema de alimentación es rudimentario

carecen de órganos especializados absorbiendo los nutrientes a atreves del

tegumento de las proglótidas por osmosis y pinocitosis, para los cual el

tegumento esta recubierto por solevantamientos o microtrícos que aumentan su

superficie de absorción.

En Taenia saginata las proglótidas grávidas son rectangulares de l.5 a 2.2 cm.

de largo por 1 cm. de ancho, dotadas de fuerte musculatura, por lo que pueden

reptar y forzar el esfínter anal, salir al exterior con las heces en formas

independiente, causando alarma y desagrado en el paciente.

Las proglótidas grávidas de Taenia solium son más pequeñas más bien

cuadrangulares (0.7x 0.5 cm) y menos musculadas por lo que menos

frecuentemente salen al exterior en forma aislada. La fecundación se realiza

entre proglótidas próximas, favorecidas por los movimientos peristálticos del

intestino.

En ambas especies el aspecto del útero es característico, un vástago central

recorre la proglótida en toda su longitud y de el se desprenden ramificaciones

laterales. Se denominan primarias las que emergen directamente del vástago y

secundarias o terciarias las ramificaciones sucesivas de las primarias.


68

3.1.3 CICLO DE VIDA

El hospedero natural de ambas teniasis es el hombre, en cuyo intestino

delgado se desarrollan los ejemplares adultos. Los hospederos intermediarios

naturales son el vacuno para Taenia saginata y el cerdo para Taenia solium. Se

ignora la razón por la cual solo los huevos de Taenia solium pueden infectar al

hombre, transformándolo en un hospedero intermediario accidental y

provocándoles la cisticercosis.

El ciclo biológico se inicia con la ingestión de huevos por el vacuno o el

cerdo. Bajo la acción de los jugos digestivos se produce la eclosión de los

huevos y por la digestión de sus cubiertas se liberan y activan las oncóferas

que, mediante sus ganchos y secreciones líticas, penetran la pared del tubo

digestivo y por vía sanguínea o linfática se diseminan por todo el organismo del

animal, desarrollándose el cisticerco en un plazo de 60 a 90 días.

Los cisticercos de ambas tenias son morfológicamente semejantes. Se

presentan como pequeñas vesículas quisticas de 0.5 a 1 cm. de diámetro, con

líquido transparente en su interior. Su pared externa o capsula es muy delgada

(0.6 a 2.5 um de espesor) y traslucida.

La fuente de infección de teniasis para el hombre es la carne cruda o

insuficientemente cocida de vacuno o cerdo que contienen la forma infectante,

los cisticercos los que deben ser ingeridos para que la acción de los jugos

gástricos, sales biliares y secreciones pancreáticas activen la larva


69

encapsulada, evaginandose el escólex, el que se fija a la mucosa del intestino

delgado por sus ventosas y/o ganchos. Una vez fijado, el cuello del helminto

inicia la generación de proglótidas hasta constituir, en cinco a doce semanas, la

tenia adulta que es capaz de expulsar proglótidas grávidas, repletas de huevos

y reiniciar el ciclo.

La tenia adulta puede vivir hasta 30 años de no mediar tratamiento médico.

3.1.4 PATOLOGIA

Tal como su denominación popular de “lombriz solitaria” lo indica, la mayoría de

las infecciones por estas tenias ocurre por un ejemplar único. Se han descrito

incluso infecciones mixtas por ambas tenias.

Los mecanismos de daño en las teniasis son básicamente tres:

Toxialergico: Los productos del catabolismo del parásito pueden ser

absorbidos causando algunos de los síntomas generales y digestivos.

Expoliatriz: Corresponde a la sustracción de nutrientes contenidos en el quimo

digestivo del hospedero.

Irritativo: El efecto de la adhesión del escólex a la mucosa intestinal seria

capaz, en algunos casos de provocar una leve inflamación catarral.


70

3.1.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Las teniasis producen sintomatología polimorfa, generalmente de poca

gravedad, la aparición de los síntomas ocurre de manera habitual cinco a doce

semanas después de la ingestión del cisticerco, muchos paciente son

asintomáticos, pero algunos experimentan síntomas psíquicos aun en el

periodo prepatente. En general, los síntomas pueden subdividirse en

generales, digestivos, psicosomáticos y alérgicos.

Síntomas generales: Los síntomas comunes son las alteraciones del apetito, y

aunque tradicionalmente se asocia esta parasitosis con bulimia o aumento del

apetito y baja de peso simultáneamente, es mas frecuente observar anorexia o

disminución del apetito, así como marcada astenia.

Síntomas digestivos: Se describe dolor abdominal especialmente

epigastralgias, náuseas predominantemente matinales y constipación o diarrea.

Síntomas psicosomáticos: Son los más importantes, la irritabilidad y el

cambio de carácter son frecuentes, inducidos talvez por la eliminación de

proglótidas, pero a veces, estos trastornos proceden a la eliminación de trozos

de la lombriz.

Síntomas alérgicos: Es frecuente el prurito, especialmente anal. Rara vez se

observa urticaria u otras manifestaciones de hipersensibilidad.


71

3.1.6 DIAGNOSTICO

El diagnostico de certeza, se hace al visualizar las proglótidas grávidas, las

cuales deben ser recogidas y depositadas en agua o suero fisiológico. El

examen coproparasitológico y la prueba de Graham, pesquisa huevos de

Taenia sp, los cuales por ser idénticos entre si, no permiten hacer el

diagnóstico de especie.

3.1.7. EPIDEMIOLOGIA

Es una infección cosmopolita, de prevalencia variable, puesto que su

transmisión depende, en gran medida, de las tradiciones culinarias de los

pueblos, las que a su vez están influenciadas por el acceso económico al

consumo de carne animal, así como factores geoclimaticos, culturales y

religiosos. En esta infección, las frecuencias encontradas en diversos estudios

aumentan con la edad, siendo los adultos los más afectados, lo que

probablemente guarda relación con el mayor consumo de carnes

insuficientemente cocidas.

Desde el punto de vista epidemiológico, el hombre es un eslabón indispensable

en la cadena de transmisión de esta zoonosis, ya que contamina el ambiente

con los huevos de estos helmintos, que elimina en sus heces.

Cada persona parasitada puede eliminar hasta 700,000 huevos al día, los que

son inmediatamente infectantes y resistentes a diferentes condiciones

geoclimaticas, lo que hace difícil el control de esta parasitósis.


72

3.2 HYMENOLEPIOSIS

3.2.1 DEFINICION

Es la infección parasitaria del intestino delgado del hombre, producida por

cestodos del genero Hymenolepis, los cuales pueden producir manifestaciones

clínicas, principalmente en los niños.

El género Hymenolepis posee dos especies que parasitan al hombre,

Hymenolepis nana o “tenia enana”, la más frecuente en el hombre, y otra

excepcional, Hymenolepis diminuta o “tenia del ratón”.4

3.2.2 AGENTE ETIOLOGICO

Hymenolepis nana es el céstodo más pequeño que parasita el intestino

humano, mide de 2 a 4 cm. de largo por 1 mm de ancho. El escólex de 0.3 mm

de diámetro es romboidal, posee cuatro ventosas y un pequeño rostelo retráctil

capaz de invaginarse, con 20 a 30 ganchos dispuestos en un anillo.

El cuello es una alongada porción que da origen a cortas, delgadas e

inmaduras proglótidas que van aumentado de tamaño a medida que se alejan

de la región generatriz. Las proglótidas, de cien a doscientas, son trapezoidales

y pueden alcanzar tamaños de 0.1 a 0.3 mm de alto por 0.8 a 1 mm de ancho,

los huevos son esféricos elípticos, de aspecto hialino, miden de 30 a 50 um de

diámetro.

4
www.google.com
73

3.2.3 CICLO DE VIDA

El hombre se infecta al ingerir los huevos que son infectantes inmediatamente

al ser eliminados en las heces de individuo parasitados. En el duodenos los

huevos se rompen liberando la oncosfera que penetra a la vellosidad intestinal

y después de dos o tres días, se desarrolla el estado larval o cisticercoide,

estructura de forma alargada, con el extremo anterior engrosado que contiene

un escólex invaginado. Después de varios días el cisticercoide completa su

crecimiento, rompe la vellosidad y se libera hacia el lumen intestinal donde se

va a fijar a la mucosa por medio de sus ventosas e inicia la formación de

proglótidas. La duración del ciclo completo, desde la ingestión del huevo hasta

la formación del ejemplar adulto, es de tres semanas.

Este ciclo puede presentar algunas variaciones, tales como auto infección

endógena, cuando los huevos sin salir al medio externo, eclosionan en el

interior del intestino, formando posteriormente ejemplares adultos, y la auto

infección exógena, cuando el mismo individuo se infecta por los huevos que

son eliminados en sus heces.

3.2.4 PATOLOGIA

El daño producido depende de la carga parasitaria y del estado inmunológico y

nutritivo del hospedero. A nivel intestinal, se produce una enteritis causada

probablemente por la absorción de desechos metabólicos del parásito, y por

el desarrollo de los cisticercoides en el interior de la vellosidad intestinal.


74

3.2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La intensidad de las manifestaciones clínicas esta determinada por el numero

de parásitos existentes, edad, y estado general del individuo infectado, varia

desde infecciones asintomáticas hasta cuadros severos con parasitósis

masivas y recurrentes (mas de 15,000 huevos/g heces). Las manifestaciones

clínicas son más frecuentes en niños, preescolares y escolares.

Las infecciones leves son asintomáticas o presentan molestias abdominales

vagas. Los casos moderados producen dolor abdominal tipo cólico en

epigastrio y zona periumbilical, náuseas, vómitos y diarrea profusa, palidez,

anorexia y pérdida de peso además de manifestaciones como irritabilidad e

insomnio. En las infecciones severas se observan síntomas como diarrea

frecuente y produce un rápido deterioro del desarrollo ponderal, incluso

asociado a síndrome de mal absorción.

3.2.6 DIAGNOSTICO

Se basa en la identificación de huevos característicos en el examen seriado de

deposiciones, utilizando métodos de concentración y sedimentación. Debido al

pequeño tamaño del cestodo y a la destrucción de las proglòtidas en el lúmen

intestinal, es raro encontrar estos elementos en las heces.

En la mayoría de las infecciones moderadas y severas, se presenta eosinofilia

que oscila entre 5 a l5 %.


75

3.2.7 EPIDEMIOLOGIA

Es la cestodiasis más frecuente en el hombre, infección cosmopolita

principalmente de zonas tropicales, calidas y templadas. Es mucho mas

frecuente en niños principalmente preescolares, debido a la mayor facilidad de

transmisión por los precarios hábitos higiénicos que estos presentan y por

algún factor inmunitario que se desarrollaría con la edad.

La otra especie es la Hymenolepis diminuta de la cual podemos mencionar

que el ejemplar adulto parasita el intestino delgado de ratas y ratones, su

tamaño es de 20 a 60 cm. de longitud y el ancho aumenta en forma gradual

desde 0.5 a la región cervical, hasta 4 mm en el extremo distal.

Posee un escólex con cuatro ventosas y un pequeño rostelo retráctil

desprovisto de ganchos. Las proglótidas son cortas y anchas, poseen órganos

genitales de ambos sexos desembocan en un pro genital lateral. Estos son

redondos y miden entre 60 a 80 um de diámetro tienen aspecto amarillento,

con una gruesa membrana externa transparente y una delgada membrana

interna que envuelve al embrión hexacanto que presenta los ganchos

dispuestos en forma de abanico. En el hombre la infección es bien tolerada, sin

un cuadro clínico propio. Se presenta diarrea, dolor abdominal difuso y otras

manifestaciones inespecíficas

El diagnóstico se basa en el hallazgo de los huevos característicos en el

examen coprológico seriado de deposiciones.


76

B. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

1. AGENTE:

Principio o sustancia capaz de actuar sobre el organismo.

2. AMEBOMA:

Masa granulomatosa semejante a un tumor, producida por inflamación

localizada debido a infección por amebas (Entamoeba Histolityca) con

frecuencia se desarrolla en la pared del intestino grueso previamente a la

formación de una ulcera amibiana.

3. BRUXISMO:

Acción de rechinar los dientes.

4. COPROLOGIA:

Estudio físico, químico y bacteriano de las heces aplicadas a la

determinación de las heces intestinales.

5. ESTEATORREA:

Presencia de grandes cantidades de grasa en las deposiciones.

6. FACTOR:

Elemento que contribuye a producir algo.


77

7. FRECUENCIA:

Número de repeticiones de cualquier fenómeno en un determinado periodo

de tiempo.

8. GEOFAGIA:

Ingestión de tierra o arcilla

9. HEMATOFAGIA:

Es el hábito de alimentación de aquellos animales que chupan sangre a

otros animales, representan una forma especializada de ectoparasitismo.

10. HOSPEDERO:

Persona o animal que alberga a un agente o comensal.

11. HUESPED:

Organismo en el que otro organismo habitualmente parásito se nutre y se

ampara.

12. INCIDENCIA:

Proporción de enfermos nuevos de una enfermedad, en un espacio dado de

tiempo, generalmente por un año.

13. OMOFAGIA:

Ingesta de alimentos crudos sobre todo carnes y pescado.


78

14. PARASITO:

Organismo que vive dentro o sobre otro organismo nutriéndose de el.

15. PARASITISMO:

Infección o presencia de parásitos.

16. PERIODO DE INCUBACION:

Tiempo entre la exposición a un organismo patógeno y el comienzo de los

síntomas de la enfermedad.

17. RESERVORIO:

Fuente continua de enfermedad infecciosa las personas, los animales olas

plantas pueden actuar como reservorio de una infección.

18. SOASADO:

Carne con asado incompleto que derrama o desprende liquido

serosanguinolento.

Você também pode gostar