Você está na página 1de 19

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES

ANALÓGICA Y DIGITAL

OBJETIVOS:

● Introducir la naturaleza de las señales electrónicas analógicas y digitales.

● Conocer las ventajas e inconvenientes de unas y otras.

● Reconocer la idoneidad de la señal digital para la transmisión de señales.

● Analizar los pasos que permiten convertir una señal analógica en digital.

● Manejar conceptos fundamentales de la electrónica digital que nos permitan introducir


más adelante el procesamiento digital de la señal de las telecomunicaciones y su
transmisión.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1. SEÑAL ANALÓGICA Y SEÑAL DIGITAL

1. SEÑAL ANALÓGICA.

2. SEÑAL DIGITAL.

3. DÍGITOS Y ANALOGÍAS.

UNIDAD 2. CONVERSIÓN ANALÓGICO-DIGITAL

1. MUESTREO.

2. CUANTIFICACIÓN.

3. CODIFICACIÓN.

4. COMPRESIÓN.
En este Módulo hablaremos de las señales analógicas y de las señales digitales. Entenderemos
cuál es la necesidad y cuáles las ventajas de operar en el terreno digital para mejorar la
transmisión de señales. Y analizaremos el proceso de conversión de una señal analógica en una
digital.

De esta forma, vamos a sentar las bases que nos permitirán más adelante manejar herramientas
informáticas con un propósito muy determinado, pero que sin duda requieren de una cierta
claridad conceptual. Así, podremos saber qué hacemos cuando modificamos un determinado
parámetro y podremos también digerir y utilizar mejor la terminología digital. Una vez digerida
la idea, podremos explicar y comprender el funcionamiento de algunas tecnologías digitales y
hacerlo de un modo más adecuado que con la simple repetición de palabras técnicas.

Hemos pretendido situar al lector de los Módulos 2 y 3 con este Módulo de Introducción a la
señal analógica, pero sobre todo a la señal digital. Situarle en una posición más cómoda para
que no sienta el vértigo ante el “abismo digital”. Pero, ya estamos avanzando y manipulando el
significado de alguno de los conceptos que veremos en aquellos Módulos y, de momento,
queremos ir a las bases. Vamos .
UNIDAD 1. SEÑAL ANALÓGICA Y SEÑAL DIGITAL

Los circuitos electrónicos se pueden dividir en dos amplias categorías: digitales y analógicos. La
electrónica digital utiliza magnitudes con valores discretos, mientras que la electrónica
analógica emplea magnitudes con valores continuos. Aunque en este curso vamos a estudiar
fundamentalmente tecnologías digitales, también debemos conocer los principios de lo analógico
puesto que nos va a ayudar a interpretar algunas situaciones.

Decíamos que una magnitud analógica es aquella que toma valores continuos, mientras que la
digital los toma discretos. ¿Qué queremos decir con esto? La mayoría de los fenómenos que se
pueden medir cuantitativamente aparecen en la naturaleza en forma analógica tomando valores
continuos. Por ejemplo, a lo largo de un día, la temperatura no varía entre, digamos, 20ºC y
25ºC de forma instantánea, sino que toma todos los infinitos valores que hay en ese intervalo
para pasar de un temperatura a la otra. Si dibujamos la gráfica de la evolución de la
temperatura a lo largo de un día, tendríamos un curva continua: una señal continua, analógica.
Otros ejemplos de magnitudes analógicas son el tiempo, la presión, la distancia o las ondas de
sonido.

1. SEÑAL ANALÓGICA

Una señal analógica es, entonces, aquella función matemática continua en la que es variable su
amplitud (representando una cantidad de señal) en función del tiempo.

Ilustración 1: Señal analógica


(continua en el tiempo)
Ahora bien, las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica pueden ser afectadas
de forma no deseada mediante el ruido electrónico, lo que ocurre siempre en mayor o menor
medida. La gran desventaja respecto a las señales digitales es que en las señales analógicas
cualquier variación o pérdida de información provocada por el ruido es de difícil recuperación.
Este inconveniente afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento de los
dispositivos analógicos.

2. SEÑAL DIGITAL

Se dice que una señal es digital cuando las magnitudes de la misma se representan mediante
valores discretos en lugar de variables continuas. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo
puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado y no existe una continuidad desde un valor
a otro.

Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados
por dos niveles de tensión, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low, respectivamente, en
inglés).

Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la
lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla en
este caso de lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa.

Cabe mencionar que además de los niveles, en una señal digital están las transiciones de nivel
alto a bajo o de bajo a alto, denominadas flanco de subida o de bajada, respectivamente. En la
siguiente figura se muestra una señal digital donde se identifican los niveles y los flancos.

Ilustración 2: Logica de dos estados o niveles


(alto y bajo)

Donde: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada.


Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha
relacionado siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean
términos intercambiables. Por otro lado, hablando de un aparato o instrumento de medida,
decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa mediante números
(dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición variable de una aguja, o cualquier otro
indicador, en una escala.

3. DÍGITOS Y ANALOGÍAS

Una señal analógica, por tanto, es aquella que puede tomar una infinidad de valores (frecuencia
y amplitud) dentro de un límite superior e inferior. El término analógico proviene de análogo.
Por ejemplo, si se observa en un instrumento de medida como es un osciloscopio, la forma de la
señal eléctrica en que se convierte el sonido que capta un micrófono, ésta sería similar a la onda
sonora que la originó. De ahí la analogía.

En cambio, una señal digital es aquella señal cuyos valores (frecuencia y amplitud) no son
continuos sino discretos, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos
determinados valores fijos predeterminados. Estos valores fijos se toman del sistema de
numeración binario, lo que significa que la señal va a quedar convertida en una cadena de ceros
y unos, que ya no se parece en nada a la señal original. Precisamente, el término digital tiene su
origen en esto, en que la señal se construye a partir de números (dígitos).

3.1 Ventajas de la señal digital

1. La señal digital es más inmune al ruido.

2. La señal digital es menos sensible que la analógica a las interferencias.

3. Ante la pérdida de cierta cantidad de información, la señal digital puede ser


reconstruida gracias a los sistema de regeneración de señales (usados también para
amplificarla, sin introducir distorsión). También cuenta, con sistemas de detección y
corrección de errores que, por ejemplo, permiten introducir el valor de una muestra
dañada, obteniendo el valor medio de las muestras adyacentes (interpolación).

4. Facilita el procesamiento de la señal. Las operaciones son más rápidas y en muchos


casos reversibles.

5. La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad. Esta


ventaja sólo es aplicable a los formatos de disco óptico, la cinta magnética digital,
aunque en menor medida que la analógica (que sólo soporta como mucho 4 o 5
generaciones), también va perdiendo información con la multigeneración.

3.2. Inconvenientes de la señal digital

1. La señal digital requiere mayor ancho de banda para ser transmitida que la analógica.

2. Se necesita una conversión analógico-digital previa y una decodificación posterior, en el


momento de la recepción.

3. La transmisión de señales digital requiere una sincronización precisa entre los tiempos
del reloj de transmisor, con respecto a los del receptor. Un desfase, por mínimo que sea,
cambia por completo la señal.
UNIDAD 2. CONVERSIÓN ANALÓGICO-DIGITAL

Una conversión analógico-digital consiste en la transcripción de señales analógicas en señales


digitales, con el propósito de facilitar su procesamiento (encriptación, compresión, etc.) y hacer
la señal resultante (la digital) más inmune al ruido y otras interferencias.

La digitalización o conversión analógico-digital (conversión A/D) se hace efectiva mediante la


realización periódica de medidas de amplitud de la señal y su traducción a un lenguaje
numérico. La conversión A/D también es conocida por el acrónimo inglés ADC (analogic to
digital conversion).

En esta definición están patentes los cuatro procesos que intervienen en la conversión analógico-
digital:

1. Muestreo y Retención: El Muestreo (en inglés, Sampling) consiste en tomar muestras


periódicas de la amplitud de onda. La velocidad con que se toman estas muestras, es
decir, el número de muestras por segundo, es lo que se conoce como frecuencia de
muestreo. La retención (En inglés, Hold) se refiere a que las muestras tomadas han de
ser retenidas por un circuito de retención, el tiempo suficiente para permitir evaluar su
nivel en el proceso de cuantificación.

2. Cuantificación: Se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras. Consiste en


asignar un margen de valor de una señal analizada a un único nivel de salida.

3. Codificación: La codificación consiste en traducir los valores obtenidos durante la


cuantificación al código binario. Hay que tener presente que el código binario es el más
utilizado, pero también existen otros tipos de códigos que también son utilizados.

4. Compresión: Si bien no es proceso que se pueda incluir en la conversión analógico-


digital, sí suele ser el destino de la señal digital que se obtiene de ella. Para reducir el
tamaño de la cadena de valores binarios se comprime la señal según un determinado
algoritmo matemático.

Durante el muestreo y la retención, podemos decir que la señal es analógica puesto que aún
puede tomar cualquier valor en cualquier instante. A partir de la cuantificación es cuando la
señal ya toma valores determinados según una escala y en momentos determinados también del
tiempo, la señal ya es digital. Los cuatro procesos tienen lugar en el conversor analógico-digital.
1. MUESTREO

1.1. Concepto

El muestreo digital es uno de los procesos que permite la digitalización de las señales. Consiste
en tomar muestras periódicas de la amplitud de la señal analógica. Estas muestras (samples)
no se toman de forma aleatoria, al azar, sino que se toman en intervalos fijos de tiempo (de ahí
que hayan sido definidas como periódicas).

Cada muestra debe durar el mismo tiempo y efectuarse en el mismo intervalo. La velocidad a la
que se hace este muestreo, es decir, el número de muestras que se toman por segundo es lo que
se conoce como frecuencia de muestreo.

Por muy eficaz que sea el muestreo realizado, por muy alta que sea la frecuencia de muestreo,
hay que tener presente que siempre que haya un muestreo va a haber una cierta pérdida de
calidad de la señal. Siempre habrá matices de la señal que no van a ser tenidos en cuenta, dado
que no han sido muestreados.

Ilustración 3: Senal analógica antes del Ilustración 4: Señal digital después del

muestreo muestreo

En la Ilustración 3 se muestra un ejemplo de señal analógica y en la Ilustración 4 las muestras


que se han tomado en función de la frecuencia de muestreo.

1.2. Frecuencia de muestreo

La tasa o frecuencia de muestreo es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman
de una señal continua para producir una señal discreta, durante el proceso necesario para
convertirla de analógica en digital. Como todas las frecuencias, generalmente se expresa en
Herzios (Hz, ciclos por segundo) o múltiplos suyos, como el kiloHerzio (kHz), aunque pueden
utilizarse otras magnitudes.

1.3. Teorema de Nyquist

Según el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, para poder replicar con exactitud la forma
de una onda es necesario que la frecuencia de muestreo sea como mínimo el doble de la
máxima frecuencia a muestrear.

El teorema de Nyquist sólo indica el valor mínimo necesario para que el muestreo resulte eficaz.
Por encima de ese valor, cuanto mayor sea el número de niveles de comparación (muestras),
más fiel será la conversión analógica digital (A/D), lo que se traduce en una mayor calidad de la
señal resultante. Cuantas más muestras se tengan, será posible reconstruir mejor la señal; no
obstante, a mayor frecuencia de muestreo (más información/datos), mayor será el ancho de
banda necesario.

En términos informáticos, una mayor frecuencia de muestreo requiere una mayor resolución
(número de bits). Un número mayor de bits implica, en la práctica, que la señal se procese más
lentamente y, por lo general, un encarecimiento del equipo, que requiere interfaces más
potentes, más memoria, etc.

Además, aunque se siga aumentando la frecuencia de muestreo, la calidad no continúa


incrementándose indefinidamente. Matemáticamente se ha demostrado que, llegado un
determinado punto (sobrepasada cierta cantidad de muestras por segundo), la calidad ya no
aumenta.

1.4. Frecuencias de muestreo para audio y vídeo

En audio, la máxima frecuencia perceptible por el oído humano está en torno a los 20 kHz, por
lo que teóricamente una frecuencia de muestreo de 40 kHz sería adecuada para digitalizar una
señal; no obstante, el estándar introducido por el CD, se estableció en 44,1 kHz. La frecuencia
de muestreo ligeramente superior permite compensar el efecto de los filtros utilizados durante
la conversión analógico-digital.

Hay que tener en cuenta que no todas las fuentes sonoras se aproximan a los 20 kHz que
corresponden a esta frecuencia máxima; la mayoría de los sonidos está muy por debajo de ésta.
Por ejemplo, si se va a grabar la voz de una soprano, la máxima frecuencia que la cantante será
capaz de producir estará en torno a los 1046 Hz, con lo que utilizar una frecuencia de muestreo
de 44,1 kHz sería innecesario (se estaría empleando una capacidad de almacenamiento extra
que se podría economizar). Algunas frecuencias de muestreo típicas en sistemas de audio y vídeo
aparecen resumidas en la tabla.

Frecuencias de muestreo típicas para audio

8,000 Hz Teléfonos, adecuado para la voz humana, pero no para la reproducción musical.

22,050 Hz Radio.

32,000 Hz Vídeo digital en formato miniDV.

44,100 Hz CD, también común en audio en formatos MPEG-1 (VCD, SVCD, MP3).

47,250 Hz Formato PCM de Nippon Columbia (Denon).

48,000 Hz Sonido digital utilizado en la televisión digital, DVD, formato de películas, audio
profesional y sistemas DAT.

50,000 Hz Primeros sistemas de grabación de audio digital de finales de los 70 de las


empresas 3M y Soundstream.

96,000 ó 192,400 Hz HD-DVD, audio de alta definición para DVD y BD-ROM (Blu-ray Disc).

2.8224 MHz SACD, Direct Stream Digital, desarrollado por Sony y Philips.

Frecuencias de muestreo típicas para vídeo analógico

50 Hz Vídeo PAL.

60 Hz Vídeo NTSC.

En nuestro caso -siguiendo con la soprano y el Teorema de Nyquist- sería adecuada una
frecuencia de muestreo en torno a los 2100 Hz. En este sentido, la mayoría de
software/hardware están preparados para que el usuario pueda seleccionar la frecuencia de
muestreo a utilizar.

El estándar del CD Audio está fijado en 44,1 kHz, pero esto no significa que esa sea la
frecuencia que utilizan todos los equipos. Los sistemas domésticos de baja calidad pueden
utilizar frecuencias de 22,05 kHz (produciendo así una señal analógica de inferior calidad a la
que podría generarse con la información contenida en el disco). Además, las tarjetas de sonido
de los equipos informáticos utilizan frecuencias por encima o por debajo de este estándar,
muchas veces configurables en función de las necesidades concretas (sobre todo, en aplicaciones
de audio profesional).

En audio profesional se utilizan frecuencias de muestreo de 48 kHz o superiores. La razón es que


cuando se graban altas frecuencias, cercanas a los 20 kHz, usando los 44,1 kHz y debido a que
las señales de alta frecuencia varían más rápido en el tiempo, sólo se recogen dos muestras por
ciclo de la señal, con lo que la señal resultante queda muy limitada. Es decir, que las altas
frecuencias se muestrean peor que las bajas y una tasa de muestreo superior al estándar
permite corregir esta dificultad.

1.5. Efecto aliasing

Si se utiliza una frecuencia menor a la establecida por el teorema de Nyquist, se produce una
distorsión conocida como aliasing; conocido también como solapamiento. El aliasing impide
recuperar correctamente la señal cuando las muestras de ésta se obtienen a intervalos de
tiempo demasiado largos. Se puede dar el caso de que dos diferentes señales sinusoidales -con la
forma de al función matemática seno- sean representadas con las mismas muestras y, de este
modo, la frecuencia de muestreo elegida no haya resultado efectiva para definir de forma
inequívoca la señal original.

Ilustración 5: Indeterminación por culpa de una frecuencia de muestreo demasiado baja

1.6. Filtro antialiasing

Para eliminar el aliasing, los sistemas de digitalización incluyen filtros paso bajo, que eliminan
todas las frecuencias que sobrepasan la frecuencia ecuador (la que corresponde a la mitad de la
frecuencia de muestreo elegida) en la señal de entrada. Es decir, todas las frecuencias que
queden por encima de la frecuencia de muestreo seleccionada son eliminadas. El filtro paso
bajo para este uso concreto recibe el nombre de filtro antialiasing. Sin embargo, abusar de los
filtros antialiasing, puede producir el mismo efecto que se quiere evitar. Cuando se conectan
varios filtros en cadena (en el muestreo, en la conversión digital-analógica, etc.) un filtrado
excesivo de una onda que ya cumplía con el requisito para su correcta transformación A/D puede
degenerarse. Por esta desventaja del filtro antialiasing se ha generalizado la técnica conocida
como sobremuestreo de la señal u oversampling que permite reconstruir, tras la conversión D/A,
una señal de pendiente suave y más parecida a la original.

Pero no entraremos en mayor detalle sobre estas cuestiones demasiado técnicas para nuestros
objetivos. Basta conocer la existencia del aliasing y su inconveniencia.

2. CUANTIFICACIÓN

2.1. Concepto

El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se sigue para lograr la digitalización de una
señal analógica. Básicamente, la cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de
muestras de amplitud continua en una sucesión de valores de amplitudes discretas o lo que
es lo mismo, en una señal digital, aunque no binaria.

Durante el proceso de cuantificación, se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras,
obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye a un valor determinado (discreto) de
amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado.

Los valores preestablecidos para ajustar la cuantificación se eligen en función de la propia


resolución que utilice el código empleado durante la codificación. Si el nivel obtenido/medido
de la señal original no coincide exactamente con ninguno de los valores preestablecidos por la
cuantificación, se toma como valor el inferior más próximo.

En este momento, la señal analógica (que puede tomar cualquier valor) se convierte en una
señal digital, ya que los valores que están preestablecidos, son finitos, no son ya todos posibles.
La señal ha quedado representada por un valor que durante la codificación (siguiente proceso de
la conversión analógico digital) se transformará en una sucesión de ceros y unos, en una cadena
de código binario.

Así pues, la señal digital que resulta tras la cuantificación es sensiblemente diferente a la señal
eléctrica analógica que la originó, por lo que siempre va a existir una cierta diferencia entre
ambas que es lo que se conoce como error de cuantificación, que se produce cuando el valor
real de la muestra no equivale a ninguno de los escalones disponibles para su aproximación -que
es lo habitual. En ese caso la distancia entre el valor real y el que se toma como aproximación
determina un error. Este error de cuantificación se convierte en un ruido cuando se reproduzca
la señal tras el proceso de decodificación digital.

2.2. Tipos de cuantificación

Para minimizar los efectos negativos del error de cuantificación, se utilizan distintas técnicas de
cuantificación:

1. Cuantificación uniforme o lineal. Se utiliza una velocidad de transmisión o bitrate


constante. A cada muestra se le asigna el valor inferior más próximo,
independientemente de lo que ocurra con las muestras adyacentes.

2. Cuantificación no uniforme o no lineal. Se estudia la propia entropía de la señal analógica


y se asignan niveles de cuantificación de manera no uniforme (bitrate variable) de tal
modo que, se asigne un mayor número de niveles para aquellos márgenes en que la
amplitud del voltaje cambia más rápidamente.

3. Cuantificación logarítmica: Se hace pasar la señal por un compresor logarítmico antes de


la cuantificación. Como en la señal resultante la amplitud del voltaje sufre variaciones
menos abruptas la posibilidad de que se produzca un ruido de cuantificación grande
disminuye. Antes de reproducir la señal digital, esta tendrá que pasa por un expansor.

4. Cuantificación vectorial: En lugar de cuantificar las muestras obtenidas individualmente,


se cuantifica por bloques de muestras. Cada bloque de muestras será tratado como si se
tratara de un vector, un número complejo y no como un número natural.

3. CODIFICACIÓN

3.1. Concepto

La codificación es el último de los procesos que tiene lugar durante la conversión analógico-
digital
La codificación consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya
han sido cuantificados/ponderados al sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La
señal analógica va a quedar transformada en un tren o cadena de impulsos digitales (sucesión de
ceros y unos).

3.2. Códec

El códec es el código específico que se utiliza para la codificación/decodificación de los datos.


Precisamente, la palabra Códec es una abreviatura de Compresor-Decompresor.

Parámetros que definen el códec:

1. Número de canales: Indica el tipo de sonido con que se va a tratar: monoaural, binaural
o multicanal

2. Frecuencia de muestreo: Cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo, mayor será la


fidelidad del sonido obtenido respecto a la señal de audio original (con unos límites como
vimos).

3. Resolución (Número de bits). Determina la precisión con la que se reproduce la señal


original. Se pueden utilizar 8, 16, 24, 32 bits por muestra. Mayor precisión a mayor
número de bits.

4. Bit rate. El bit rate es la velocidad o tasa de transferencia de datos. Su unidad es el bit
por segundo.

5. Pérdida. Algunos códecs al hacer la compresión eliminan cierta cantidad de información,


por lo que la señal resultante, no es igual a la original (compresión con pérdidas).

Codificación del sonido

Se utiliza un tipo de códec específicamente diseñado para la compresión y descompresión de


señales de audio: el códec de audio.

Ejemplos de Códec de audio:

● PAM (Modulación de amplitud de pulsos). La frecuencia de la portadora debe ser al


menos mayor que el doble de la frecuencia de la señal moduladora. Realiza una
cuantificación lineal de la amplitud de la señal analógica. Actualmente, la aplicación
principal de una codificación PAM se encuentra en la transmisión de señales, ya que
permite el multiplexado (enviar más de una señal por un sólo canal).

● PCM (Pulse Code Modulated) cuya resolución es de 8 bits (1 byte). Utiliza la modulación
PAM como base, pero en lugar de 8 en 7 bits, reservándose el octavo para indicar el signo
positivo o negativo.

● ADPCM (Adaptative Differential Pulse Code Modulated). Más complejo y seguro pero
basado en el PCM.

3.3. Codificación en el entorno de la Televisión

Durante mucho tiempo se mantuvo un debate en torno a cual de los 2 modelos de codificación
existentes debía imponerse:

1. Codificación de la señal compuesta se codifica la señal analógica en función del


estándar de televisión que haya en el país donde se está realizando la codificación: NTSC
(EEUU), PAL (Europa), SECAM (Francia). No permite la compatibilidad entre los
estándares.

2. Codificación por componentes: Se digitaliza la señal analógica utilizando su división por


componentes:

Luminancia (Y) o brillo de la señal de vídeo por un lado.

Crominancia por el otro. Después de registrados los valores de los colores


Red/Blue/Green o valores RGB, se definen las subportadoras de color restando los
valores de intensidad de Red y de Blue de la luminancia o brillo de la señal (Y): R-
Y y B-Y. La principal ventaja es que, por primera vez, se pueden respetar la
compatibilidad entre estándares. Sólo se requiere un conversor D/A específico
para cada estándar, y se mantiene así la compatibilidad con los estándares
analógicos.

4. COMPRESIÓN

4.1. Concepto

La compresión consiste en la reducción del volumen de información a tratar (procesar,


transmitir o grabar). En principio, con la compresión se pretende transportar la misma
información, pero empleando la menor cantidad de espacio.

El espacio que ocupa una información codificada (datos, señal digital...) sin compresión viene a
ser el cociente entre la frecuencia de muestreo y la resolución. Por tanto, cuantos más bits se
empleen mayor será el tamaño del archivo, no obstante, la resolución viene impuesta por el
sistema digital con que se trabaja y no se puede alterar el número de bits a voluntad; por ello,
se utiliza la compresión, para transmitir la misma cantidad de información que ocuparía una
gran resolución en un número inferior de bits.

La compresión de datos se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en series de datos


para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así, por ejemplo, si
en un fichero aparece una secuencia como "111111", se podría almacenar simplemente "61" que
ocupa menos espacio. En realidad, el proceso es mucho más complejo, ya que raramente se
consigue encontrar patrones de repetición tan exactos (salvo en algunas imágenes). Se utilizan
complicadas fórmulas matemáticas, los llamados algoritmos de compresión:

● Por un lado, algunos buscan series largas que luego codifican de formas más cortas.

● Por otro lado, algunos algoritmos como el algoritmo de Huffman, examinan los caracteres
más repetidos para luego codificar de forma más corta los que más se repiten.

● Otros, como el LZW, construyen un diccionario con los patrones encontrados, a los cuales
se hace referencia de manera posterior.

4.2. Compresión con y sin pérdida


A la hora de hablar de compresión hay que tener presentes dos ideas:

1. Redundancia: Datos que son repetitivos o previsibles

2. Entropía: La información nueva o esencial que se define como la diferencia entre la


cantidad total de datos de un mensaje y su redundancia.

La información que transmiten los datos puede ser de tres tipos:

1. Redundante: Información repetitiva o predecible.

2. Irrelevante: Información que no podemos apreciar y cuya eliminación por tanto no


afecta al contenido del mensaje. Por ejemplo, si las frecuencias que es capaz de captar
el oído humano están entre 20 Hz y 20.000 Hz s, serían irrelevantes aquellas frecuencias
que estuvieran por debajo o por encima de estos valores.

3. Básica: La relevante. La que no es ni redundante ni irrelevante. La que debe ser


transmitida para que se pueda reconstruir la señal.

Teniendo en cuenta estos tres tipos de información, se establecen tres tipologías de


compresión de la información:

1. Sin pérdidas reales: Es decir, transmitiendo toda la entropía del mensaje (toda la
información básica e irrelevante, pero eliminando la redundante).

2. Subjetivamente sin pérdidas: Es decir, además de eliminar la información redundante se


elimina también la irrelevante.

3. Subjetivamente con pérdidas: Se elimina cierta cantidad de información básica, por lo


que el mensaje se reconstruirá con errores perceptibles pero tolerables (por ejemplo: la
videoconferencia).

El objetivo de la codificación siempre es reducir el tamaño de la información, intentando que


esta reducción de tamaño no afecte al contenido. No obstante, la reducción de datos puede
afectar a la calidad de la información o no hacerlo:

● Compresión sin pérdida: Los datos antes y después de comprimirlos son exactos en la
compresión sin pérdida. En el caso de la compresión sin pérdida una mayor compresión
sólo implica más tiempo de proceso. El bitrate siempre es variable en la compresión sin
pérdida. Se utiliza principalmente en la compresión de texto.

● Una algoritmo de compresión con pérdida puede eliminar datos para reducir aún más el
tamaño, con lo que se suele reducir la calidad. En la compresión con pérdida el bit rate
puede ser constante o variable. Hay que tener en cuenta que una vez realizada la
compresión, no se puede obtener la señal original, aunque sí una aproximación cuya
semejanza con la original dependerá del tipo de compresión. Se utiliza principalmente en
la compresión de imágenes, vídeos y sonidos.
RECUERDA:

● La electrónica digital utiliza magnitudes con valores discretos mientras que la electrónica
analógica emplea magnitudes con valores continuos. Mientras que la escala de valores
continuos toma todos los valores posibles entre dos valores cualquiera, la escala de
valores discretos sólo contempla una serie de valores finita entre dos cualquiera.

● Ventajas de la señal digital son:

1. La señal digital es más inmune al ruido.

2. La señal digital es menos sensible que la analógica a las interferencias.

3. Las operaciones son más rápidas y en muchos casos reversibles.

4. Permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad

Pero también la señal digital:

1. Requiere mayor ancho de banda

2. Es inevitable una conversión analógico-digital previa y una decodificación


posterior

3. Necesita una sincronización muy precisa.

● La conversión analógico-digital consiste básicamente en realizar de forma periódica


medidas de la amplitud de la señal y traducirlas a un lenguaje numérico. Esta conversión
se realiza en varios pasos:

1. Muestreo y retención. La frecuencia de muestreo determina cada cuanto tiempo


se toma una muestra, se analiza la señal analógica.

2. Cuantificación. Es inevitable la introducción de un error de cuantificación de


forma que la señal digital difiere ligeramente de la analógica

3. Codificación. Se traducen los valores de tensión eléctrica cuantificados al


lenguaje binario de ceros y unos

4. Compresión. Opcionalmente se puede reducir el volumen de información por


medio de compresión digital

Você também pode gostar