Você está na página 1de 92

HISTORIA DE LAS MUJERES

Universidad para los Mayores


Universidad de Alcalá de Henares
Sede Guadalajara
Curso 2010-20101

Profesor: Francisco Arriero Ranz


LA HISTORIA DE LAS MUJERES
Universidad para los Mayores
Universidad de Alcalá de Henares
Sede Guadalajara
Curso 2010-2011

Tema 1: ¿Qué es y cuando nace la Historia de las Mujeres?


Tema 2: Conceptos fundamentales para hacer una Historia de las mujeres:
patriarcado, género, público/privado, androcentrismo, etc.
Tema 3: Modelos de mujer en la cultura grecolatina.
Tema 4: Nobles, monjas y campesinas: las mujeres en la sociedad feudal.
Tema 5: La “Querella de las mujeres”: escritoras y rebeldes.
Tema 6: Las mujeres durante el Renacimiento: el cuerpo, la familia, la
religiosidad, la ley, el trabajo y el poder
Tema 7: La caza de brujas durante el siglo XVI y XVII.
Tema 8: La ilustración olvidada y el nacimiento del feminismo: de Mary
Wollstonecraft a las sufragistas.
Tema 9: Una mirada española. Las mujeres durante la revolución liberal, la
II República y la Guerra Civil: de Concepción Arenal a Clara Campoamor.
LA HISTORIA DE LAS MUJERES
Universidad para los Mayores
Universidad de Alcalá de Henares
Sede Guadalajara
Curso 2010-2011

- BIBLIOGRAFIA
. Bonnie S. ANDERSON y Judith P. ZINSSER:
Historia de las Mujeres: una historia propia. Barcelona,
Crítica, 2007

- Isabel MORANT (Dir.): Historia de las mujeres en


España y América Latina II. El mundo moderno. Madrid,
Cátedra. 2005.

- Isabel MORANT (Dir.): Historia de las mujeres en


España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales
del siglo XX. Madrid, Cátedra, 2006.

- Isabel MORANT (Dir.): Historia de las mujeres en


España y América Latina IV. Del siglo XX a los umbrales
del siglo XXI. Madrid, Cátedra, 2006.
http://www.nodo50.org/mujeresred/historia-ee.html
http://www.nodo50.org/mujeresred/feminismo.htm
LAS TRADICIONES CULTURALES Y LAS
MUJERES (1)
Las herencias negativas

 La cultura greco-latina construye un discurso sobre las mujeres que


insiste en su inferioridad respecto a los varones. Los pensadores
griegos y romanos identificaron al varón como modelo de lo humano,
siendo la mujer una variante imperfecta.
 Platón en el diálogo Timeo señala que en el principio de los tiempos todos los
seres humanos (anthropos) eran varones (andros). Las mujeres son el fruto de la
degeneración de esa “raza” única.

 Para Aristóteles “el varón es por naturaleza superior y la mujer inferior, y uno
domina y el otro es dominado”.
PLATON (427-347 adC)
 Aristóteles clasifica a los seres vivos a partir de una serie de analogías
(frío/caliente; seco/húmedo; activo/pasivo) que diferencian a los seres superiores
de los inferiores. Las mujeres comparten las características de los animales
inferiores: frías, húmedas y pasivas.

 Según Aristóteles es el varón el elemento esencial en la procreación, el que


aporta el principio de la vida, el alma y hasta la herencia de la especie.
 En el siglo I y II Plinio el Viejo y Galeno (“la mujer es un hombre al revés”)
abundarán en las tesis de Aristóteles

 Las tradiciones culturales del pueblo hebreo (trasmitidas al mundo


occidental por el cristianismo) también insisten en que las mujeres
deben aceptar su inferioridad y su subordinación. La Biblia narra la
creación “secundaria” de Eva y la responsabiliza del pecado original.
 Flavio Josefo, historiador judío del siglo I, escribíó: “la mujer es en todo inferior
al hombre. En la plegaria matinal los varones judíos recitaban en esa época: ARISTOTELES (384-322 adC)
“gracias a Dios que no me ha hecho mujer”
LAS TRADICIONES CULTURALES
Y LAS MUJERES (2)
Los modelos de mujer y la tradición literaria
misógina
 Las principales tradiciones culturales construyeron unos modelos
de mujer no a partir de sus cualidades como seres humanos, sino
a partir de la relación que establecían con los varones de quienes
dependían. Se establecieron dos modelos arquetípicos de mujer
vinculados con la sexualidad de las mujeres:

– LA MUJER BUENA: representada por la HIJA VIRGINAL (que obedece


al padre, defiende la honra familiar y acepta el matrimonio pactado); y
por la ESPOSA CASTA (fiel, sumisa, fértil, abnegada y trabajadora)
La prostitución se aceptaba en Grecia y
– LA MUJER MALA: Representada por las mujeres activas sexualmente.
Roma pero las prostitutas estuvieron
Los prototipos son la HIJA “DESHONRADA” y la ADULTERA; y por su estigmatizadas.
puesto por LAS PROSTITUTAS.

 La cultura greco latina también desarrolla una tradición literaria


que evoluciona desde la GINECOFOBIA (el miedo hacia las
mujeres) y que tiene como exponentes a Homero y a Hesíodo;
hasta llegar a la MISOGINIA (el odio hacia las mujeres) cuyo
máximo exponente es Aristóteles.

 La persistencia de los mitos: Pandora y Eva como origen de


todos los males del mundo.
El teatro clásico reprodujo los estereotipos
sexista cultura greco-latina
LAS TRADICIONES CULTURALES Y
LAS MUJERES (1)
Las herencias positivas
 Las diosas ocuparon un lugar destacado en el panteón de la cultura
greco-latina. Asociadas a la fertilidad y la maternidad y la agricultura.
 También se elaboraron mitos como el de las amazonas que presentaban
a las mujeres con poder. En la Historia Antigua también encontramos
símbolos de mujeres con poder. El de CLEOPATRA (69-30 a.C.) es uno de
los mas claros.
 Los textos antiguos también nos hablan de mujeres instruidas y artistas
como la ateniense Hiparquia (siglo IV a.C.), la alejandrina Hipatia (370-
415 d.C).) o Safo de Lesbos (siglo VII a.C)
 EL LEGADO AMBIVALENTE DEL CRISTIANISMO:
– La principal herencia positiva para las mujeres está en la vida y la
obra de Jesús de Nazaret: se relaciona con mujeres, discute con
ellas de cuestiones teológicas, se deja acompañar por Mª
Magdalena. Jesús no responsabiliza en exclusiva a Eva del pecado
original y utiliza a las mujeres en sus parábolas.
– En las primeras comunidades cristianas las mujeres ejercen de
sacerdotisas.
– La herencia negativa es evidente en los páginas misóginas del
Antiguo Testamento, pero también en los textos de los apóstoles y
los primeros padres de la iglesia que recuperan el sustrato patriarcal
de las culturas donde el catolicismo se convierte en religión oficial.
– La herencia mas persistente de cristianismo/catolicismo es la JESUS PERDONA A LA ADULTERA
relacionada con el control de la sexualidad y la procreación
LA VIDA DE LAS MUJERES EN LA
EDAD MEDIA
Familia ley y moral pública
 En la Edad Media no se concebía la idea de una mujer sola. Declarada menor de edad permanente,
siempre debía estar integrada en una familia (domus) bajo la protección de un varón.
 El matrimonio se convierte en el horizonte vital de las mujeres. Entre las clases altas se ritualiza y se
regula la subordinación matrimonia de las mujeres: matrimonios pactados, documentos de esponsales,
petición de mano, ritual de la boda.
 Se le excluye de los derechos de herencia y se les compensa con la dote, el ajuar y las arras.
 La hijas de reyes o de señores feudales, siempre que no haya varones, heredan la autoritas (la
titularidad del poder) pero se limita su acceso a la potestas (el ejercicio del poder); las campesinas no
podían optar a la titularidad de un manso.
 Leah Otis-Cour plantea que aunque durante la Edad Media las mujeres ocupan un lugar subordinado
en la sociedad, se produce una mejora en su situación gracias al nuevo modelo de matrimonio
impuesto por la Iglesia católica:
– El consentimiento mutuo, la indisolubilidad, la persecución del incesto, la condena del adulterio para ambos sexos
y el rechazo de la prostitución fueron beneficiosos paras las mujeres

– La evolución de la doctrina en relación al matrimonio llevaría a la aceptación del placer sexual dentro del él.

 Las objeciones de Bonnie Anderson y Judith Zinsser:


– La “vista gorda” de la Iglesia en relación a los matrimonios pactados; la concesión de nulidades a los poderosos;
las dispensas para celebrar matrimonios entre parientes; y la benevolencia mostrada respecto al adulterio y la
aceptación y de la prostitución.

– Si bien es cierta la aceptación relativa del placer sexual, este siempre se vinculó a la procreación y se trató de
controlar al máximo reglamentando los días, las formas y maneras de realizar el acto sexual.
LA VIDA DE LAS MUJERES EN LA
EDAD MEDIA
Nobles y campesinas
 Las mujeres de la nobleza:
– Viven en los castillos y las casas señoriales, rodeadas de criadas y
sirvientes pero fuertemente controladas.
– Las mujeres de la nobleza tuvieron un gran protagonismo en el
mantenimiento del sistema señorial, sobre todo durante las
frecuentes ausencias de sus esposos.
– Las vida de nobles y las mujeres pertenecientes a la realeza estuvo
marcada por la que se consideraba su función vital: tener hijos
suficientes para garantizar la transmisión del señorío o del reino.

 Las campesinas:
– Sufrieron una doble subordinación: ser mujeres (en una sociedad
patriarcal) y pobres y sin privilegios (en una sociedad estamental)
– Su vida se define por el trabajo: se encargaban de adquirir y
elaborar los alimentos del grupo familiar; confeccionaban la ropa;
acarreaban el agua hasta el hogar; cuidaban el huerto familiar y los
animales; trabajaban en el manso junto al esposo o se alquilaban
como braceras; servían en casa de los señores feudales, etc.
– La maternidad también fue importante en sus vidas pero
controlaron el tamaño de sus familias mediante la anticoncepción,
el aborto y el infanticidio.
– En sus manos quedó la crianza de los hijos y la salud familiar.
LA VIDA DE LAS MUJERES EN LA
EDAD MEDIA
Las mujeres de las ciudades
 En la Edad Media se desarrolla un ciclo de crecimiento
económico y de expansión urbana entre los siglo XI al XIII.
 Las mujeres del patriciado urbano, las esposas e hijas de
grandes comerciantes y artesanos viven en “jaulas de oro”
apartadas de los espacios públicos y sujetas a una moral
sexual muy restrictiva.
 Las mujeres de los pequeños artesanos y tenderos tuvieron
mayor libertad de movimientos, pero se tuvieron que
enfrentar desde el siglo XIV a su progresiva exclusión de los
gremios.
 En la parte más baja la escala social estaban las
trabajadoras de los talleres textiles, las criadas, vendedoras
de mercado, panaderas, taberneras, nodrizas, parteras, etc.;
y en el último peldaño de la sociedad se situaban las
prostitutas.

 Una característica general es que las mujeres cobraron por


su trabajo la mitad de lo que recibían los varones.
 El rasgo común que compartieron la rica esposa de un
comerciante y la obrera de un taller fue que se les negó la
categoría de vecinos.
MUJERES CON PODER DURANTE LA
EDAD MEDIA

 LEONOR DE AQUITANIA (1122-1204)

– Heredera del señorío de Aquitania se casa con el rey de Francia Luis VII.
– Defiende sus derechos sobre Aquitania frente a su esposo.
– Participa en la Segunda Cruzada (1147-1149) para conquistar Jerusalén
– Consigue la anulación de su matrimonio y se casa con el heredero de la
corona inglesa Enrique II. Como reina de Inglaterra tuvo cuatro hijos
varones y tres mujeres.
– Se rebela contra su esposo en defensa de los derechos de sus hijos sobre
Aquitania.
– Apoya a su hijo Ricardo Corazón de León frente a la pretensión de Juan Sin LEONOR DE AQUITANIA
Tierra (también hijo suyo) de hacerse con el poder mientras se encontraba
en la Cruzadas.
– Su hija Leonor se casó con Alfonso VIII de Castilla y fundó el monasterio de
las Huelgas en Burgos.

 ISABEL LA CATOLICA (1451-1504)

– Lucha por suceder como reina a su hermano Enrique IV y se enfrenta a


Juana la Beltraneja.
– En 1469 se casa con Fernando de Aragón. En 1474 muere Enrique y se
proclama reina de Castilla en Segovia.
– Defiende sus derechos como reina de Castilla frente a su esposo y lidera el
fin de la Reconquista.
– Convierte la corte de Castilla en un espacio de cultura donde logran
destacar mujeres como BEATRIZ GALINDO “La latina” o la poetisa
FLORENCIA PINAR. ISABEL LA CATOLICA
MUJERES CREADORAS Y
SABIAS DURANTE LA EDAD
MEDIA
 HROSTWIT DE GADERSHEIM (930-990)
– Poetisa alemana escribe las primera piezas teatrales conocidas.
– En sus obras presenta personajes femeninos que detrás de su fragilidad
aparente se muestran fuertes y virtuosos.

 HILDEGARDA DE BINGEN (1098-1179)


– Monja alemana que dedico su vida a estudiar medicina, botánica, Ilustración de una de las obras de
astronomía, teología, música, etc. Hildegarda de Bingen
– También es una mística que dice hablar y comunicarse con Dios
– En “Scivias” narra su experiencia mística; “Causae et curae” es un tratado
médico; en los tratados de astronomía afirma que el sol es el centro del
universo; escribe 155 composiciones musicales breves.
– Polemiza con el Papa.

 HERRALDA DE LANGSBERG (1167- 1195)


– Abadesa nacida en Alsacia que escribió la primera enciclopedia conocida
“Hortus Delicarum” (El jardín de las delicias”), obra en la que trabajaron
mas de 60 monjas durante 10 años.

 LAS MÉDICAS DE SALERNO (SIGLOS XI AL XIII)


– En la ciudad italiana de Salerno ejercieron la medicina un grupo de mujeres
conocido como las “Damas de Salerno”. Entre ellas destacó TRÓTULA que
escribió un tratado ginecológico: “Las enfermedades de la mujer”
– Trótula en su tratado habla de la anticoncepción rechazada por la Iglesia y
de la higiene sexual. También habla de la relación entre la mente y la
enfermedad. Ilustración del Hortus Delicarum
FRANCIA EN 1030
MUJERES CREADORAS Y SABIAS DURANTE
LA EDAD MEDIA

Ilustración y texto del


Hortus Delicarum
Ilustraciones de una de las obras de
Hildegarda de Bingen
 LAS DOCTORAS DE
SALERNO
LA TRADICION LITERARIA MEDIEVAL:
MISOGINIA Y DEFENSA DE LAS
MUJERES
 En la Edad Media se popularizan las obras de vituperio y elogio
hacia las mujeres. Ambas parten de un concepto irreal de mujer y
abusan de la exageración. Y unas y otras son escritas por varones.

 Las obras de más éxito fueron las de vituperio. En ellas las mujeres
son el origen de todos los males, recogen todos los prejuicios hacia
las mujeres de la tradición oral, el refranero y los proverbios, se las
animaliza y se las ridiculiza.
Ilustración del Romance de la Rosa
 En la literatura Europea medieval destacan como obras misóginas El de Jeang de Meung siglo XIII
Matheolus y el Romance de la Rosa. Otra obra destacada en
esta corriente es Il Corbacho de Bocaccio escrita en el siglo XIV.

 En España destacan entre las obras de vituperio, El Corbacho de


Alfonso Martínez de Toledo (1438); De las calidades de las
donas o maldecir de las mujeres de Pere Torroella; la obra del
catalán Jaume Roig Spill (Espejo); y la de Fernando de Rojas. La
Celestina

 En las obras de elogio se ensalzan las virtudes consideradas


femeninas, se ensalza el papel de la mujer como madre y se las
señala como más virtuosas que los varones.

 Entre las obras de elogio de las mujeres debemos destacar Tirante


el Blanco, Triunfo de las donnas de Juan Rodríguez Padrón; y
Cárcel de Amor de Diego San Pedro a finales del siglo XV La Celestina de Fernando de Rojas
publicada en 1499.
SITUACION DE LAS MUJERES EN EL PATRIARCADO

PATRIARCADO
LA “QUERELLA” DE LAS
MUJERES (SIGLOS XIV Y XV)

 Movimiento literario de defensa de la dignidad intelectual y


racional de las mujeres en el que participan religiosas entre el
siglo XIV y el XV.
 CHRISTINE DE PISAN (1364-1431)
– Rebate a quienes afirman que las mujeres son inferiores al varón.
– Defiende la capacidad racional e intelectual de las mujeres.
– Rechaza el prejuicio de la mujer como ser inclinado al mal. CHRISTINE DE PISAN
– Expone todas estas ideas en su obra “La ciudad de las damas”
 TERESA DE CARTAGENA (1425-1480)
– Escribe “La arboleda de los enfermos” donde su experiencia mística y
es acusada de plagio.
– Reacciona escribiendo “Admiración de las obras de Dios”, donde se
defiende afirmando que la inteligencia es un don que Dios otorga de
manera indistinta a hombres y mujeres
– Compara a los hombres con la corteza del árbol a las mujeres con el
meollo.
– Rechaza que la creación secundaria de Eva justifique su debilidad y su
subordinación: “¿quién es de mayor vigor, el ayudado o el ayudador”
 ISABEL DE VILLENA (1430-1490)
– Escribe “Vida de Cristo” donde ensalza la figura de la Virgen María y la
de María de Magdalena a la que presenta dialogando con Jesús y
predicando junto a él.
ISABEL DE VILLENA
LA CIUDAD DE LAS DAMAS
LA CIUDAD DE LAS DAMAS
LA CIUDAD DE LAS DAMAS
LA “QUERELLA” DE LAS MUJERES
(SIGLOS XIV Y XV)

 “Maravíllanse las gentes de lo que en el tractado escrebí y yo me


maravillo de lo que en la verdad callé; mas no me maravilo dudando ni
hago mucho en me maravillar creyendo. Pues la ispiriencia me hace cierta
y Dios de la verdad sabe que yo no hobe otro Maestro ni me aconsejé con
otro algún letrado, ni lo trasladé de libros, como algunas personas con
maliciosa admiración suelen decir. Mas sola ésta es la verdad:que Dios de
las ciencias, Señor de las virtudes, Padre de las misericordias. Dios de
toda consolación, el que nos consuela en toda tribulación nuestra. Él solo
me consoló, y Él solo me enseñó, y Él sólo me leyó”
 “Y las hembras, así como flacas y pusilánimis y no sofridoras de los
grandes trabajos y peligros que la procuración y gobernación y defensión
de las sobredichas cosas se requieren, solamente estando inclusas o
encercadas dentro de su casa, con su industria y trabajo y obras
domésticas y delicadas dan fuerza y vigor, y sin dubda no pequeño
sobsidio a los varones. Y así se conserva y sostiene la natura humana, la
cual es hecha de tan flaco almacén que sin estos ejercicios y trabajos no
se podría vevir”
(Teresa de Cartagena: “Admiración de las obras de Dios”)
LA “QUERELLA” DE LAS MUJERES
(SIGLOS XIV Y XV)
 “Así que estas priminencias ya dichas de los varones, ser valientes y de gran
ánimo y suficiente entendimiento, ni otra alguna que Dios les haya dado, no
es en perjuicio de las hembras, ni la flaqueza y la pusilanimidad del estado
femínio le otorga por eso mas excelencia al varón. Mas estas contrariedades
son una maravillosa dispusición que la muy alta sabiduría de Dios ordenó (…)
Y así que si plogo a Dios de hacer el sexu veril o varonil robusto o valiente y
el femíneo flaco y de pequeño vigor, no es de creer que lo hizo por dar más
aventaja o excelencia al un estado que al otro, mas solamente yo creo que
por el respecto ya dicho, conviene a saber: porque ayudando lo uno a lo ál,
fuese conservada la natura humana y advirtiesen las maravillosas obras de la
su omnipotencia y sabiduría y bondad”

 “De ser la hembra ayudadora del varón, leémoslo en el Génesis, que después
que Dios hobo formado del hombre del limo de la tierra y hobo inspirado en
él espíritu de vida, dijo: “No es bueno que sea el hombre solo; hagámoles
adjutorio semejante a él”. Y bien se podría aquí argüir cuál es de mayor
vigor, el ayudado o el ayudador: ya vedes lo que a esto responde la razón”

(Teresa de Cartagena: “Admiración de las obras de Dios”)


LAS MUJERES DURANTE LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 CARÁCTERES GENERALES DEL SIGLO XVI:

– El siglo de humanismo y del Renacimiento: de exaltación del


mundo clásico, del antropocentrismo y de los movimientos
espirituales reforma dentro de la Iglesia (Erasmo, Tomás
Moro)
– Es el siglo de la conquista de América, la expansión del
comercio y el surgimiento de la burguesía.
Carlos I (1500-1558)
– En el terreno religioso significa el fin de la unidad religiosas
de Europa y el inicio de la reforma protestante de Lutero
(1517). Y el de la reacción católica con el Concilio de Trento
1545-1563)
– Es el siglo de la hegemonía de España en Europa (Carlos I y
Felipe II). De las guerras con Francia y las guerras de
religión contra los protestantes y contra el Imperio Turco.
– Es el siglo de Juana la Loca, Carlos I, Felipe II, Erasmo,
Lutero, Calvino, Catalina de Aragón, Isabel I de Inglaterra,
Sta. Teresa, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Cortés,
Pizarro, María Pacheco, Beatriz Galindo, Enrique VIII, etc.
Martín Lutero (1483-1546)
LAS MUJERES DURANTE LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 CARÁCTERES GENERALES DEL SIGLO XVII:

– El siglo de la Contrarreforma y el barroco. De la


intransigencia religiosa pero también del inicio de la
ciencia y la filosofía modernas (Galileo, Newton,
Harvey, Descartes, Locke) Luis XIV de Francia

– Es el siglo de la hegemonía de Francia (Luis XIII y


Luis XIV) y la decadencia de España (Felipe III,
Felipe IV y Carlos II).

– En España es el siglo de oro de la cultura


(Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Sor Juana Inés
de la Cruz, María de Zayas, Zurbarán, Velázquez,
Murillo. Fuera de España viven Shakespeare,
Rembrandt, Rubens, Veermer, etc.
Carlos II de España
LAS MUJERES DURANTE LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 Protestantes y católicos coinciden al relegar a las mujeres a un lugar


secundario y subordinado en la sociedad:

– Lutero defendía que la mujer era un “animal” distinto al hombre y de


menor “dignidad”
– Los protestante defienden que la autoridad familiar le pertenece al marido y
que su lugar es el espacio doméstico cumpliendo con sus obligaciones: “la
mujer es como un clavo que se clava en la pared” (Lutero). BIBLIA LUTERNA

 La buena católica y la buena protestante tenían que respetar los mismos


valores:
– La sumisión y la obediencia: al varón en general y al esposo en particular
(Tomás Moro y Martín Brucer)
– La castidad, la fidelidad: los instrumentos para controlar la sexualidad de
las mujeres.
– La honra: un invento masculino que presupone la inclinación femenina al
pecado y por el que se desposee a las mujeres de la soberanía sobre su
cuerpo (la honra esta depositada en el cuerpo de la mujer pero pertenece
al marido)
– La Iglesia pero también el Estado controlan que las mujeres respeten estos
valores. Los tribunales civiles castigan el adulterio, la prostitución, la
anticoncepción, la desobediencia al marido. Y permiten el uso de la
violencia moderada contra las mujeres. Erasmo de Rotterdam
(1569-1536)
LAS MUJERES DURANTE LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 Para protestantes y católicos la educación de las mujeres fue


concebida como una “doma”:
– Mas que potenciar sus cualidades, se pretende contener
sus defectos naturales
– La educación se concibe como una preparación de las
mujeres para su destino: ser esposas y madres
– Luis Vives en “Instrucción de la mujer cristiana” (siglo XVI) Calvino (1509-1564)

señala las bases de esta educación: el control, la


obediencia y la austeridad
– Fray Luis de León en “La perfecta casada” (siglo XVI)
señala que Dios hizo a la mujer para dedicarse a los
asuntos domésticos y no para el estudio de las ciencias.
– Las pocas mujeres que se apartan de la norma pueden ser
admiradas como excepciones (las puellae doctae); o son
ridiculizadas (las cultas latiniparlas de Moliere o Quevedo)

Tomás Moro (1478-1535)


LA PERSECUCIÓN DE
BRUJAS
(SIGLOS XVI Y XVII)
 Para algunas/os historiadoras/es se puede hablar de genocidio
femenino. Entre las CAUSAS se suele señalar:
RELIGIOSAS:
 En el siglo se XIII se produce un giro ideológico en el catolicismo: se
refuerza el maniqueísmo y se desarrolla la demonología.
Paralelamente se construye el mito de la bruja a partir dedos obras: El
Hormiguero de Hans Nider (1435) y el Martillo de Brujas de Kramer y BRUJAS PREPARANDO UN CONJURO
Sprenguer (1487)
 Con la reforma de Lutero se refuerza la obsesión por la ortodoxia
tanto entre los católicos como entre los protestantes.
POLITICAS:
 Los estados modernos tienen la necesidad de demostrar su poder,
convirtiéndose en el brazo ejecutor en la persecución.
SOCIALES:
 Sociales: las brujas fueron el “chivo expiatorio” que se utilizó para
canalizar la desesperación, el hambre y el miedo de las clases
populares.
IDEOLÓGICAS
 La persecución de brujas sólo es posible a partir del sustrato misógino
de la cultura occidental y la asociación de las mujeres con lo
desconocido y con el mal. EL MANUAL DE INQUISIDORES
MARTILLO DE BRUJAS (1487)
EL GIRO IDEOLÓGICO EN EL SENO DEL
CATOLICISMO: SIGLO XIII Y XIV
.- Dios verdadero
.- Verdadera fe
C .- Milagros.
P A
A T CATÓLICOS
G O
CONVERSIÓN
A L Bien
Luz

ELIMINACIÓN
N I
O C
S O Tinieblas Mal
S

HEREJES
.- Creen dioses falsos .- Dios verdadero
.- Están en el error .- Deforman la fe
.- Verdadera fe .- Pactan con el diablo
.- Falsas supersticiones .- Milagros.
.- Hechicería y magia .- Practican la brujería
LA PERSECUCIÓN DE BRUJAS
(SIGLOS XVI Y XVII)
LA PERSECUCIÓN DE BRUJAS
(SIGLOS XVI Y XVII)

Tratado en el que se explica la forma de realizar la


“Prueba del agua”
MUJERES QUE SE REBELAN EN LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 LOUIS LABÉ (siglo XVI) que reclama a las mujeres que levanten la
mirada de los asuntos domésticos y reclamen su lugar en el mudo.
 TERESA DE JESÚS (1515-1582). Un personaje contradictorio:
– Defensora del espíritu de la Contrarreforma y la ortodoxia y, por
tanto, de la clausura tota para las ordenes femeninas
– Proyecta una visión negativa del cuerpo de las mujeres y se
minusvalora en sus escritos “mujer ignorante, pobre mujer…”.
Su rebeldía pasa por la negación del cuerpo y la propia
existencia.
– Critica la actitud beligerante de Felipe II en las guerras con los
protestantes y rechaza el celo inquisitorial y le parece absurda la
obsesión de la nobleza por la limpieza de sangre.
– Su vida es un ejemplo de determinación y un modelo de
perseverancia. Algo que la hace incómoda razón por la cual fue
vigilada estrechamente por su confesor y estuvo en el punto de Teresa de Jesús
mira de la Inquisición.
 ÁNGELA MERICI: crea la Compañía de Santa Úrsula (las ursulinas)
una sociedad laica y democrática de mujeres que sin tomar los
hábitos vivían dedicadas a la caridad y la oración. En 1612 el papa
Pablo V ordeno a todas las ursulinas a aceptar la clausura.
MUJERES QUE SE REBELAN EN LOS
SIGLOS XVI Y XVII

 MARY WARD: creó el Instituto de la Santa Virgen María, una red de


escuelas religiosas pero dirigidas por laicas que no deseaban vivir en
clausura.

 MARIA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR (1590-1661):


– Mujer culta de la aristocracia que escribe novelas, poesía y teatro
– Destacan sus “Novelas ejemplares y amorosas” (1637) y “Desengaños amorosos” María de Zayas
(1647). En ellas rechaza el sometimiento y el encierro al que se obliga a las mujeres.
– Señala que el amor puede ser un instrumento de coacción y sometimiento en manos
de los hombres.
– Reclama una educación igualitaria y el derecho de las mujeres a elegir su destino y
manifiesta su determinación de “defender a las mujeres”

 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1648-1695):


– Monja mejicana que participa de los debates políticos y teológicos de la época.
– En la “Carta Atenagórica” rebate las tesis teológicas de un célebre jesuita.
– En “Respuesta a sor Filotea de la Cruz” defiende su derecho como religiosa y como
mujer a escribir y a polemizar.
– En sus obras no se rebela negándose sino afirmándose. Por ello pagó su osadía.
Fue procesada por la Inquisición, confiscada su biblioteca y obligada a retractarse de Sor Juana Inés de
sus opiniones. la Cruz
MUJERES QUE SE REBELAN EN LOS
SIGLOS XVI Y XVII
 “[Exhorto a las mujeres] a elevar sus mentes un poco por encima de las
ruecas y los husos (…) y a hacer ver al mundo que si no estamos hechas
para mandar no debemos ser desdeñadas como compañeras, tanto en los
asuntos domésticos como en los públicos, de aquellos que gobiernan y son
obedecidos”
Louis Labè (siglo XVI)

 “¿Por qué somos tan inferiores a las otras criaturas?, ¿por qué deben
llamarnos “simples mujeres?, ¿qué piensa usted de ese término “simples
mujeres” ¡como si en todo esto fuéramos inferiores a las demás criaturas
que, supongo, son los hombres! Esto, me atrevo a decir francamente, creo
que es mentira”
Mary Ward (siglo XVII)

 “Soy la que quiere defender a las mujeres, la que pretende enmendar a los
hombres y la que quiere que no sea el mundo el que siempre ha sido”
María de Zayas y Sotomayor (siglo XVII)
MUJERES QUE SE REBELAN EN LOS
SIGLOS XVI Y XVII
 “Al que leyere: ¿Quién duda, lector mío, que te causará admiración que una mujer
tenga despejo no sólo para escribir un libro (…) Quién duda digo otra vez, que habrá
muchos que atribuyan a locura esta virtuosa osadía de sacar a la luz mis borrones,
siendo mujer, que en opinión de algunos necios es lo mismo que una cosa incapaz.
Pero cualquiera, como sea no más de buen cortesano, ni lo tendrá por novedad ni lo
murmurará por desatino. Porque si esta materia de la que nos componemos los
hombres y las mujeres, ya sea una trabazón de fuego y barro, o ya una masa de
espíritus y terrones, no tiene mas nobleza en ellos que en nosotras, si es una misma la
sangre; los sentidos, las potencias y los órganos por donde se obran sus efectos, son
los mismos; la misma alma que en ellos, porque las almas ni son hombres ni mujeres:
¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?
Esto no tiene, a mi parecer, mas respuesta que su impiedad o tiranía en encerrarnos y
no darnos maestros. Y así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas no es
defecto del caudal, sino falta de la aplicación. Porque sin en nuestra crianza, como nos
ponen el cambray en las almohadillas y los dibujos en el bastidor, nos dieran libros y
preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y para las cátedras como los
hombres y quizá mas agudas, por ser de natural mas frío, por consistir en humedad el
entendimiento, como se ve en las respuestas de repente y en los engaños de pensado,
que todo lo que se hace con maña, aunque no sea con virtud es ingenio. Y cuando no
valga esta razón para vuestro crédito, valga la experiencia de las historias, y veremos
por ellas lo que hicieron las mujeres que trataron de buenas letras”

María de Zayas y Sotomayor (siglo XVII)


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Carta al padre Antonio Núñez

 “Mis estudios no han sido en daño ni en perjuicio de nadie, mayormente habiendo sido tan
sumamente privados que no me he valido ni aún en la dirección de un maestro, sino que a
secas me lo he habido conmigo y mi trabajo, que no ignoro que el cursar públicamente las
escuelas no fuera decente a la honestidad de una mujer y que ésta sería la razón de evitar
los estudios públicos; y el no disputarles lugar señalado para ellos, será que como no las ha
menester la república para el gobierno de los magistrados (de que por la misma razón de
honestidad están excluidas) y no cuida de lo que no les ha de servir; pero los privados y
particulares estudios ¿quién los ha prohibido a las mujeres? ¿No tienen alma racional como
los hombres? ¿Pues por qué no gozará el privilegio de la ilustración con ellas? (…) ¿Qué
revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictamen de la razón hizo para
nosotras tan severa ley?(…)

 “¿En qué se funda este enojo? ¿En qué este desacreditarme? ¿En qué este ponerme en
concepto de escandalosa con todos? ¿Canso yo a usted con algo? ¿Hele pedido alguna cosa
para el socorro de mis necesidades? (…) ¿Tócale a Vuestra Reverencia mi corrección por
alguna razón de obligación, de parentesco, crianza, prelacía, o tal cosa? Si es mera caridad,
parezca mera caridad, y proceda como tal, suavemente, que el exasperarme no es buen
modo de reducirme, ni yo tengo de tan servil naturaleza que haga por amenazas lo que no
persuade la razón, ni por respetos humanos lo que no haga por Dios, que el privarme yo de
todo aquello que puede darme gusto, aunque sea muy lícito, es bueno que lo haga yo por
mortificarme, cuando yo quiera hacer penitencia; pero no porque V.R. lo quiera conseguir a
fuerza de reprensiones, y éstas no a mi en secreto como ordena la paternal corrección (…)
sino públicamente con todos, donde uno siente como entiende y habla como siente (…)
Porque si por contradicción de dictamen hubiera yo hablar apasionadamente contra V.R.
como lo hace V.R contra mí, infinitas ocasiones suyas me repugnan sumamente (…) pero no
por eso las condeno (…).
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Carta al padre Antonio Núñez

 “Y así le suplico a V.R. que ni no gusta ni es ya servido favorecerme (que


eso es voluntario) no se acuerde de mí, que aunque sentiré tanta pérdida
mucho, nunca podre quejarme, que Dios que me crió y me redimió, y
que usa conmigo tantas misericordias, proveerá con remedio para mi
alma que espera en su bondad no se perderá, aunque le falte la dirección
de V.R., que del cielo hay muchas llaves y no se estrechó a un solo
dictamen, sino que hay en él infinitud de mansiones para diversos genios,
y en el mundo hay muchos teólogos, y cuando faltaran, en querer mas
que en saber consiste el salvarse y esto estará mas en mí que en el
confesor. ¿Qué precisión hay en que esta salvación mía sea por medio de
V.R.? ¿No podrá ser otro? ¿Restringióse y limitóse la misericordia de Dios
a un hombre, aunque sea tan discreto, tan docto y tan santo como V.R.?
No por cierto, ni hasta ahora he tenido yo luz particular ni inspiración del
Señor que así me lo ordene; conque podré gobernarme con las reglas
generales de la Santa Madre Iglesia (…) y elegir libremente Padre
espiritual el que yo quisiere (…) `[A V.R.] suplico que no tenga esta
ingenuidad a atrevimiento, ni a menos respeto, sino a sencillez de mi
corazón con que no se decir las cosas sino como las siento (…) Vuelvo a
repetir que mi intención es solo suplicar a V.R. que si no gusta de
favorecerme, no se acuerde de mí, sino fuere para encomendarme al
Señor que bien creo que en su mucha caridad lo hará con todas veras”
EL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN

 LA ILUSTRACIÓN COMO PENSAMIENTO CRÍTICO SE


CARACTERIZA POR:
– EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO: todo conocimiento debe
basarse en la explicación racional y verificarse mediante la
experiencia.

– CRITICA A LA RELIGIÓN DOGMÁTICA: defiende una religión


natural descargada de elementos sobrenaturales y con un Dios poco
intervencionista.

– CRITICA AL ABSOLUTISMO Y A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:


desde la idea de la igualdad y la libertad de los seres humanos
rechazan el origen divino del poder y los privilegios de la nobleza.

– LA CONFIANZA EN LA CIENCIA Y EL PROGRESO: piensan que


la ciencia racional es el motor del progreso y de la felicidad humana

– POR SU CARÁCTER EMANCIPATORIO: para alcanzar el


progreso es necesario cambiar la sociedad y adaptarla a los René Descartes (1596-1650)
derechos naturales de los seres humanos: la libertad, la igualdad y
el derecho a la propiedad.

– POR LA IMPORTANCIA QUE CONCEDE A LA EDUCACIÓN: la


educación es el instrumento con el que los ilustrados se proponen
cambian el mundo.
EL PENSAMIENTO DE
LA ILUSTRACIÓN

 La Ilustración: critica y emancipación:


– John Locke: “Dos ensayos sobre el gobierno civil” (1698):
 Los seres humanos son por naturaleza libres, iguales e
independientes. Se trata de derechos naturales de los que nadie
puede desposeer a los humanos.
 Todo poder político debe basarse en la aceptación por parte de
todos los ciudadanos de un contrato social que establece sus John Locke (1632-1704)
derechos y obligaciones y por el cual delegan parte de su poder
de decisión en unos representantes.
 La delegación del poder es reversible y el contrato social tiene
como límites la autonomía y la dignidad de las personas.
– Jean- Jaques Rousseau: “El contrato social” “Emilio o la
Educación”:
 Los hombres nacen libres, iguales y buenos por naturaleza. Es la
sociedad la que esclaviza y convierte en malo al ser humano.
 Formula los conceptos modernos de ciudadano (el que participa
en la vida política de una comunidad decidiendo como ha de ser
esa comunidad); y de democracia (sistema político que se
otorgan libremente los habitantes de un territorio)
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778)
Ilustración y feminismo:
Las seis trampas del pensamiento ilustrado y
las alianzas ruinosas del feminismo

 La ilustración al universalizar el concepto de igualdad y de


libertad hace posible el surgimiento del feminismo
 El feminismo: un hijo no querido de la ilustración y (Celia
Amorós)
 Las seis trampas del pensamiento ilustrado:

– 1ª-La división de la sociedad en esferas: privada y


pública
– 2ª-La exclusión de las mujeres del derecho de propiedad
– 3ª-La teoría de la diferencia biológica y funcional
– 4ª-La educación diferenciada de niños y niñas
– 5ª-El discurso de la complementariedad entre hombres y
mujeres
– 6ª-El matrimonio como contrato prepolítico
 Las alianza ruinosas del feminismo:
– Feminismo y antiesclavismo: el sufragismo americano
– Feminismo y liberalismo: el sufragismo ingles
– Feminismo y movimiento obrero: el feminismo socialista
– Feminismo y nacionalismo: el caso alemán e Italiano
ESFERA PRIVADA Y PÚBLICA SEGÚN ROUSSEAU
ESFERA PRIVADA ESFERA PÚBLICA

- FAMILIA - TRABAJO
ASALARIADO
- TRABAJOS
DOMESTICOS - PROPIEDAD - RACIONALIDAD

- EMOCIÓN - POLITICA - CONOCIMIENTO


- CRIANZA
DE LOS
- IMPULSO - EDUCACIÓN - INICIATIVA
HIJOS/AS
- INTUCIÓN - CULTURA - AUTOCONTROL
- EDUCACION
DE LOS
-RACIONALIDAD - OCIO - COMPETENCIA
HIJOS/AS
LIMITADA
- CUIDADOS - AUTONOMIA
- DESEO
DEL ESPOSO
- LIBERTAD
-DEPENDENCIA

-S0METIMIENTO MUJERES VARONES

ESPACIO PREPOLITICO ESPACIO POLITICO

LEYES DE LA NATURALEZA LEYES DE LOS HOMBRES


Ilustración y Feminismo
El discurso teórico feminista

 EL FEMINISMO: UN HIJO NO QUERIDO DE LA ILUSTRACIÓN (Celia Amorós)


 MARY ASTELL: REFLEXIONES SOBRE EL MATRIMONIO (1706):
– “El poder es poder tanto en el ámbito de la política como en el de la
familia”: “cien mil tiranos son peores que uno solo”

 LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LA ACCIÓN COMO DISCURSO (1789):


– Las mujeres participaron activamente en la toma de la Bastilla (14-7-
1789), en la marcha sobre Versalles. Marqués de Condorcet
(1743-1794)
 CONDORCET: UN ILUSTRADO FEMINISTA:
– Defiende que las mujeres participen en los clubs políticos y el derecho a
ser ciudadanas de pleno derecho.
 OLIMPIA DE GOUGES: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA
CIUDADANA (1791):
– Denuncia que la Revolución hubiera excluido a las mujeres en su
proyecto igualitario y liberador
– Reclama igualdad, libertad y derechos políticos para las mujeres
– Propone que hombres y mujeres firmen un contrato social por el que se
comprometan a equipararse en derechos y obligaciones respecto a los
bienes comunes, los hijos, etc.
– En 1793 es condenada a la guillotina por haber por dividir a Francia con Olimpya de Gouges
su irracionalidad” y haber olvidado “las virtudes inherentes a su sexo” (1748-1793)
¿CUÁNDO Y POR QUÉ SURGE EL
FEMINISMO?

 El feminismo tiene su origen en el


malestar que provoca en las
mujeres las limitaciones que la
sociedad patriarcal les impone.

 El feminismo nace cuando las


mujeres toman conciencia de que
su sometimiento es injusto e
injustificado.

 Nace como teoría a finales del siglo


XVIII: es una radicalización de las
conceptos ilustrados de libertad e
igualdad.

 Como movimiento sociopolítico


surge a mediados del siglo XIX
¿QUÉ ES EL FEMINISMO?

LO QUE NO ES: LO QUE SÍ ES:


• a) Es una ideología liberadora
 a) No es un movimiento que aplica de forma radical el
conspirativo que pretende principio de que todos los
quitar el poder a los seres humanos nacen libres e
hombres para iguales.
entregárselo a las mujeres
• b) Es una teoría de la justicia
que cuestiona la supremacía
 b) No pretende afeminar a masculina.
los hombres ni hacer
masculinas a las mujeres.
• c) Es la suma de una tradición
intelectual y un movimiento
 c) El feminismo no es lo sociopolítico que tiene como
contrario del machismo objetivo acabar con la
desigualdad de las mujeres.
CÍRCULO VICIOSO
DEL PATRIACADO
Y LA ALTERNATIVA
PATRIARCADO DEL FEMINISMO
PERSPECTIVA
DE GENERO

TOMA DE FEMINISMO
CONCIENCIA

Movimiento Movimiento
Intelectual Socio-político

-Critica
feminista -Asociaciones de
-Estudios de género mujeres
-Las reivindicaciones
feministas

ALTERNATIVA AL
PATRIARCADO
EL DISCURSO TEÓRICO FEMINISTA:
MARY WOLLSTONECRAFT (1)

 Un proyecto de “mujer nueva” y emancipada que se rebela contra


el mundo y contra sí misma.
 Admiradora de la obra de Rousseau y fascinada por la Revolución
Francesa, escribe en 1792 Vindicación de los derechos de la
Mujer.
 Critica de forma demoledora a Rousseau:
– Le reprocha que confunda los hábitos y las costumbres de las
mujeres con lo que realmente son. Piensa que tanto las supuestas
virtudes como los defectos femeninos tiene su origen en la
educación diferenciada que reciben las mujeres.
– Le acusa de dar mas importancia a la dimensión sexual de las
mujeres que a su dimensión humana y apunta que la causa del
sometimiento de las mujeres nace esa reducción de las mujeres a
“simples sujetos sexuales”.

 Denuncia la educación sentimental de las mujeres:


– Porque entiende que hace de la “caza” de un marido el objetivo de Mary Wollstonecraft
sus vidas. (1759-1797)
– Porque se educa a las mujeres para “agradar” a los varones y
reprimir sus tendencias naturales mediante el disimulo, la mentira
o la renuncia.
– Porque hace del “sexo” el medio para influir en los hombres y
conseguir parcelas de poder. Propone que las mujeres renuncien al
“chantaje sexual” y a las “artes seductivas” (la falsa inocencia, la
insinuación, la coquetería, el disimulo, etc.)
EL DISCURSO TEÓRICO FEMINISTA:
MARY WOLLSTONECRAFT (2)

 Defiende que las mujeres conquisten su autonomía personal y


se hagan con las riendas de su vida: “No deseo que las mujeres
tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”
 Rechaza la idea de la inferioridad de las mujeres. Según ella,
lo que hace parecer inferiores a las mujeres es su situación no
su naturaleza.
 Denuncia que la educación recibida por las mujeres atenta
contra sus derechos naturales y las desvía de sus verdaderos
intereses.
 Reivindica los derechos civiles y políticos de las mujeres: una
sistema de enseñanza gratuito y universal, igualdad legal para
las mujeres, protección a las mujeres maltratadas etc.
 Su discurso reivindicativo es compatible con una defensa de la
maternidad y la de ciertos roles femeninos. De hecho, anima a
las mujeres a que como madres y educadoras reivindiquen sus
derechos civiles.
 Una vida entre “el sentido y la sensibilidad”:
– Una mujer valiente que atrapada entre una educación tradicional
y sus ansias de emancipación en una sociedad hostil. Cartel pidiendo el
– La pugna entre el racionalismo y el romanticismo. voto para las mujeres
EL PRIMER FEMINISMO

 Etapas:
1. Reivindicación de derechos civiles:
- Derecho a la propiedad
- Derecho a una educación sin limitaciones
- Derecho a ejercer todo tipo de oficios
- Reforma de la legislación matrimonial

2. Reivindicación de derechos políticos:

- Derecho a votar y a ser elegidas como


representantes
- Buscan la alianza con los demócratas,
radicales, socialistas y nacionalistas
FEMINISMO Y MOVIMIENTO
ANTIESCLAVISTA:
EL SUFRAGISMO AMERICANO

 El movimiento antiesclavista en EEUU y la importante participación


de las mujeres.
 Convención antiesclavista mundial (Londres 1840): la
discriminación de las delegadas americanas.
 Reunión de Seneca Falls (junio de 1848):
Elizabeth Cady Stanton
(1820-1902)
– Redacción de “la Declaración de Pareceres”.
– Participan Lucrecia Mott, Elisabeth Cady Stanton, Susan B.
Anthony entre otras.
 Guerra de Sucesión americana (1861-1865) y la abolición de la
esclavitud (1863)
 La concesión del voto a los varones negros (1870) y la decepción
de las mujeres.
 Creación de la Asociación Nacional Pro- sufragio de la Mujer.
NWSA.(1868):
– Reivindicación de derechos civiles
– Reforma de la legislación matrimonial
– Derecho al voto
Susan Brownell Anthony
Declaración de Seneca Falls (1848)
(I)

 CONSIDERANDO: Que está convenido que el gran precepto de la naturaleza es que «el hombre
ha de perseguir su verdadera y sustancial felicidad». Blackstone en sus Comentarios señala que
puesto que esta Ley de la naturaleza es coetánea con la humanidad y fue dictada por Dios, tiene
evidentemente primacía sobre cualquier otra. Es obligatoria en toda la tierra, en todos los países y
en todos los tiempos; ninguna ley humana tiene valor si la contradice, y aquellas que son válidas
derivan toda su fuerza, todo su valor y toda su autoridad mediata e inmediatamente de ella; en
consecuencia:
 DECIDIMOS: Que todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera con la verdadera y
sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen
validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro.
 DECIDIMOS: Que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que
su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al
gran precepto de la naturaleza y, por lo tanto, no tienen ni fuerza ni autoridad.
 DECIDIMOS: Que la mujer es igual al hombre - que así lo pretendió el Creador- y que por el bien
de la raza humana exige que sea reconocida como tal.
 DECIDIMOS: Que las mujeres de este país deben ser informadas en cuanto a las leyes bajo la
cuales viven, que no deben seguir proclamando su degradación, declarándose satisfechas con su
actual situación ni su ignorancia, aseverando que tienen todos los derechos que desean.
 DECIDIMOS: Que puesto que el hombre pretende ser superior intelectualmente y admite que la
mujer lo es moralmente, es preeminente deber suyo animarla a que hable y predique en todas las
reuniones religiosas.
 DECIDIMOS: Que la misma proporción de virtud, delicadeza y refinamiento en el
comportamiento que se exige a la mujer en la sociedad, sea exigido al hombre, y las mismas
infracciones sean juzgadas con igual severidad, tanto en el hombre como en la mujer.
Declaración de Seneca Falls (1848)
(II)
 DECIDIMOS: Que la acusación de falta de delicadeza y de decoro con que con tanta frecuencia se
inculpa a la mujer cuando dirige la palabra en público, proviene, y con muy mala intención, de los
que con su asistencia fomentan su aparición en los escenarios, en los conciertos y en los circos.
 DECIDIMOS: Que la mujer se ha mantenido satisfecha durante demasiado tiempo dentro de unos
límites determinados que unas costumbres corrompidas y una tergiversada interpretación de las
Sagradas Escrituras han señalado para ella, y que ya es hora de que se mueva en el medio más
amplio que el Creador le ha asignado.
 DECIDIMOS: Que es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto.
 DECIDIMOS: Que la igualdad de los derechos humanos es consecuencia del hecho de que toda la
raza humana es idéntica en cuanto a capacidad y responsabilidad.
 DECIDIMOS, POR TANTO: Que habiendo sido investida por el Creador con los mismos dones y
con la misma conciencia de responsabilidad para ejercerlos, está demostrado que la mujer, lo
mismo que el hombre, tiene el deber y el derecho de promover toda causa justa por todos los
medios justos; y en lo que se refiere a los grandes temas religiosos y morales, resulta muy en
especial evidente su derecho a impartir con su hermano sus enseñanzas, tanto en público como en
privado, por escrito o de palabra, o a través de cualquier medio adecuado, en cualquiera asamblea
que valga la pena celebrar; y por ser esto una verdad evidente que emana de los principios de
implantación divina de la naturaleza humana, cualquier costumbre o imposición que le sea adversa,
tanto si es moderna como si lleva la sanción canosa de la antigüedad, debe ser considerada como
una evidente falsedad y en contra de la humanidad.
 En la ultima sesión Lucrecia Mott expuso y habló de la siguiente decisión:
 DECIDIMOS: Que la rapidez y el éxito de nuestra causa depende del celo y de los esfuerzos, tanto
de los hombres como de las mujeres, para derribar el monopolio de los púlpitos y para conseguir
que la mujer participe equitativamente en los diferentes oficios, profesiones y negocios.
LAS
SUFRAGISTAS
INGLESAS
FEMINISMO Y LIBERALISMO:
EL SUFRAGISMO INGLÉS.

 La segunda generación de intelectuales


feministas: Harriet Taylor Mill y John
Stuart Mill:

– “Sufragio de las mujeres” ensayo


publicado en 1851 por Harriet Taylor en
el que reivindica el derecho de las mujeres
a votar.

– “El sometimiento de la mujer”, ensayo


publicado por John Stuart Mill en 1869 en
el que denuncia la “esclavitud doméstica”
que sufrían las mujeres, reclamando el
cambio de la legislación matrimonial, la
aprobación del divorcio y defendiendo la
concesión del voto.

Harriet Taylor Mill y John


Stuart Mill
La segunda generación de
intelectuales feministas

 “Creo, en efecto, que solo se persiste en declarar a las mujeres


inhábiles para ciertas ocupaciones a fin de mantener su
subordinación en la vida de la familia, porque la mayor parte de
los miembros del sexo masculino aun no pueden tolerar la idea
de vivir con un igual” (John Stuart Mill)

 “No es necesario ni justo que las mujeres se vean obligadas a


ser madres o a no ser nada; o bien que si alguna vez han sido
madres, ya no puedan ser nada mas durante el resto de su vida
(…) Muchísimas mujeres son esposas y madres solamente
porque no tienen acceso a ningún otro modo de vivir, a ninguna
otra ocupación para sus sentimientos o sus actividades (…)
Decir que se debe excluir a las mujeres de la vida activa porque
la maternidad las inhabilita para esta vida, es lo mismo que
decir que se les debe prohibir cualquier otro modo de vivir a fin
de que la maternidad sea su única salida” (Harriet Taylor)
La segunda generación de
intelectuales feministas

 “Se supone que todos los intereses de las mujeres son defendidos
por sus padres, maridos y hermanos, que tienen los mismos
intereses que ellas, y no sólo los conocen mejor que las propias
mujeres, lo cual resulta muy conveniente para ellas, sino que,
además, se preocupan mucho más de las mujeres que ellas
mismas. Señoría, eso es exactamente lo que de dice de todas las
clases que carecen de representación… ¿Acaso los intereses del
empresario y del obrero, bien entendidos, no son los
mismos?...Pero debería exponerse en esta Cámara un informe de el
número de mujeres que anualmente son golpeadas, pisoteadas y
pateadas hasta la muerte por sus defensores del sexo masculino…
Señoría, antes de que se decida aquí que los intereses de la mujer
en cuanto tal no sufren menoscabo alguno si se les niega el
derecho del sufragio, deberíamos preguntarnos: ¿realmente no
tiene la mujer ninguna queja?”
Discurso pronunciado por John Stuart Mill en la Cámara de los
Comunes en mayo de 1867
FEMINISMO Y LIBERALISMO:
EL SUFRAGISMO INGLÉS.

 La larga campaña de las sufragistas inglesas a favor del


voto y los derechos civiles para las mujeres( 1870-1918):
– La Unión de Sociedades por el Voto de las Mujeres
(NUWSS): liderada por Millicent Garret Fawcett llegó a
contar con 100.000 afiliadas. Organizan grandes
desfiles, mítines y conferencias.
Millicent Garret Fawcwet
– La Unión Social y Política de Mujeres (WSPU),
liderada por Emmeline Pankhurst y sus hijas
Christabel, Sylvia y Adela. Desarrollan dos grandes
campañas: “la del cristal roto” y la de “hechos no
palabras "en las que defienden la acción directa, el
sabotaje y la insumisión frente a las leyes que sometían
a las mujeres. Son encarceladas y responden con la
huelga de hambre.
– Las sufragistas inglesas participan activamente en la
defensa de los interese de Inglaterra durante la I Guerra
mundial (1914-1919). Organizan la participación
femenina en la producción, dirigiendo fábricas,
hospitales, etc.
Emmeline Pankhurst (1858-
– En 1918 se concede el voto a las mayores de 30 años y 1928)
en 1928 a las mayores de 21.
FEMINISMO SUFRAGISTA.
Características:
 Rechaza el discurso sobre la inferioridad de las mujeres
 Reclama un uso igualitario del espacio público: que las mujeres
reciban el mismo trato en la escuela y que puedan ejercer todo
tipo de oficios.
 Rechaza que la representación política de las mujeres la
ejerzan los varones
 Muchas de las sufragistas defienden un feminismo
maternalista:
– Piensan que la diferencia entre hombres y mujeres, sus
distintas necesidades e intereses refuerzan el argumento
de que las mujeres deben tener derechos políticos para
que sus intereses y necesidades estén representadas en
los parlamentos.
– Plantean que la concesión de la ciudadanía a las mujeres
puede ayudar a la regeneración moral de la sociedad,
necesitada de los valores “maternales”.
 Creación de un movimiento transnacional:
– Elisabeth Cady Stanton junto a sufragistas británicas y
americanas crean la Alianza Internacional de
Sufragistas (1888) y en 1904 la Alianza Internacional
a Favor del Sufragio de la Mujer.
Las palabras de las activistas

 La mujer y el hombre son dos en su especie y


uno en su igualdad. Son formas físicas tan
distintas como el tronco del álamo y el del roble,
aunque sobre los dos debería brillar en la misma
medida el sol de la igualdad de derechos”
(Catherine Barmby en 1848)

 No hablamos de la mujer con mayúscula. Eso se


lo dejamos a los hombres”
(Millicent Garrett Fawcett en 1884)
Las palabras de las
activistas
 “Si las mujeres y los hombres fueran exactamente iguales, la
representación de los hombres podría representarnos también a
nosotras; pero como no son iguales, aquello en lo que no somos
iguales no esta representado en el sistema actual. La maternidad,
efectiva y potencial, constituye un hecho grandioso de la vida que
no debemos perder nunca de vista. Por naturaleza, pero también por
su vocación y su educación, la mujer esta mas acostumbrada que el
hombre a concentrar su mente en la casa y en la faceta doméstica
de las cosas. Pero la diferencia entre hombres y mujeres no
constituye un argumento en contra del derecho del sufragio de la
mujer, sino, por el contrario, el más convincente que cabe imaginar
a favor del mismo. Deseamos que la casa y la faceta doméstica de
las cosas tengan más peso en la política y en la administración
pública del que tienen en la actualidad”

Millicent Garret Fawcett


Las palabras de las activistas

 “Y yo declaro aquí, y en este momento, que las tácticas de


la Unión Social y Política de Mujeres no han tenido nunca
como objetivo poner en peligro la vida humana. Eso se lo
dejamos al hombre en sus guerras. Eso no es una táctica
que sigan las mujeres (…) Pues, como hay algo que a los
gobiernos les importa mucho más, y eso es la seguridad de
la propiedad, nuestro ataque al enemigo lo vamos a llevar a
través de la propiedad. Nos tienen sin cuidado vuestras
leyes, caballeros, nosotras situamos la libertad y la dignidad
de la mujer por encima de todas esas consideraciones (…);
pero no seremos responsables de la propiedad que
sacrifiquemos (…) De todo ello será responsable el
Gobierno, que, a pesar de admitir que todas nuestras
peticiones son justas, se niega a satisfacérnoslas”
(Emmeline Pakhurst)
Christabel Pankhurst
La oposición al sufragismo

 Inglaterra,1889: Manifiesto
contra el sufragio de la
Mujer (Beatrice Potter)
 Liga Nacional de Mujeres
Anti-Sufragio. 1908 (Mary
Ward)
 EEUU: Asociación contra el
Sufragio de la Mujer. (1911)
 Liga Alemana contra la
emancipación de la Mujer
(1912)
La oposición al sufragismo
CRONOLOGIA DE LA OBTENCIÓN DEL
SUFRAGIO FEMENINO
Nueva Zelanda 1893
Australia 1901
Finlandia 1906
Noruega 1913
Dinamarca 1915
Reino Unido 1918 (+30 años)
Alemania 1918
Países Bajos 1918
Polonia 1918
Rusia 1918
Austria 1918
Bélgica 1919
Estados Unidos 1920
República Checa 1920
Eslovaquia 1920
Suecia 1921
España 1931
Francia 1945
Italia 1945
Grecia 1952
Suiza 1974
EL SOCIALISMO Y
LAS MUJERES
 Socialismo utópico: Charles Fourier (1772-1873)
 Una pionera: Flora Tristán y su “Unión Obrera” (1843)
 Manifiesto Comunista (1848)
 August Bebel: “La mujer y el socialismo” (1878)
Federico Engels  Federico Engels: “El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado (1884)

– El patriarcado nace con la apropiación masculina de


la propiedad privada
– El sometimiento de la mujer se obtiene al excluirlas
de la producción y hacerlas dependientes
económicamente
– La familia y el matrimonio son instituciones que
refuerzan la dominación femenina
– La revolución socialista acabará con esta situación al
abolir la propiedad privada, el matrimonio y la familia
burguesa
CAUSAS DE LA SUBORDINACIÓN DE LAS
MUJERES PARA EL FEMINISMO BURGUÉS

Exclusión Familia Exclusión


laboral patriarcal Derecho de
propiedad

Leyes División
Educación
discriminatorias Sexual
deficiente
Del trabajo

Discurso de la
inferioridad
femenina
CAUSAS DE LA SUBORDINACIÓN DE LAS
MUJERES SEGÚN EL SOCIALISMO MARXISTA

Discurso de la Leyes
Educación
Inferioridad discriminatorias
deficiente
femenina

División Sexual Familia


Del trabajo patriarcal

Apropiación Masculina de la Propiedad y de los


Medios de producción

Propiedad
privada
EL FEMINISMO Y SOCIALISMO:
UNA NUEVA ALIANZA RUINOSA

 LAS MUJERES Y EL SOCIALISMO


 Mujeres y proletariado coinciden en el origen de su explotación
 Su lucha debe ser unitaria y el objetivo común: acabar con la
sociedad de clases
 El enemigo de las mujeres y del proletario son los hombres y las
mujeres de la burguesía Alexandra Kollontái
(1872-1952)
 No es necesaria la lucha especifica ni las organizaciones de
mujeres
 El triunfo del socialismo marcará el fin de la explotación femenina
SOCIALISTAS Y FEMINISTAS
 Las resistencias a la igualdad dentro del socialismo y el
movimiento obrero
 Clara Zetkin: el feminismo al servicio del socialismo
 Alexandra Kollontái: una revolucionaria feminista Clara Zetkin (1847-
1933)
 La oportunidad perdida del “socialismo real” en la Unión Sovietica
EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN ESPAÑA

 CARACTERÍSTICAS:
- Escasa producción teórica y poca difusión de las ideas feministas
- Hasta el siglo XX no surgen grupos con ideología feminista

 OBSTÁCULOS PARA LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS FEMINISTAS:


- El atraso de la sociedad española: una sociedad rural, pobre, con una burguesía muy débil y con
una tasa de analfabetismo femenino en el siglo XIX del 90%
- La iglesia católica: ideóloga del antifeminismo:
- El lugar de la mujer era el hogar, donde debía permanecer subordinada al varón; su objetivo vital se
cumplía en el matrimonio y el fin de su existencia eran los hijos.

- La ciencia: reforzadora de los estereotipos de género:


- Las teorías de Franz Joseph Gall, Hebert Spencer, Moebius, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y Ortega y
Gasset insisten en la inferioridad mental de la mujer

- Las leyes: el Código Civil de 1889: la mujer como menor de edad perpetua
LA CIENCIA ESPAÑOLA Y LAS MUJERES

 “En la mujer lo más deliciosamente femenino es el


cerebro, que representa, ante todo, un órgano
soberano de atracción y reproducción; al revés que
en el hombre, cuya sesera constituye una vulgar
herramienta de trabajo” Santiago Ramón y Cajal

 “La mujer es, por constitución de cabeza confusa.


Es un ser que es feliz y consigue la felicidad del
varón sintiéndose y manifestándose débil, que es
menos espiritual que el hombre, poco imaginativa y
mas desapasionada que el varón” José Ortega y
Gasset.
EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
FEMENINO ANTES DE LA II
REPÚBLICA

 La iglesia y las derechas ante la cuestión


femenina: La Acción Católica de la Mujer (Mª
Teresa Aízpurua, María Echarri, Carmen
Cuesta)
María Espinosa de los Monteros
 La ANME: conservadoras y sufragistas.
Realizan campañas a favor de los
derechos civiles de la educación: (María
Espinosa de los Monteros y Benita Asas
Manterola)
 La Cruzada de Mujeres Españolas:
sufragismo a la inglesa (Carmen de Burgos)

 La apuesta de la izquierda: La Agrupación


Femenina Socialista (1910) y La UME.
Carmen de Burgos (Colombine)
EL MOVIMIENTO DE MUJERES DURANTE
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

 La II República y la “cuestión femenina”:


– El voto femenino: Clara Campoamor y Victoria
Kent
– Margarita Nelken y la Ley de divorcio
 La derecha reacciona: La Asociación femenina
Clara Campoamor (1888-1972) de Acción Popular y la Sección Femenina de FE
(1934)
 La izquierda y sus contradicciones: la
Agrupación de Mujeres Antifascistas (Dolores
Ibarruri, Matilde Huici, Matilde Cantos, Encarna
Fuyola, Emilia Elías, Matilde de la Torre)
 Feministas y anarquistas: Mujeres Libres
(1936) (Lucia Sánchez Saornil, Suceso Portales,
Mercedes Comaposada, Amparo Poch y
Gascón)
Victoria Kent (1892-1987)  Las mujeres y la Guerra Civil
Mujeres Libres: anarquistas y
feministas
 Defienden un humanismo integral en el que
hombres y mujeres sean iguales tanto en
derechos como en deberes
 Como anarquistas defienden una sociedad sin
diferencias sociales; como mujeres sienten la
necesidad de formar una organización desde
la que defender sus reivindicaciones
específicas.
 Sus objetivos son dos: en primer lugar, la
capacitación de las mujeres (promoviendo su
acceso a la cultura); en segundo, la captación
(concienciar a las mujeres en las ideas
libertarias y prepararlas para la militancia
activa).
 Consideran que la independencia económica
y la emocional son los pilares sobre los que
debe construirse la liberación de las mujeres.
Mujeres Libres: anarquistas y
feministas
 Rechazan la identificación tradicional de mujer y
maternidad. Defienden la maternidad consciente, el
control de la natalidad y la educación sexual. Crean
casas de maternidad y en Barcelona colaboran en
la creación del Instituto de Puericultura y
Maternología.
 Rechazan la prostitución al considerarla una forma Amparo Poch y Gascón (1902-1968)
de explotación económica y política de las mujeres.
Crean los “liberatorios de prostitución” que prestan
atención médica, sicológica y apoyo para salir de la
prostitución.
 Mujeres libres llegó a contar en 1938 con 20.000
afiliadas
 Entre sus líderes destacaron: Lucía Sánchez
Saornil (empleada de telefónica y escritora
autodidacta); Suceso Portales (modista); Mercedes
Comaposada (periodista) Amparo Posch y Gascón
(doctora).
Lucía Sánchez Saornil (1895-1970)
Mujeres Libres: las voces de las
protagonistas
 “Oímos diariamente hablar demasiado de la libertad de los oprimidos y de la
noble causa de la justicia social. Pero no oímos nunca, salvo contadas
ocasiones, que estos libertadores se refieran a la necesidad de declarar
íntegramente libres a las mujeres”
(Suceso Portales)
 “Hay muchos compañeros que desean sinceramente el concurso de la mujer
en la lucha; pero este deseo no responde a una modificación de su concepto
de mujer; desean su concurso como un elemento que pueda dar facilidades
para la victoria, como una aportación estratégica podríamos decir, sin que por
ello les haga pensar ni por un instante en la autonomía femenina, sin que dejen
de considerarse a ellos mismos el ombligo del mundo”
(Lucía Sánchez Saornil)
 El hombre revolucionario de hoy lucha por su libertad, sólo, combate contra el
mundo exterior. Contra un mundo que se opone a sus anhelos de libertad,
igualdad y justicia social. La mujer revolucionaria, en cambio, ha de luchar en
dos terrenos: primero por su libertad exterior, en cuya lucha tiene al hombre de
aliado por los mismos ideales, por idéntica causa; pero, además, la mujer ha de
luchar por la propia libertad interior, de la que el hombre disfruta ya desde
siglos. Y en esta lucha, la mujer está sola”
(Extracto de artículo publicado en la revista Mujeres Libres)
EL PATRIARCADO

 El patriarcado es el poder de los padres. Es un sistema de dominación que


asigna a las mujeres una posición social subordinada y las impone unas
formas de comportamiento y una función social determinada.

 Este sistema de dominación se transmite a través del sistema económico, el


político, el social, el familiar, las creencias religiosas, las costumbres, la
educación, el lenguaje, los símbolos, la división sexual del trabajo, etc.

 Desde el punto de vista histórico el patriarcado define a todas las sociedades,


antiguas o modernas, que se caracterizan por la hegemonía masculina

 Kate Millet define en “Política Sexual” el patriarcado como la política sexual


ejercida por el colectivo de los varones sobre el colectivo formado por las
mujeres. Esta política sexual se caracteriza por:

– Los varones son los grandes beneficiados en su aplicación.


– Puede ser consciente o inconsciente
– Implica siempre un pacto entre varones (por activa o por pasiva)
MODELOS PATRIARCALES DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL
PATRIARCADO

PATRIARCADO PATRIARCADO DE
DE COERCCIÓN CONSENTIMIENTO

SE PROHIBE EL
ACCESO DE LAS
MUJERES A LA EDUCACIÓN, SE ASIGNAN A LAS MUJERES
Y AL TRABAJO, ROLES, ACTITUDES, APTITUDES
SE REGULA SU SEXUALIDAD, Y FUNCIONES SOCIALES
SE LES PRIVA DE DERECHOS

SE UTILIZA LA
SE UTILIZA LA
SOCIALIZACIÓN
VIOLENCIA

Você também pode gostar