Você está na página 1de 6

Perrot

Capitulo III
“El etnocentrismo en el estudio de culturas
diferentes”
Por un lado, la cuestion planteada (problema del etnocentrismo en el estudio de otras culturas) es muy
estrecha debido a la dificultad que hay para aislar la deformación etnocentrica de otras distorsiones cuyo
sujeto (el que estudia) amenaza con impregnar su objeto de estudio. Se trata claramente de datos propios
al sujeto cognoscente, difíciles de separar frente a las represunciones colectivas, pues la personalidad del
sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de una interaccion con el grupo de origen.
Según la intencion del autor, se puede ver ante todo, la influencia de un factor personal que condicona al
observador en la eleccion de su objeto de estudio. Pero al mismo tiempo, es probable que intervenga una
proyeccion etnocentrica. En la medida en que, en la sociedad estudiada, las reglas de parentesco impiden
que una persona pueda caer en un estado de abadnono, la transferencia del concepto de huerfano (por
ejemplo) de la cultura de origen del investigador a la cultura estudiada, equivale, como lo veremos, a una
deformación etnocentrica del objeto de estudio.
Este capitulo esta dedicado al problema general de la valorizacion del objeto de estudio por el sujeto
antes que a la mera deformación etnocentrica. LLa problemática sera abordada en relacion a cuatro
aspectos comunes a la mayoria de las gestiones cientificas: elecciones respectivas al objeto de estudio, de
conceptos (marco conceptual), de hipótesis (teoria) y de hechos (verificación).

1. La valoración en el comportamiento cognoscitivo.


La adquisición de un conocimiento es una de las formas del comportambien del hombte. Pero el
comportamiento procede de una energetica que se designa generalmente con el termino de “afectividad”.
Como sostiene Piaget:” como todo instrumento de conducta, un esquema de asimilación invlucra una
estructura (aspecto cognoscitivo) y una dinamica (aspecto afectivo), pero bajo formas solidarias
indisociables.
La conducta del individuo es igualmente funcion de los valores aceptados por la sociedad, de los
intereses perseguidos por el individuo en el contexto social, de las necesidades suscitadas por la sociedad.
En síntesis, la afectividad social representa en el individuo toda valoración transmitida por la ideologia
dominante, a menos que se trate de valorizaciones opuestas a esta ideologia.
La valoración es atribución, por parte de un sujeto cognoscente, de un afecto positivo o negativo a un
objeto. El valor es proyectado en el objeto, atribuido al objeto por el sujeto sin que este necesariamente lo
perciba. Puede, en efecto, suponerse que el valor “reside” en el objeto, a la manera de un niño que cree
que el nombre de un objeto es inherente a este. La valorizacion es, pues, una ligazon afectiva consciente o
no, entre el sujeto y el objeto, que jamas podria estar ausente del comportamiento cognoscitivo. La ilusion
seria pensar que el rigor metodologico impuesto por la gestion cientifica sea susceptible de eliminar
enteramente de la cognicion lo que es un dato intrinseco del pensamiento.
La psicologia no es la unica que demostro el carácter complementario de los valores y de los hechos (o el
sujeto y del objeto) en el acto cognoscitivo, en tanto que problemática fundamental para la ciencia. En
una obra reciente sobre la objetividad en las ciencias sociales, Myrdal, distingue la dimension
cognoscitiva e intelectual del conocimiento de la dimension emocional y normativa. Comprueba una
tendencia frecuente, aun a nivel del trabajo cientifico, a disfrazar de “verdad lo que es considerado como
“bueno”. El sujeto sabe generalmente lo que desea saber; el conocimiento y la ignorancia tienen una
razon de ser subyacemte, oportunista en el sentido de que “aprovecham” al sujeto. Pero no hay, a pesar de
todo, una relacion de determinación unilateral entre valores y hechos: los hechos, por su parte, son
susceptibles de “transtornar” al sujeto hasta el punto en que este puede sufrir una transformación de su
campo afectivo.
No es suficiente saber que la afectividad del sujeto se manifiesta en el comportamiento cognoscitivo por
una valoración del objeto en estudio. Tambien hay que diferenciar los mecanismos con la ayuda de los
cuales, a diversos grados de conciencia, la valoración orienta el conocimiento. Dos de estos mecanismos
son primordiales para el estudio de la influencia del etnocentrismo sobre el comportamiento cognoscitivo
del sujeto: la identificación (necesidad de asegurarse por la adhesión a un grupo) y la proyeccion
(atribución de sus propias cualidades –positivas o negativas- a los otros y/o evaluacion de los otros con
ayuda de criterios, medidas y tecnicas elaboradas por si mismos o por su en-grupo). Otros mecanismos
importantes son la racionalizacion (interpretación de su propio comportamiento como justo y razonable),
el desplazamiento (orientación de un sentimiento con respecto a un objeto hacia un sustituto) y la
negacion (negarse a reconocer la existencia de un objeto o una situación).
Entre estos mecanimos la proyeccion toma claramente el lugar mas importante, aun en relacion a la
identificación. Efectivamente, en el caso del etnocentrismo occidental, la identificación subjetiva de los
occidentales con su en-grupo es relativamente debil dadas las grandes diferencias culturales que los
separan (microculturas, culturas nacionales y regionales) y la escision ideologica entre el mundo atlantico
y la Europa oriental. En desquite, hay una proyeccion, hacia las turas no occidentales, de un sistema de
valores comun al conjunto del mundo occidental. Asi, por ejemplo, en sus relaciones con las culturas de
Africa, America indigena y Asia, los occidentales, ya sean representates de paises con economias
similares acerca del tiempo, de trabajo, de la productividad, de la importancia de los bienes materiales, de
las relaciones con la naturaleza, de la organización familiar, del papel de los jóvenes y de los viejos en la
sociedad, de la importancia relativa de la ciudad y del campo, etcetera.

a) la eleccion del objeto de estudio


El analisis de los factores personales y culturales que afectan la delimitacion de un objeto de estudio por
un especialista es eminentemente complejo. Interesa al filosofo y al epistemologo, hasta el punto en que,
hablando de una opcion,, se plantea el problema de la liberta. El psicoanalista respondera, ademas, que
los moviles profundos siempre aparecen en la eplicacion oficial que de ella el propio investigador. Goerge
Deveroux estima que “toda investigación es pertinente en relacion al individuo a nivel inconsciente,
cualquiera sea la distancia que el objeto parezca tener a nivel consciente.
Esbozar la problemática de la eleccion del objeto de estudio a traves de algunos ejemplos de los que cada
uno ilustrara un aspecto distinto de la cuestion. Se puede, en principio, destacar el caso en que la
constelación psicologica del sujeto o el carácter inquietante del objeto de estudio ejercen una influencia
decisiva sobre la eleccion. Siempre hay que tener en cuenta la situación profesional y las ambiciones de
carrera del investigador. Asimismo, la delimitacion del objeto de estudio depende de convenciones
epistemologicas se sujeta, y de las alternativas que adopta en cuenta al nivel y a las unidades de analisis.
Un profundo sentimiento de inseguridad puede provocar una intensa necesidad de identificación con el
en-grupo. Un historiador que se encuentre en esta situación tratara de ignorar la historia de los grupos de
afuera o presentar, en la medida de lo posible, la accion del en-grupo bajo una luz favorable la
“legitimación unilateral de la accion occidental”.
Ciertos hechos son particularmente inquietantes para el investigador y, por lo tanto, descartados de su
campo de analisis. La miseria, el hambre, el esclavismo o el genocidio, todos fenómenos que debieran
conmover la conciencia de los hombres, no son mas que ocasionalmente mencionados en la mayoria de
los manuales de historia, mientras que el brilo de las dinastias reales, la accion de los heroes patrioticos y
las conquistas militares son presentadas minuciosamente.

Las convenciones epistemologicas y metodologicas de la disciplina del estudioso condicionan


parcialmente la delimitacion del objeto de estudio. Lo que podria llamarse “proyeccion disciplinar”
consiste, en efecto, en ver en el objeto de estudio los unicos aspectos que las premisas epistemologicas y
los instrumentos de analisis de la propia disciplina permiten aprehender. Es necesario, al respecto,
distinguir entre el objeto de estudio general y o los objetos de estudios particulares.
El desbrozamiento de la realidad humana y social en trozos de saber distintos es una operación
culturalmente determinada. Los hombres de culturas extraeuropeas, que se conviertene en objeto de
estudio de investigadores occidentales, conceptualizan y organizan sus experiencias en forma muy
variada. Asi, el objeto de estudio “hambre”, para el politologo occidental, no esta “dado” en forma
objetia, es decir, revelado como tal sin su intervención en tanto sujeto cognoscente. Esta delimitado en
relacion al campo de investigación de los otros especialistas, con la ayuda de convenciones que tiene
origen en su cultura y en un momento historico. Esto es cierto, incluso, en el caso de la historia que
ciertos historiadores consideran objetivamente delimitada porque abarca todos los acontecimientos del
pasado. Pero el pasado no es un “dato absoluto”, claramente delimitado y obligatoriamente el mismo para
todas las culturas.

Esto podria ser inquietante para los investigadores que, por su ideologia o su nacionalidad, estan
identificados con los intereses dominantes. No es asombroso entonces que la cuestion del nivel de analisis
haya sido destacada sobre todo por los sociologos marxistas.
Toda esquematizacion de la gestion cientifica corre el riesgo de desnaturarlizar el trabajo efectuado
realmente por el estudioso. Asi, la eleccion del objeto de estudio no se situa forzosamente al comienzo de
una reflexion cientifica. El observador tiene conocimiento de un cierto numero de hechos, utiliza
habitualmente conceptos y ha formulado ya algunas hipótesis de trabajo cuando se deice definitivamente
a considerar un concepto como elemento dominante en la fase precientifica de una reflexion, puede
ejercer una influencia decisiva osbre la opcion final. Pasando ahora eleccion de conceptos, no nos salimos
del todo del campo procedente.

b) La eleccion de conceptos
El hombre no se conforma con registrar percepciones de objetos aislados. Con la ayuda de conceptos,
organiza, clasifica y selecciona sus experiencias y los objetos. En efecto, un prolema “no puede recibir
otra solucion que no sea relativa a concepto.. que impliquen una cierta separacion de lo real y, sobre
todo, una estructuracion activa por parte del investigador”. Pero, ¿Dónde se originan los conceptos?
Resultan, como todo conocimiento, de la interaccion entre el sujeto y los objetos y de la interaccion
socia. Son, en otras palabras, productos culturales. Esto no significa, sin embargo, que la aplicación de un
concepto fuera de su contexto original implique ipso facto una deformación del objeto de estudio.
Corresponde distinguir al respecto entre tres tipos de conceptos.
Los conceptos monoculturales corresponden a la experiencia particular de un grupo dado. Los conceptos
intelectuales son validos en muchas culturas cuyo numero no esta necesariamente determinado. Por fin,
los conceptos cosmoculturales se vinculan ya sea a experiencias comunes a todas las culturas como a
proposiciones teoricas verificadas. Serian, por lo tanto, de aplicación universal.
Es inegable que ciertas experiencias humanas tales como la comida, el sueño, el dolor, la perpetuacion,
son comunes a todas las culturas. Los conceptos a los que aluden son por lo menos cosmoculturales en la
superficie. Queda, sin embargo, por saber si su contenido es en todas partes identifico. El cconcepto de
hijo parece, a primera vista, tener necesariamente el mismo contenido en todas las sociedades. En
realidad, las ideas pueden ser varias sobre este punto (como lo demuestra el ejemplo del hijo “baoule del
ejemplo: pag 7)

Desde el punto de vista del estudio de las culturas, el problema principal es el del grado de adecuacion de
los conceptos a la realidad estudiada. Tres situaciones particulares merecen ser indicadas. Primero,
pueden faltar un concepto en el observador, de modo que este no perciba un fenomeno que sin embargo
existe. Segundo, el investigador puede tener tendencia a suponer que la significación de un concepto
utilizado en una cultura es exactamente la misma en una cultura diferente. En tercer lugar, la observación
de cierto comportamiento puede ser falseada por el hecho de emplear un concepto supuesta,ente comun,
pero cuya valorizacion subjetiva diferente de una cultura a otra. Se trata, en otras palabras, de estudiar
sucesivamente la ausencia de conceptos, la transferencia intercultural de conceptos y la valorizacion
intercultural de los conceptos.
En la primer categoria puede dar como resultado el ecplipse en la descripción, de rasgos culturales
correspondientes a determinado termino.
Es en la segunda categoria, la de la transferencia intercultural de conceptos, donde probablemente se
situen los casos mas numerosos de distorsion del objeto de estudio.
En las sociedades occidentales, la condicion de huerfano, es la de un niño que a perdido a su padre, a su
madre o a ambos padres. Un antropologo que busque determinar la cantidad de “huerfanos” en una
sociedad africana evitara, sin duda, meterse con individuos cuya situación corresponda a ese estado de
cosas. Sin embargo, la sociedad estudiada no conoce necesariamente el termino huerfano porque, según la
tradición africana, el status juridico asi como la condicion psicologica de un “huerfano” no corresponden
a los que exiten en Europa. No hay, pues, motivo para distinguir al “huerfano” de otro niño ni, por lo
tanto, para crear orfelinatos. El investigador occidental, y sobre todo el lector del relato, corren el riesgo,
no obstante, de completar los “hechos” que registran por la carga psicologica atribuida, en su sociedad, al
status de huerfano.
Si en el ejemplo precedente (del huerfano), se trata de unaverdadera transferencia intercultural de
conceptos, siendo este ultimo introducido en el estudio de una cultura que el mismo ignora, existen
tambien casos en los que el concepto se encuentra insólitamente en diferentes culturas, pero encubre una
realidad completamente diferente.
El observador que llega del exterior infiere la ausencia de un concepto cuando, en realidad, no vio que
diversos contenidos podian ser atribuidos al mismo concepto.
La ausencia de un concepto en la cultura estudiada, o el hecho de que encubra una realidad diferente
(aspectos de la transferencia intercultural de conceptos ilustrados en los dos parrafos precedentes), no
suprime la posiblidad, para el observador, de utilizar conceptos de su propia cultura. Si fuera de otro
modo, existiria muy poca comunicación intercultural.
En todas las sociedades se encuentran comportamientos que corresponden a la idea de calendario, figure
o no el termino en el idioma. Suponiendo que el termino fuera utilizado, puede tambien variar su
conceptos, pues los dias, las semanas, los meses, las estaciones y los años se presentan de modo distinto
por razones ecologicas y climaticas o pueden, en tanto conceptos, ser absolutamente necesarios. De
cualquier manera, o pueden, en tanto conceptos, ser absolutamente necesarios. De cualquier manera, el
recurso al concepto de calendario por parte de un investigador prevenida y que capto todos los matices, es
perfectamente legitimo e incluso necesario. Asimismo, se pueden hablar de racionalidad para describir, en
todas las sociedades, el modo en que los hombres utilizan los recursos para sobrevivir en los ambientes
mas diversos, sin adjudicarse sin embargo la racionalidad que corresponderia a un tipo ideal de
comportamiento (el del en-grupo).
Un procedimiento extendido consiste en definir otra cultura por la ausencia de un fenomeno especifico
de la cultura del observador. Ciertos antropologos y economistas distinguen las sociedades de mercado
de las sociedades sin mercado, con una categoria intermedia (que expresa un pensamiento evolucionista)
de economias en transición. Se puede calificar este procedimiento como tipologia autocentrada
(etnocentrica). Consiste en calificar al otro por lo que no es antes que precisar lo que es. En el mismo
orden de ideas, se designan a veces a los pueblos asiaticos y africanos como “no-blancos”, lo que no da
en realidad ninguna indicacion sobre ellos. Nadie soñaria con llamar a las rosas y a los crisantemos como
“no-tulipanes”. La nocion muy extendida de “subdesarrollo” corresponde, igualmente, a una definición
negativa: los paises que este concepto permite designar se distinguen por el hecho de que no se parecen a
los paises de donde son originarios los autores de la definición.
En lo que concierne a la tercera categoria de problemas conceptuales en el estudio de culturas diferentes,
se trata de conceptos inter o cosmoculturales que abarcan hechos o comportamientos identificas, pero que
no subjetivamente valorizados de manera diferentes. El error del observador consiste aquí en atribuir a
un hecho verificado en una cultura diferente el valor que es habitual en su propia cultura.
Si los campesinos italinos y dahomeyanos cantan cuando siembran, seria erroneo creer que el acto de
cantar adquiere subjetivamente el mismo valor en ambos casos. J. Jahn ha señalado que el dahomeyano
percibe el canto como esencial para asegurar que la semilla se desarrolle, mientras que el italiano canta
para hacer su tarea mas agradable.
Jean Piaget reverva a la filosofia, en la que los “conceptos”, aunque abstractos en diversos grados, estan
cargados de valores individuales o sociales no contenidos en su definición cognoscitiva.

c) La eleccion de Hipotesis
Se podria, a proposito de la hiptesis, multiplicar los ejemplos del tipo ya visto en relacion de los
conceptos. Solo consideramos tres casos: el primero para ilustrar una situación clasica en historia y los
otros dos para remitirnos nuevamente a la problmatica intercultural.
El conocimiento de la historia no es inmóvil o estatico, se elabora en la construccion continua. Se pueden
tomar como ejemplos las multiples versiones de la revolucion francesa. Las interpretaciones, y las
“evidencias” citadas como apoyo, son tan numerosas como los autores.
Ejemplo de lo dicho son los historiadores marxismas, como Jean Jaures, con su historia socialista de la
revolucion francesa, que “descubre” el interior del pais y la condicion campesina. La revolucion se
conviernte en asunto de masas antes de que figuras. Y asi, el proceso de reconstruccion del pasado
historico prosigue.
En ciencias politicas, es comun hacer proyecciones fuertemente etnocentricas que corresponden a
sistemas politicos diferentes.
Algunos psicologos han sucumbido a su vez a la fascinación que parece ejercer el concept de
“modernizacion”, a pesar del tipo de pensamiento evolucionista que esta subyacente. Es asi como se han
entretenido midiendo la “modernizacion psicologica” de los africanos sobre la base de los siguientes
indicadores: concepción moderna del tiempo poniendo el aceto en el futuro: actitud positiva hacia las
autoridades gubernamentales; sentido del optimismo y del control de su destino; patriotismo; creencia en
el determinismo y el conocimiento cientifico; confianza en la gente; actitud positiva hacia los lideres del
pais y rompimiento con las creencias tradicionales. He aquí en la epoca poscolnial, disciplinas
relativamente nuevas (con respecto a la antropologia repiten en el estudio de diferentes culturas (¿con
toda inocencia?) un error sin embargo grave que consiste simplemente en proyectar la imagen que tiene
de su propia cultura (y que inluso no es forzosamente correcta) sobre una cultura diferente, a fin de
determinar donde se situa esta con respecto a aquella. Según las hipótesis subyacentes, jamas
explicitadas, la cultura extranjera debe evolucionar en el sentido de la imagen que se tiene de si. Ella no
tiene derecho a ser simplemente otra; toda diferencia es un atraso, un anacronismo, una curiosidad
exotica. Bajo un disfraz seudo cientifico, encontramos, pues, al investigador al servicio de la dominacion
cultural, cuando no de la justificación del etnocidio.

d) La eleccion de hechos
Si llegamos finalmente al problema de los hechos, no habra que extrañarse de que se ha ubicado al
termino de una discusión sobre los conceptos y las hipótesis. Intervenir el rumbo hubiera significado
suscribirse a la tendencia positivista, según la cual los “hechos” se organizan y se estructuram antes de
imponerse al observador. Es cierto que el hombre promueve los problemas y plantea las cuestiones en
relacion a experiencias vividas en el contacto con la realidad. De alli a pensar que la investigación
cientifica puee partir de los hechos y construir a continuación conceptos e hipótesis, es caer en la forma
mas extrema de pensamiento positivista, que es el realismo ingenuo. Según esta concepción, el objeto
seria “real” y cognoscible en tanto tal por un sujeto “ingenuo”, es decir, puro y sin preconcepción del
sujeto. Contra esta posición, los eruditos de las disciplinas mas diversas reconocen hoy el papel activo y
estructurante del sujeto. El hombre no podria escapar a este dilema: por un lado, la comprobación de un
hecho significativo (o, según los autores, la transmutación de un suceso en una percepción, la
transformación de un hecho en un dato, etc.) no es concebible sino en virtud de un esquema conceptual y
teorico; por otra parte, en razon incluso de esta caracteristica del comportamiento cognoscitivo, “los
hechos recogidos seran modificados desde su proceso selectivo y en el curso de toda su estructuracion,
desde que son comprobados hasta que se los interpreta”. El positivista que se cree ingenuo no lo es, pues,
verdaderamente: no es ocnsciente de la letima naturaleza de su gestion. Subestima el poder estructurante
de los conceptos por el utilizados e ignora que las hipótesis, aunque rudimentarias, orientan bien su
percepción, aun permaneciendo subyacentes y no explicitadas.
Corresponden, en orden, a la distinción habitual entre “juicios de hechos” y “juicios de valor”, “errores
de hechos” y “errores de inferencia”. Todos los ejemplos se refieren al problema de la valorizacion,
colectiva o individual, de hechos.
La gran mayoria de los manuales de historia contienen una frase como esta: “America fue descubierta en
1492 por Cristobal Colon”. El acuerdo sobre este punto es casi general y se diria que el autor ha
formulado un “juicio de hecho” al considerar la hazaña de Colon. ¿Cuál es la situación de los indigenas
de America, quienes podrian encontrar curioso, a pesar de todo, que un continente que ellos habitaban
desde milenios no haya podido ser “descubierto” sino en 1492? El concepto de descubrimiento en si
mismo plantea dos problemas. Tiene una connotación etnocentrica en la medida en que no indica que los
territorios en cuestion son “nuevos” unicamente en relacion a la experiencia previa de Europa. Pero
indica, tambien, un juicio sobre la historicidad del pueblo indigena de America, es decir, sobre la
significación de la vida y las realizaciones de este pueblo comparado con el modo en que Europa se ve y
se interpreta a si misma. En esa epoca se decia que los indios no contabam, que no tenian historia….
Estos juicios expresados por los europeos en la exuberancia que acompaño a su movimiento
expansionista, constituye un problema de orden moral. Pero epistemologicamente, lo que ha sido
presentado como un “hecho objetivo” demuestra finalmente ser un juicio de valor que implica la
superioridad intrinseca de un modo de vista sobre otro. La cuestion no es saber si hay efectivamente
superioridad o no, sino tomar consciencia de la valorizacion inherente a la eleccion de los hechos y de los
conceptos. “La historia que leemos, aunque basada sobre hechos, no es estrictamente hablando del todo –
factica- (positiva), sino una serie de juicios aceptados.

2. Cultura y percepción sensorial


El etnocentrismo no se manifiesta solamente por un conjunto de centraciones sobre los rasgos culturales
del en-grupo, sino tambien por un conocimiento del grupo de afuera que es valorizante.
La percepción sensorial, y mas particularmente visual, ¿es culturamente neutral, de modo que un objeto
es aprehendido de la misma manera por personas pertenecientes a etnias diferentes?
Varios psicologos coinciden en decir que la percepciones no es la simple “lecutra” del objeto. Jean Piaget
llego a la conclusión de que si todo acto cientifico se integra en un sistema de interpretación, ya existe a
nivel perceptivo, y la comprobación del hecho es “solidaria con una estructuracion interpretativa”. La
percepción no es, pues, una simple acomodación del sujeto al objeto, sino una especie d ecompromiso
entre los conocimientos anteriormente adquiridos y el objeto tal como aparece concretamente. A menudo,
el sujeto se anticipa al objeto, esperando percibirlo de una cierta manera que diferentes autores han
denominado la expectativa de la “forma correcta” o “la espera pre-perceptiva” que consisten en modificar
lo que se percibe por elementos del conocimiento o por operaciones de la inteligencia, a fin de conservar
las caracteristicas propias del objeto independientemente del concurso y de la influencia de factores
locales o temporales.
Sin embargo, cuando se trata, bajo la influencia de la sociologia y de la psicologia social, de construir
modelos explicativos del comportamiento de los protagonistas de la escena internacional (estudios dirigos
a otra cultura, no la del investigador), hace falta tener bien en cuenta imágenes, estereotipos e ideas
preconcebidas de todo tipo, que animen la accion de los hombres responsables. La comprensión de este
problema de distorsion en la representación mental de los grupos de afuera puede ser enormemente
facilitada por ejemplos que se situan a nivel de la percepción sensorial. No se trata en este caso de una
analogia, puesto que la percepción etnocentrica no explica el conocimiento etnocentrico.
En muchos casos de percepción de cultural, se plantea el problema de la influencia de la cultura del
investigador sobre la percepción. En la medida en que los mecanismos de la percepción se forman por la
accion que el hombre (y especialmente el niño) ejerce sobre su medio, variaran precisamente según las
culturas. Piaget, recordando los trabajos de ciertos psicologos sociales, señala que las funciones mentales
mas independientes, en apariencia, del grupo social, estan en realidad influidas por el medio colectivo y
presentan ciertas variaciones de un tipo de sociedad a otro: eso es evidente en las categorizaciones
conceptuales y afectivas, pero se ha llevado el analisis hasta el nivel de la percepción.
La capacidad del hombre primitivo para orientarse fácilmente en su medio natural, no se debe a una
superioridad innata (o racial) en el campo de las percepciones sensoriales, sino, a la “educación
perceptiva”.
En conclusión, la percepción esta intimamente afecta por la cultura en el sujeto es endoculturado.
Gaston Bachelard sostiene que “la evidencia de primera no es una verdad fundamental. De hecho, la
objetividad cientifica no es posible si no ha roto con el objeto inmediato, si se ha resistido la
seduccion de la primera alternativa, si se han establecido y contradicho los pensamientos que
nacieron de la primera observación. Toda la objetividad, debidamente verificada, desmiente el
primer contacto con el objeto.”

El punto 3 La coherencia subjetiva leerlo del texto, no vale la pena sintetizarlo ya que son categorias.

Você também pode gostar