Você está na página 1de 2

H.

DANIEL HERNÁNDEZ FLORES


HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX

CAPITULO 13. DE LA PAZ A LA GUERRA

Autor: Eric Hobsbawm


Historiador británico que nació en Egipto el 9 de junio de 1917, ha escrito sobre una gran
variedad de temas, de corriente marxista se ha centrado en el análisis de la "revolución
dual" (la Revolución francesa y la Revolución industrial Británica). Con lo cual ha
elaborado una crítica hacia el impulso de la tendencia predominante hacia el capitalismo
liberal de hoy.

Tema: La primera guerra mundial


Este capítulo pertenece al libro “La era del imperio 1875-1914” publicado originalmente en
1985, en el marco de la guerra fría. El libro narra la historia del fin del siglo XIX a través de
15 partes o capítulos, da cuenta de cómo se fue construyendo un mundo por las clases
medias liberales en nombre del progreso y de la civilización. Explica cómo pequeños
cuerpos de europeos crearon y mantuvieron sus imperios mundiales y cómo entró en crisis
el liberalismo burgués, cuyos fundamentos morales tradicionales se hundieron bajo el peso
de su propia acumulación de riqueza y confort, recorriendo esos cuarenta años cruciales
para la comprensión de la historia de nuestro siglo.

Comentario sobre el texto:


El texto está escrito de forma no lineal, sin embargo este avanza poco a poco, regresando
una y otra vez hacia los momentos claves, para ir desmenuzando las razones principales
para que estallara el conflicto de la primera guerra mundial. De esta manera nos sitúa
primero en los años antes de 1914, marcando de forma importante el periodo desde 1815
hasta 1871 en el cual las principales potencias europeas se habían encontrado en un estado
de aparente paz, alejadas de cualquier conflicto o guerra importante. En un primer
momento Hobsbawn analiza como para Europa antes de 1880, pareciera impensado que
un conflicto de tal magnitud sucediera, salvo por Engels y Nietzsche, el primero que había
analizado la posibilidad de una guerra mundial y el segundo que de manera profética se
había pronunciado por que ésta sucediera, Europa y sus principales potencias no
parecerían estar preparadas o consientes de lo que se avecinaría.
Una cosa que me parece que Hobsbawn hace importante énfasis, es en la velocidad de
cómo se fue resolviendo el conflicto bélico, sin omitir claro la forma en que este se dio,
Hobsbawn explica como la carrera armamentista de las principales potencias fue
conjugada a su vez como parte de la consolidación o la transformación del capitalismo
liberal al capitalismo imperialista, en donde las consecuencias de esta creciente industria
trajo consigo toda una serie de necesidades políticas, sin ser la causa primordial de la
guerra, si potencio la iniciación de ésta, así como la idea en general del peligro inminente
que represento esta nueva postura imperialista.
Hobsbawn apunta a varios factores que se pueden analizar como detonadores de la
primera guerra mundial, de los cuales destaco; la situación nacional deteriorada de los
gobiernos europeos, lo que llevo a estos a dividirse entre bloques conformados por grandes
potencias, (La triple alianza, La tripe entente) lo que obligo a que entre bloques las
confrontaciones se hicieran incontrolables. La puja entre ingleses y alemanes por
determinar la supremacía mundial, ya sea a través de la influencia comercial o política, o a
través del dominio territorial por acuerdos o por la fuerza, Hobsbawn menciona; lo que
para Alemania consistiría en un símbolo de su estatus internacional y sus ambiciones
globales, era una cuestión de vida o muerte para el imperio británico. Otro punto que a mi
parecer es muy importante, es la aparición de una economía capitalista industrial de
dimensión mundial, esto provoco la introducción necesaria de elementos nuevos a la
conformación del juego, nuevos jugadores (EUA, Japon) y la sobrevivencia económica de
los anteriores (Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania, Austrohungria), aunque Hobsbawn no
responsabiliza directamente al desarrollo del capitalismo de la guerra, es indudable que
éste condujo al mundo en la dirección de rivalidad entre los estados, así como al deseo de
expansión, conflicto y guerra. Finalmente algo que Hobsbawn analiza y que me parece muy
interesante, es como estas crisis internas y externas anteriores a 1914, todas las
revoluciones y las desintegraciones nacionales, al contrario de llevar a la población europea
al rechazo sobre la guerra, llevo a estos a enlistarse a una carrera de manera extraordinaria
por el patriotismo y de un entusiasmo increíble al conflicto y por ende a la muerte. Cómo si
la población hubiera decidido salir del estatismo generado por la utopía liberal y terminar
de una vez por todas con la superficialidad y frivolidad de la sociedad burguesa. Como si el
mundo hubiera decidió cerrar el telón de una época de paz y abrir una puerta hacia el
abismo.

Você também pode gostar