Você está na página 1de 5

Símbolos Naturales

La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los
Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.

Descripción

La flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloración. Unas son totalmente blancas; otras presentan el labelo y los
sépalos laterales blancos, mientras el sépalo dorsal y los pétalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; también hay flores de mayo
anaranjadas, y, finalmente, las más apreciadas, las que tienen el labelo morado. En sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en
cualquier punto de la geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las frías, cercanas al páramo. La forma
de la Flor de mayo es una planta epífita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con
una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí
mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma. Su nombre científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien
en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley
quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento

El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación
y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de
oro, en alusión al color amarillo.

Descripción

El "Aravanei", como lo bautizaron los indios caribes, es un árbol rústico, austero, desafía los suelos duros, secos, pobres en sustancias orgánicas y
los climas cálidos; sin embargo, para lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, no prospera en lugares pantanosos,
e igualmente requiere de abundante luz. Se reproduce fácilmente por semilla; presenta crecimiento lento, pero tiene una larga existencia. Sus
raíces son profundas por lo cual es muy apropiado para embellecer jardines, parques, calles y avenidas; además es muy apreciado en el ramo de
la carpintería, ya que su madera es dura, compacta, pesada, con textura fina, se conserva bien en lugares húmedos y no se resquebraja al ser
expuesta a la intemperie. Se desarrolla espontáneamente en tierras cuya altura oscile entre 400 y 1300 m sobre el nivel del mar; alcanza desde 6
hasta 12 m de altura. El nombre indígena de este árbol autóctono, quedó registrado por primera vez en 1660 cuando al Sur de Píritu se fundó la
población de San Miguel de Araveneyenan, en honor a este árbol. Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada
como el árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual
chrisantha es la especie emblema. Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos,
en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante
luego de botar sus hojas por la sequía. Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las más duras del
trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para
los rieles de los ferrocarriles. Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen sincronizadamente, unos cuatro
días después de una de las escasas lluvias que nos sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas
abejas que las polinizan y para los tucusitos y otros pájaros que le roban el néctar.
El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de
Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la
cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

Descripción

Ave perteneciente a la familia de los ictéridos que se caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Entre las características físicas
más resaltantes se encuentra que tienen una longitud que varia entre los 17 y 24 cm, su plumaje es negro con amarrillo, su pico es de forma
cónica, agudizado y comprimido, uno de los pájaros cantores más bellos de nuestro país. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y
es muy apreciado en los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.

Alma Llanera
Canción en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela con el mismo título estrenada en el Teatro de Caracas el 19 de septiembre de 1914.

Símbolos Patrios

Himno Nacional

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo
Pueblo". Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto
expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881. Con letra de Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta, el “Gloria al Bravo Pueblo” data
de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. Después del decreto de 1881 y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883
con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la
Independencia. El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria
al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por
decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

En dicho decreto no se menciona al autor de la letra, ni al compositor de la música del antiguo canto patriótico convertido en himno oficial; sin
embargo, poco después, cuando se publicó la partitura, se le otorgó el crédito de compositor a Juan José Landaeta. 

El pianista Salvador Llamozas, en un artículo publicado en la revista La Lira, para el año 1883, escribió "...atribuyen algunos la paternidad del
Gloria al bravo pueblo a Lino Gallardo, contemporáneo de Landaeta...". 

A pesar de los esfuerzos de historiadores-musicólogos como José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza y Rhazés Hernández López, entre otros,
la paternidad de la música del Himno Nacional no ha podido ser establecida claramente, aunque oficialmente se ha mantenido a Landaeta como
autor. 

En cuanto a la letra del Himno Nacional, todos los testimonios indican como su autor al médico, poeta y revolucionario, Vicente Salias. 

Con letra de Salias y música de Landaeta o de Gallardo, pues los tres se hallaban en Caracas entonces, el Gloria al bravo pueblo data de los días
que siguieron al 19 de abril de 1810. 

No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba "...Caraqueños, otra época empieza..."
con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el Gloria al bravo pueblo el canto que tuvo mayor aceptación y el que más
rápidamente se popularizó. 
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de 17 de febrero de 1954 determina en qué casos debe ejecutarse el Gloria al
bravo pueblo: 

1. Para tributar honores a la Bandera Nacional; 

2. Para rendir homenaje al Presidente de la República; 

3. En los actos oficiales de solemnidad; 

4. En los actos públicos que se lleven a efecto en Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de
la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente ley; 

5. En los casos que prevean otras leyes de la República".

El Escudo Nacional

Su nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. 

El escudo más antiguo del cual se tiene noticia existía antes de ser declarada la Independencia de Venezuela. Figuraba en impresos como El
Publicista de Caracas, órgano informativo del Congreso Constituyente, cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. 

Aquel escudo tenía en su centro un círculo, de todos los puntos de la circunferencia partían numerosos rayos de longitudes desiguales. En
conjunto representaba un sol, cuyo centro era el número 19, recordando el 19 de abril de 1810. Alrededor del centro, a distancias iguales, había 6
estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto había una cinta en la cual se leía la siguiente
divisa latina: Lux Unita Clarior, que puede traducirse así: la luz concentrada es más brillante. 

El primer escudo adoptado oficialmente por el Congreso Constituyente como el de la Confederación de Venezuela fue similar al descrito
anteriormente. 

El 27 de agosto de 1811, el Congreso decretó la emisión de un millón de pesos en papel moneda, y dispuso que en cada billete figurase el sello de
la confederación y la inscripción: Estados Unidos de Venezuela. 

El escudo que se usó era prácticamente el mismo que aparecía en el periódico El Publicista de Venezuela, con siete estrellas en lugar de seis y la
inscripción 1811-Estados Unidos de Venezuela, sustituyendo a Lux Unita Clarior. 

El 1 de febrero de 1812 el Congreso Constituyente acordó la elaboración de un sello que sirviera para identificar al Poder Ejecutivo de la
Confederación de Venezuela. Quince días después se estaba aprobando un modelo de escudo donde aparece un cóndor volando que tiene en su
seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro se ve el número 19, y alrededor tantas estrellas como provincias componían la
Confederación; en una de sus garras lleva una barra delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos serpientes. Sobre la cabeza del ave se leía una
inscripción en latín. Este emblema fue usado como Escudo Nacional a fines de la Primera República. 

Venezuela tuvo escudo de armas desde los comienzos de su existencia, con importantes variaciones y cambios radicales, entre 1811 y 1836. A
partir de este último año, se adoptó la forma y la estructura que tiene en la actualidad. 

Conoce su significado:

El Escudo Nacional vigente está formado por tres partes llamadas cuarteles: 

• El cuartel superior izquierdo es de color rojo. Tiene un haz con veinte espigas como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la
riqueza de la nación. 

• El cuartel superior derecho es color amarillo. Posee espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo. 

• El cuartel inferior es de color azul. En él hay un caballo blanco que simboliza la independencia y la libertad de Venezuela. 
• Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas que representan la abundancia. 

• A los lados del Escudo hay una rama de olivo en símbolo de paz y una palma como símbolo de la victoria. 

• La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes
inscripciones: 19 de Abril de 1.810 - 20 de Febrero de 1.959 - Independencia - Federación - República de Venezuela.

La Bandera Nacional

Fue creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia
el Leander, el 12 de marzo de 1806. Esta primera bandera estaba formada, al igual que la actual, por tres colores: el amarillo, el azul y el rojo.

En vísperas de la firma del acta de la independencia (5 de julio de 1811), Miranda era diputado del Congreso Constituyente. En la sesión de
aquella misma tarde fue comisionado, junto a otros diputados, para elaborar un proyecto de Bandera Nacional. En la sesión del 9 de julio lo
presentaron y fue aprobado.

La bandera era la misma que había ondeado Miranda en las costas de Haití y Venezuela. Sus colores eran amarillo, azul y rojo, en franjas
desiguales: la primera más ancha que la segunda y ésta más que la tercera.

En el ángulo superior izquierdo de aquella bandera había, a modo de escudo, un rectángulo en el cual figuraba una india que sostenía en su mano
derecha una pica o asta; detrás de ella la inscripción Venezuela libre y a sus pies una cinta con la palabra Colombia, la cual equivalía en ese
entonces a escribir América.

Por orden del Poder Ejecutivo republicano, la bandera fue izada oficialmente, por primera vez, el domingo 14 de julio de 1811 en el Cuartel San
Carlos de Caracas.

El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco dispusieron que en la bandera se colocaran siete
estrellas, en representación simbólica de las provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.

El 4 de octubre de 1821, la Bandera Madre venezolana fue adoptada por el Congreso de Cúcuta para la Gran República de Colombia, que en
diciembre de 1819 había sido fundada por el Libertador. En vez de estrellas, el escudo de la nueva República llevaría un haz de espigas con una
cornucopia o vaso en forma de cuernos, que representaba la abundancia.

El Congreso Nacional de Venezuela de 1836 describía al nuevo pabellón nacional éste llevaría los mismos colores, pero en listas iguales
horizontales de colores amarillo, azul y rojo.

De este modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela se diferenció de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y el
Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero con la banda amarilla más ancha que las otras dos.

La llamada Ley de los Símbolos Patrios de 1954, vigente en la actualidad, establece: "La Bandera Nacional es la que adoptó el Congreso de la
República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de
superior a inferior".

La mencionada ley señala además que la bandera "… llevará el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la
franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia
arriba…"
Por decreto del 3 de julio de 1936, el 12 de marzo de cada año se celebra el Día Nacional de la Bandera.

Bandera Nacional con 8 estrellas


El 9 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, y en
honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo.
En esta bandera se agregó 1 estrella y se cambio el antiguo escudo por el nuevo.

Bibliografía

http://venezuelaparatodos.wordpress.com/simbolos/
http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html#
http://www.venezuelatuya.com/natura/029.htm
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/006.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Venezuela#Bandera_Nacional_con_8_estrellas

Você também pode gostar