Você está na página 1de 19

Diversidad Cultural en Honduras

A inicios del siglo XXI y ante los múltiples procesos que implica la globalización,
Honduras y Centroamérica enfrentan múltiples retos en todos los órdenes de la vida
política, económica.
Las diferentes teorías y modelos económicos ensayados en América Latina han
propiciado fenómenos crecientes de exclusión social y económica que se traduce en
pobreza y baja calidad de vida. Estos modelos dominados por excesivos enfoques
economicistas, no han tenido en cuenta el sustrato cultural de los múltiples pueblos que
habitan nuestra geografía nacional y regional.
Desde la Colonia y vida independiente, la diversidad cultural de los pueblos no ha sido
plenamente reconocida; el estado-nación que da vida a la naciente república de
Honduras a partir de la proclamación del Acta de Independencia en 1821 fue creado
por la elite criolla inspirada en modelos legales y urbanísticos de las metrópolis
europeas.

A partir de los años noventa, con el surgimiento de otros enfoques al desarrollo como el
Índice de Desarrollo Humano; el concepto de desarrollo sustentable, y la consolidación
de la democracia representativa a partir de 1982, Honduras se enfrenta al reto de
revertir situaciones crecientes de marginación, pobreza, deterioro del patrimonio
monumental e intangible y lograr que la cultura sea un medio y un fin para el desarrollo
humano.

Es así que a inicios del siglo XXI el desarrollo cultural en Honduras va configurándose a
partir de iniciativas públicas a escala local, comunitarias, asociativas y acciones
coordinadas con la cooperación internacional.

Múltiples voces se escuchan a escala nacional en consultas ciudadanas y diálogos en


el sentido de reclamar espacios para el fortalecimiento de la identidad nacional y la
valoración de las expresiones creativas y bienes patrimoniales.

En ese sentido, partimos del principio en nuestra visión de cara al futuro, que la cultura
es de todos, producida y consumida por todo; todos somos potencialmente, a título
individual y colectivo, agentes culturales. Esto nos ubica como individuos y nación, en
otra perspectiva frente al dilema de la identidad vista como un proceso dinámico e
intercultural en el contexto de un vertiginoso avance de las tecnologías de la
información.

Para su plena y genuina expresión, la identidad nacional requiere ser asumida como la
expresión y suma de la diversidad; será necesario entonces, ubicar a partir de criterios
socioculturales aquellos lugares (municipios, departamentos, regiones) donde
confluyen procesos económicos, educativos, sociales, políticos que articulan el tejido
social y construyen ciudadanía.

La planificación del desarrollo cultural debe tener como núcleo central el ordenamiento
territorial, de sus recursos y necesidades: El territorio es una construcción simbólica.
Las naciones centroamericanas no existían antes de la independencia, ni existieron
antes de la Conquista. La identidad se muestra como la posibilidad real de construir la
unidad en la diversidad más allá del concepto de estado/nación.
Los procesos de participación ciudadana y mecanismos permanentes de consulta o
diálogo comienzan a ser parte de los debates nacionales y aspiran a convertirse en una
dinámica constante, en hábito democrático. Para ello es menester destinar mayores
recursos al gasto social orientados a fortalecer las capacidades locales, reducir la
pobreza, combatir el analfabetismo y fortalecer el tejido social.

Las instancias de extensión educativa o centros de educación formal ubicados a escala


municipal y departamental pueden contribuir en la capacitación de promotores,
gestores culturales, trabajadores sociales, maestros y otros agentes capaces de
impulsar acciones orientadas al cultivo de la creatividad, recuperación de la memoria
histórica o bienes patrimoniales y procesos de animación sociocultural.

Lo anterior pone de manifiesto la necesaria formación de administradores y animadores


culturales capaces de generar y hacer sostenibles estos procesos.

En ese sentido, es necesario orientar esfuerzos, sinergias y recursos a la creación de


proyectos culturales de alto significado y participación civil como los museos
comunitarios, casas de la cultura, uso social de sitios históricos que contribuya a
fortalecer un sentido de identidad y pertenencia, al tiempo que se recuperan espacios
públicos a través del ordenamiento de los recursos patrimoniales.
Existen una serie de propuestas para fortalecer el trabajo cultural, generar espacios de
planificación a escala nacional y local comenzando por la promoción de un pacto
cultural que podría tener como mecanismo vinculante un Consejo Consultivo y su
expresión local en la formación de los Consejos Locales o cabildos de cultura.

Otra propuesta central es la necesidad de articular y sistematizar demandas para la


definición una política cultural del Estado hondureño otorgando a la institucionalidad de
la cultura un lugar y una definición de su papel en las políticas generales de desarrollo.

Entre los avances registrados en materia de política cultural en Honduras, tenemos la


Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación que regula las acciones
institucionales vinculadas al patrimonio nacional.

A partir de la promulgación de esta Ley se inician una serie de acciones estratégicas


orientadas a registrar, conservar, restaurar y rehabilitar bienes muebles e inmuebles del
patrimonio histórico colonial y arqueológico e iniciar una serie de inventarios básicos
del patrimonio mueble e inmueble.
La Ley, señala medidas precisas para mejor salvaguarda de los bienes muebles e
inmuebles y se incorporan varias disposiciones y recomendaciones emitidas por la
UNESCO, convenios suscritos por Honduras con otros gobiernos y organismos
multilaterales.

En la década de los noventa se emite la ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos


(1993) que complementa la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación en
el sentido de brindar un marco jurídico para proteger las creaciones originales del
patrimonio literario, documental y artístico.

La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes inició en 2002 un proceso de consulta,


diagnóstico y prospectiva que ha dado como resultado diferentes documentos de
análisis y una primera versión del Plan Nacional de Cultura 2002-2005.
En esa misma dirección se solicitó a la División de Políticas Culturales de UNESCO
una asesoría y consulta que se puede analizar en el Informe sobre la Misión Consultiva
de la UNESCO en materia de Políticas Culturales para el Desarrollo en Honduras que
identifica una serie de acciones para el desarrollo del sector que requieren del apoyo
decidido y sistemático del Estado y la sociedad civil; entre ellas la necesidad continuar
los trabajos de un Plan Nacional de Cultura en el marco de una Política Cultural para el
Desarrollo.

De las consideraciones finales establecidas en el Informe, destacamos el


asesoramiento, apoyo y creación de PYMES culturales, con lo que se podrían
establecer unos canales mínimos de difusión, distribución y comercialización para
generar recursos económicos directos.

La ampliación y sostenibilidad de las casas de la cultura, forma parte del inventario de


principales acciones por desarrollar, al igual que la elaboración de la Ley Orgánica de
Cultura en la que queden explícitas las características intersectoriales e
interinstitucionales (transversalidad de la cultura) de una política Cultural para el
Desarrollo.

En suma, se trata de construir una política cultural con objetivos de transformación


social económica, política (consolidación democrática), participación y equidad,
desarrollo de la diversidad, la identidad y la Sociedad del Conocimiento.

En el contexto de la Sociedad de la Información, el Consenso de Tegucigalpa,


documento surgido de la reunión de consulta “Retos y Oportunidades de la Sociedad
de la Información” convocado por la oficina de UNESCO para Centroamérica subraya
que la diversidad lingüística y cultural son la base para el fomento de políticas públicas
que consideren normas y principios en la promoción y uso social amplio de las
tecnologías de la información y la comunicación.

Los procesos de participación ciudadana deben encaminarse al logro y establecimiento


de consensos en cuanto a los derechos y deberes ciudadanos; fortalecer el sentido de
corresponsabilidad y la delimitación de competencias en el espacio público. El Estado
se aproxima cada vez a un sistema articulado de redes públicas, privadas y
comunitarias que logren construir gobiernos más horizontales que verticales con alto
sentido de responsabilidad pública.

En la perspectiva del desarrollo humano, Honduras requiere y reclama la construcción


de un proyecto nacional fundamentado en una legítima participación y representación
ciudadana. Ante las dificultades históricas para la consolidación del Estado hondureño
desde la colonia hasta nuestros días y los escasos resultados de diferentes esquemas
desarrollistas o asistencialistas que privilegiaron los énfasis económicos, es necesario
sentar las bases para la transformación de la cultura política nacional y atender las
demandas del entorno internacional en un mundo cada vez más interdependiente.

La globalización más que un proceso o paradigma constituye una multiplicidad de


procesos que se suman y entrecruzan; para estar en condiciones de asimilar los
múltiples significados, posibles amenazas y oportunidades se requiere de una
articulación de acciones que incidan en el imaginario colectivo y conduzcan a la
construcción de una nueva ciudadanía a partir de criterios culturales.
La identidad no puede existir y fortalecerse sin el reconocimiento de sus diferentes
relatos y narraciones en el plano individual y colectivo. El Informe de Desarrollo
Humano 2002 del PNUD, revisa el concepto de Capital Social su uso y potencialidades
en el ámbito local y nacional. La existencia y práctica de esta forma de capital, se
concentra en el accionar de redes formales e informales de colaboración, confianza y
solidaridad para el logro de metas comunes.

El Informe de Desarrollo Humano en Honduras 2003, presentado por el PNUD, lleva


como título “La cultura, medio y fin del desarrollo”; entre otros aportes y hallazgos en su
encuesta de capital social subraya una desaceleración en cuanto al desarrollo humano
en el país que requiere de nuevas y mayores intervenciones para mejorar las
condiciones de vida de los habitantes. En ese contexto los indicadores sobre el grado
de ejercicio de los principales derechos culturales: libertad cultural, intercomunicación y
capacidad creadora requiere de mayores esfuerzos y recursos.

En el mismo sentido es urgente y necesario articular una política cultural emanada de


una nueva institucionalidad que le permita al Estado hondureño actuar sobre esas tres
dimensiones mediante un esfuerzo concertado de articulación interinstitucional y
participación ciudadana.

La cultura no puede permanecer ajena al tema del desarrollo; en los años setenta, se
afirma el valor de la cultura como componente estratégico en una visión integral de
construcción de civilización. Las diferencias culturales que años atrás eran identificadas
como obstáculos, se aprecian como oportunidades.

La economía y la cultura se nos presentan como los imperativos de mayor fuerza que
conforman la conducta humana; los primeros se relacionan con la satisfacción de
necesidades básicas, empleo, ingresos; los segundos con la identidad, sentido de
pertenencia y de sentido de la vida.

Es preciso llamar la atención sobre el tema cultura-desarrollo que adquiere centralidad


en las agendas internacionales, en el sentido de no subordinar la dimensión cultural a
una “cultura del desarrollo” que privilegie el crecimiento económico y los criterios de
rentabilidad, de ser así el desarrollo seguirá siendo “el desarrollo”.

Hoy día somos conscientes y se nos muestra evidente el carácter multidimensional de


la pobreza y la vida misma; la pobreza es la deuda histórica de los modelos de
desarrollo, su abordaje ha evolucionado e incorpora perspectivas provenientes de otras
disciplinas académicas.

En la nueva economía se privilegia el conocimiento, la creatividad y la calificación del


recurso humano como los grandes dinamizadores y portadores de cambios; el arte
como vehículo de comunicación humana y estímulo de habilidades, es un recurso
estratégico para desarrollar el capital humano.

En ese sentido, la educación artística y en general el cultivo de las artes y otras


expresiones culturales despierta la imaginación, desarrolla habilidades y prepara las
personas para ser competitivos en su vida, sea cual fuere su vocación.
La formación de las capacidades humanas está en íntima relación con el uso y sentido
que adoptará esa energía creativa que demandará mayores espacios para su inserción
a la vida social.

Las estrategias en esta perspectiva, no partirán de arriba hacia abajo, sino desde la
participación de la gente; de ahí que el carácter local adquiere enorme relevancia en la
definición de políticas públicas.

Las instituciones culturales, la sociedad civil y la cooperación internacional, requieren


de una coordinación de sus objetivos orientados por diagnósticos culturales con visión
interdisciplinaria a las necesidades reales de desarrollo que presentan los países.

Para ello es necesaria la inversión cultural no sólo en términos de capital financiero,


sino de imaginación, capital humano y participación en los problemas de salud,
educación, medio ambiente, seguridad y otras prioridades de la agenda nacional y
posicionar el tema cultural como asunto de interés público y político.

Los supuestos básicos del paradigma de desarrollo humano sostenible: acceso


equitativo a las oportunidades de formación, empleo, desarrollo de capacidades y
nuevas formas de ciudadanía, ofrecen un marco teórico conceptual que a través de la
propuesta de métodos y prácticas innovadoras de arte y puesta en valor del patrimonio
cultural se traduzca en mejores condiciones de vida de la población.

Es urgente y necesario definir políticas y programas que aprovechen en forma


sustentable los recursos culturales mediante el ordenamiento de la oferta turística-
cultural.

La idea misma de patrimonio está siendo objeto de revisiones y ampliación de su


campo semántico considerando las múltiples implicaciones de la dimensión cultural del
desarrollo, de manera más amplia se asume la necesidad de recrear los significados
del patrimonio, a veces a partir del legado histórico y otras como resultado de múltiples
interacciones de vida.

Las consecuencias y demandas de la globalización, pueden repercutir en muchos


casos, en condiciones contrarias a la preservación del patrimonio que requieren nuevos
métodos de gestión, referentes teóricos, instituciones y prácticas.

El esquema de desarrollo turístico sostenible se propone mejorar la calidad de vida de


las comunidades y la preservación de su entorno, de sus recursos naturales y sus
bienes culturales buscando la continuidad para las generaciones futuras. Nos parece
que la puesta en valor e inversión en la restauración y conservación del patrimonio
histórico, el fomento a sus expresiones artísticas y el registro, documentación y difusión
del patrimonio intangible, no solamente significa el sustento de la identidad nacional
hondureña sino las posibilidades de crecimiento económico.

Honduras presenta una ventaja comparativa en el contexto centroamericano en cuanto


a sus recursos naturales y su componente cultural.

Los criterios de preservación, rehabilitación o de animación deben ser considerados


como factores clave en toda estrategia de sostenibilidad turística que haga del recurso
cultural su principal insumo.
Patrimonio Cultural en Honduras

En 1839, el Congreso Nacional de Honduras declara al sitio arqueológico de Copán


como Zona Nacional de Antigüedades ante el fallido intento del explorador John
Lloyd Stephens de mantener en propiedad el terreno y sus monumentos. (IHAH).

El 28 de diciembre de 1874, el Presidente de la República, ordena conservar los


ejidos de San Miguel de Copán bajo la protección del Gobierno de la República,
quedando el área excluida de la titulación de tierras.

La trascendencia de una serie de investigaciones realizadas por prestigiosas


universidades norteamericanas e instituciones europeas, obligó a la promulgación
de una serie de acuerdos relativos a la protección de las Ruinas de Copán.

En Julio de 1952 se funda el Instituto de Antropología e Historia como resultado de


un creciente interés del Estado hondureño en iniciar acciones tendientes a
preservar el patrimonio monumental que registraba deterioros progresivos, razón
por la cual en 1966 se emite un Decreto de emergencia para detener la
destrucción.

En 1956, con la emisión de su Ley Orgánica el Instituto Hondureño de Antropología


e Historia inicia un proceso de estructuración administrativa, técnica y científica
logrando mayor presencia en el territorio nacional. En 1968, la Ley Orgánica es
modificada y el IHAH se convierte en Organismo Autónomo con personalidad
jurídica y patrimonio propio. A partir de entonces el Estado hondureño se adhiere a
Convenios promovidos por la Organización de Estados Americanos, OEA (1976);
UNESCO (1963-1972); Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS
(1966).

EN 1979 Honduras ratifica la Convención del Patrimonio Mundial la cual obliga a los
estados parte a adoptar una serie de medidas en respuesta a lo establecido en la
Convención.

Honduras ratifica la Convención el 19 de marzo de 1979 publicándose en el Diario


Oficial la Gaceta el 19 de junio del mismo año. El 5 de septiembre de 1980 es
inscrito el sitio arqueológico de Copán en la Lista de Patrimonio Mundial a través de
la declaratoria de UNESCO 126-1980 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La emisión de la “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación”


(Decreto 81-84) vendrá a regular las acciones gubernamentales de protección,
investigación y clasificación del patrimonio nacional considerando las enmiendas
publicadas mediante el Decreto legislativo No. 220-97.

A partir de la promulgación de esta Ley se inician una serie de acciones orientadas


a registrar, conservar, restaurar y rehabilitar bienes muebles e inmuebles del
patrimonio histórico colonial y arqueológico e iniciar una serie de inventarios
básicos.

En la década de los noventa se emite la ley de Derechos de Autor y Derechos


Conexos (1993) que complementa la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la
Nación en diferentes campos.
Los aspectos relacionados con el sector cultural están distribuidos en la
siguiente normativa legal:

• Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. (1997)


• Ley de Educación Superior. (1989)
• Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. (1993)
• Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (1957)
• Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (1968)
• Decretos de Archivos y Bibliotecas y de la Hemeroteca Nacional. (1995)
• Ley de Creación de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes. (1975)
• Reglamento de organización, Funcionamiento y Competencias del Poder
Ejecutivo (1997)
• Ley General del Ambiente y su Reglamento General.(1993)
• Ley de Municipalidades (1991)
• Constitución de la República de Honduras (1982)

Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural

La legislación hondureña sobre protección del Patrimonio Cultural, se remonta al 28


de enero de 1845, fecha en la cual la jurisdicción del gobierno central establece la
prohibición a los particulares de tocar monumentos en las Ruinas de Copán sin
previo aviso y a la obligación de su custodia a las autoridades locales.

En abril de 1900, se establece mediante Acuerdo N° 127 la prohibición de las piezas


extraídas de las Ruinas de Copán y otros sitios arqueológicos del país, pero se
permite su excavación, exploración y estudio por personas idóneas o comisiones
científicas con previo permiso del Poder Ejecutivo.

Entre 1927 y 1934 se emitieron una serie de acuerdos sobre la protección de las
ruinas de Copán y es hasta 1946 cuando se emite el Acuerdo 251 mediante el cual
se crea en el Distrito Central un organismo de exploración, vigilancia, conservación
y restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos de la
República, reconocido como el antecedente primario del actual Instituto Hondureño
de Antropología e Historia.

En julio de 1952 se crea el Instituto de Antropología e Historia pero es hasta 1968


cuando en realidad comienza a funcionar con la emisión de su Ley Orgánica.

La Ley Orgánica para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación se establece


por Decreto 81-84 vigente del 30 de mayo de 1984 hasta el 20 de febrero de 1998,
fecha en la cual se emite el Decreto 220-97 con algunas enmiendas vigentes desde
el 21 de febrero de 1998 hasta la fecha.

Lo más importante respecto a esta Ley es su finalidad que se resume en la


investigación, divulgación, incremento, valoración y recuperación de los bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la nación en todo el territorio nacional y aguas
jurisdiccionales. Esta finalidad le otorga a la Ley las facultades de aplicar todas las
disposiciones contenidas en este Decreto al Instituto Hondureño de Antropología e
Historia. La misma Ley establece que las acciones civiles, penales y administrativas
deben ejercerse ante los tribunales de la República.
El nuevo Código Procesal Penal Hondureño establece que la única forma de acusar
a un ciudadano de cualquier delito es mediante el requerimiento fiscal y los únicos
que pueden presentarlo son los fiscales; en el caso de violentar la Ley de Protección
del Patrimonio Cultural de la Nación son los fiscales del Ministerio Público quienes
están facultados para proceder legalmente.

Clasificación de los bienes culturales protegidos:

Bienes culturales de uso público: totalidad del patrimonio precolombino cultural;


patrimonio cultural sumergido, fondos documentales y bibliográficos.

Bienes culturales propiedad de instituciones eclesiásticas.

Bienes culturales propiedad de particulares que formen parte del patrimonio


personal o familiar que hayan sido obtenidos lícitamente en su momento.

Bienes de cultura popular que son propiedad de las comunidades que las producen.

Para la adecuada defensa del patrimonio cultural, El Estado de Honduras declara el


dominio o propiedad permanente inalienable, imprescriptible y no comerciable de
los bienes a que se refiere el numeral 1 del Art. 3 de esta Ley. Se prohíbe la
exportación de toda clase de bien cultural, salvo en el caso de intercambio con
autorización del IHAH.

Campo de aplicación:

Las disposiciones de la presente Ley se aplicaran a los bienes muebles e inmuebles


constitutivos del patrimonio cultural, ya sea que se encuentren en patrimonio
estatal, municipal o privado.

Su aplicación se extiende a todos los bienes que estuvieren amenazados o en


peligro de desaparición o daño debido a la ejecución de cualquier obra pública o
privada.

Responsabilidad en la ejecución de esta Ley:

Estará a cargo de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes y el IHAH.

El ejercicio de las acciones civiles, criminales y administrativas derivadas de la


presente Ley corresponderán a la Procuraduría General de la República.

Se considera patrimonio cultural:


• Los monumentos: obras arquitectónicas de alto contenido y valor desde el
punto de vista antropológico, histórico y artístico de la época colonial, así
como los correspondientes al siglo XIX.
• Bienes Muebles: Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, monedas,
armas, vestuario, máquinas, herramientas u otros objetos de alto contenido y
valor desde el punto de vista antropológico, histórico y artístico,
manufacturados antes de 1900.
• Los Conjuntos: grupos de construcción aislados o reunidos cuya arquitectura,
unidad e integración en el paisaje los de valor desde el punto de vista
antropológico, artístico o histórico.
• Los lugares: Obras del hombre y la naturaleza, sitios arqueológicos y lugares
típicos que tengan valor desde el punto de vista antropológico, histórico,
estético y turístico.
• Los Fondos Documentales y Bibliográficos: documentos manuscritos,
impresos, hemerotecas, incunables, iconografía, sellos, bibliotecas
especializadas, libros nacionales, condecoraciones, mapas, planos,
expedientes judiciales y administrativos, registros civiles y eclesiásticos,
estampas, diplomas, cintas magnetofónicas y grabaciones, microfilmes,
fotografías (negativa y positiva) o cualquier otra clase de fondos judiciales,
eclesiásticos o administrativos sujeto de archivo.
• El acervo Toponímico y la Expresión Folclórica: Pureza del nombre indígena
de los pueblos y sitios; manifestaciones folclóricas, arte, artesanías, e
industrias populares y la cultura tradicional de las comunidades indígenas y
de las poblaciones de reconocido sello colonial.

Ley Derechos de Autor y Derechos Conexos

El Derecho de Autor es el Conjunto de facultades que la Ley reconoce a favor del


creador de una obra literaria o artística original, cualquiera que sea su forma de
expresión, se incluye dentro de ellas:

Las obras expresadas por escrito tales como libros, folletos, cartas; las expresadas
oralmente como conferencias, alocuciones o sermones.

Las dramáticas o dramático musical como obras teatrales, óperas, comedias


musicales y otras similares.

Las coreográficas o pantomimas.


Las cinematográficas como videos, películas, documentales y reportajes.
Las fotográficas.
Las de artes aplicadas.
Las ilustraciones, mapas, planos, croquis, y las obras plásticas relativas a geografía,
topografía, arquitectura y ciencias.
Obras derivadas como adaptaciones, traducciones y otras transformaciones de
obras.

El derecho le asiste al autor desde el momento en que la idea se exterioriza o


manifiesta, sin que sea necesario realizar algún trámite como registro o depósito
para obtener la protección y ejercer los derechos respectivos. El registro no tiene
carácter obligatorio, es declarativo y no constitutivo de derecho tal y como lo
establece el artículo 130 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.
Ley General del Ambiente y su Reglamento General

A manera de coadyuvar con la protección al patrimonio cultural, la Ley General del


Ambiente y su Reglamento General, incluye un capítulo sobre Patrimonio Histórico
Cultural y Recursos Turísticos (Título III. Cap. I. Artículos 64-74)
“…Se entiende por Patrimonio histórico cultural los elementos culturales de los
grupos étnicos. Los restos arqueológicos, la cultura tradicional de los grupos
campesinos y los bienes culturales que posean valor por su importancia
prehistórica, arqueológica, histórica, artística y científica, los cuales deben ser
conservados y protegidos de conformidad con la Ley para la Protección del
Patrimonio Cultural de la Nación”. (Art. 64).

Constitución de la República

Señala como función esencial del Estado en cuanto a la Educación... “el fomento y
difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad”... (Cap.
VIII)

Artículo 3. El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su


pureza e incrementará su enseñanza.

Artículo 170: El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar por


medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.

Artículo 172. Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de


Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las
normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y
restitución, en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por se conservación
e impedir su sustracción. Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas
reservadas, estarán bajo la protección del Estado.

Artículo 173. El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las
genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías.

Artículo 175. El Estado promoverá y apoyará la divulgación de producciones de


autores nacionales y extranjeros que siendo legítimas creaciones filosóficas,
científicas o literarias contribuyan al desarrollo nacional.

Artículo 176: Los medios de comunicación social del Estado se hallan al servicio
de la educación y la cultura. Los medios de comunicación privados están obligados
a coadyuvar para la consecución de dichos fines.
Artículo 346: Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e
intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las
tierras y bosques donde estuvieren asentadas.

Ley Orgánica Universidad Nacional Autónoma

En su Artículo 1 dice: ... “Constituye su objeto el estudio de los problemas


universales de orden científico y cultural”... (Capítulo I “De la Universidad y sus
fines”)

En el Artículo 2 señala que sus fines...”imponen como objetivo primordial el cultivo


de la Ciencia, la Tecnología, las Letras y las Artes, por medio de Facultades,
Escuelas, Institutos y Laboratorios de Investigación para la capacitación y el
adiestramiento de profesionales y especialistas. Asimismo se dedicará a la difusión
de la Cultura a través de la revista y el libro y por otro medio que corresponda a la
realización de los fines indicados”.

En el Artículo 5 se establece que la UNAH...”cooperará en la Unificación Cultural


Centroamericana”...

El Artículo 7 plantea que “Las funciones técnicas de la UNAH estarán a cargo de


cuerpos especializados... Así deberá procederse en lo relativo a la función docente,
a la resolución de las cuestiones artísticas, deportivas y sociales de toda índole”...

En su capítulo XI asume responsabilidad de cooperar con el Estado... “en la


conservación de los monumentos históricos y obras de arte, en la creación de
museos, bibliotecas y demás centros que integren el patrimonio cultural de los
hondureños sobre los cuales ejercerá jurisdicción”.

Ley de Educación Superior

En su Artículo 3, establece que la Educación superior tiene entre sus fines...”la


difusión general de la cultural”...” y el fortalecimiento de la identidad nacional”.
(Cap. I).

En su Artículo 6, dice “La Educación Superior tiene como contenido característico el


dominio de sus disciplinas, el incremento del saber, la conservación, creación y
transformación de la ciencia, la filosofía, las artes y demás manifestaciones de la
cultura y la capacidad de proyección en beneficio de la sociedad en cuya
transformación debe participar”. (Cap. II).
Ley de Municipalidades

El Decreto 48-91 tiene como objeto desarrollar los principios constitucionales


relativos al régimen municipal y departamental. En su artículo 14-4 establece
“preservar el patrimonio histórico y las tradiciones cívico culturales del municipio,
fomentarlas o difundirlas por si o en colaboración con entidades públicas o
privadas”.

Incentivos Fiscales

Los incentivos fiscales en Honduras aluden a lo establecido en la Ley del Impuesto


sobre la Renta que comentamos a continuación; fuera de esos preceptos, no
existen otros incentivos especiales que estimulen la inversión privada en materia
cultural.

Ley Impuesto Sobre la Renta

Capítulo 4, Artículo 11, Numeral L

Las donaciones y legados en beneficio del Estado, del Distrito Central, de las
Municipalidades, de las Instituciones Educativas, de Fomento Educativo o similares,
de beneficencia, deportivas o de fomento deportivo, legalmente reconocidas.

Artículo 13, Numeral D

Las donaciones y legados en beneficio del Estado, de las municipalidades, de las


instituciones educativas o de fomento educativo, de beneficencia, deportivas o de
fomento deportivo legalmente reconocidas, hasta por un monto que no exceda al
diez por ciento (10%) de la renta neta gravable.

Tratados y Convenios Multilaterales en Materia Cultural.

1. TD473:Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y


Artísticas,
anexo (OMPI).
Suscrito:Suiza el 9/09/1886 Ratificación:12/09/1889
Publicación:23/10/1889
2. TD440:Convención sobre Propiedad Literaria y Artística.
Suscrita:Argentina el 11/08/1910
Ratificación:30/01/1913
3. TD454:Convención sobre la Enseñanza de la Historia.
Suscrito:Uruguay 26/12/1933
Ratificación:01/03/1935
Publicado:08/06/1935
4. TD038:Convención para el Fomento de las Relaciones Culturales
Interamericanas.
Suscrito:Argentina 23/12/1936
Ratificación:23/12/1937
Publicado:5/8/1938
5. TD043:Convención sobre el Instituto Indigenista Interamericano.
Suscrito:México 29/11/1940
Ratificación:8/2/1941
Publicado:1/4/1941
6. TD481:Convención para el ejercicio de las profesiones liberales en
Centroamérica.
Suscrita:Costa Rica 5/9/1941
Ratificación:5/1/1943
7. TD482:Convención para la educación democrática en Centroamérica.
Suscrito:Costa Rica 5/9/1942
Ratificación: 6/1/1943
8. TD460:Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor de Obras
Literarias, Científicas, Artísticas.
Suscrito:Estados Unidos 22/6/1946
Ratificación:24/4/1947
Publicado:28/2/1947
9. TD606:Tratado de Intercambio Cultural entre el Gobierno de Honduras y el
Estado
Español.
Suscrito:Honduras 12/6/1957
Ratificación:15/11/1957
Publicado:21/11/1957
10.TD118:Convenio Cultural entre Honduras y Brasil.
Suscrito:Brasil 22/10/1957
Ratificación:4/12/1957
Publicado:21/1/1958
11.TD126:Tratado de Intercambio Cultural entre Honduras y Chile.
Suscrito:Chile 28/5/1958
Ratificación:15/1/1960
Publicado:28/1/1960
12.TD078:Convenio Multilateral sobre Asociación de Academias de Lengua
Española.
Suscrito:Colombia 28/7/1960
Ratificación:6/1/1962
Publicado:22/2/1962
13.TD147:Convenio de Intercambio Cultural entre Honduras y Venezuela.
Suscrito:Honduras 28/11/1969
Ratificación:17/8/1970
Publicado:17/8/1970
14.TD093:Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e
impedir
la importación/ exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes
culturales.
Suscrito:Francia 17/11/1970
Ratificación:1/2/1978
Publicado:23/2/1978
15.TD152:Convenio Cultural entre el Gobierno de la República de Honduras y el
Gobierno de la República de Corea.
Suscrito:Honduras 15/12/1970
Ratificación:15/3/1973
Publicado:23/3/1973
16.TD508:Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas, contra
la
Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas.
Suscrito:Suiza 29/10/1971
Ratificación:14/9/1989
Publicado:19/10/1989
17.TD179:Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural
(UNESCO).
Suscrito:Francia 23/11/1972
Ratificación:18/9/1978
Publicado:18/9/1978
18.TD123:Convenio Cultural celebrado entre el Gobierno de Honduras y
Colombia.
Suscrito:Honduras 12/8/1961
Ratificación:22/11/1961
19.TD509:Convención Internacional sobre la protección de los artistas,
intérpretes
ejecutantes, los productores de fonogramas y los órganos de radiodifusión.
Suscrito: Italia 26/10/1961
Ratificación:14/9/1989
Publicado:25/10/1989
20.TD114: Convenio Cultural entre Honduras y Argentina.
Suscrito:Honduras 26/11/1964
Ratificación:12/6/1967
Publicado:11/7/1967
21.TD144:Convenio de Intercambio Cultural entre Honduras y México.
Suscrito:Honduras 15/1/1966
Ratificación:15/8/1968
Publicado:29/11/1968
22.TD053:Convenio Internacional para la Constitución del Instituto Italo
Latinoamericano.
Suscrito:Italia 1/6/
Ratificación:22/10/1966
Publicado:29/11/1968
23.TD100:Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Suscrito:Naciones Unidas 16/12/1966
Ratificación:18/6/1980
Publicado:18/6/1980
24.TD146:Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de la República de
Honduras-Perú.
Suscrito:Honduras 26/6/1977
Ratificación:20/10/1977
Publicado:8/11/1977
25.TD154:Convenio Cultural entre la República de Honduras y la República de
China.
Suscrito:China 24/4/1979
Ratificación:11/6/1979
Publicado:6/7/1979
26.TD274:Convenio Básico sobre Cooperación Cultural Técnico y Científico entre
el
Gobierno de Honduras y la República Árabe de Egipto.
Suscrito:Honduras 3/8/1981
Ratificación:22/10/1985
Publicado:6/1/1986
27.TD190:Convenio sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico Histórico y
Artístico
de las Naciones Unidas.
Suscrito:Estados Unidos de América 23/2/1983
Ratificación:7/3/1983
Publicado:7/3/1983
28.TD298:Convenio Cultural entre la República de Honduras y Chile.
Suscrito:Honduras 1/3/1985
Ratificación:17/1/7/1985
Publicado:7/11/1985
29.TD322:Convenio de Intercambio Educacional Cultural entre Honduras y
Belice.
Suscrito: Belice 24/1/1986
Ratificación:3/4/1986
Publicado:22/5/1986
30.TD325:Convenio Cultural entre Honduras y Ecuador.
Suscrito:Honduras 9/5/1986
Ratificación:24/7/1986
Publicado:4/9/1986
31.TD334:Convenio de Intercambio Educativo y Cultural entre la República de
Honduras y la República de México.
Suscrito: México 7/11/1986
Ratificación:17/2/1987
Publicado:26/5/1986
32.TD304:Convenio Cultural entre la República Oriental del Uruguay y la
República de
Honduras.
Suscrito:Honduras 2/11/1988
33.Convenio Constitutivo de la Coordinación Educativo-Cultural y
Centroamericano
(CECC).
Suscrito: Managua, Nicaragua, 13/11/1982
34.105:Convenio de Intercambio Educativo y Cultural entre el Gobierno de los
Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de Honduras.
Suscrito: 9 de julio de 1986.
35.170:Convenio entre la República de Honduras y el Gobierno de la Federación
de
Rusia sobre la Cooperación Cultural y Científica.
Suscrito:4/11/1994.
36.177:Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Reino
de
España y la República de Honduras.
Suscrito:19/7/1994
37.184:Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Reino
de
España y el Gobierno de Honduras.
Suscrito:19/7/1994
38.267:Protocolo Adicional al Convenio de Intercambio Cultural Perú-Honduras
del 25
de junio de 1947.
Suscrito:Honduras.11/2/1997
39.334:Convenio de Educación Cultural entre el Gobierno de Honduras y el
Gobierno
de México.
Suscrito:7/10/1998
40.342:Tratado Cultural y Educativo entre la República de Honduras y la
República de
Colombia.
Suscrito: 27/4/1999

Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial


de la Humanidad (2001-2005)

• En el texto de la Convención
• Artículo 16: Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de l...
• Artículo 31: Relación con la Proclamación de las obras maestras del patri...

©UNESCO

Creada por la Resolución 23 de la 29ª reunión de la Conferencia General de la


UNESCO en 1997, la Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad representó una etapa decisiva en la estrategia de la
UNESCO para salvaguardar nuestro patrimonio vivo.

Las Proclamaciones de 2001, 2003 y 2005 permitieron establecer una lista de 90


ejemplos sobresalientes del patrimonio cultural inmaterial en el mundo. La experiencia
adquirida por medio de este programa, y en particular de las actividades conexas de
salvaguardia, resultó de suma importancia para preparar la aplicación de la Convención
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que entró en vigor el 20 de abril
de 2006.

La Convención especifica la relación existente entre ella misma y la Proclamación en


una cláusula de transición: el Artículo 31.1 estipula que el Comité Intergubernamental
“incorporará a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
los elementos que, con anterioridad a la entrada en vigor de esta Convención, hubieran
sido proclamados ’obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad’ ”.
En la actualidad, el Comité debate sobre la mejor manera de incorporar las Obras
Maestras a la Lista representativa (véase la Decisión 7 de la primera reunión
extraordinaria del Comité Intergubernamental).

Con estas páginas se desea ofrecer información general sobre las 90 Obras Maestras
proclamadas por la UNESCO. Por favor, observe que la Proclamación de Obras
Maestras que se llevó a cabo en 2005 no irá seguida de nuevas proclamaciones.
Según lo dispuesto en el Artículo 31.3 de la Convención, con posterioridad a la
entrada en vigor de la presente Convención no se efectuará ninguna otra
Proclamación. Tenga en cuenta por lo tanto que, no deberá remitirse a la UNESCO
ningún nuevo expediente de candidatura.

• Origen y objetivos
• Procedimiento de selección
• Lista de las 90 Obras Maestras
o Obras Maestras por país, premios y planes de salvaguardia (HTML)
o Sitio web de presentación de las Obras Maestras (Flash)
• Premios especiales
• Salvaguardia de las Obras Maestras

Proclamación 2001: "La lengua, la danza y la música de los garifunas"


PROYECTO DE SALVAGUARDIA
Gestión del proyecto
Oficina de la UNESCO en San José
Contribuidor
Fondo Fiduciario de Japón
Fechas del proyecto
06-2006 / 09-2008
Descripción
El proyecto de salvaguardia se ocupa principalmente de la preservación de la lengua garifuna
mediante la revitalización lingüística, los programas de ampliación léxica y la promoción de la
enseñanza, el aprendizaje y la práctica. Además, se confeccionará un inventario de las formas de
arte garifuna (como cantos, música, danzas y costumbres afines, etc.) y se fomentará los
festivales garifuna regionales con miras a frenar el debilitamiento de la cultura garifuna en el
seno de las comunidades del mundo contemporáneo. A modo de objetivo general, con el
proyecto se trata de fortalecer las capacidades de las comunidades garifuna a fin de propiciar la
salvaguardia de su patrimonio. Las actividades propuestas se ejecutarán mediante las tres
modalidades principales siguientes: i) la revitalización de la utilización de la lengua gafifuna; ii)
el establecimiento de inventarios y archivos de las formas de arte garifuna; y iii) la difusión y
promoción del patrimonio cultural inmaterial de los garifuna.
Las comunidades garifuna, presentes en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, han
mantenido vivo un patrimonio común formado por la lengua, las tradiciones orales, la música y
la danza. Aunque todavía se practican en ocasiones varias, estas tradiciones están sufriendo
cambios sustanciales, pues la lengua garifuna se utiliza cada vez con menos frecuencia.
©National Garifuna Council

Obra maestra multinacional: Belice - Guatemala - Honduras - Nicaragua


Las garifunas proceden del mestizaje de varios grupos originarios de África y del
Caribe, cuyos elementos culturales integraron. En el siglo XVIII, se establecieron en la
costa atlántica de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente.
Hoy día, estas comunidades viven en, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice.

La lengua garifuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos


de persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos
que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones. Las melodías reúnen
elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la
historia y el saber tradicional de los garifunas sobre el cultivo del manioc, la pesca, la
fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Hay también un
fuerte componente satírico en las canciones que se cantan al ritmo de los tambores y
se acompañan de bailes en los que participan los espectadores.

Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garifunas. Los encargados
de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la
transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación
y la ausencia de la lengua garifuna en el sistema escolar. Esta, aunque es aún hablada
por numerosas personas, ya sólo se enseña en un pueblo.

El Turismo en Honduras

Honduras, un país tranquilo y que invita al relax, es uno de los destinos turísticos de
Centroamérica menos conocidos. El reciente aumento en la oferta de vuelos nacionales
ha abierto al turismo las Islas de la Bahía y las importantes ciudades de La Ceiba,
Tegucigalpa y San Pedro Sula. Otros medios para desplazarse son el autobús, el taxi y
la canoa. En la ciudad maya de Copán, reconocida Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, destacan un campo de juego de pelota, la Acrópolis y la Escalera de
Jeroglíficos. Otros lugares de gran interés es el Parque Nacional Montaña de Cusuco,
donde habita el ave quetzal.

Você também pode gostar