Você está na página 1de 12

Elena Hernández de la Torre

EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA


SUPERIOR PARA TRABAJAR MEJOR

Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación

La enseñanza en la Universidad necesita además de la acción docente


del profesor una intervención tutorial que guíe el aprendizaje de los alumnos en
este periodo. Docencia y tutoría de los alumnos son los dos requisitos
esenciales del buen profesor en la Universidad. El profesor es el tutor, mentor y
guía de sus alumnos en el aprendizaje, así como el gestor, ya que de él
depende este aprendizaje de contenidos y procedimientos, la adquisición de
destrezas y habilidades y el éxito académico en su futuro profesional. Los
factores que inciden en este proceso son la claridad con la que el profesor
establezca las tareas de las asignaturas, las fases de su realización y las
formas de demostración, la motivación para el aprendizaje y el apoyo que
brinda a los alumnos.

El aprendizaje en la universidad se caracteriza los siguientes rasgos

- es necesario tener en cuenta los conocimientos que los alumnos deben


construir, los métodos y técnicas que deben desarrollar en esa construcción
para llevar al alumno sucesivamente a una mayor autonomía para la
construcción de los conocimientos
- se deben integrar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la
búsqueda de datos, lo que implica caminar conceptualmente desde una
enseñanza basada en conceptos dados a otra en la que los alumnos buscan
datos, trabajan con ellos y los utilizan en la resolución de casos. El trabajo en el
aula se concibe como un proceso de investigación constante guiado por planes
de acción tutorial en cada momento, no dejando nada a la improvisación.

- en este proceso tanto el profesor como los alumnos conocen las guías
directrices a seguir, ya que parten de un lazo de unión que es el “plan de
acción tutorial”.

El profesor tutor debe organizar, planificar el trabajo en el aula con una


metodología adecuada al desarrollo de cada uno de los temas, debe trabajar
en cada momento con aquella que considere idónea para los mismos, que
propicie aprendizajes significativos para cada alumno y que contribuyan al
desarrollo de la autonomía personal y moral, a través de las tareas o
actividades y con estrategias adecuadas a todos los alumnos. Por todo ello, la
formación del perfil del tutor universitario debe centrarse en las siguientes
cuestiones:

• Capacidad para comprender las necesidades personales de los


alumnos
• Confianza en sí mismo, transmitiendo seguridad con su actitud
• Equilibrio y estabilidad emocional
• Capacidad para adaptarse a situaciones diferentes
• Ser flexible
• Ser creativo y enseñar a desarrollar la capacidad de crear e
investigar
• Crear planes de acción tutorial para trabajar con sus alumnos

El aprendizaje en la universidad se considera desde el punto de vista del


aprendiz adulto, con una serie de características puntuales que le diferencian
de otros niveles educativos. En este sentido y para atender a los alumnos, la
institución universitaria debe poseer, para comenzar, espacios físicos
destinados a la interacción profesores-alumnos en las aulas, laboratorios,
seminarios, etc. En ellos los alumnos deben aprender a gestionar su
aprendizaje, es decir, aprender a trabajar, transfiriendo esas habilidades a otros
contextos de aprendizaje de tipo profesional fuera de las aulas.

Para desarrollar los Planes de Acción Tutorial el profesorado


universitario deberá tener en cuenta la llamada “motivación para el logro” del
aprendizaje del alumno en general, ya que ésta no suele buscar el
reconocimiento de todos, sino la satisfacción personal de obtener el objetivo de
aprender. Se trata de confiar en las propias capacidades de las que uno
dispone para conseguir el aprendizaje deseado en cualquier nivel y
posteriormente trabajar de forma autónoma. Esta motivación de logro es la que
poseen los verdaderos trabajadores y constructores del aprendizaje en el aula,
parte de los propios alumnos que son los que construyen su conocimiento para
aprender. Esta motivación es quizás la que menos se ve en los alumnos, ya
que se trata de obtener y hacer lo que se desea sin un motivo aparente. En
este sentido, los profesores frecuentemente damos por supuesto que existe la
condición básica de la motivación para el aprovechamiento del aprendizaje. Sin
embargo, el profesor debe motivar a sus alumnos a través de actividades
planificadas para activar los mecanismos de aprendizaje y la motivación interna
que hagan deseable este aprendizaje.

Las investigaciones actuales afirman que las motivaciones de los


alumnos son modificables según el contexto de aprendizaje en el que se
encuentran por la oferta de enseñanza del profesor, por el escenario donde se
realiza el aprendizaje y por las expectativas del profesor sobre sus alumnos.
Por todo ello, la función del profesor universitario en este sentido es la de
motivador y orientador del aprendizaje, con lo que las estrategias de motivación
deben ser utilizadas en este contexto (Tapia, 1999).

**Es necesario destacar que docencia y aprendizaje son funciones


tutoriales del aprendizaje que son más importantes que el dominio de la
materia por el profesor.
**Hay que destacar también que los alumnos se mueven hoy en día casi
exclusivamente por motivaciones extrínsecas, referidas a la consecución del
aprobado sin intención de adquirir competencias.

En la planificación de la enseñanza habrá que tener en cuenta la


estrecha interrelación que existe entre los contenidos que oferta el profesor y
las demandas por parte de los alumnos.

Los planes de acción tutorial


La planificación es un proceso reflexivo que necesita el cambio
educativo en la Universidad. Mediante la planificación se supera la rutina y la
improvisación, la falta de orientación y adecuación a las necesidades de la
educación superior que la sociedad demanda sobre todo en la función tutorial.
En este sentido podemos decir que la conducta humana es fundamentalmente
propositiva, es decir, está regulada por las proposiciones de metas y por tanto
en la planificación de cursos de acción. Por medio de la previsión, los sujetos y
los grupos e instituciones se motivan y dirigen sus acciones de forma
anticipada. Cuando hablamos de planificación de la acción es necesario
referirnos en la actualidad a la idea de concepto amplio que se refiere al
conjunto de profesionales de una institución, cuya tarea parte de un todo y cuyo
contexto adquiere significado (en http://www.orientared.com/tutoria.asp):

“Planificar es el proceso de identificar un propósito y decidir qué pasos


se deben dar para lograrlo ... Planificar para el cambio es un proceso que se
enfoca hacia la modificación de las formas actuales de trabajar e implantar
nuevas prácticas ... pueden incluirse una serie de actividades integrantes del
proceso de planificación, tales como evaluar la situación presente, recoger
información, identificar prioridades, proponer objetivos y criterios de éxito,
tomar decisiones, hacer planes de acción e idear medios para el control del
progreso”

Si nos referimos al aprendizaje de las materias respecto a la


planificación de la enseñanza y el aprendizaje, diremos que la planificación es
un proceso de investigación, reflexión y toma de decisiones sobre los cuales
deben ser los objetivos a lograr ante unas necesidades de aprendizaje
determinadas y sobre los métodos, medios y tiempo necesarios para lograrlos,
así como para evaluar el proceso de aprendizaje y sus resultados.

El proceso de planificación consiste básicamente en formular un plan de


mejora en el que se identifican varios objetivos a corto, medio y largo plazo. El
proceso decide lo que se debe hacer, cómo hacerlo, quién debe implicarse en
la tarea y controlar si se consiguen los resultados deseados. Con este tipo de
organización del trabajo se pretende que los alumnos y todo el grupo trabajen
temas y aspectos del currículum, haciendo propuestas de actividades
diferenciadas por niveles de dificultad. Esta estrategia da lugar a que todos los
alumnos avancen según su ritmo y nivel personal, respetando en la medida de
lo posible el ritmo de trabajo individual, ya que los alumnos aprenden a
distribuirse el tiempo y a ser conscientes de su propio aprendizaje con los
demás.

Estos planes y las tareas a que dan lugar son idóneas para temas
conceptuales que se presentan en el aula y que pueden ser planificadas en
forma de tareas graduadas, proponiendo actividades en donde se planifican los
contenidos. Estas actividades deberán incluir cuestiones para que los alumnos
que participan en este plan de trabajo comprendan la materia que trabajan.
Estos planes de trabajo también son idóneos para alumnos con dificultades en
el dominio de técnicas de trabajo intelectual y aplicación de conceptos, y para
alumnos con dificultades en la expresión oral y escrita, con dificultades de
atención y para alumnos que progresan con un ritmo distinto a los demás.

En esta estrategia el profesor deberá establecer la secuenciación de las


actividades y durante un periodo de tiempo determinado durante el desarrollo
del tema de trabajo, debiendo realizarse en el orden conveniente de
secuencias ordenadas. El profesor debe tener muy claros los objetivos
didácticos, ya que se convierte de este modo en facilitador del aprendizaje de
los alumnos.

Existen una serie de pasos principales para estructurar las actividades


de aprendizaje en el aula por parte del profesor e incluirlas en sus planes de
acción tutorial. Estas indicaciones no pretenden ser un recetario de
indicaciones y estrategias para desarrollar el trabajo en el aula, sino modos de
alcanzar una estructura de trabajo como ayuda a desarrollar estos planes.
Estas indicaciones son las siguientes:

*En primer lugar, especificar las competencias de cada tema lo que dará
lugar a buscar unas estrategias de trabajo apropiadas en cada momento.

*En segundo lugar seleccionar el tamaño del grupo más apropiado para
el desarrollo de cada tema, lo que estará en función del tiempo, de los medios
y de la capacidad de cada alumno para participar en actividades cooperativas.

*En tercer lugar es necesario tener en cuenta la heterogeneidad de los


alumnos en cada grupo, no existiendo, por tanto, una regla que establezca
cuántos alumnos debe haber en cada grupo

*En cuarto lugar es necesario disponer el aula de forma que los


miembros de cada grupo estén juntos y puedan verse mutuamente, así como
para que puedan compartir e intercambiar materiales e ideas

*En cuarto lugar y principalmente es necesario proporcionar materiales


apropiados y/o sugerencias de cómo llevar adelante la tarea

*En sexto lugar se considera indispensable explicar a los alumnos la


tarea especificando los objetivos, el criterio de éxito, el tipo de actividades, lo
que redundará en el éxito de la tarea a realizar

*En séptimo lugar es imprescindible observar las interacciones entre los


alumnos para conocer qué problemas encuentran para trabajar
cooperativamente.

*En octavo lugar hay que intervenir como “consejero y guía” cuando el
grupo se enfrente con problemas y para proporcionar a cada uno aquellas
habilidades que le permitan intervenir mejor en el trabajo cooperativo.
*En noveno y último lugar hay que evaluar los trabajos del grupo, tanto
desde un punto de vista global, como en relación con lo que ha aportado cada
uno de los miembros individualmente al grupo para ayudarles a alcanzar
mejores niveles de participación en el mismo.

Para una gestión adecuada del Plan de Acción Tutorial los alumnos
deben contribuir al trabajo en el grupo, de forma que cada uno se sienta útil con
su participación y aportación al grupo individualmente. Con estas estrategias de
trabajo, el profesor favorece la inserción en el grupo de todos sus miembros, lo
cual favorece asimismo la aceptación y la tolerancia de los demás en el grupo,
propiciando experiencias de aprendizaje para todos los alumnos del aula.

La planificación tutorial obliga a los profesores (una vez realizada la


programación docente) a conseguir una coherencia en la realización de las
actividades. Esta planificación debe plantearse con rigor al igual que la anterior,
utilizando criterios de flexibilidad, potenciando los valores humanistas que
estimulan las relaciones humanas positivas, en el sentido de que los alumnos
sean cada día más respetuosos, más colaboradores.

En esta planificación el profesor deberá realizar una serie de tareas a


tener en cuenta en el desarrollo del plan de acción tutorial:

- la entrevista individual para los alumnos y en grupo


- la dos dimensiones del aprendizaje: personal y profesional
- la distribución, organización y aprovechamiento del tiempo
- el conocimiento de los alumnos y las pautas facilitadotas del
aprendizaje significativo
- la dinamización del grupo clase a través de las tareas diseñadas en el
plan
-la coordinación de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la
socialización y la profesionalización
- la evaluación de los aprendizajes y la colaboración en el grupo
- la organización de los créditos de tutoría
- el seguimiento de los alumnos de forma individual y en grupo
Las fases para la realización de los Planes de Acción Tutorial se
concretan en los siguientes:

1. Primera fase: planificación de fines, competencias y recursos. Parte


de la formulación de unas competencias, señalando los recursos personales,
materiales y organizativos necesarios para conseguirlos
2. Segunda fase: programación de tiempos y actividades. Se concreta en
el tiempo lo previsto en la planificación, indicando los recursos reales. Incluye
distribución de funciones (personas y tareas), y coordinación y cooperación
(redes, canales y relaciones humanas). La diversidad de elementos que inciden
en el proceso de tutorización necesitan una adecuada coordinación y
cooperación para conseguir los objetivos.
3. Tercera fase: realización de actividades. Se concreta en el análisis,
los métodos y los instrumentos. Comprende una gama muy diversa de
acciones según las personas, funciones y momentos de actuación.

Las actividades pueden ser de motivación, ejecución, cooperación,


dirección, supervisión, evaluación. También contempla tareas de tutorización
referidas a la aplicación de cuestionarios, corregir protocolos, baremo de
pruebas, entrevistar alumnos, observar resultados, etc.
4. Cuarta fase: control y evaluación de instrumentos y feedback. Incluye
la valoración de la organización tutorial y los resultados de esta función. Debe
comprobar si se han cumplido los objetivos previstos y la corrección de
desajustes entre la planificación inicial y la realidad detectada.

Al realizar el Plan Tutorial se debe tener presente la preparación


profesional del profesor-tutor y las características de los alumnos. Así, las
tutorías deben contemplar:

-el desarrollo personal y social (tutoría personal)


-la enseñanza-aprendizaje (tutoría docente)
-la maduración vocacional (tutoría profesional)
Los profesores tutores deberán ajustarse a planes de actuación
conjunta en las mismas materias. Estos planes comprenderán:
-La organización de la función tutorial a nivel de Departamento implica a
todos los profesores de una materia y la definición de objetivos tutoriales. Así
como las estrategias de aplicación en estos Planes
-La programación tutorial con el grupo-clase, con lo que el diseño y la
organización de las actividades aspiran a un conocimiento del grupo humano,
mejora del aprendizaje, participación del alumno en su aprendizaje, mejora del
desarrollo personal, mejora de las relaciones de grupo, implicación del alumno
en los procesos de autoevaluación del grupo
-La evaluación y el tutor tendrá en cuenta el conocimiento y seguimiento
individual del alumno, la relación del tutor con los profesores del grupo, la
planificación de actividades, la función del tutor en la evaluación (preparación,
realización, toma de acuerdos y seguimiento)
-La relación entre tutores y departamentos/seminarios, lo que supone el
conocimiento de la programación y criterios de evaluación de cada materia,
conocimiento de actividades interdisciplinares, la coordinación formativa entre
tutores de departamento y seminarios
-La información académica y profesional de los módulos profesionales,
las nuevas profesiones, la entrada al mundo del trabajo
-El desarrollo de la personalidad del alumno que conlleva la propia
personalidad del alumno, las influencias ambientales, los fundamentos del
aprendizaje (motivación y aprendizaje significativo), la apertura y sociabilidad,
los niveles de adaptación personal y social

Los temas a tratar en el desarrollo de la acción tutorial son los


siguientes:
- Problemas o dificultades de aprendizaje individuales: dificultades en los
contenidos (exámenes, ampliación y profundización de contenidos,
transferencia de aprendizajes), dificultades en habilidades y destrezas
(respuesta a las exigencias de los contenidos, buscar y procesos información,
argumentar, analizar)
- Problemas o dificultades de aprendizaje colectivos: dificultades de
aprendizaje de la asignatura (explicaciones eficaces para todos, técnicas de
estudio), dificultades con el programa de la asignatura (nivel de conocimientos
demasiado alto, repetición de conocimientos, exposiciones difíciles de seguir,
exigencias en tareas y conocimientos)
- Proyectos o trabajos monográficos: planificados por el profesor para
ser realizados fuera del aula, en tiempo tutorial, y siendo supervisados por el
profesor para su seguimiento en horas tutoriales.

Como conclusión formulamos la pregunta ¿¿¿POR QUÉ LA


NECESIDAD DE REALIZAR PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA
UNIVERSIDAD???. La respuesta se centra en la cuestión básica de dar
respuesta al desarrollo de una serie de competencias en la educación superior
para una nueva formación universitaria basada en formar ciudadanos
responsables y comprometidos, proporcionar los profesionales que la sociedad
necesita, desarrollar la investigación científica, conservar y transmitir la cultura
y construir la vanguardia de la solidaridad intelectual y moral. Por todo ello, la
enseñanza superior deberá ser flexible, responder y atender a las diferencias
individuales, deberá utilizar una metodología de tipo constructivista, deberá
utilizar una evaluación de acuerdo con las características de los alumnos para
valorar y realizar un seguimiento, deberá utilizar una metodología de
agrupamientos para realizar determinadas prácticas, deberá utilizar el apoyo
cuando sea necesario para los alumnos que presentan necesidades
educativas.
Como conclusión y en función de lo señalado anteriormente, los Planes
de Acción Tutorial se proponen los siguientes objetivos:
• desarrollar técnicas de comunicación en grupo
• pensar sobre el desarrollo secuencial de la enseñanza
• desarrollar habilidades cognitivas
• desarrollar estrategias de estudio
• orientar respecto a las dificultades en el aprendizaje
• propiciar información sobre el medio profesional
• información adecuada y en su momento sobre la demanda laboral
• precisar itinerarios formativos
Bibliografía
Agelet, J. Y Albericio, J.J. y otros (2001). Estrategias organizativas de aula.
Barcelona. Graó.
Álvarez, P. (2003). Tutoría y enseñanza: las dos caras de la misma moneda.
Disponible en http://.ull.es/gabprensa/rull/Rull20/15%20docencia.html
Carreras, J. y otros (2006). Propuestas para el cambio docente en la
Universidad. Barcelona. Octaedro.
Domingo, J. (2003). Grupo de interés en aprendizaje cooperativo (GIAC). En
Gairín, J. y Armengol, C. (Eds.). Estrategias de formación para el cambio
organizacional. Barcelona. Praxis. 452-459
Fuentes, P. et al. (2000). Técnicas de trabajo en equipo: una alternativa en
educación. Madrid. Pirámide.
Gil, F. y Alcorer, C.M. (1999). Introducción a la psicología de los grupos.
Madrid. Pirámide.
Hernández, E. (2002). La formación en estrategias didácticas y organizativas
del profesor de secundaria: una exigencia para responder a la diversidad.
Fuentes. V.4, 293-307.
Hernández, E. (2002). El desarrollo de la función tutorial en la enseñanza
universitaria. En C. Mayor (Coord.). Enseñanza y aprendizaje en la educación
superior. Barcelona. Octaedro. 141-160
Martínez, M.C. (2001). Psicología de los grupos: elementos básicos y dinámica.
Martín Librero
Medway, F.J. (1991). La tutoría como método de enseñanza. En T. Husen y T.
Neville. Enciclopedia Internacional de Educación. Madrid. Ministerio de
Educación.
Pérez, M.J. y Torres, C. (1999). Dinámica de grupos en formación de
formadores: casos prácticos. Herder S.A.
Orientared. La acción tutorial. Disponible en
http://www.orientared.com/tutoria.asp
Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar.
Barcelona. Paidós.
Sarramona, J.; Noguera, J. Y Vera, J. (1998). ¿Qué es ser profesional
docente?. Teoría de la Educación. N.10, 95-114
Tapia, A. (1999). ¿Qué podríamos hacer los profesores universitarios para
mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos para aprender?. Premios
Nacionales de Investigación Educativa. Madrid. MEC-CIDE
Tejada, J. (1997). Grupo y educación: técnicas de trabajo y análisis. Ediciones
de la Librería Universitaria de Barcelona.
Vallés, A. y otros (1997). Motivación, cognición y aprendizaje autorregulado.
Revista Española de pedagogía. nº206. 137-164

Você também pode gostar