Você está na página 1de 15

28.

PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO: UNA VISIÓN DE FUTURO

Juliana Macías Jaramillo


Estudiante Ingeniería Administrativa
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín
jmacias@unalmed.edu.co

RESUMEN

El objetivo de esta ponencia es identificar cómo la planeación urbana se constituye en una metodología que
garantiza el desarrollo local y regional, mediante iniciativas que buscan las sinergias para el progreso de
una ciudad.

Inicialmente, se abarca el concepto de planeación urbana. En esta conceptualización se señalan algunas


razones por las cuales se hace necesario realizar intervenciones físicas en las ciudades, tomadas como
factores claves que determinan la problemática de desarrollo. La conceptualización está enfocada hacia
dos direcciones, primero como política de Estado y segundo, como plan estratégico y participativo.

Seguidamente, se realiza un análisis detallado de la experiencia colombiana y de las contribuciones que


aporta la planeación urbana al desarrollo local, identificando claramente las variables limitantes que
restringen el cumplimiento de los objetivos programados y los impactos que se logran generar a nivel
social, físico y ambiental.

Finalmente, se plantean las conclusiones que se derivan de este análisis, en donde se considera que la
planeación urbana actualmente se identifica como una visión a largo plazo que integra los contextos
socioeconómicos y ambientales, crea ventajas competitivas, se concentra en ediciones críticas, establece
una estrategia integrada para la realidad urbana, a la vez que crea flexibilidad en la toma de decisiones, se
orienta en la acción y se basa en una nueva cultura de la gerencia urbana.

ABSTRACT

The main objective of this text is to make possible to identify urban planning as a methodology that
guarantee local and regional development, through initiatives that looks for synergies toward the progress of
a city.

1
Initially, it embraces the concept of urban planning. In this conceptualization are some reasons why it is
necessary to do physics interventions in cities, taken as key factors that determinate the issue of
development. The conceptualization is focused on two directions, first as state policy, and second as a
strategic and participatory plan.

Then, it exposes a detail analysis of the Colombian experience and the contributions provided by urban
planning to local development, clearly identifying some variables limitations that restrict the accomplishment
of objectives set and the impacts that generate at social, physic and environment level.

Finally, it shows some conclusions of this analysis, in which it considers that urban planning at the moment
is identified with a long term vision that unifies the socioeconomic and environmental contexts, creates
competitive advantages, concentrates in critics editions, establishes a integrated strategy for urban reality
and at the same time makes more flexible the decision making, is oriented to actions and it is based on a
new culture of urban management.

28.1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es dar a conocer la importancia de la planeación urbana cómo base para el
desarrollo y formación de ciudades más compactas, eficientes y sostenibles.

Los procesos de envejecimiento, deterioro y decadencia de la ciudad son inevitables y, las zonas centrales,
son las primeras en sufrirlas. Como resultado, hay pérdida de población y crecientes discontinuidades
demográficas, espacios vacíos que desarticulan la trama urbana y el tejido social, lo cual induce a un clima
de inseguridad pública que retroalimenta el proceso de decadencia y crea una gran problemática urbana.

En este sentido, la planeación urbana se convierte en una alternativa para dar solución a dichas situaciones
y cobra importancia según las condiciones contemporáneas que presentan las ciudades.

Conceptualmente, es un término genérico utilizado para denominar aquellas intervenciones urbanísticas


que afrontan las problemáticas que presentan las ciudades, pero se constituye en un instrumento que
contribuye notoriamente al desarrollo local, y surge de una política que relaciona la equidad y la autonomía,
así mismo, conjuga todas las decisiones y acciones que dan paso al mejoramiento de un territorio y a la
calidad de vida de sus habitantes.

La metodología utilizada para la realización de este trabajo se fundamentó en la consulta y previo análisis
de bibliografías provenientes de Internet, en su mayoría de revistas indexadas.

2
El principal inconveniente presentado fue la poca información concerniente al tema tratado; éste es poco
explícito, y se deriva de temas mucho más amplios.

28.2. PLANEACIÓN URBANA

La dinámica urbana de las ciudades presenta una serie de aspectos recurrentes y generalizados,
determinados por tendencias que tienen un cierto ciclo evolutivo que se desarrolla a través de un largo
período de tiempo, en el cual nacen, crecen, alcanzan la madurez y decaen, generando una constante
demanda de transformación de sus tejidos urbanos (MAVDT, 2003, <en línea>).

Estos ciclos son aplicables a las ciudades consideradas como un todo, como también a ciertas zonas o
sectores de la ciudad que poseen el mismo ciclo vital y, llegan a un estado, que exige intervenciones
urbanísticas y sociales para la recuperación o cambio de sus funciones urbanas dentro del contexto de la
ciudad (MAVDT, 2003, <en línea>).

Dichas intervenciones buscan dar solución a una problemática urbana, cuyo propósito central es la
recuperación de zonas construidas que se encuentran degradadas, con el fin de revitalizarlas y
redireccionar sus funciones en el tejido urbano agotado; a la vez, que pretende obtener mejoras duraderas
en las condiciones económicas, físicas, sociales y ambientales de un área que ha estado sometida al
cambio (PINSON, 2004, <en línea>).

De este modo, la planeación urbana, como medio para gestionar el territorio y renovar su organización, se
basa en un sistema de interdependencias y de relación entre la ciudad urbana y los entornos naturales, y a
su vez, se constituye en un “proceso que permite la articulación de las iniciativas de los tenedores de
apuestas públicos y privados que buscan las sinergias para el desarrollo de una ciudad”. (STEINBERG,
2005, <en línea>)

La planeación urbana también es definida como: (STEINBERG, 2005, <en línea>)

• Una metodología para la cual la flexibilidad es una condición previa e imprescindible;


• una herramienta para el desarrollo local que concibe intervenciones estratégicas, las cuales
garantizan la calidad de vida y el progreso económico y social;
• un mecanismo para promover las formas progresivas de gobierno, mejorando substancialmente la
democracia local con la colaboración de los tenedores de apuestas urbanos, públicos y privados;
• una forma moderna, participante y democrática de pensamiento urbano que permite establecer una
3
referencia para que todos esos agentes económicos y sociales puedan armonizar sus propias
estrategias con panoramas que desean para su ciudad o territorio.
• un instrumento que permite realizar cambios substanciales y facilita la gerencia de una ciudad en un
período determinado.

En general, se concluye que la planeación urbana apunta a conformar ciudades más compactas, eficientes
y sostenibles. Hoy por hoy, las ciudades son sitios indiscutidos de desarrollo humano y la meta del
desarrollo local y sostenible ha empujado a centenares de ciudades alrededor del mundo a buscar medios
para determinar mejores tendencias urbanas (HOLDEN, 2006, <en línea>). Por ello, la planeación urbana
nace como parte integral de políticas urbanas, y se ha convertido en una nueva actividad que propicia
mejoras substanciales de desarrollo (GALDINI, 2005, <en línea>).

28.2.1. PLANEACIÓN URBANA: UNA NUEVA POLÍTICA DE ESTADO

La planeación urbana es considerada una política de Estado que ofrece a las administraciones locales
herramientas de soporte financiero y de planificación para que faciliten la transformación de los contextos
construidos de las ciudades, demandados por las necesidades del tiempo y la dinámica urbana (MAVDT,
2007, <en línea>).

En este sentido, es importante partir de dos consideraciones principales: entender las condiciones en que
se desenvuelve el proceso de urbanización y las nuevas condiciones del desarrollo urbano y territorial en el
mundo globalizado. En segundo lugar, construir un nuevo «pacto» entre la Nación y los territorios, para que
éstos puedan agenciar las políticas nacionales en sus dominios (MAVDT, 2007, <en línea>).

Otro elemento constitutivo de la planeación es la política de renovación urbana, la cual contempla los
incentivos directos del Gobierno Nacional a los proyectos, la adecuación del marco legal e institucional para
su desarrollo y para el apoyo y asistencia técnica en la preinversión (DNP, 2005, <en línea>).

De este modo, las políticas de Estado se hacen visibles al promover el desarrollo racional, equitativo,
productivo y sostenible del territorio, mediante la coordinación y ordenamiento de las acciones de entidades
y organizaciones del nivel nacional, regional y municipal, en armonía con los objetivos de desarrollo
humano, social, económico y ambiental (MAVDT, 2007, <en línea>).

4
28.2.2. PLANEACIÓN URBANA: ¿ESTRATÉGICA Y PARTICIPATIVA?

La experiencia actual ha demostrado la necesidad de crear instrumentos capaces de responder a los


desafíos de la sociedad actual, por ello la planeación urbana debe complementarse de dos importantes
elementos: la estrategia y la participación (PINSON, 2004, <en línea>).

La estrategia por su parte se define como una forma sistemática de preparación para el cambio y para el
futuro de una ciudad. Específicamente, “es un proceso colectivo, abierto y creativo que establece la base
para las acciones comunes de todos los tenedores de apuestas urbanos” (STEINBERG, 2005, <en línea>).

Cabe tener en cuenta que la estrategia territorial debe entenderse en el contexto de reescalamiento
asociado a los procesos simultáneos de globalización y localización y, a partir de la lógica de considerar el
lugar no como un campo de maniobras sino como actor del desarrollo (DE LA ESPIRELLA, 2007,<en
línea>).

Por otro lado, su carácter participativo parte de percepciones sociales inmediatas que permiten captar el
espacio y la sociedad como dimensión de un mismo proceso, así mismo, propende por el rescate de la
cultura como forma de participación, ya que involucra la participación comunitaria en el proceso de
configuración y construcción de un sistema espacial urbano, que da lugar a que la organización del entorno
sea expresión de las costumbres, valores y símbolos de la cultura local (GRAIZBORD, 1999, <en línea).

Desde esta visión, es primordial la utilización de metodologías con enfoques innovadores, flexibles,
dinámicos, integrales y sobre todo con mecanismos que conjuguen los diferentes escenarios estratégicos
con nuevas y mejores formas de participación (GROSS, 2007, <en línea>).

28.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La planeación física de las ciudades empezó mucho antes de que se escribieran los manuales de
urbanismo y a su vez, el urbanismo moderno se inició bastante antes de que se empezara a hablar de
organización territorial (BRAND, 2001, <en línea>).

El urbanismo se fundamentó en las propuestas del modernismo en la arquitectura, y la planeación


planteaba una revolución urbana a través de nuevas formas arquitectónicas y concepciones espaciales
(BRAND, 2001, <en línea>).

Las primeras operaciones de planeación urbana se llevaron a cabo como consecuencia de la revolución
industrial en ciudades europeas (GRIFFIN, 1965, <en línea>).
5
Durante los años ochenta, la planeación urbana se consideró dentro del contexto de globalización y pasó a
tener múltiples dimensiones, catalogándose como una nueva alternativa de recuperación y regeneración
del entorno. Este cambio de contexto se dio cuando las ciudades comenzaron a sentir el deterioro como
consecuencia de los problemas sociales, económicos y físicos tales como: el crimen, los conflictos raciales,
entre otros (UZUN, 2003, <en línea>). Simultáneamente, surgió la tradición de la participación comunitaria
para la transformación del hábitat, como una política de Estado para impulsar el desarrollo urbano
(GRAIZBORD, 1999, <en línea).

A partir de este momento, surgieron discusiones que involucraban el papel de la planeación urbana, y fue
allí cuando se observó que ésta sólo se podía realizar para dos fines específicos: solucionar el conflicto
sobre el uso, manejo y desarrollo de la tierra o para promover la calidad de los lugares (HULL, 1998, <en
línea>).

En la década de los noventa, se comenzó a observar que el diseño de los espacios urbanos requería de las
habilidades de expertos técnicos, llamados también "doctores del espacio”, ya que las zonas urbanas
estaban siendo seriamente afectadas por la fragmentación de las ciudades y los problemas ambientales
(HULL, 1998, <en línea>).

Durante estos mismos años, la planeación urbana pasó a ser concebida como una forma comprensiva de
políticas y prácticas con más énfasis en acciones integradas, que estudiaba los impactos físicos de estas
acciones sobre el tejido urbano (GALDINI, 2005, <en línea>).

Por todo lo anterior, se presenta una evolución en las prácticas de planeación urbana, ya que en la última
década se abre el proceso de formulación de planes y políticas de participación de los agentes privados,
las organizaciones sociales y la ciudadanía; a la vez que se delimitan al máximo los objetos estratégicos de
planeación para hacer controlable la diversidad de opinión (BRAND, 2001, <en línea>).

28.4. LA PLANEACIÓN URBANA EN COLOMBIA

En los últimos años, la planeación de las ciudades en Colombia ha provocado un inusitado interés entre la
ciudadanía. Durante largo tiempo la planeación se consideraba un asunto técnico que poco parecía incidir,
o era impermeable a la vida urbana cotidiana. Ahora, la planeación empieza a captar la imaginación política
y ciudadana, e incluso se vuelve noticia (BRAND, 2001, <en línea>).

No se puede pasar por alto que las graves injusticias en materia de acceso a bienes y servicios urbanos; el
alto deterioro de las áreas centrales; el aumento de los desplazamientos al interior de la ciudad; la
6
distribución inadecuada de la infraestructura de servicios; los elevados grados de congestión y deterioro
ambiental; entre otros problemas, se convierten en las principales complicaciones que presenta la sociedad
colombiana actual (BRAND, 2001, <en línea>).

Entre las principales causas que explican la falta de emprendimiento sobre estos problemas están: la
inexistencia de voluntad política, la ausencia de conocimiento, la falta de capacidad institucional, la
necesidad de un modelo metodológico que pueda replicarse, la complejidad y la falta de instrumentos
(MAVDT, 2003, <en línea>).

Como se observa, la situación se agrava y las iniciativas, en materia de planeación son pocas, por ello es
importante la aplicación de instrumentos de ejecución o el diseño de modalidades de Fiducia, establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, el cual permite la aplicación y flexibilidad en el diseño
de formas de gestión adaptadas a las necesidades del proyecto a ejecutar con arreglo a los fines que se
pacten entre las partes (MAVDT, 2003, <en línea>).

28.5. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

El desarrollo local es entendido como el resultado de las decisiones que para el mejoramiento de un
territorio en su conjunto y de la calidad de vida de sus habitantes, toman los actores (individuales e
institucionales) locales. También tienen incidencia, las decisiones tomadas en otras escalas (regional,
nacional e internacional); sin embargo, lo que es característico del desarrollo local, e imprescindible, es la
actuación y liderazgo de los agentes locales y la preeminencia de sus decisiones (PLANEA, 2006, <en
línea>).

Parte de estas decisiones se dirigen hacia la planificación del sistema urbano, el cual impulsa la
transformación cultural en la manera de ser, actuar y habitar el territorio, así mismo, propende por la
equidad territorial, poblacional y social, la cual asegura la igualdad de oportunidades y la distribución
equitativa de las cargas y beneficios de la vida social (PLANEA, 2006, <en línea>).

De esta manera, la planeación urbana, junto con los procesos de desarrollo local, busca la gestión del
cambio, aunque dentro de su proceso se deben considerar aspectos tales como las variables o factores
limitantes y los posibles impactos, los cuales de forma directa o indirecta afectan favorable o
desfavorablemente la reestructuración de la trama urbana (WAI WONG, TANG y VAN HOREN, 2006, <en
línea>).

7
28.5. 1. VARIABLES LIMITANTES QUE AFECTAN LA PLANEACIÓN URBANA

En muchas ocasiones los planes urbanos se ven limitados por un sin número de variables o factores de
carácter técnico, económico, social y administrativo que restringen el total cumplimiento de los objetivos.
Una mirada atenta a estos problemas constituye la base para garantizar el éxito en los resultados de la
planeación urbana.

Según John Friedman “las características de las ciudades actuales han hecho que expertos en la materia
duden de la posibilidad de una planificación viable”. Parte de esta problemática surge a partir del hecho de
que las sociedades actuales se muestran reacias e incrédulas a los cambios que han sido pronosticados
(GRAIZBORD, 1999, <en línea).

El proceso de urbanización, la metropolización acelerada y los grandes asentamientos humanos han


venido generando problemas cada vez más complejos y se convierten en uno de los principales obstáculos
de desarrollo local. Las ciudades están creciendo en forma segregada, rodeadas por cinturones de pobreza
con espacios públicos muy precarios y en ambientes sociales y físicos fuertemente degradados (GROSS,
2007, <en línea>).

Por otra parte, el conflicto sigue siendo un fenómeno inmediato de toda la sociedad; de allí que entre los
grupos humanos existan diferencias por acceso a recursos naturales, ideologías, religión, falta de inversión
pública, violación de derechos, justicia social, capitales, tierra, etc.; disputas que se evidencian como tal en
cada territorio (ESPINOSA, 2002, <en línea>). La misma naturaleza de la planeación implica la mediación
autoritaria entre los intereses que están en conflicto, aunque muchas veces privilegiar a un grupo de interés
pondría explícitamente a otros en contra (HULL, 1998, <en línea>).

La carencia de la infraestructura y de servicios y la escasez de fondos y de personal hacen que se requiera


un proceso más dinámico de planeación (WAI WONG, TANG y VAN HOREN, 2006, <en línea>). La
escasez presupuestal hace que gran parte de las ciudades cancelen o aplacen sus programas de
planeación, o en caso contrario cuenten con profesionales y funcionarios polifuncionales, lo cual pasa a ser
una desventaja cuando las ocupaciones se vuelven tareas que saturan al funcionario, por ende, restringen
las obligaciones que le incumben (ESPINOSA, 2002, <en línea>).

En este mismo sentido, la complejidad de la planeación urbana excede a menudo las capacidades de las
autoridades locales de generar el cambio (GALDINI, 2005, <en línea>), así como también las
circunstancias políticas, y la incapacidad para analizar los diferentes escenarios imposibilita el total
desarrollo de la gestión urbana.
8
28.5.2. IMPACTOS DE LA PLANEACIÓN URBANA DENTRO DEL DESARROLLO LOCAL

La planeación urbana tiene como principal estrategia prever con antelación los impactos en el ambiente
que ocasionan las actividades humanas, algunas de las cuales pueden provocar serios deterioros y ser de
carácter irreversible, o en caso contrario, contribuir significativamente al progreso de la ciudad (GROSS,
2007, <en línea>).

El desarrollo local por su parte, centra a la planeación urbana como una visión a largo plazo, y junto con
esta ha esbozado una propuesta enfocada hacia un nuevo modelo de ciudad que se enfatiza en crear más
beneficios, disminuir los impactos negativos y eliminar viejos paradigmas que divergen de la realidad
(PLANEA, 2006, <en línea>).

Con este nuevo modelo se pretende conformar ciudades funcionalmente balanceadas, espacialmente
integradas, policéntricas y conectadas con las tendencias urbanas nacionales e internacionales
(STEINBERG, 2005, <en línea>). Además, procura corregir errores del pasado y generar más cambios
positivos para la sociedad en cada uno de los siguientes aspectos:

SOCIAL

La planeación urbana prepara a los individuos para hacer un mejor frente al futuro. Su meta es llevar a
cabo mejoras directas a la calidad de vida, con atención especial dada a la pobreza y a la desigualdad
social (DE LA ESPIRELLA, 2007, <en línea>).

Su propósito central es conformar territorios equitativos para que los ciudadanos puedan acceder más
fácilmente a bienes y servicios como vivienda, servicios públicos, equipamientos, infraestructuras de
transporte y demás espacios públicos de uso común (MAVDT, 2007, <en línea>); y donde las autoridades
locales realicen una adecuada gestión, garantizando el acceso al suelo en el momento preciso, al valor
justo y en los lugares adecuados (DNP, 2005, <en línea>).

AMBIENTAL

En el aspecto ambiental se observa que los problemas ambientales necesitan de acciones locales. Esto
hace que las autoridades locales trabajen con los diferentes agentes económicos y sociales de la
comunidad local, de manera que se establezcan planes de acción que permitan alcanzar la sostenibilidad a
nivel local (LOZANO, 2007, <en línea>).

9
Este conjunto de acciones se dirige a mejorar las condiciones socio ambientales, las cuales crean ciudades
más atractivas, limpias y saludables (STEINBERG, 2005, <en línea>).

En primera instancia, se observa cómo la planeación urbana permite una mayor sostenibilidad ambiental y
uso racional de los recursos naturales. Además, adecua el espacio para generar y conservar mayores
zonas verdes y reducir así la contaminación ambiental (LOZANO, 2007, <en línea>).

El mejoramiento de la imagen de la ciudad incentiva la conciencia ciudadana, ya que incrementa la


preocupación por el cuidado y el respeto del medio ambiente; del mismo modo, aumenta el acceso a la
financiación externa, atrae a industrias ambientalistas, realza la herencia arquitectónica y potencia las
actividades del sector terciario (actividades turísticas fundamentalmente) (LOZANO, 2007, < en línea>).

En conjunto con lo anterior, la planeación urbana también corrige y evita la aparición de problemas
ambientales futuros, a la vez que crea programas que garantizan la prevención y control de riesgos a largo
plazo (UZUN, 2003, <en línea>).

FÍSICO

El correcto desarrollo e implementación de los proyectos de planeación urbana permite conformar paisajes
urbanos más definidos y unificados, con áreas residenciales, distritos comerciales y sitios industriales, cada
uno con características especiales e independientes (GRIFFIN, 1965, <en línea>).

Este proceso de zonificación ha dado paso a la implementación de estrategias que traen consigo una serie
de reformas al espacio físico, entre ellas pretende "recuperar el espacio público" (FORSTER, 2006, <en
línea>), ponerle fin a las áreas remotas y degradadas, hacer una redefinición de centros y periferias y
desarrollar nuevas formas de accesibilidad y conectividad (ROMERO y VASQUEZ, 2005, <en línea>).

Se ha evidenciado que el recorte de distancias y el mejoramiento en la accesibilidad disminuye el gasto de


combustible, y por ende el gasto individual y la contaminación ambiental (ROMERO y VASQUEZ, 2005,
<en línea>).

La adecuación de los terrenos y los procesos de cambio en el uso del suelo permiten también conformar
mejores infraestructuras viales y de servicios, las cuales disminuyen en gran medida la congestión urbana
(FORSTER, 2006, <en línea>). Al mismo tiempo se observa cómo la planeación urbana propicia mejoras
en la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales, a la vez que disminuye la alta
aglomeración urbana que se ha ido presentando en estas zonas a lo largo de los años (ESPINOSA, 2002,
<en línea>).

10
28.6. CONCLUSIONES

La planeación urbana ha de considerarse en el conjunto de acciones y estrategias encaminadas a mejorar


la calidad de vida de la ciudad, haciéndola más equitativa, productiva y funcional.

Su propósito central se dirige a crear ciudades más unificadas y conectadas con las visiones estratégicas
del desarrollo local. Dentro de su marco de conocimiento tiene en cuenta los patrones internos de
distribución, el impacto de estos patrones sobre las vidas presentes y futuras de los ciudadanos, y
finalmente el cambio de estos patrones, sobre el crecimiento eficaz y continuo de la sociedad.

La experiencia colombiana muestra como las ciudades enfrentan múltiples problemas en aspectos sociales,
ambientales, físicos y económicos. Por ello es necesario aplicar instrumentos de ejecución, entre ellos, la
planeación urbana, para disminuir estas disparidades y crear ciudades más compactas.

El carácter estratégico y participativo de la planeación posibilita asegurar las inversiones y dirigir las
soluciones a los problemas prioritarios de la población, logrando su efectiva incorporación al proceso de
desarrollo.

Entre los principales beneficios se observa como la planeación urbana hace posible la recuperación de
zonas estratégicas, en especial aquellas que están degradadas; genera distancias más óptimas para el
desplazamiento al interior de la ciudad; densifica las áreas centrales y desarrolla mayores y mejores
ventajas sociales y económicas.

Hasta hoy, pocas estrategias se han puesto en marcha pero se espera que en el largo plazo se incentive
esta actividad para generar grandes beneficios que articulen la trama urbana y por ende, mejoren las
condiciones de vida de sus habitantes.

28.7. RECOMENDACIONES

Los procesos de planeación urbana desde su formulación hasta su implementación deben ser dirigidos a la
solución de los problemas críticos de la población y, como todo proceso este debe ser analizado,
supervisado y controlado por entidades, agentes u organismos encargados.

Los puntos a desarrollar dentro de los proyectos de planeación deben estar constatados dentro de un “plan
maestro” estratégico, el cual debe incluir una planeación cronológica de las etapas a realizar, la
investigación de la trama urbana inmediata y mediata, el estudio del entorno (características sociales,
11
ambientales y culturales), el presupuesto referencial, la identificación de las variables limitantes, así como
también el análisis y predicción de sus impactos.

Es de vital importancia considerar dentro de la ejecución de las operaciones la participación activa de los
gobiernos locales y de la población, así como también el conocimiento de todas y cada una de las
legislaciones en las que puedan verse involucradas.

Por otro lado, se sugiere contar con instrumentos de gestión supramunicipal, dados los procesos
metropolitanos asociados a los fenómenos poblacionales de expansión de las ciudades. Así mismo, se
observa cómo el diseño de modalidades de Fiducia para la ejecución de este tipo de proyectos se presenta
también como un método alternativo de solución que facilitaría la constitución de entidades gestoras y
contribuiría a dar confiabilidad a los partícipes para la realización de su ejecución asociada.

28.8. BIBLIOGRAFÍA

BRAND, Charles. La planeación urbana y las ciencias sociales. En: Revista de estudios sociales. No.
10. (Octubre 2001); p. 133-141. ISSN: 1900-5180.
Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/214/1.php.
[Consulta: Septiembre 20 de 2007].

DE LA ESPIRELLA, Carlos. Designing for equality: Conceptualising a tool for strategic territorial
planning. En: Hábitat Internacional. Artículo en prensa. Prueba corregida (18 Junio de 2007).
DOI:10.1016/j.habitatint.2007.04.003.
[Consulta: Septiembre 1 de 2007].

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP).Ordenamiento territorial. 2007.


Disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=401.
[Consulta: Agosto 21 de 2007].

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Renovación urbana como política pública en


Colombia. Seminario Internacional de Renovación Urbana. (Agosto de 2005).
Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDUPA_Desarrollo_Urbano/02_Sandra_Forero.zip
[Consulta: Septiembre 22 de 2007].

12
ESPINOSA HENAO, Oscar Mauricio. Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento
territorial en Colombia. En: Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos. No. 8. (Febrero-Julio
2002); p127-166, 40p.
Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=21932936&amp;lang=es&site=ehost-live.
[Consulta: Agosto 22 de 2007].

FORSTER, Clive. The Challenge of Change: Australian Cities and Urban Planning in the New
Millennium. En: Geografiska Annaler, Series B: Human Geography. Vol.88, No. 1. (Marzo 2006); p.67-90.
DOI: 10.1111/j.0435-3684.2006.00206.x.
[Consulta: Septiembre 2 de 2007].

GALDINI, Rossana. Urban Regeneration Process - The Case Of Genoa, An Example Of Integrated
Urban Development. En: European Regional Science Association in its series ERSA conference papers
with number ersa05. p.426.
Disponible en: http://www.ersa.org/ersaconfs/ersa05/papers/426.pdf.
[Consulta: Septiembre 21 de 2007].

GRAIZBORD, Boris. Planeación Urbana, Participación Ciudadana y Cambio Social. En: Economía,
Sociedad y Territorio. Vol. 2, No. 5. (1999); p. 149-161.
Disponible en:
http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista5/Graizbord_est_volII_num5_1999.pdf
[Consulta: Septiembre 1 de 2007].

GRIFFIN, Donald W. Some comments on urban planning and the geographer. En: The Professional
Geographer. Vol. 17, No.1. (Enero 1965); p. 4-6. DOI: 10.1111/j.0033-0124.1965.00004.x.
[Consulta: Septiembre 2 de 2007].

GROSS, Patricio. Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. En: EURE. Vol.24,
No.73. (Diciembre 2007); p.116-118. ISSN 0250-7161.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007300006&lng=es&nrm=iso.
[Consulta: Septiembre 3 de 2007].

HOLDEN, Meg. Urban indicators and the integrative ideals of cities. En: Cities. Vol.23, No.3. (Junio
2006); p. 170-183. DOI: 10.1016/j.cities.2006.03.001.
[Consulta: Septiembre 20 de 2007].
13
HULL, Angela. Spatial planning. The development plan as a vehicle to unlock development
potential?. En: Cities. Vol. 15, No. 5. (Octubre 1998); p. 327-335. DOI: 10.1016/S0264-2751(98)00028-6.
[Consulta: Agosto 1 de 2007].

LOZANO, Macarena. Medio Ambiente y desarrollo local: Experiencias en Andalucía. En: Revista
OIDLES. Vol. 1. (Junio 2007); p. 1-10.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Lozano.htm.
[Consulta: Septiembre 20 de 2007].

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). Política de


desarrollo territorial. 2007.
Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/Vivienda/presentacion/desa_territ/desa_territ.htm
[Consulta: Agosto 22 de 2007].

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). Renovación urbana.


2003.
Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/admin/contenido/documentos/Renovaci%C3%B3nUrbana.doc.
[Consulta: Septiembre 22 de 2007].

PINSON, Daniel. Urban planning: an ‘undisciplined’ discipline?. En: Futures, Vol. 36, No. 4. (Mayo
2004); p. 503-513. DOI: 10.1016/j.futures.2003.10.008.
[Consulta: Agosto 1 de 2007].

PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA (PLANEA).El Desarrollo local y regional de Antioquia.


Propuesta Estratégica.2006.
Disponible en:
http://www.planea.org.co/web/inputs/El%20Desarrollo%20Local%20y%20Regional%20jun2006.pdf.
[Consulta: Agosto 21 de 2007].

ROMERO, Hugo y VÁSQUEZ, Alexis. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en chile.
En: Urbano. Vol. 8, No.11. (2005); p. 91-99.
Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24374222&amp;lang=es&site=ehost-live
[Consulta: Septiembre 21 de 2007].
14
STEINBERG, Florian. Strategic urban planning in Latin America: experiences of building and
managing the future. En: Habitat Internacional. Vol. 29, No.1. (Marzo 2005); p. 69-93. DOI:
10.1016/S0197-3975(03)00063-8.
[Consulta: Agosto 18 de 2007].

UZUN, Nil. The impact of urban renewal and gentrification on urban fabric: three cases in Turkey. En:
Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie Vol. 94, No. 3. (Agosto 2003); p.363-375.
DOI:10.1111/1467-9663.00263.
[Consulta: Septiembre 20 de 2007].

WAI WONG Siu, TANG Bo-sin y VAN HOREN Basil. Strategic urban management in China: A case
study of Guangzhou Development District. En: Habitat International. Vol. 30, No 3. (Septiembre 2006);
p.645-667. DOI: 10.1016/j.habitatint.2005.04.001.
[Consulta: Septiembre 20 de 2007].

15

Você também pode gostar