Você está na página 1de 33

PROPUESTA DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERIA

AL RECIEN NACIDO NORMAL

Responsables
 Julca Sanchez Flor

 Lizárraga Toledo Isabel

 Núñez Odar Roxana

 Paredes Cabel María

 Vera Mechan Angélica


 Carlos ….. y su grupo
 ……
PROPUESTA DE UN MODELO DE CUIDADO DE
ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO NORMAL

I. GENERALIDADES
II. PLAN DE MODELO
III. PLAN DE CUIDADOS BASADO EN EL MODELO
IV. MONITOREO Y PLAN DE SEGUIMIENTO DEL MODELO
V. EVALUACION

I. GENERALIDADES

1. Titulo: Propuesta de un modelo de cuidado de enfermería al recién nacido


normal

2. Responsables

Alumnas de la segunda especialidad en materno infantil-neonatología

3. Institución de Aplicación: Hospital Regional Docente “Las Mercedes” y en


aquellos establecimientos de salud que brindan cuidados al neonato sano.

4. Recursos: Profesionales de enfermería

II. PLAN DE MODELO

2.1. Antecedentes y justificación

Alcanzar el desarrollo humano es la más cara aspiración de toda persona, sin


embargo para lograrlo es necesario pasar por las diferentes etapas del ciclo vital
individual y familiar así como esperar que otros factores confluyan para el logro de
dicha situación.
Es precisamente en el ciclo vital neonatal donde el cuidado de enfermería cobra vital
importancia debido a que el RN es un ser totalmente dependiente, y es la enfermera
quien ayuda a que los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a
la extrauterina sea de la manera mas apropiada, y si las intervenciones son integrales
y oportunas esta adaptación neonatal se realizará sin complicaciones.
Debido a las elevadas tasas de morbi- mortalidad neonatal, existe en el Profesional de
Enfermería la motivación y necesidad de mejorar la calidad de cuidado en el recién
nacido en los ámbitos institucionales, para ello deberá desarrollar competencias
mínimas que garanticen el cuidado neonatal.

Por lo expuesto anteriormente es indispensable que las enfermeras que trabajamos


con neonatos unifiquemos criterios de cuidados y contemos con un modelo de
cuidado centrado en el recién nacido, su familia y en enfermería

Esta propuesta de modelo de cuidado parte como necesidad de la integración teoría-


práctica; de la motivación y la experiencia de las estudiantes de la segunda
especialidad: Cuidados de Enfermería en Materno-Infantil con mención en
Neonatología II promoción.

Para el desarrollo de nuestro modelo de cuidado se tendrá como base algunas teorías
de Enfermería como la de Virginia Henderson, Ramona Mercer y Klaus y Kennell pues
sus fundamentos teóricos y filosóficos orientan el cuidado del neonato. Además se
considerará la metodología del proceso de atención de enfermería.

2.2. MARCO TEÓRICO:

1. DEFINICIÓN DE RECIÉN NACIDO SANO:

2. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL MODELO:

A. VIRGINIA HENDERSON:
Virginia Henderson desarrolló su modelo conceptual influenciada por la corriente de
integración y está incluido dentro de la escuela de necesidades. Los componentes de
esta escuela se caracterizan por utilizar teorías sobre las necesidades y el desarrollo
humano (A. Maslow, E.H. Erikson y J. Piaget.) para conceptualizar la persona, y
porque aclara la ayuda a la función propia de las enfermeras.
FUNCIÓN DE ENFERMERÍA
"La función propia de la enfermera en los cuidados básicos consiste en atender al
individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su
salud o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos en la hora de su muerte)
actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos
necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esa misión en forma que
ayude al enfermo a independizarse lo más rápidamente posible. Además, la enfermera
ayuda al paciente a seguir el plan de tratamiento en la forma indicada por el médico".
Por otra parte, como miembro de un equipo multidisciplinar colabora en la planificación
y ejecución de un programa global, ya sea para el mejoramiento de la salud, el
restablecimiento del paciente o para evitarle sufrimientos a la hora de la muerte.
EL MODELO CONCEPTUAL
De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y
tienden al máximo desarrollo de su potencial. El entorno, aunque no está claramente
definido, aparece en sus escritos como el postulado que más evoluciona con el paso
del tiempo. Inicialmente hablaba de algo estático, sin embargo en los escritos más
recientes (Henderson, 1985) habla de la naturaleza dinámica del entorno.
El rol profesional es un servicio de ayuda y se orienta a suplir su autonomía o a
completar lo que le falta mediante el desarrollo de fuerza, conocimiento o voluntad, así
como ayudarle a morir dignamente.
La salud es una cualidad de la vida, es básica para el funcionamiento del ser humano.
La salud requiere independencia de la persona para satisfacer las necesidades
básicas. El fomento de la salud es más importante que el cuidado de la enfermedad.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO
El objetivo de los cuidados es ayudar al enfermo a aumentar, mantener o recuperar el
máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su independencia o morir
dignamente.
El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial en la
satisfacción de las necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene un potencial
que desarrollar para mejorar su satisfacción. El rol profesional es suplir la autonomía
de la persona (hacer por ella) o completar lo que le falta (hacer con ella); y así hacer
posible el máximo desarrollo de su potencial, mediante la utilización de sus recursos
interno y externos.
La fuente de dificultad que en este modelo recibe el nombre de áreas de dependencia:
a) Los conocimientos se refieren a la situación de salud, cómo manejarla y a los
recursos internos y externos disponibles, esto es, saber qué hacer y cómo hacerlo. En
consecuencia la falta de conocimientos se identifica como área de dependencia
cuando la persona, teniendo la capacidad intelectual para comprender, no ha adquirido
los conocimientos necesarios para manejar sus cuidados.
b) La fuerza puede ser física e intelectual. En el primer caso, se trata de los aspectos
relacionados con él (poder hacer) que incluye la fuerza y el tono muscular, la
capacidad psicomotriz. La fuerza psíquica se refiere a la capacidad sensorial e
intelectual, es decir, para procesar información y que le ayude a tomar decisiones. En
ambos casos debe de tener potencial de desarrollo mediante la intervención de la
enfermera.
c) La voluntad implica querer realizar las acciones adecuadas para recuperar,
mantener o aumentar la independencia y comprometerse a hacerlas durante el tiempo
necesario. Para identificar como área de dependencia la voluntad, es preciso
asegurarse de que la persona sabe qué hacer, cómo y por qué hacerlo, y sin embargo
no tiene la voluntad requerida para tomar decisiones o llevar a cabo acciones
necesarias para el cuidado.
LA INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA
El centro de intervención son las áreas de dependencia, es decir saber qué hacer y
cómo (Conocimiento) poder hacer (Fuerza) o querer hacer (Voluntad). Los modos de
intervención: se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el
conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención son aplicables
a todas las áreas de dependencia, por ejemplo, la voluntad puede reforzarse, pero no
puede sustituirse.
Las consecuencias de la intervención pueden ser la satisfacción de las necesidades
básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, mantener o
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial).

CONCEPTOS
Se incluye la definición de las necesidades y los cuidados básicos.
Las necesidades humanas
Aunque no esté claramente especificado en los escritos de V. Henderson, se deduce
que para ella el concepto de necesidad no presenta el significado de carencia, sino de
requisito. Cada una de las 14 necesidades constituye el elemento integrador de
aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales. Las necesidades básicas que la
enfermera trata de satisfacer existen independientemente del diagnóstico médico. En
mayor proporción influyen en los cuidados del paciente síntomas o síndromes tales
como: el coma, delirio, depresión, shock, hemorragias, incapacidad motora, la
marcada alteración de líquidos en el organismo o la falta aguda de oxígeno. De
manera especial afecta a los cuidados la edad, situación social la formación cultural, el
estado emocional y las capacidades físicas e intelectuales de la persona. Todos estos
factores hay que tenerlos en cuenta para determinar qué fuentes de dificultad tiene el
paciente para cubrir sus necesidades.
Las 14 necesidades:
1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…
11. Vivir de acuerdo con los propios valores.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la
salud normal.
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas desde
su doble vertiente de universalidad y especificidad. Universalidad en tanto que son
comunes y esenciales para todos los seres humanos, y especificidad, porque se
manifiesta de manera distinta en cada persona.
Cuidados básicos
Derivan del concepto de necesidades y se refiere al conjunto de intervenciones
enfermeras reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio terapéutico razonadas y
teóricamente sólidas, y dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la
independencia.

B. RAMONA MERCER “ADOPCION DEL PAPEL MATERNAL”


Realiza su enfoque en la maternidad, considera la adopción del papel maternal como
un proceso interactivo y evolutivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su
hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y
experimenta placer y gratificación dentro del mismo.
La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por
un núcleo del si mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a
lo largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su
maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas
de su personalidad y por su nivel evolutivo.
METAPARADIGMAS:
Persona: Se refiere al “si mismo”. A través de la individualización maternal una mujer
puede alcanzar de nuevo su propia condición de persona.
Salud: La define como la percepción por parte del padre y de la madre de su salud
previa.
Entorno: No lo define. Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de
apoyo y la forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El
amor, el apoyo y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los amigos son
factores importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.
Enfermería: Se refiera a ella como una ciencia que está evolucionando desde una
adolescencia turbulenta a la edad adulta. Las enfermeras son las responsables de
proveer salud, dada la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad.
C. KLAUS Y KENNELL (VÍNCULO AFECTIVO MADRE-HIJO)
El vínculo afectivo madre-hijo constituye un tema de investigación que apasiona a
buena parte de los investigadores. Hoy se ha demostrado y aceptado que el tipo de
vínculo afectivo que el niño desarrolla con su madre (seguro vs inseguro) contribuye a
formar su comportamiento y sus reacciones ante las diferentes situaciones sociales.
Por consiguiente, numerosos esfuerzos se han desarrollado con el correr de los años
con el fin de comprender el proceso por el cual se forma la relación de apego.
Las observaciones que reportan Klaus y Kennell (1976) para apoyar la teoría se
refieren a las madres separadas de sus hijos del nacimiento. Según los dos pediatras,
estas madres son miedosas y no saben cuidar adecuadamente a su bebé.
Normalmente también dado que otra persona se encargue del cuidado como puede
ser el caso de las abuelas que cuidan a sus nietos, dejando de lado el que lo haga la
madre biológica.

Posterior a la salida del Hospital, algunas madres reportaban que sentían que su hijo
no era de ellas, que pertenecía a otra. De otra parte la situación se hacía más
problemática si la separación se prolongaba, ya que la mayoría de madres
mencionaban haberse olvidado momentáneamente que ellas tenían un hijo, ello
debido a factores como estudio y trabajo.

Finalmente Klaus y Kennell (1976) reportaron que en la mayoría de estudios


comparativos con niños que no habían sido separados de sus padres, se demostró
que había una gran cantidad de niños: o prematuros o que habían sido hospitalizados
durante el periodo neonatal, que retornaban al hospital poco después y parecían haber
sido maltratados
De forma más precisa, Klaus y Kennell (1976) formularon siete principios que son
componentes cruciales en el proceso de apego:
1. Hay un período sensible dentro de los primeros minutos u horas de vida durante el
cual es necesario que los padres estén en contacto íntimo con el niño para que su
desarrollo ulterior sea óptimo.
2. Los padres poseen respuestas específicas de la especie, que se presentan cuando
les entregan al niño por primera vez.
3. El proceso de apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo
establecen vínculo afectivo con un niño a la vez.
4. Durante el proceso de apego madre-hijo, es necesario que el niño responda a la
madre, con ciertas señales tales como los movimientos del cuerpo o de los ojos.
5. Las personas que observan el proceso de nacimiento, adquieren un fuerte vínculo
afectivo con el niño.
6. Para ciertos adultos, es difícil vivir simultáneamente el proceso de apego y de
desapego, es decir apegarse a un bebé mientras que la vida del otro está en grave
peligro.
7. Ciertos acontecimientos que suceden inmediatamente después del nacimiento,
tienen efectos perdurables. Por ejemplo, Los primeros días de ansiedad a propósito de
un desorden temporal, podrían provocar inquietud de larga duración que pondría en
riesgo la orientación del desarrollo del niño.

2.3. OBJETIVOS:
Objetivo General:
 Estandarizar los cuidados de Enfermería al neonato normal incorporando las
mejores prácticas que aseguren la calidad de los cuidados.

Objetivos Específicos

 Proporcionar atención inmediata oportuna y adecuada al neonato


 Reconocer oportunamente signos de alarma en el neonato.
 Proveer cuidado eficaz en las complicaciones neonatales.
 Fortalecer y mejorar el mecanismo de referencia y contrarreferencia del
neonato.

2.4. POBLACIÓN Y SUJETO DE APLICACIÓN DEL MODELO:


Todos los neonatos nacidos en un establecimiento de salud.
2.5. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y CUIDADO:

Guía de valoración

VALORACION DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGIA

Nombre del Paciente: _____________________________________ F. Nacimiento:____________ Edad: __________


Fecha de ingreso al servicio: ________________________________ .Hora:______________________
Persona de Referencia: _____________________________________
Procedencia: _______________________________________ S.I.S:________________________________
Peso: ____________Talla:________________ P. Cefálico: __________________ P. Toráxico: _____________
Tº:______ (Ax) ____________ (Rec)______________
Fuente de Información: Padre/Madre: __________________________________________________________
Antecedentes maternos:______________________________
Diagnostico Medico_____________________________

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD


Conocimiento de los padres sobre la enfermedad del niño:
Si ( ) No ( )
Estilo de vida de los padres:
Uso de tabaco: Consumo de Alcohol: Drogas:
Si ( ) No ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Cant/Frec_________. Cant/Frec___________
Consumo de medicamentos indicados: SI ( ) NO ( )
Dosis/Frec_________________________________________
Control prenatal: Controlada ( ) No controlada ( ) N° Controles: _______________________
Estilos de Alimentación: adecuados_____________ E. de Higiene:__________________________________________

DOMINIO 2: NUTRICION
Peso de Nacimiento:_______________ Peso actual:___________________
Succión: _____________ Deglución:________________
Vómitos: si_______________ Regurgitación: ________________ Cantidad:_____________
Características:_________________
SNG ( ) SOG ( ) Abierta: SI ( ) NO ( )
Alimentaci6n: L. Materna ( ) L. Artificial ( ) L, Mixta ( )
Lactancia: SI ( ) Frecuencia______________________ Exclusiva ( )
Leche matemizada I formula: SI ( ) Cantidad: _______________________________________________
Drenaje: secreción____________________________________________
Abdomen: Depresible:___________ Globuloso: _____________Distendido: leve_________ Doloroso:_________
Ruidos Hidroaereos: Presentes:_____________ Aumentados:_________________ Disminuidos:_________________
Mucosa Oral: Húmeda:_____________ Seca:__________________ Lesiones:___________________________
Piel: Pálida:_________________ Ictericia:____________Cianosis:____________Pletórica: _____________________
Hematomas:___________________ signo del pliegue:________________ Hemoglobina:_____________________
Proteína:___________________ Calcio:______________________
Hidratación: Seca:___________Descamativa:_________________ Turgente:______________________
Integridad: Intacta:_________________ Lesiones: venopuncion en miembros superiores e inferiores:_____________
Edema: NO ( ) SI ( ) tipo y localización __________________________
Fontanelas: Abombadas________________ Deprimida ______________________
Malformaciones congénitas a nivel gastro intestinal: Si ( ) No ( ) Especificar_________________________
DOMINIO 3. ELIMINACION:
Hábitos intestinales: Nª de Deposiciones/día__________espontánea ( ) maniobras ( ) cantidad ( )
Características de deposiciones: meconio ( ) transicional ( ) amarillo ( ) liquida ( ) grumosa ( ) pastosa ( )
Melena ( ) Ostomìas SI ( ) NO ( ).
Diuresis: características: amarilla ( ) turbia ( ) hematúrica ( ) espontánea ( ) maniobras ( ) cantidad__________
Bolsa de orina: si ( ) no ( ) cantidad______________ bolsa de orina si ( ) no ( ) localización_____________
Diaforesis: si ( ) no ( )
Ruidos respiratorios: tiraje: ( ) retracción intercostal ( ) quejido ( ) retracción xifoidea ( ) movimiento toraco
abdominal ( ) aleteo nasal ( )
AGA: pH________ pO2________ pCO2_________ HCO3_____________

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Sueño-descanso: concilia el sueño: si ( ) no ( ) irritable ( ) inquieto ( ) llanto ( )
Lugar: servo cuna ( ) incubadora ( ) cuna ( )
Movilidad de miembros: tono muscular: norma! ( ) hipotónico ( ) hipertónico ( ) convulsión ( )
Movimientos: simétricos ( ) asimétricos ( )
Actividad: activo ( ) regularmente activo ( ) hipoactivo ( ) tremoroso ( ).
Actividad circulatoria: FC:_______ soplo: si ( ) no ( ) taquicardia ( ) bradicardia: ( )
Llenado capitar: < de 3 seg ( ) > de 3 seg ( ) edema: si ( ) no ( ) localización:_______________
Líneas invasivas: catéter venoso ( ) arterial ( ) periférico ( ) central ( ) Ubicación:_______________
Análisis de laboratorio:______________________
Actividad respiratoria: FR:_____ Normal: ( ) polipnea: ( ) apnea ( ) superficial ( )
Ruidos Respiratorios: Murmullo vesicular: ( ) estertores: ( ) sibilantes ( ) roncantes ( ) crepitantes: ( )
Apoyo ventila torio: si ( ) no ( ) secreciones: si ( ) no ( ) modo: IMV ( ) SIMV: ( ) CPAP_________
Administración de 02: si ( ) no ( ) cánula binasal ( ) oxihood ( ) Flujo libre ( ).
Saturación de 02:___________ Gasometria: ph:______ Pc02: __________PO2_________ Hc03:_____
Silverman: ______________
Puntuación:
1 - 3 leve
4 - 6 Moderado
7 - 10 severo
Parámetros 0 1 2

Puntaje
Aleteo nasal
Tiraje intercostal
Retracción xifoidea
Quejido espiratorio
Movimiento toraco
abdominal

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION
NIVEL DE CONCIENCIA
TONO ACTIVIDAD
Bueno ( ) Normal ( )
Hipertónico ( ) Aletargado ( )
Hipotónico ( ) Irritable ( )
Tembloroso ( )
Convulsivo ( )
Reflejos: Completo Incompleto
MORO ( ) ( )
Succión ( ) ( )
Búsqueda ( ) ( )
Babinski ( ) ( )
Pupilas: Midriáticas ( ) Mióticas ( )
Llanto:
Ausente ( )
Débil ( )
Regular ( )
Vigoroso ( )
Incompleto
DOMINIO Nº 6: AUTO PERCEPCION
Reaccion de los Padres:
Indiferencia () Rechazo (
Desesperanza ( Visita
Autoestima:
otivo: _
Deterioro-I magen corporal:
Experiencias previas en el cuidado
Aceptacion al Tratamiento ()
Participacion en 81 cuidado (
() apnea:
sibilancia: ()
() :,uperficial: ()
roncaJ',tes: ()
II
Parametros I Alateo nasal
Tiraje intercostal
Retrac, Xifoidea
Ouejido espiratorio
Mov.toraco-abdomin.
) Aceptacion
(
(
()
()
/
DOMINIO 7: riOL I REL.ACIOf\lES.
Fucntes cle apoyo: Familiar: ( )
Cuidado personal y familiar en caso de enrerrneria:
Reaccion Individual y de la familia: _
Contlictos farniliarcs: no () 5i ()
Cuidado del recien nacido: Nectiva ()
Motivo: J;Jebe hos6italizado
DOMI1 JIO 8 : SEXUALIDAD.
Saxo Femenino: si ( ) no ( )
IVlasculino: si ( ) no ( ) \
Ambiguo: si ( ) no ( )
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTOITOLERANCIA f\l EsrnEs.
Prococlencia Dc los padres: Costa () Sierra () Selva (
Respuesta postraumatica I Fieacciones tras un trauma ffsico 0 psicologico:
Fleaccion de los padres [rente a enfcrmedad y/o perdida de su BB
Preocupaci6n () Ansiedad () Indiferoncia (
DesesperanzC\ ( ) Tristeza ( r--Iegacion ()
Comentaros:
~-omor
Olros ()
Estres nourocompetitivol respuestas conductuales que reflejan la funcion nerviosa y cerebral:
Conducta del Recien Nacido: Normal ( ) Inadecuada ()
Signos:. Irritabilidad () Inquietud () Hipoactivo ( ) Flacidez
Hipotonico () Hiperi6nico ( ) Movirniento descoordinado ( )
Presi6n Inlracraneana: Norrnal () AnorJllal: ( Valor: .
Perfrnetro Cefalico: .
Sutums: Cabalgadas ( Otros: .
Fontanelas: Deprimidas ( Tensas ( Abombadas ( )
Comenlarios: _
DOMIf'1I0 10 : PRINCIPIOS VITALES.
V;)lores idenlificados y jerarquizacion de los objetivos finales a modos de conductas preferidos
Religion: Restricciones Religiosas:
Costumbres religiosas y/o familiares:
Comentarios:' -.-- _
Congruencia de las acciones con !os valores/creencias Congruencia 0 equilibrio entre los valores, creencias y las
i.1cciones:
Solicitan visila del Capellan: ( )
Dificult.ad para tomar decisionos en 01 momenlo actual: ( )
Con respecto al tratamiento del recien nacido: Aceptaci6n
Cornentarios: _
DOMINIO 11: SEGURlDAD Y PHOTECCION .
Piel-.:.
Normal ( )
Cir:::n6tica (
Inlegriclad:
Inlacta ( )
Hidrataci6n:
Seca ( ) turgf-,ntc (
ProcecJilllienlos Invasive's:
Presencia de cat8ter p,,,riferico:
Presencia de calet,)'· ','(,11050 central:
Termorregulaci6n:
:-·.'lr:,paratura: axilar: \ )
1.:.;';iO !,:-porino: risura pala~ina (
Secreciones:
enrojecicla ( )
diaforetica ( )
palida ( )
icterica ( )
con hematoma (
especifique: _
sit )
si ( )
no ( )
no ( ).
( ) boca (
paladar hcndido ( )
Presencia de secreciones traqueo bronquiales: ()
Presencia de secreciones oro faringeas: ( )
Ruidos pulrnonares:
Sibilancias ( ) roncus ( ) "
Tratamiento fototerapia ( .\
Terapia inrnunitaria: especifique: ------ Intubacion endotraqueal: si ( )
Ventilacion mecanica: si ( no (
Aiesgo periferico:
Extrernidades dcneclla:
Extrernidades izquierda:
Entorno:
Posicion del RN para dorrnil":
Veslimenta y abrigo:
Adecuado () excesivo (
normal ( )
norrnal ( )
cianotica (
cianolica (
fila (
frfa (
DOMINIO 12: CONFORT.
Irritabilidad: si ( )
Expresion facial:
Ojos: abiertos ( )
Sialorrea: si ( )
Sensacion nauseosa:
Abdomen: blando (
cerrados
no )
si ( ) no (
depresible ( )
)
distendiclo ( )
Escala del dolor:
Normol () el!ja rruneilia () cont/aceion e1e cejus Y IJarpuc!os ( )
L1anto:
Sin Hanto () presente consolable ( pres.ente inconsolable (
Patron respiralorio:
Norrnal () incrementado irregular (
Movirniento de brazos:
Reposo () rnovirniento ( )
Movirniento de piernas:
Reposo () rnovirnienlo ( )
ESlado de despierto:
Normal () despierto continuarnente ( )
CARACTERfsTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR:
15 DIAS:
Extrernidades flexionadas ( ) posicion plana de extrernidades (
Flexion muy intensa de extrernidades ( )
Cabeza en ligera flexion () sin flexion ( )
1 MES:
.Reflejos: si ( ) no ( )
Mantiene la cabeza: corto tiernpo () no 10 rnanliene (
fija la rnirada en la cara ( ) sigue 16s objetos ( )
Responde al ruido ( ) especifique:
3 MESES:
Mueve brazos y piernas ( ) buscas el sonido (
Reconoce a los rniembros de la familiar ( )
DOfJlINI013: CRECIMIENTO / DESARROLLO.
Edad geslacional:
Pre termino ()
Peso al nacer:
Bajo peso ( ) pGSO adecuado (
Malforrnaciones congelli!8s: si (
m£\crosomico (
no ( )

Guía de atención inmediata

2.6. MÉTODO DE ELABORACIÓN DEL MODELO:


El presente modelo de cuidado, tiene como propósito que el personal profesional de
Enfermería lidere un cuidado de calidad al neonato

PERFIL DE LA ENFERMERA:
Proporciona atención inmediata, mediata y tardía al recién nacido con el fin de
disminuir el riesgo de enfermedad o muerte. Para ello cuenta con las competencias
necesarias para:
1. Evaluar sistemáticamente el estado general del neonato de acuerdo con esquemas
establecidos, a través de las siguientes acciones:
1.1. Realizar la valoración de Apgar, Silverman, Capurro y examen físico completo.
1.2. Efectuar intervenciones de acuerdo a la etapa y riesgo del recién nacido.
1.3. Realizar las medidas necesarias para mantener la temperatura corporal del
recién nacido.
1.4. Realizar un manejo adecuado del cordón umbilical.
1.5. Detectar signos de alarma en el recién nacido.
1.6. Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización
del recién nacido ante la presencia inminente de complicaciones y en caso
necesario asistirlo durante su traslado.
1.7. Aplicar las medidas preventivas tales como:
1.7.1. Profilaxis oftálmica.
1.7.2. Aplicación de vitamina K.
1.7.3. Toma de muestras para el tamiz neonatal de acuerdo a la Norma Oficial
Peruana.
2. Propiciar el bienestar, seguridad física, legal y emocional del recién nacido realizan
medidas como las siguientes:
2.1. Identificar y registrar al recién nacido conforme a las disposiciones legales e
institucionales que aseguren su personalidad jurídica del neonato.
2.2. Proporcionar oportunidades de relación afectiva del recién nacido con sus
familiares

FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN LA ATENCION INMEDIATA:

• Recepción al recién nacido de parto normal y distocias según procedimientos


establecidos en la guía metodológica.
• Brinda cuidados de Enfermería inmediatos al recién nacido.

• Contacto piel a piel.


• Confección de la Historia Clínica del recién nacido.
• Identificación del recién nacido con pulsera y huella plantar con verificación de
la madre.
• Verificación de ano permeable con ½ cm de la sonda de aspiración y control de
la temperatura.
• Administración de fitomenadiona 1 MG. IM. (0.1 cc)
• Profilaxis de Cordón Umbilical, con alcohol puro al 70%.
• Somatometria
• Limpieza del recién nacido con vaselina y vestido con ropa temperada.
• Colocar al recién nacido en cuna térmica mientras la madre es atendida.
• Inicio de alojamiento conjunto para la lactancia materna.
• Brinda atención y evalúa al recién nacido con alojamiento conjunto en sala de
partos.
• Educar y concientizar a la madre sobre la importancia de la lactancia materna y
técnicas de amamantamiento.
• Participa con el Pediatra para el examen y evaluación de recién nacido.
• Permanece en sala de partos evaluando y supervisando la lactancia materna,
durante el tiempo que la madre permanece en sala de partos.
• Realiza anotaciones de Enfermería.
• Llenado del libro de registro del recién nacido.
• Transfiere al recién nacido de sala de partos.
• Coloca al recién nacido al lado de la madre e informa las rutinas del servicio.
• Registra datos del RN en el libro de ingresos de sala de partos.
• Entrega a la Enfermera encargada del servicio la historia del recién nacido y
reporta las observaciones.
• Equipa sala de partos y deja operativo para las siguientes atenciones.
• Realiza la transporte de los recién nacidos de alto riesgo al servicio de
Neonatología.
• Realiza el informe y estadísticas en cada turno.
• Reporta en cada turno sobre incidencias del servicio.
• Entrega servicio, material y pacientes.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE CUIDADOS TRANSICIONALES:

• Verifica material a su cargo y registra en el cuaderno.

• Recibe el reporte bebe por bebe en el ambiente de cuidados transicionales.


• Distribuye actividades a la Técnica de Enfermería a su cargo.
• Mantiene las incubadoras operativas reportando cualquier desperfecto a la
Enfermera jefe.
• Mantiene coordinación estrecha con la Enfermera encargada de sala de partos
para asistir a las cesáreas programadas y transferencia.
• Asiste al RN de parto normal y los nacidos por cesárea, coordina con el
Pediatra de turno o medico de guardia para ser evaluado si fuera necesario.
• Controla funciones vitales de los recién nacidos que se encuentran a su cargo.

• Control de peso, glicemia de los recién nacidos de cesáreas y los nacidos de


bajo peso y macrosómico.
• Realiza limpieza de piel de los recién nacidos y curación de C.U.
• Comunica al Pediatra dentro de las dos horas de nacido del bebe, para evaluar
e indicar su traslado a alojamiento conjunto, en caso sea cesáreas.
• Brindar calor (incubadora) y controla termorregulación del recién nacido
cesáreas durante el periodo de adaptación.
• Participa en el examen físico del R.N y/o visita y las indicaciones emanadas por
el Pediatra anotando los hallazgos importantes en la hoja de enfermería.
• Supervisa el orden y limpieza del ambiente a su cargo.

• Entrega reporte de cada bebe y actividades pendientes del servicio.


• Observación de signos de alarma, apertura hoja de monitoreo a los recién
nacidos que el caso amerite y comunica al médico para su evaluación.
• Registra las ALTAS del día y grupo sanguíneo de la madre en el libro de
ingreso.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO


• Recibe el reporte ambiente por ambiente donde se encuentran los recién
nacidos, revisando pulseras e identificándolos.
• Controlar el material y registrar el cuaderno correspondiente.
• Control de funciones vitales, peso y evaluación del recién nacido, registrando
las observaciones en el Kárdex, en caso se presentara signos de alarma y
comunicar de inmediato al médico pediatra para evaluación.
• Baño de esponja y confort de los recién nacidos con observaciones y cuidados
especiales (fractura de clavícula, micro pústulas, etc.)
• Prepara y equipa coche para realizar el alta del recién nacido.
• Participa en equipo en el examen del recién nacido de alta programada y no
programada.
• Brinda atención individualizada al recién nacido y educación personalizada a la
madre.
• Supervisar al personal Técnico de Enfermería en la atención del recién nacido
y apoyo que debe de prestar a la madre para la lactancia materna, sobre todo a
las madres cesareadas de una día y a la madre imposibilitada.
• Curación y/o limpieza de secreciones oculares, micro pústulas, vendajes.
• Participación en la evaluación médica de guardia o ínter consulta.
• Charlas demostrativas sobre cuidados del RN, alimentación y orientación
documentaria a las madres de alta programada.
• Preparar las altas programadas Hist. Clin. Que estén selladas, identificadas,
rotuladas, grupo y RH de la madre.
• Coordina con la Enfermera de cuidados transicionales, para la recepción del
recién nacido en el alojamiento conjunto o VS.
• Anota en el Kárdex alguna indicación especial( análisis, citas para la
especialidad que indique el pediatra o alta diferidas por causa materna)
• Imparte charlas demostrativas sobre cuidados del recién nacido, alimentación e
información sobre trámites documentarios (PIP, registro civil, vacuna, control).
• Supervisión de equipos para pezones umbilicados. ( elaboración y uso)
• Supervisión de cunas limpias en cada cuarto.
• Recepcionar al RN previa coordinación con la Enfermera de cuidados
transicionales.
• Coordina con la digitadora sobre las citas de evaluación o control para las
especialidades médicas o exámenes si fuera necesario.
• Realizar anotaciones de Enfermería en la hoja correspondiente con letra clara y
precisa consignando fecha y hora en cada intervención.
• Realizar rondas de Enfermería permanente con la técnica de enfermería y cada
vez que sea necesaria.
• Recepciona datos de ingesta y eliminación de la técnica.
• Realiza estadísticas de sus actividades.,
• Entrega de turno bebe por bebe, incidiendo en las observaciones y acciones
pendientes previa identificación con la madre.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DE UN RNAT


1. Dominio 11. Seguridad y protección.
Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario,
Preservación de las pérdidas de protección y seguridad.
Clase 6 procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía
corporal con el objeto de proteger el organismo.
00005 Riesgo de desequilibrio de la termorregulación

2. Dominio 2: Nutrición.

Clase 4. Metabolismo, procesos físicos y químicos que se producen en


los organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma,
la formación de productos de desecho y energía, y la liberación de
energía para los procesos vitales.
00179. Riesgo de glucemia Inestable.

Clase 5, hidratación.
00027 Riesgo de déficit de volumen de líquidos.

7. Dominio 7. Rol/relaciones.

Clase 2. Relaciones familiares


00058. Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el
neonato.

Clase 3. Desempeño del rol: calidad del funcionamiento de acuerdo con


los
Patrones socialmente esperados.
00106 Lactancia materna efectiva.
Plan de cuidados para un RNAT Vigoroso.

Diagnósticos NOC. NIC Indicadores Fundamento científico


NANDA

00005 Riesgo de 800 118 adaptaciones del


desequilibrio de termorregulación RN al medio
la extrauterino.
termorregulació El RN mantiene la la Tº corporal
n r/c el cambio Tº corporal estable 1092 Control del riesgo estable entre
brusco de tº entre 36.5-37 ºC 36.5-37 ºC
(intrauterina), 1819. Conocimiento:
hacia una tº asistencia de RN. Los paños precalentados evitan que el
ambiental neonato pierda calor por conducción.
variable Recepción del neonato en
(extrauterina) paños precalentados. un ambiente térmico neutro
Permitirá mantener la temperatura interna
Colocar al neonato bajo normal, con un consumo de oxígeno y un
calor radiante y mantener gasto calórico mínimos.
al neonato en ambiente
térmico neutro. La diferencia de temperaturas hace que el
cuerpo del neonato pueda perder calor por
Secado minucioso y diversos mecanismos: evaporación,
rápido de todo el cuerpo conducción…
del especialmente la
cabeza.

Cambiar paños húmedos


por otros paños
precalentados.

Las corrientes de aire provenientes de


puertas, ventanas, aire acondicionado,
ventiladores, corredores.
Manteniendo puertas y Sala fría, corredores, aire exterior. Producen
ventanas cerradas pérdida de calor por convección.
durante la atención
La cabeza del neonato tiene mayor
inmediata del RN. Y el
superficie corporal en relación a su peso, por
contacto piel a piel
lo que pierde fácilmente calor por
evaporación
Abrigarlo con ropas La hipotermia o hipertermia, le traerá graves
adecuadas, y uso de consecuencias fisiológicas como:
gorro. Aumento la tasa metabólica
Gasto de las reservas de grasa parda.
Descarga de adrenalina.
Monitorizar la Aumento la frecuencia cardiaca
temperatura axilar Aumento el consumo de oxígeno
periódicamente cada Mayores de mandas de oxígeno por los
media hora Tejidos. Disminuyen la habilidad
hasta que se estabilice, compensatoria del niño
después de dos Fatiga causada por el gran esfuerzo
controles normales respiratorio)
sucesivos el control Respiración lenta y superficial
será cada 2- a 3 Bradicardia, Hipoxia
horas. Retención de CO2
Acidosis respiratoria
Depresión del SNC
Disminución de reflejos
Disminución de la capacidad de coagulación
sanguínea Muerte si no hay control.
En los grandes prematuros, el metabolismo
del tejido adiposo pardo y la producción de
calor están muy disminuidos. Son propensos
a sobrecalentamiento debido a su escaso
aislamiento, limitada capacidad de
sudoración y gran área de superficie. El
sobrecalentamiento aumenta las pérdidas de
agua, la frecuencia respiratoria y cardiaca, la
tasa metabólica y por tanto el consumo de
oxígeno (O2). La hipotermia produce letargia
e intololerancia digestiva. Si persiste provoca
apnea, bradicardia, acidosis y distrés
902 capacidades respiratorio; en condiciones extremas
de comunicación aparecen signos de shock y coagulación
Anotaciones intravascular diseminada (C.I.D.) La
907 elaboración de la de enfermería producción de calor obliga al consumo de O2,
información claras, el tono motor y la actividad están
precisas y disminuidas.
Registrar en al H.C. concisas.
datos, hechos y secesos
de manera Clara, concisa Un registro minucioso permite evaluar
y precisa, utilizando el comparativamente la evolución del niño y
SOAPIE. poder tomar decisiones. Además constituye
una evidencia del actuar profesional.

00179 Riesgo de 2 Mantenimiento 1804 conocimiento:


glucemia de la energía Mantenimiento de la
Inestable r/c energía
utilización rápida 1007 estado
de las reservas nutricional: 2300 control de la Niveles de
de glucógeno s/a energía glucosa sanguínea glucosa dentro
factores de parámetros
estresantes: frío normales 47-
125 mg/dl.
manteniendo al RN en un El ambiente térmico neutro evita el gasto de
El neonato ambiente térmico neutro energía y permite consumo mínimo de
mantiene los oxigeno.
niveles de la 1004 Estado nutricional:
glucosa dentro de determinaciones
parámetros bioquímicas
normales. 47-125
mg/dl. Controlando la glucemia
después de 2 horas de La glucosa es un azúcar o hidrato de carbono
vida. Para descartar hipo elemental a partir del cual el organismo
glucemia. obtiene energía de rápida utilización.

El periodo transicional comprende desde el


Observando signos de
nacimiento hasta las primeras 24 horas de
alarma durante el periodo
vida. Es el tiempo en que el neonato
de adaptación del
presenta una serie de cambios fisiológicos y
neonato. (Cuidados
neurológicos para adaptarse a la vida
transicionales).
extrauterina. La misión de enfermería es
proporcionar y mantener un ambiente
equilibrado para el desarrollo de este estado.
Se partirá de una observación previa del RN
y de la respuesta de éste a los diferentes
estímulos.

Garantizando un buen
La leche aportada por la madre precozmente
aporte de glucosa a
tiene ventajas nutricionales, disminuye
través de la LM correcta.
significativamente los trastornos metabólicos
principalmente la hipoglucemia neonatal por
el aporte de glucosa necesaria para el
metabolismo energético.

1813 conocimiento:
El neonato con hipoglucemia tiene una
régimen terapéutico
hemodinámica comprometida con fracaso de
los mecanismos compensadores.
Si se detecta
hipoglucemia administrar La hipoglucemia puede causar lesión
de entrada bolos de 200- neuronal incluso en las formas moderadas
300 mg/kg de glucosa en
forma de solución La glucosa en presencia de O2 se degrada
glucozada al 10% (2-3 en ATP, medio aerobio; el O2 en un medio
cc/kg ) a un ritmo de 1 anaerobio produce ácido láctico
cc/minuto.

1800 conocimiento de la
00106 Lactancia LM.
materna efectiva 3 Desempeño del
r/c estabilidad rol 1825 conocimientos: Conocer las creencias, hábitos o mitos de la
emocional de la salud materno infantil madre con respecto a la LM, permitirá a la
medre s/a enfermera mejorar, reforzar, motivar y
conocimiento, 1603 conducta de promover la lactancia materna exclusiva.
preparación y búsqueda de la salud
apoyo.
Explorar conocimientos, Manifestación
creencias sobre la LM. A abierta de las
través de la entrevista a creencias
la madre. sobre LM. Después del nacimiento el instinto de succión
es más potente que nunca. No lo será en
cambio, al cabo de tan solo unos minutos.
Ayudar a la madre a la Estabilidad
predisposición hacia LM, emocional.
1204 equilibrio mediante el apoyo
emocional emocional y la Predisposición
enseñanza de técnicas positiva hacia
apropiadas para la LM.
lactancia.

Padre
participa
Permitir la presencia del activamente.

Padre para el apoyo


emocional a la madre
durante la LM. El papel fundamental de la enfermera es la
promoción de la LM mediante una
LM desde el comunicación eficaz que incremente la
1602 conducta de contacto piel a comprensión sobre el tema.
fomento de la salud piel.

Facilitar el Inicio precoz


de la LM. Papá y mamá
juntos Supervisar la lactancia materna permitirá
conociendo la identificar factores de riesgo que obstaculizan
Socializar con los padres importancia de LM. Así como la técnica, que es la base la
1000 sobre al importancia de la la LM. lactancia exitosa.
establecimiento de LM.
la LM: Lactante
LM correcta. Una observación atenta puede reconocer los
Observación y mensajes que la madre envía desde el
OO1 supervisión de la LM lenguaje no verbal relativos a los estados de
Establecimiento ánimo, emociones, intenciones.. lo que
de la LM: MADRE permitirá ofrecer medidas de apoyo.
Favorecer la lactancia LM a libre
1010 estado de materna exclusiva y a demanda.
deglución libre demanda La LM a libre demanda favorece la
Buen agarre, producción de leche por el estímulo continuo
Observar agarre, succión succión y de la succión, elevando los niveles de
y deglución del bebé. deglución oxitocina natural, la que provoca la eyección
del calostro y además tiene efectos antiestrés
no beneficiando a ambos.
1002 Favorecer LME administración
mantenimiento de de fórmula
la lactancia láctea.
materna

La introducción de fórmulas lácteas permite


el destete precoz perjudicando la nutrición
del niño y demanda de gasto económico
familiar.

00027 Riesgo de 601 Equilibrio Valorar el estado de La valoración a través del examen físico y
déficit de hídrico. hidratación, mediante el neurológico, permite identificar necesidades
volumen de examen físico. o problemas, en base a los cuales se toman
líquidos r/c 600 equilibrio decisiones oportunas con respecto al
deficiente aporte electrolítico y cuidado.
de líquidos s/a ácido básico. Observar y vigilar la Piel y mucosa
LM ineficaz. alimentación del neonato. hidratadas. Una observación atenta puede reconocer los
1008 estado mensajes que la madre envía desde el
nutricional: lenguaje no verbal relativos a los estados de
ingestión ánimo, emociones, intenciones.. lo que
alimenticia y de permitirá ofrecer medidas de apoyo.
líquidos. Lactancia materna a libre LM correcta y
demanda, para a libre La LM a libre demanda favorece el aporte
garantizar el aporte de demanda. de líquidos y electrólitos de acuerdo al
líquidos y electrolitos requerimiento del neonato.
según requerimiento

00058 Riesgo de 2602 2 Relaciones familiares


deterioro de la funcionamiento de
vinculación la familia
entre los padres
y el neonato r/c
conflicto de rol
s/a sobre carga 2603 integridad de Contacto piel
emocional. la familia a piel e inicio El apego madre-neonato se establece en las
Iniciar la LM precoz para 3-5 primeras horas de vida.
1500 lazos establecer el apego
de LM.
afectivos padre- madre-niño
hijo Es importante la presencia del padre en al
Padre
Permitir la presencia del unidad donde se encuentra la madre y el RN
participa
padre en la unidad para por que se favorece la unidad de la pareja, en
activamente .
favorecer lazos afectivos buena medida el padre es el responsable del
equilibrio emocional del de la madre y es
necesario que aprenda a relacionarse con el
bebé.

Informar, y despejar
Mantener informado a los padres permitirá
dudas, de los padres con
tranquilizarlos y obtener mejor colaboración y
respecto al cuidado del
participación en el cuidado del neonato.
bebé.

Integrantes del grupo de trabajo: Diagnósticos.

Dora Cieza Maldonado.


Dorliza Ignacio Salazar
Soledad Del Valle Panta.
María Paulina Tello Delgado.
Betty MendoVasquez

Você também pode gostar