Você está na página 1de 15

I. LAS NOTIFICACIONES.

A) CONCEPTO.

Acto jurídico procesal por el cual se hace saber a las partes y/o terceros
de las resoluciones dictadas por el tribunal que conoce el asunto.

El concepto tiene dos elementos: i) Elemento Genérico: Es una actuación


judicial por lo que debe cumplir con los requisitos generales; ii) Elemento
específico: Es una actuación procesal del tribunal que requiere requisitos
específicos.

B) CARACTERÍSTICAS.

1) Son una de las principales manifestaciones del principio de la


bilateralidad de la audiencia. Además se ve involucrado el principio
de economía procesal toda vez que permiten que el proceso avance.
En esta materia estos dos principios pueden entrar en pugna, toda vez
que existen formas de notificación que privilegian un debido
conocimiento del notificado siendo en consecuencia más garantistas, y
otras formas de notificación que privilegian que el proceso avance.
2) Tener en cuenta que este acto jurídico procesal es tan importante
para el principio de bilateralidad de la audiencia que existen un
incidente propio en caso que exista un defecto en su práctica. Este es el
Incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento regulado en el artículo 80 del CPC “Si al litigante
rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias
libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de
llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o
que ellas no son exactas en su parte substancial. Este derecho no podrá
reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio”. Por su
parte el Artículo. 81 agrega: “Los incidentes a que den lugar las
disposiciones contenidas en los dos artículos anteriores, no suspenderán
el curso de la causa principal y se substanciarán en cuaderno separado”.
3) Además son el mecanismo que permite dotar de eficacia a las
resoluciones judiciales, toda vez que conforme al artículo 38 del
Código de Procedimiento Civil, éstas sólo producen sus efectos en
virtud de notificación hecha con arreglo a la ley. Esta regla
general, admite, según algunos autores, dos grandes grupos de
excepciones:
a) Casos en que la resolución produce efectos aún sin notificación:
- Medidas Precautorias decretadas desde luego si existen
razones graves para ello (Art. 302 CPC).
- Resolución que declara desierta la apelación y aquellas que se
dicten en segunda instancia respecto del apelado rebelde (Art. 201
y 202 CPC).
- La resolución que ordena o deniega el despacho del
mandamiento de ejecución y embargo (Art. 441 CPC).
- La resolución que ordena la suspensión de obra nueva (Art.
566 CPC).
b) Casos en que ni aún la notificación es suficiente para la plena
eficacia de la resolución:
- Notificación por el Estado Diario respecto de resoluciones que
requieren una forma especial de notificación (en realidad no es
excepción pues la resolución no ha sido notificada “con arreglo a la
ley”).
- Embargo o Medidas Precautorias sobre inmuebles, requieren
además la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo (no es excepción pues es un problema de oponibilidad y
no de validez o eficacia).
4) La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce
el desasimiento del Tribunal, en virtud del cual el Tribunal que la
dictó se ve impedido de alterarla o modificarla con posterioridad
(Art. 182 CPC).
5) Las notificaciones son actos jurídicos procesales de carácter
unilateral o UNIDIRECCIONALES, lo que implica que no
requieren del consentimiento del notificado para ser válidas (Art.
39 CPC). Tampoco se requiere declaración alguna del notificado,
salvo: 1) Que la resolución así lo ordene; 2) Cuando la resolución,
por su naturaleza, requiere tal declaración; ó 3) Cuando la ley
permite apelar en el acto de la notificación. En definitiva el
receptor sólo comprueba la identidad del notificado.

C) LA NOTIFICACIÓN PERSONAL PRINCIPAL O PROPIAMENTE


TAL.

1. Concepto.
Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe
notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído, cuando ésta fuere escrita (Art. 40 CPC).

2. Requisitos.

a.- Lugar en que puede practicarse: “lugar hábil”: Son hábiles para
estos efectos (Art. 41 CPC).
I. Lugares y recintos de libre acceso público.
II. Las morada del notificado o el lugar donde pernocta.
III. El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u
empleo.
IV. Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el
notificado y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
V. El oficio del secretario, la casa que sirve de despacho del
Tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe. Los jueces
no podrán, sin embargo, ser notificados en el local en que
desempeñen sus funciones.
VI. Cualquier otro lugar habilitado si el notificado no tiene
habitación conocida, para lo cual se solicita habilitación de
lugar. La circunstancia de no tener habitación conocida se
acreditará por certificado de un ministro de fe que afirme
haber hecho las indagaciones posibles, de las cuales dejará
testimonio detallado en la respectiva diligencia (Art. 42 CPC).
b.- Día y hora en que puede practicarse:
- En los lugares de libre acceso público puede ser cualquier día y
cualquier hora (salvo el requerimiento de pago en juicio
ejecutivo).
- En la morada, lugar de trabajo o recinto privado: Cualquier día
entre 6 y 22 hrs.
c.- Efectuada por funcionario competente: Son competentes para
notificar:
i) El Secretario del Tribunal (Art. 380 COT), pero sólo para las
notificaciones personales al interior de su oficio. El secretario
puede delegar bajo su responsabilidad esta función en el
oficial primero de la secretaría.
ii) El Receptor (Art. 390 COT), en cualquier lugar salvo en el oficio
del secretario.
iii) El Notario u oficial del registro civil, excepcionalmente en
aquellos lugares en que no hay receptores.
iv) Funcionario del tribunal o Ministro de fe ad-hoc.
d.- Forma particular en al que se practica: Debe entregarse copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que recae si es escrita,
personalmente al notificado (Art. 40 CPC). La notificación se hace
constar en el proceso por la diligencia que deberá suscribir (firmar) el
notificado y el ministro de fe, debiendo dejar el ministro de fe
testimonio en la misma diligencia, en el caso de que el notificado no
quiera o no pueda firmar. La certificación deberá además señalar la
fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación debiendo precisar
la manera o medio con que el ministro de fe comprobó la identidad
del notificado (Art. 43 CPC)
e.- Constancia en el proceso: Se deja constancia en el acta:
i. Que se ha notificado personalmente la
resolución;
ii. La manera en que se comprobó la identidad
del notificado;
iii. Fecha, hora y lugar en que se practicó;
iv. Firma del notificado y el ministro de fe o sólo
éste si aquél no pude o quiere firmar.
f.- Casos en los que procede: Respecto de la procedencia de la
notificación personal, la regla es que ésta puede utilizarse en
cualquier caso, por ser la más completa que establece la ley (Art. 47
inc. 2º CPC). Especialmente se pueden notificar de esta forma todas
aquellas resoluciones que se deben notificar por cédula (Arts. 52, 56
y 431 CPC).
No obstante lo anterior, existen casos en que es obligación utilizar la
notificación personal:
i. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o a
quienes afecten los resultados del juicio. Sólo respecto del sujeto
pasivo (al actor se le notifica por el estado diario de esta
resolución). No necesariamente es la demanda, pues en
determinados casos el procedimiento puede iniciarse de otra forma
(Art. 40 inc. 2º CPC).
ii. Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto (Art. 47 CPC),
como por ejemplo:
i. Cesión de créditos nominativos;
iii.Si transcurren más de 6 meses sin que se dicte resolución alguna
en el proceso, la primera resolución luego de 6 meses debe
notificarse personalmente ó por cédula. (Art. 52 CPC).
iv. Las notificaciones que se practiquen a terceros se notifican
personalmente ó por cédula (Art. 56 CPC)
v. Cuando el Tribunal lo ordene expresamente, o se realice
voluntariamente (Art. 47 CPC).

D) LA NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA O DEL ARTÍCULO


44 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

1. Concepto.

Es aquella que se aplica cuando al intentar en primer término la


notificación personal en persona, el notificado no es habido. A
diferencia de la notificación en persona, ésta sólo puede practicarla el
receptor o eventualmente un Notario si no hay receptor. Es un
procedimiento que consta de varias etapas.

2. Requisitos.
b.Lugar en que puede practicarse:
I. Las morada del notificado o el lugar donde pernocta.
II. El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u
empleo.
c. Día y hora en que puede practicarse: Cualquier día entre 6 y 22 hrs.
d. Efectuada por funcionario competente: Son competentes para
notificar todos los mencionados para la notificación personal principal,
menos el secretario, quien sólo puede notificar en la secretaría del
tribunal.
e. Forma particular en la que se practica: Se entregan copias a que se
refiere la notificación personal principal a cualquier persona adulta
que se encuentre en la morada o lugar de trabajo. Si no es posible, se
fijarán en la puerta las copias. Si es condominio o reciento en que no
se permite el acceso, se entregan copias al portero.
f. Constancia en el proceso: Se deja constancia en acta en la misma
forma que la notificación personal principal, pero, en lugar de (ii),
deberá dejarse constancia de la individualización de la persona a
quien se le entregaron las copias y firmarse por ella el acata, si puede
hacerlo. Además debe enviarse carta certificada al notificado en el
plazo de 2 días avisándole del proceso y dejando testimonio en el
juicio de este envío (art 46 CPC) Si no se envía la carta la notificación
no es nula, pero acarrea la responsabilidad del receptor.
g. Casos en los que procede: En los mismos casos que la notificación
personal principal previo cumplimiento de las siguientes etapas o
supuestos.
Etapas.

1. Búsqueda: Debe haberse buscado al notificado en dos días


distintos, en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, sin haberlo encontrado.
2. Certificado: Luego de efectuar las búsquedas sin resultados
positivos, el receptor deberá dejar constancia en el expediente que no
obstante la persona no ha sido habida, le consta que se encuentra en el
lugar del juicio y que sabe cual es su morada o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo.
3. Solicitud: Con el mérito del certificado del receptor, el solicitante
está en condiciones de pedir al Tribunal que se reemplace la notificación
personal en persona por la subsidiaria del artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil.
4. Resolución: Si se encuentran debidamente acreditados los
supuestos legales, es una obligación para el Tribunal ordenar esta forma
de notificación.
5. Notificación: Se cumple entregando las copias a que se refiere el
artículo 40 del Código de Procedimiento Civil (copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita), a
cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar
donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo del
notificado. Si es un edificio o recinto al que no se permite el libre acceso
se le puede entregar al portero o encargado. Si no hay nadie o ningún
adulto, o la persona adulta se niega a recibir se cumple la diligencia
fijando un aviso en la puerta que de noticia de la demanda u otra
solicitud, con indicación de las partes, materia, Juez y resoluciones que
se notifican. Para algunos esta notificación debe incluir la solicitud de
notificación subsidiaria y su proveído. En la práctica, si no hay nadie se
tira un sobre debajo de la puerta.
6. Aviso: El receptor debe enviar carta certificada al notificado
dentro de los 2 días contados desde la fecha de la notificación o desde
que se reabran las oficinas de correo, si la notificación se hubiere
efectuado en domingo o festivo. Si se omite este aviso, no se invalida la
notificación, pero el receptor será responsable tanto civil (daños y
perjuicios) como disciplinariamente (Art. 46 CPC). Esto implica que el
legislador privilegia la seguridad jurídica por sobre la bilateralidad de la
audiencia. El aviso o carta deberá consistir en tarjeta abierta que llevará
impreso el nombre y domicilio del receptor y deberá indicar el tribunal,
el número de ingreso de la causa y el nombre de las partes.
7. Acta y Devolución de Expediente: La diligencia de la
notificación se extenderá en la forma que determina el artículo 43 del
Código de Procedimiento Civil (Arts. 45 y 46 CPC):
- Se hará contar en el proceso por diligencia suscrita por la persona
que reciba las copias, si puede hacerlo, dejando testimonio de su
nombre, edad, profesión y domicilio; y el ministro de fe dejando
testimonio en caso de que la persona que reciba las copias no
quiera o no pueda firmar.
- La certificación deberá además señalar la fecha, hora y lugar
donde se realizó la notificación.
- En el testimonio de la notificación deberá además expresarse el
hecho del envío del aviso, la fecha, la oficina de correo donde se
hizo y el número de comprobante emitido por dicha oficina. Este
comprobante deberá ser pegado al expediente a continuación del
testimonio.

E) LA NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.

1. Concepto.

Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del


notificado, de copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios
para su acertada inteligencia (partes, N° de rol, Tribunal, materia, etc.).

2. Requisitos
a. Lugar en que puede practicarse: Sólo el domicilio del notificado, que
es aquel que éste ha declarado en su primera presentación en el
expediente. Para estos efectos, todo litigante deberá, en su primera
gestión judicial, designar un domicilio dentro de los límites urbanos
del lugar en que funciona el Tribunal respectivo, y esta designación se
considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada,
aún cuando de hecho cambie su morada (Art. 49 CPC). Si un litigante
no designa domicilio o designado éste se encuentra fuera de los
límites urbanos, las resoluciones que deban notificarse de esta forma,
lo serán tan sólo por el Estado Diario, sin necesidad que la contraparte
lo requiera ni que el tribunal lo ordene (Art. 53 CPC). Rebelde: En
caso que la contraparte no haga ninguna gestión en el juicio, nace la
discusión si se le aplica o no la sanción del artículo 53 por no señalar
domicilio. Hay 2 posturas: (i) Mayoritaria: No aplica la sanción al
litigante rebelde pues el artículo 49 obliga a señalar domicilio en la
primera gestión del juicio, y éste no ha ninguna gestión. (ii)
Minoritaria: Aplica una razón de fondo. Señala que el artículo 49 obliga
a señalar domicilio para que no se entorpezca el proceso y en virtud
de ello, y por principio de la eficacia del proceso y economía procesal
debería aplicar la sanción del artículo 53.1
b. Día y hora en que puede practicarse:
Rigen los requisitos generales de las actuaciones judiciales

1
Esta misma discusión ha sido plasmada la Revista de Actualidad Jurídica, versión N° 23 (Enero 2011). La
Corte de Apelaciones de Concepción, en su fallo de fecha 07 de Septiembre de 2010, causa rol N° 356-2009
acoge la tesis mayoritaria, señalando en su considerando segundo “(…) si bien el artículo 53 hace extensiva la
notificación por el estado diario a aquellas resoluciones que han debido notificarse por cédula conforme al
artículo 48 ya citado, respecto de las partes que no han hecho la designación a que se refiere el artículo 49 y
mientras no se haga, notificación que se hará sin previa petición de parte ni orden del Tribunal, lo cierto es
que para que opere tal sanción es necesario que el litigante haya hecho una gestión en la causa. En otras
palabras, no procede notificar por el estado diario las resoluciones comprendidas en el artículo 48, a los
demandados que no han comparecido al juicio en forma alguna y que, por tanto, no han podido dar
cumplimiento a la obligación de señalar domicilio prescrita en el artículo 49.” Hector Obger Yañez critica el
fallo acogiendo la tesis que obliga a aplicar el artículo 53 al rebelde. El argumento dado por el autor se explica
de la siguiente manera: (i) En primer lugar aplica la teoría de la situación jurídica, agregando que las cargas
en el proceso son imperativas del propio interés. (ii) El sistema general de la legislación y la buena fe que
debe presidir los actos en el proceso exigen que las partes ejerciten oportunamente los medios que la ley
franquea para mantener la validez del mismo. (iii) Sería contrario a este sistema y a la buena fe que el
litigante pudiera reservar acciones para invalidar un proceso por vicios que conocía, en espera de la decisión
final y para el caso de que ésta fuera adversa a sus pretensiones. (iv) Toda otra interpretación llevaría al
extremo de de dejar entregada a la voluntad o malicia de las partes la prosecución del juicio, ya que bastaría
que ellas mismas llenen en forma indebida o inadecuada los trámites legales que corresponde evacuar para
que se anule más adelante el proceso y se retrotraiga el juicio a su estado primitivo. (v) Si bien los tribunales
pueden adoptar medidas conducentes a evitar la nulidad de los actos en el procedimiento, dicha facultad solo
opera en resguardo de los derechos de las partes o cuando se encuentre involucrado el interés público. Por lo
tanto si el litigante no evacua oportunamente gestiones y trámites que sólo afectan a su defensa, o las cumplen
en forma indebida o incorrecta, los vicios que de ello se originen, no son subsanables por la función
correccional del tribunal (aplica también el principio de la preclusión). (vi) En este sentido el artículo 49 es
una carga para los litigantes, por lo que su rebeldía habilita a seguir adelante el juicio, asumiéndose los
riesgos que ello involucra como la aplicación de la sanción del artículo 53. (vii) Además aplicando el
principio dispositivo, se estaría frente a una renuncia de derechos procesales, la que se concreta por la
c. Efectuada por funcionario competente: Son competentes para
notificar todos los mencionados para la notificación personal principal,
menos el secretario, quien sólo puede notificar en la secretaría del
tribunal.
d. Forma particular en la que se practica: El ministro de fe entrega la
cédula (documento que contiene copia íntegra de la resolución que se
trata de notificar y los datos necesarios para su acertad inteligencia)
en el domicilio del notificado en la misma forma establecida para la
notificación personal subsidiaria del artículo 44.
e. Constancia en el proceso: Se deja constancia en el acta que se
expresará (i) que se ha notificado por cédula la resolución, (ii) el
nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la
entrega y (c) día y lugar en que se practicó.
f. Casos en los que procede: (artículo 48 CPCP)
Las resoluciones que deben notificarse por cédula son las siguientes:
I. Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia.
II. Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes
(Conciliación y absolución de posiciones).
III.Resolución que recibe la causa a prueba en el juicio principal.
IV. Si transcurren más de 6 meses sin que se dicte resolución alguna
en el proceso, la primera resolución luego de 6 meses debe
notificarse personalmente ó por cédula. (Art. 52 CPC).
V. Las notificaciones que se practiquen a terceros se notifican
personalmente ó por cédula (Art. 56 CPC)
VI. Cuando el Tribunal lo ordene expresamente (Art. 48 inc. final CPC)
o en los casos que la ley lo establezca.

F) LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO.

renuncia de las posibilidades procesales que otorga la ley. En el caso en comento los 4 demandados fueron
notificados, encontrándose 3 en rebeldía. De esta manera no parece justo que a los 3 rebeldes no se les aplique
la sanción del artículo 53 y a aquél que participó en el juicio, pero omitió mencionar su domicilio, sí se le
aplique. (viii) Dándose por contestada la demanda en rebeldía del demandado, en tal situación jurídica se
considera legalmente que este último ah contestado en realidad la demanda, lo que importa una gestión que lo
obliga a señalar domicilio, y no cumpliéndose esa obligación procede la aplicación del artículo 53 (Corte de
Apelaciones de Talca). (ix) En el fallo se confunde el hecho de no recibir la causa a prueba, a no notificar esa
resolución. En el caso sí se recibió la causa a prueba, por lo que no procede la casación. Lo que se omitió es la
notificación de la misma y por lo tanto, si no se alego oportunamente la falta de notificación, procede seguir
adelante con el juicio (notificación tácita).
1. Concepto.

Es una ficción legal en virtud de la cual se entiende practicada la


notificación por el sólo hecho de incluirse en una lista, la noticia de
haberse dictado una resolución en un determinado proceso.

2. Requisitos.

a. Lugar en que puede practicarse: Sólo en la secretaría del tribunal.


b. Día y hora en que puede practicarse:
Rigen los requisitos generales de las actuaciones Judiciales (días y
horas hábiles)
c. Efectuada por funcionario competente: La notificación por el Estado
corresponde practicarla al Secretario del Tribunal o excepcionalmente
al oficial primero.
d. Forma particular en la que se practica: Debe cumplir con todos los
requisitos indicados en el artículo 50 del Código de Procedimiento
Civil:
I. Se confecciona diariamente un estado diario: listado de
causas en quese ha dictado una resolución que debe
notificarse de esta forma..
II. Se encabeza con la fecha del día en que se forma.
III. Se deben mencionar las causa ordenadas por número
de rol, expresado en cifras y letras; y además por los
apellidos del demandante y el demandado o de los
primeros que figuren con dicho carácter si son varios; en
la cuales se hayan dictado resoluciones ese día. Para
estos efectos, a todo proceso que se inicia se le asigna un
número de orden en la primera resolución que se dicta y
con él figurará en el rol del tribunal (Art. 51 CPC).
IV. Luego, se indica la cantidad de resoluciones dictadas
en cada una de las causas.
V. Finalmente, debe llevar el sello y firma del secretario.
VI. Se debe mantener por a lo menos 3 días en un lugar
accesible al público, cubiertos de vidrio u otra forma que
impida alterarlos.
VII. Se encuadernan por orden de fecha y se archivan
mensualmente.
VIII. De las notificaciones que se practiquen por el estado
deberá dejarse testimonio en autos. Los errores u
omisiones en dicho testimonio no invalidarán la
notificación y sólo serán sancionados con multa de media
a una UTM a petición de parte o de oficio (Art. 50 inc. final
CPC).
e. Se entiende notificada la resolución el día en que se incluye la misma
en el estado diario y no el día en que este se publica.
f. Constancia en el proceso: Se deja constancia en el expediente que se
ha notificado por estado diario.
g. Casos en los que procede: Es la regla general en materia de
notificaciones. El artículo 50 del Código de Procedimiento Civil señala
que las resoluciones no comprendidas en los artículos anteriores se
entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en el
estado. Casos:
- Todas aquellas resoluciones que no deban notificarse
personalmente o por cédula
- Casos en que la ley lo señale (artículo 53 CPC)
- Sentencia Definitiva de 2° instancia
- Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes
- Resolución que recae sobre la primera gestión del juicio respecto
del actor.

G) LA NOTIFICACIÓN POR AVISOS.

1. Concepto.

Es aquella notificación substitutiva de la personal o de la por cédula, que


se utiliza respecto de personas cuya individualidad o residencia es difícil
de determinar o que por su número dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia (Art. 54 CPC).

2. Requisitos
a. Día y hora en que puede practicarse: Rigen los requisitos generales
de las actuaciones Judiciales (días y horas hábiles)
b. Efectuada por funcionario competente: El Secretario del Tribunal
confecciona el texto del aviso o del extracto que se notifica.
c. Forma particular en la que se practica: La notificación por avisos se
realiza a través de a lo menos 3 publicaciones en un diario del lugar
en que se sigue el juicio, o de la cabecera de la provincia o de la
capital de la región si allí no los hay. Estos avisos contendrán los
mismos datos que se exigen para la notificación personal (copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que recayó si esta fue
escrita), pero si la publicación de esta forma es muy dispendiosa,
atendida la cuantía del negocio, el tribunal puede disponer que se
realice en un extracto que será redactado por el secretario del
tribunal. Si se trata de la primera notificación, es necesario publicar
además en el Diario Oficial del día 1° o 15 del mes, o al día siguiente
hábil si no se ha publicado en las fechas indicadas por ser feriados. La
notificación se entiende perfeccionada con la última publicación que
se efectúe, y a partir de esa fecha comienzan a correr los plazos.
d. Constancia en el proceso: La persona interesada en esta notificación
acompañará (al secretario) los 3 diarios en que fue publicado el aviso.
El secretario procederá a pegarlos en el expediente y dejar constancia
de haberse practicado la notificación.
e. Casos en los que procede:
i. Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.
ii. Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito
jurisprudencial).
iii.Que se den alguna de las circunstancias que habilitan para
solicitar al Tribunal esta forma de notificación:
- Personas cuya individualidad o residencia es difícil de
determinar;
- Personas que por su número dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia.
iv. Que el Tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de
causa. El “conocimiento de causa” normalmente se logra
luego de remitir oficios a diversas entidades solicitando
información que permita facilitar la gestión, tales como
Registro Civil, Policía Internacional, Correos de Chile, etc.
Este requisito se exige para autorizar esta forma de
notificación y para determinar los diarios en que haya de
efectuarse y el número de veces en que debe repetirse, que
no puede bajar de tres.

H) LA NOTIFICACIÓN TÁCITA.

Es aquella que se verifica en caso de existir notificaciones defectuosas


(que se verificaron en otra forma que la legal) o inclusive en caso de no
existir ninguna notificación respecto de una determinada resolución
judicial.
Se produce cuando la persona a quien debiera haberse notificado,
efectúa en el proceso cualquier gestión, distinta de alegar la nulidad de
la notificación, que supone que ha tomado conocimiento de ella (Art. 55
inc. 1º CPC). En este caso se le tiene por notificada a dicha persona. Se
fundamenta en los principios de economía procesal y de convalidaciónd
el acto nulo, y puede suplir a cualquier clase de notificación.

I) LA NOTIFICACIÓN FICTA O PRESUNTA LEGAL.

Cuando se ha efectuado una notificación nula, y el afectado comparece


en el procedimiento a alegar tal nulidad, la ley establece que una vez
fallado el incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial (cuya
notificación se declaró nula) se entenderá notificada desde que se
notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad de su
notificación.
En caso que la nulidad de la notificación sea declarada por un Tribunal
de segunda instancia, conociendo de un Recurso de Apelación
interpuesto en contra la resolución del Tribunal de primera instancia que
rechazó el incidente, la notificación se entenderá practicada desde que
se notifique el “cúmplase” de la resolución del Tribunal de alzada que
dio lugar a la nulidad de la notificación.
Esta notificación opera por el sólo ministerio de la ley y se fundamenta
en el principio de economía procesal, toda vez que antes de la
introducción de esta norma (Art. 55 inc. 2º CPC) si se anulaba una
notificación, debía efectuarse nuevamente toda la diligencia.
En materia penal también existe esta clase de notificación, pero
presenta dos diferencias respecto de las características antes
analizadas:

*Conclusiones de H – I Son supuestos contrarios, sin embargo se


fundamentan en el mismo principio (economía procesal).

J) LA NOTIFICACIONES ESPECIALES.

1) Muerte Presunta: Previo a la declaración judicial de la muerte


presunta, se deben practicar 3 publicaciones cada dos meses en el
Diario Oficial.
2) Cambio de Nombre: Debe publicarse un extracto en el Diario
Oficial del día 1° o 15 del mes, o al día siguiente hábil si no se ha
publicado en las fechas indicadas por ser feriados.
3) Carta Certificada: Es propia de los Juzgados de Policía Local, en
materia tributaria, y en el código de justicia. Es un aviso que se
envía por correo y que puede contener ya sea el aviso de que se
ha dictado una resolución (carta certificada simple o aviso:
equivalente al estado diario) o puede contener además copia
íntegra de la resolución (carta certificada transcrita: equivale a la
notificación por cédula). Tiene además la particularidad de que la
notificación se perfecciona sólo transcurridos cierto número de
días desde que es despachada, número que varía según el
Tribunal de que se trate. Surge el problema respecto de cuándo
se entiende notificado:
- Código de Justicia Militar: al día subsiguiente de
despachada la carta.
- Código Tributario, Juzgados de Policía Local y Juzgados de
Familia: 3 días contados desde el despacho de la carta.
4) Cédula de Espera: Es una citación al ejecutado a la oficina del
receptor para que concurra a ella a que se le practique el
requerimiento de pago (Art. 443 Nº 1 CPC).
5) Procedimiento Arbitral: Las notificaciones serán personales, por
cédula o de la manera que de común acuerdo establezcan las
partes (Art. 629 CPC). Las partes pueden acordar cualquier tipo de
notificación como fax, telegramas, e-mail, etc.
6) Sentencia de Partición de Bienes: Laudo y Ordenata (Art.
664 CPC): La sentencia de los juicios de Partición de Bienes
(denominada Laudo y Ordenata) se entenderá practicada la
notificación desde que se notifique a las partes sólo el hecho de su
pronunciamiento. Los interesados podrán imponerse de sus
resoluciones en la oficina del actuario y deducir los recursos a que
haya lugar dentro del plazo de quince días. Lo que se notifica no
es el laudo y ordenata, sino el hecho de haberse dictado la
sentencia. Ya que esta sentencia es muy extensa, en su forma de
ordenar (laudo). La ordenata son las operaciones aritméticas.
Entonces la parte debe ir donde el actuario para enterarse de la
sentencia.
7) En los juicios de mínima cuantía: Las notificaciones personales
o por cédula pueden ser practicas por un carabinero o por un
vecino del lugar. Lo mismo rige para los requerimientos de pago
en los juicios de mínima cuantía (Arts. 705 y 730 CPC).
8) En la Reforma Procesal Penal: Cualquier interviniente puede
pedir que se le notifique de alguna manera que a él le convenga.

Você também pode gostar