Você está na página 1de 12

Cultura Cosanga

Ubicación Geográfica

 A lo largo de unos 70km desde


Papallacta al este, hasta el valle del
Quijos (Provincia de Napo), a una altitud
de 2000 m.s.n.m.
Ubicación Cronológica
 La Fase Cosanga – Píllaro I y II dentro del último siglo
del Período Formativo, pasando por el Período
Desarrollo Regional y alcanzando parte del Período
de Integración (600 a.C. – 700 a.C.) y,
 La Fase Cosanga – Píllaro III y IV dentro del ultimo
siglo del Período de Desarrollo Regional hasta 200
años del Período de Integración.
 Básicamente se puede establecer que la Cultura
Cosanga que nos interesa estudiar se encuentra
dentro del Período de Desarrollo Regional del Oriente
Ecuatoriano. (500 A.C. -500 D.C.)
Investigadores

 El Padre Pedro Porras


Economía / Subsistencia
 Seguramente, basada en la agricultura, la recolección de frutos
de la selva, la pesca y la cacería, La dieta, en lo referente a
vegetales, pudo ser a base de yuca dulce y amarga, camote, etc.
El cultivo del maíz pudo darse por seguro, dada la existencia de
moledores o batanes en los sitios arqueológicos.
 Probablemente, cultivaron el algodón, aunque no hay pruebas
directas de ello. El aprovechamiento – inclusive - el cultivo de la
chonta debió ser intenso, para usar las hojas de su palma, en
techar viviendas, la madera, para fabricar armas y utensilios y el
fruto, para hacer una bebida fermentada, rica en grasas,
minerales y vitaminas, de gran valor nutritivo.
 Parece que los pobladores de la Cultura Cosanga establecieron
un activo comercio con los pueblos distantes a partir del siglo VII
d.C., de acuerdo a las fechas radiocarbónicas obtenidas en
diferentes lugares de la Sierra: Cochasquí (Pichincha), Píllaro
(Tungurahua), por ejemplo.
Tecnología y Materiales
 Dada la enrome abundancia, en los basureros de los poblados,
de metates con sus respectivas manos, piedras tostadoras, etc.,
podemos inferir que esta cultura tenía como alimento básico un
grano que, muy posiblemente, fue el maíz, el mismo que
actualmente se cosecha en la zona luego de tres o cuatro meses
de sembrado.
 En piedra hay cinceles, metates, manos de metate, morteros,
algunos figurados, mastillos de mano, raspadores, perforadores,
grandes planchas pulidas o tostadores sobre tres pies de piedra,
pulidores, etc. Es digna de mención la presencia en esta cultura
de machacadores de corteza.
 Este instrumento sirvió no únicamente para machacar la corteza
una vez extraída sino también para desprenderla del árbol.
 En hueso y en concha se ha encontrado se han encontrado
pequeñas cuentas de collar.
Tecnología y Materiales
 Hemos hallado bloques o núcleos naturales de jadeíta con ligeras
semejanzas de facciones humanas, encerrados dentro de cofres
de piedra laja; por el cuidadoso pulido alrededor de la aparente
boca, parece que fueron objetos de frecuente roce: ósculos,
contactos manuales, etc., de parte de supuestos adoradores.
 Agréguese a este inventario lítico las estatuas de piedra
ejecutadas sobre lajas, de carácter larval o embrionario; pero, no
por eso, menos expresivo; hay agujas de piedra y morteritos
recubiertos de una capa de barniz.
 Además de estatuas de piedra, bastante rústicas por cierto, pero
muy expresivas, hay repartidos en toda la zona grandes
monolitos puestos de pie, a manera de menhires.
Tecnología y Materiales
 En cuanto a la cerámica este pueblo como el etrusco en Italia era
poseedor de técnicas, únicas en todas las etnias ecuatorianas:
Grandes ollas, de cuello corto estrangulado, muchas de ellas
llevando
Hay unafiguraciones
buena variedadzoo-antropomorfas
de figurinas, casi ensiempre
el gollete y apliques
erectas,
decorados
desnudas conen laestampado
Fase Oriental;de caña hueca,
huecas, concompoteras de pies
los brazos junto al
cortos,
La masa medios o largos,
es compacta; de acuerdo
con desgrasantea la evolución
de mica temporal
dorada,de con
elcaña-
grosor
pecho
grandes y rebordes
los ojos naturísticos
que llevan obtenidos ocon
incisiones estampado
botones; con la superficie
de
de las paredes
hueca.
color Los hayreducido
anaranjadoque sobre al la
tienen mínimo;
en apenas
la mano
que a veces de 2zonas
derecha
había a3
el mm.,
pene enaún eno
pintadas
las ollas grandes,
engobadas
postura de de tanto que llegan a pesar tres veces menos que
blanco.
micción.
las de otras culturas del mismo tamaño.
Organización Social
 Se estableció vínculos de comercio y amistad con casi
todas las etnias serranas agrupadas bajo una
organización política compleja que, sin ser estado, de
acuerdo a la definición que del mismo dan los
antropólogos, tomando equivocadamente como
prototipo el incario, tampoco aclara dentro de la
definición de un simple cacicazgo; se trataba
posiblemente, como aclara Dolmatoff (1951, 1965 y
1968) a propósito de los taironas, un estado incipiente
con una fuerte centralización del poder.
 Pero no se puede establecer a ciencia cierta cual fue
en verdad su organización social por falta de
evidencias.
Vivienda
 Por evidencias arqueológicas sabemos que los pobladores de esta
cultura vivían en poblados de hasta 15 o 20 habitaciones, alrededor
de una o plaza, coronada por una plataforma mayor sobre la que se
levanta la casa comunal o ceremonial, basándose en el hallazgo –en
Quijos y Misaguallí- Los ranchos, probablemente, eran de caña y
techo de paja, pero construidos sobre plataformas rectangulares con
muros de contención de grandes lajas; a veces cuidadosamente
canteadas, colocadas de plano una sobre la otra sin mortero. Las
plataformas para casas comunales tienen por termino medio de 9 m.
de largo por 5.50 de ancho. Entre casa y casa corre la mayor parte
de las veces un camino pavimentado también de losas, así como los
senderos que llevaban del poblado a las chacras o plantaciones,
posiblemente comunales, sobre camellones.
 En el centro de cada una de las plataformas, casi siempre en la parte
superior, hay una losa que lleva la perforación circular y que acaso
servía para afianzar o librar de la humedad el poste central de la
casa.
Religión
 Parece que este pueblo rendía culto a sus ancestros
sepultándolos bajo grandes losas o dólmenes. Sobre algunas
tumbas ponían estatuas de piedra; aunque las ofrendas, en
general eran muy pobres, consistentes en hachas de piedra.
 Se rendía culto a los muertos: el difunto era enterrado en decúbito
dorsal, entre lajas, acompañado de hachas como única ofrenda
funeraria. Los numerosos monolitos junto a las casas o plazoletas
muestran formas muy abstractas o estilizadas e insinúan los ojos,
boca y cuello humanos. La escasez de tumbas es notoria lo que
ha hecho suponer al Padre Porras que hubo alguna otra práctica
funeral tal como el canibalismo ceremonial.
Datos sobre el hombre
 Indeterminados por falta de evidencias
fósiles. Sin embargo, se han podido
observar la deformación biparietal en un
36%. En esta fase cultural se dio el
adorno personal de coronas decoradas
con una especie de botones o caracoles
y, también, un tocado de varias vueltas
de cordones. El uso del tatuaje parece
haber sido común.

Você também pode gostar