Você está na página 1de 103

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CUADERNILLO SOBRE APRESTAMIENTO Y LECTOESCRITURA

ELABORADO POR:

YOELVIS SERRANO

PROFESORA:

ALBA DE OBALDIA

III A

2010
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. IMPORTANCIA DEL APRESTAMIENTO
Y LA LECTOESCRITURA
IV. CONTENIDO
4.1. Aprestamiento
 Vocabulario y conceptos
- Conversación Espontánea
- Cuentos
- Poesías
- Rimas
- Adivinanzas
- Teatro
- Dramatización
- Teatro
- Sombras Chinescas
- Prueba de Láminas
 Aprecio por los Libros
 Gusto Artístico
 Ajuste Social
 Percepción Visual
 Percepción Auditiva
 Coordinación Visomotriz
 Grafomotricidad
 Preescritura
 Lectoescritura
V. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

La importancia de preparar al niño a la edad adecuada y de la responsabilidad del


maestro de identificar desventajas en su desarrollo, como tratar de estimular cada uno de
sus sentidos para el adecuado aprendizaje de la lectura y escritura. La necesidad de este
periodo de aprestamiento es decir de motivación y preparación para hacerle frente a
aprendizajes formales es necesario en todo niño y constituye la parte más importante
que motiva al niño a aprender con gusto, el tiempo que se invierta en el aprestamiento
de la lectura probablemente economiza esfuerzos y reduce fracaso en el futuro.

El termino Aprestamiento responde al concepto de estar listo para iniciar el estudio o


practica de algún asunto, el aprestamiento toma en cuenta el desarrollo físico y mental
del niño.
OBJETIVOS

General:

Lograr que el niño se adapte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente


escolar.

Específicos:
1. Propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria
para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que
realizará en la escuela.

2. Hacer que el niño pase fácilmente de la actividad espontánea del juego a la


actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.
IMPORTANCIA DEL APRESTAMIENTO Y LA LECTOESCRITURA

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesario para
desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado. Estas
herramientas les permitirá el acceso a la información sistemática y al mundo de la
cultura ya que el aprender a leer y escribir implica para el niño un enriquecimiento
cognoscitivo, afectivo y social. La alta tasa de repetición y deserción escolar tiene como
causa principal no haber aprendido a leer en el completo sentido de la palabra, es decir,
no se comprende lo que se lee.

Si el niño o la niña posee un adecuado desarrollo y percepción de su espacio, así como


del tiempo, una buena discriminación auditiva, además de una sicomotricidad gruesa en
óptimas condiciones; el proceso de lecto-escritura, será un aprendizaje más fácil y más
eficiente, lo que se traducirá en una instancia más motivadora y de mejor calidad,
conceptos fundamentales para un real aprendizaje.
APRESTAMIENTO

El aprestamiento es considerado como la etapa de preparación para iniciar los procesos


del aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que “el aprestamiento hace referencia a
todas las bases que el niño debe poseer antes de entrar en la lectura y la escritura, y que
tradicionalmente se trabajan en los preescolares”. Al momento de elaborar un proyecto
de aprestamiento “debe integrarse temáticamente con la realidad; dicho de otra manera,
no podemos poner a que un niño coloree una lámina donde se presenta una casa que
dista mucho de ser igual a la que él habita.” El aprestamiento debe ser continuo “no se
trata de parar el aprestamiento una vez finalizados los dos meses, éste debe continuar a
lo largo de todo el año” por medio de actividades significativas para los educandos.

Es el producto de la interacción de los elementos psicobiológicos,

Todo nivel educativo que cumple con sus finalidades propias permite a los sujetos
lograr aprendizajes que les darán mayores posibilidades para transitar otros niveles, pero
lo importante es reconocer la finalidad propia de cada nivel y no organizar su propuesta
en función de facilitar el acceso al nivel siguiente.

En las instituciones educativas deben tomar conciencia sobre todo en el preescolar de


tener como base la madurez biopsicosocial del niño para un feliz logro del aprendizaje
de la lecto-escritura y lectura. Ya que pueden haber serios problemas en el aprendizaje
para escribir e identificar sonidos y pronunciación de palabras o frases en la lectura
escrita por que no estaban preparados para recibir estos aprendizajes a temprana edad y
sin madurez adecuada para asimilarlos.
CONCLUSIÓN

No me ha quedado duda de que éste período de preparación para el aprendizaje es muy


importante en el desarrollo del niño. El aprestamiento es un momento en la vida del
niño en el que se encuentra motivado y dispuesto a recibir la instrucción a través de
juegos y actividades cuyas experiencias deben iniciar en el hogar y que el maestro
reforzará cuando llegue al jardín de niños.

El termino Aprestamiento responde al concepto de estar listo para iniciar el estudio o


practica de algún asunto, el aprestamiento toma en cuenta el desarrollo físico y mental
del niño.

Gran parte de la retardación de la lectura puede evitarse si tomamos la simple


precaución de no dar a los niños instrucción formal en lectura, hasta tanto no estén
preparados para ella. Es necesario permitir a los niños que observen los seres y las cosas
que hay a su alrededor durante el mayor tiempo posible sin iniciarlos en el aprendizaje.
En lo relacionado con el aprendizaje de la lectura y escritura podemos afirmar:
1-Que el niño manifiesta el deseo de aprender a leer cuando las experiencias que ha
tenido en el hogar y en la escuela lo impulsan en ese sentido.
2-Que al entrar en la escuela los niños difieren ampliamente en la preparación que
tienen para la lectura y escritura.
El maestro puede conocer las experiencias en el vocabulario puede conocer las
experiencias en vocabulario que traen los niños cuando llegan a primer grado de la
siguiente forma:

a. En la conversación sobre asuntos variados, anécdotas, relatos y experiencias


vividas en el hogar, en la escuela y en la calle.
b. En la observación de su grupo durante las actividades libres, de trabajo y
recreos.

El maestro debe aumentar y mejorar el vocabulario y los conceptos que los niños traen,
para lo cual debe tener presente que:

1. El maestro representa el modelo que el niño imita: por lo mismo hablará


claramente, con voz agradable y suave, recibirá con entusiasmo las
observaciones de los niños y contestará con solicitud lo que le pregunten.
2. Dejará hablar al niño sin interrumpirlo.
3. Debe procurar, en la forma más inteligente y amable hacer las correcciones
cuando el niño no se exprese con claridad y corrección, sin crear tensiones, por
lo tanto lo hará después de haberlo oído.
4. Debe velar por el desarrollo y el embellecimiento del idioma en todos los
aspectos.

El vocabulario y los conceptos se aumentan despertando en el niño el deseo de conocer


los nombres de todas las cosas y personas que lo rodean.

Aumenta y hace propio ese vocabulario si lo habla y lo oye; por lo tanto es necesario
brindarle esas oportunidades con los siguientes recursos lingüísticos:
El maestro estimulará a sus niños, con el propósito de que se manifiesten
espontáneamente usando el vocabulario corriente con que expresan sus costumbres, sus
frases de cortesía, sus planes para realizar una actividad, sus experiencias, sus cuentos,
sus canciones, etc. Todas estas conversaciones permiten que los niños vayan colocando
cada palabra en el lugar correspondiente y que hagan uno de los objetivos y formas
verbales correctamente, siempre que el maestro los sepa orientar.

Todos nos damos cuenta de la importancia que tiene hablar con nuestros niños, tanto
para su desarrollo de lenguaje, como para fortalecer un vínculo con ellos. Con
frecuencia el mejor momento para tener conversaciones significativas puede ser la hora
de la comida en familia. Aquí le ofrecemos tres actividades que pueden ayudar a
motivar la comunicación con su niño.
Estimulantes de conversación
Muchas veces las conversaciones se detienen cuando un niño escucha una pregunta
familiar que han escuchado cientos de veces antes, como “¿Qué hiciste hoy?”. Muchas
veces la respuesta de su niño es simple, “Nada”.

Una excelente manera de iniciar una conversación es generando diferentes preguntas


para que así los niños tiendan a responderlas. Todo lo que tiene que hacer es tomar
algunas fichas y escribir varias preguntas que pueda preguntar durante la hora de la
comida.

Escriba oraciones en las fichas que puedan estimular una conversación interesante. Sea
específica con sus preguntas. Estas son algunas sugerencias:

 ¿Qué es lo mejor que te pasó hoy?


 ¿Qué es lo peor que te pasó hoy?
 ¿De qué estás agradecido hoy?
 Cuéntame de alguien que te cae muy bien
 ¿Qué esperas que pase mañana?

Cree un menú

Obtenga un pedazo grande de papel de construcción o un afiche para cada día de la


semana para el que usted piensa planear un menú.

Luego, reúna algunas revistas que tengan muchas fotos de artículos de comida. Usted y
su niño deberían cortar varias fotos de las comidas que quiere incluir en su menú.

Determine qué día de la semana (Lunes – Domingo) y qué comida quiere planear
(desayuno, almuerzo, cena) y escríbalo en letras grandes en la parte superior de su
menú.
De entre todas las imágenes que cortaron, usted y su niño pueden empezar a seleccionar
los artículos de comida que comerán en esa comida específica y en ese día en
particular.

Pegue las imágenes con goma en el día apropiado para guiar el planeamiento de
comidas. Recuerde etiquetar cada artículo de comida escribiendo la palabra para cada
artículo debajo de la imagen correspondiente.

Si no puede encontrar una imagen que corresponda en las revistas, motive a su niño a
dibujar la comida que tiene en mente.

Durante la semana usted puede usar los menús para involucrar a su niño en
conversación sobre la comida que tendrán próximamente. Ya que su niño ayudó a crear
el menú con usted, es más probable que esté más involucrado y entusiasmado sobre la
siguiente comida – mientras a su vez desarrolla sus destrezas de lenguaje

Mi libro

A muchos niños en edad preescolar les gusta muchísimo hablar y tienen mucho que
decir. Aunque la mayoría todavía no puede escribir palabras sin ayuda, les encanta
dictar cuentos para que otros los escriban.

Qué necesita:

 Papel

 Perforadora

 Tijeras para niños

 Lápiz, pluma y crayones

 Hilaza, alambres, grapadora

 Pegamento
Qué hacer:

 Haga un librito con cinco o seis páginas. Su niño puede ayudarle a hacerle los
agujeros a la orilla del papel e hilar la hilaza para juntar las hojas. También
pueden armar el libro con alambre o lo pueden grapar.

 En la primera página del libro escriba el nombre de su niño. Explíquele que


este libro se tratará sobre él.

 Hable con el niño sobre lo que va a dibujar en cada hoja. Mientras él habla,
escriba en la hoja lo que dice. Estos son algunos ejemplos:

o Otros miembros de mi familia

o Mis juguetes favoritos

o Mis libros favoritos

o Mis amigos

o Mi mascota

o Mi vecindario

o Mi casa (o mi cuarto)

o Anime al niño a leerle su libro a otros miembros de la familia o a las visitas.

Hacer este libro le ayudará a su niño a desarrollar destrezas del lenguaje escrito y verbal
y le dará mayor dexteridad.
El maestro contará cuentos a los niños, para lo cual puede seguir el siguiente plan
ideado por la Dra. Sáenz.

a. El maestro debe organizar el ambiente como se prepara un escenario. Claro, lo


hará por medio de conversaciones y con el material que tenga al alcance.
b. Debe conocer perfectamente el cuento. Dominarlo a cabalidad.
c. Debe dar a la voz las modulaciones necesarias, lo mismo que a los gestos pero
sin exagerar.
d. Si nota desatención debe dirigirse en su narración especialmente a esos niños.
e. El vocabulario ha de ser sencillo, claro y sin vulgarismos.
f. Debe organizar el mobiliario en tal forma que haga más familiar el ambiente: un
semicírculo en el centro del cual se colocará.
El profesor J. L Rodríguez Diéguez ha señalado (R.D., 1978) las diferentes funciones de
la imagen en la enseñanza, insistiendo en los aspectos informativos y vicarios que
pueden tener ciertas imágenes, pero no podemos olvidar otras muchas funciones
implicadas, como la de motivación o la de atraer la atención, máxime en el contexto de
cultura audiovisual, cada vez más intenso, en el que viven nuestros alumnos. En
particular, los pictogramas son representaciones gráficas esquemáticas, de amplio uso
en el ámbito de lo que se ha llamado signaléctica: así, restaurantes, lavabos, hospitales,
estaciones de tren o aeropuertos… son lugares llenos de pictogramas de toda índole.
En ese sentido, se han empleado habitualmente como un recurso de la lectura de
imágenes, si bien lo que nos importa aquí es realizar sus virtudes en relación a la lectura
y la escritura. Así, se suele hablar de los cuentos con pictogramas como técnica de
refuerzo, en relación a niños con retraso madurativo y otras discapacidades.
Actividades:
Cuentos con pictogramas: la utilización de la doble codificación, icónica y verbal. Los
pictogramas aparecen como dibujos que sustituyen a una palabra en la narración,
normalmente es un sustantivo, pero puede ser también otras partes de la oración
Se les mostrará a los niños el cuento y se les preguntará:

 ¿Cómo creen que se llama?


 ¿Sobre qué será?

Luego de esta libre expresión, se proseguirá a narrarlo y en cortos espacios de tiempo


los niños leerán la imagen que el maestro muestre. (el maestro dirá que lo contará y que
ellos van a ayudarla cuando se le olvide).
FELIZ CUMPLEAÑOS

Nico se pasa el día jugando con su mientras los demás

niños juegan a la en el parque. Está muy pálido porque nunca

toma el y solo piensa en comprarse con programas nuevos

para su . Los días pasan rápido en el y pronto será el

cumpleaños de Nico, pero a él no le gusta celebrarlo y solo quiere

que le regalen un juego de y un nuevo para su

. Los padres de Nico están muy preocupados porque no

tiene amigos y siempre está sólo en su habitación, y han pensado

en darle una sorpresa. Hoy es su cumpleaños y cuando suena el

Nico baja corriendo al salón y sus padres le regalan una

con un pero el se enfada y sale corriendo al jardín

Entonces ve que están todos sus compañeros del cole, y una


gran fiesta con un y un y el más divertido

que había visto nunca. Su madre sacó una gran y todos


le cantaron "cumpleaños feliiiiiiiizz". Nico se dio cuenta de que

sus padres tenían un gran y entendió lo que querían decirle.


Desde entonces, todos los días bajaba al parque a jugar con sus

amigos a la y sólo a ratos seguía con su afición al .


y cibercolorín cibercolorado, este cuento ha sido editado.

Nota:

Cuando los niños ya dominen la lectoescritura, se les puede pedir un paso más, que ellos
mismos se inventen cuentos con pictogramas, que dibujen su personaje favorito y que
escriban sobre lo que les pasa.

Otra posibilidad de utilización de Pictogramas es lo que G. Rodari llamó las “cartas


de Propp”, que, como es sabio, es una de las “consignas” o estrategias que el genial
autor de “Gramática de la Fantasía” propuso para que los niños reconociesen y
combinasen de manera creativa los materiales del cuento populares, y que se puede
reproducir en una serie de cartulinas con pictogramas de cada una las Funciones
reconocidas por V. Propp como elementos básicos de los cuentos de hadas.
El resultado final puede ser como este que se adjunta:

A continuación, como sugiere Alvarado (1995), se inician una serie de juegos con las
cartas, a partir de reglas sencillas, como las siguientes:
1. Se mezclan las cartas, se saca una y a partir de ella se escribe una historia.
2. Se sacan del mazo 5 cartas al azar. Se colocan en orden de manera que pueda
contarse una historia —se puede dejar 1 o 2 cartas y cambiarlas por otras—. A
continuación se escribe la historia.
3. Se saca una carta del mazo y se empieza a escribir una historia. Para continuarla se
saca otra carta y se sigue escribiendo. Se continúa hasta haber sacado un mínimo de 5
cartas y un máximo de 10. (¡ojo!: las cartas se sacan de una por una, nunca todas
juntas.)
4. Se reparten 5 cartas por persona. Cada una las coloca en orden de manera que pueda
escribir una historia. Si lo desea puede dejar 1 o 2 cartas y cambiarlas por otras. En
lugar de escribir la historia, anota el orden que le dio a las cartas y se las pasa a su
compañero de la derecha que repite la operación. Después se comparan oralmente las
historias que pensó cada uno.
5. En este juego pueden jugar entre 4 y 30 participantes. El primer jugador saca una
carta al azar y empieza a contar a todo el grupo una historia referida a la acción de la
carta. Luego pasa el mazo al jugador de la derecha quien saca otra carta y continúa la
historia que comenzó el primero. Así hasta el último jugador o hasta terminar las cartas.
Después, cada participante escribe lo que recuerda de la historia contada por todos.
6 En este juego juegan 2 participantes con un solo mazo. Cada uno saca una carta y
escribe el comienzo de una historia con ella. Cuando termina le pasa el texto inconcluso
a su compañero. Este saca otra carta y continúa la historia que recibió del compañero
anterior. Cada uno sacará un mínimo de 3 y un máximo de 6 cartas.
CUENTOS PARA COLOREAR
Les enseñará poesías:

a. El niño encuentra placer en repetir palabras que son simples juegos de


vocales.
b. Poesías que se aprenden con música. Canciones.
c. Poesías que se aprenden sin música.

Condiciones:

 El maestro despertará interés por el arte.


 Debe leer o recitar lo mejor que pueda y presentar la poesía en forma total.
 El vocabulario ha de ser sencillo, al nivel de los niños.
 Si cree necesario analizar la poesía, lo hará por pensamientos completos.
 Al memorizar también lo hará por pensamientos completos.
 Deben aprovecharse los momentos propicios para esta actividad.
 Todos los alumnos no van a experimentar el mismo placer al escuchar una
poesía, pues existen diferencias individuales, pero si la mayoría desea
aprenderla, se les enseñará.
 Para este período la poesía será corta.
Los pictogramas se pueden usar como recurso que además fomenta la creatividad, en la
medida en que los niños se pueden expresar a través de ellos. Es lo que sostiene la
profesora venezolana Guadalupe Montes de Oca, quien destaca que con ellos se pueden
construir poemas, canciones, carteles… y que sería de fácil elaboración por parte de los
alumnos, recurriendo a tijeras, lápices de colores,
Goma y papel o dibujos elaborados por los propios niños. La secuencia didáctica que
ella propone es muy simple.
Primero se seleccionan una serie de pictogramas de fácil reconocimiento:

Luego se trataría de escoger de esta mínima “gramática visual” algunos iconos para
completar el mensaje poético, como en este caso:
El maestro también enseñará rimas, él mismo puede componer esta clase de escritos
prácticos, cortos y sencillos. Las rimas en esta semana, están de acuerdo con el espíritu
poético y rítmico de los niños. Además, van despertando en ellos el deseo de leer. La
memorización de una rima se hará por unidades de pensamiento. El sentido y
vocabulario estarán de acuerdo con los intereses del niño.

Las rimas infantiles, son recomendadas a partir del año y medio, ya cuando el niño esté
comenzando a hablar y pueda repetir lo que se le diga. La importancia de las rimas, es
que son breves y tienen la particularidad de tener musicalidad al decirlas, es por eso que
le gustará repetirlas, y fácilmente podrá decirlas luego.

Son importantes también, ya que le estarán aportando nuevo vocabulario, y así podrá
desarrollar aun más su lenguaje.
Para los niños entre las edades de 3 a 6 años

Al escuchar y hacer los sonidos de las palabras su niño aprenderá que las palabras se
componen de sonidos, y esto lo preparará para conectar sonidos con letras un primer
paso de mucha importancia al aprender a leer.

¿Qué necesita? Libros con rimas y poesías infantiles, trabalenguas, juegos de palabras
o canciones infantiles.

¿Qué hacer? Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños
más pequeños. A medida que su niño vaya creciendo, las actividades al final de la lista
le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras actividades en la lista
mientras que las disfrute.

 Diga el nombre de su niño y luego pídale que diga las palabras que comienzan
con el mismo sonido; por ejemplo:David ,dado, diadema, dinero; Graciela
,grande, gallo, gordo.

 Al leerles una historia o poesía, pídale a su hijo que escuche cuidadosamente y


busque palabras que hacen el mismo sonido.Entonces pídale que piense en otra
palabra que comienza con el mismo sonido.

 Lean o repitan un verso de rimas infantiles populares tales como, "Allá en la


fuente, había un chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito. " ;Entonces pida
que su niño le cambie los sonidos, como "allá en el puente, había un cabrito. "

 Ayude a hacer rimas ridículas con muchas palabras que comienzan con el mismo
sonido, así como "Toño tomó tres tragos de té. "

 Diga dos nombres distintos para un animal y pida que su hijo escoja el nombre
que comienza con el mismo sonido que el nombre del animal. Por ejemplo,
pregúntele, ¿qué nombre le ponemos a la cabra, Carla o Marla? Y al puerquito,
¿Pirul o Tirul?¿Qué tal la cebra, Zoila o Moila?

Ayudar a los niños a prestar atención a los sonidos en las palabras puede prevenir el
desarrollo de problemas en la lectura más tarde.

Sana, sana
Colita de rana
Si no sanas hoy,
Sanarás mañana
Aparte de lo divertido y entretenido que es, las adivinanzas ayudan al niño a aprender, a
asociar ideas y palabras, a aumentar su vocabulario, etc. Las adivinanzas son dichos
populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los
niños contribuyendo al mismo tiempo al aprendizaje, y a la enseñanza de nuevo
vocabulario. También llamadas de acertijos, la adivinanza es un pasatiempo ideal para
las horas de juego con tu hijo.
Ejercicios:

a. Mostrar las láminas a los niños y señalar con el dedo mientras lee una
adivinanza con pictogramas. Espera que el niño le dé las respuestas cuando se
detenga en una imagen.
b. Tipo: Escondidas. Se le muestra al niño una serie de imágenes en la que la
imagen que contenga la adivinanza brinde pistas a los niños para saber la
respuesta que seguirá en la siguiente lámina. Por ejemplo:
La Dra. Sáenz dice: “la vida misma es actividad dramática. Jugando aprende el niño a
actuar en el gran teatro del mundo”.

Un juego de dramatización no es igual que un drama o una obra de teatro que se


representa sobre un escenario. Es una forma dinámica de juegos en la cual damos una
expresión dramática a algo que imaginamos. Los juegos de dramatización son relajantes
y divertidos. Fomentan la creatividad tanto en la imaginación como en la expresión de
los niños. No son competitivos e incluyen juegos de presentación, sensoriales, de
pantomimas, de historia, con sonidos, con máscaras, con disfraces y muchos más.
El estimulo de juego dramático debe caracterizarse por:

 Tener significado para los niños (referencias que formen parte de la vida
cotidiana)

 Ser activo, interesar al niño.

 En principio, debe ser fácil con el objeto de generar un sentimiento de


autosuficiencia y de seguridad.

Principios generales que podemos tener presentes en una dramatización.

 Las dramatizaciones ayudan a estimular la creatividad del niño, por lo que deben
ser muy “sueltas”.

 Es preferible dar solamente algunas pistas a los niños para que ellos vayan
armando, desarrollando y construyendo su propio libreto.

 Lo ideal es que todos los niños participen, pero sin forzar a los que no quieren
hacerlo o les resulta difícil. Es importante que motivemos y busquemos formas
en las que todos puedan incorporarse en los juegos de dramatizaciones, en lugar
de imponer o relegar a los niños al papel de espectadores. Recordemos también
el no seleccionar únicamente a los niños más desenvueltos para asignarles
ciertos roles o personajes. Es bueno que salga de la iniciativa de los mismos
niños los roles o personajes que quieren representar.

Cuando se hacen dramatizaciones, los niños y las niñas son a la vez actores y
espectadores, lo que les ayuda a relacionarse, crear conjuntamente y también a ser
críticos. Así, el producto terminado es el resultado de un trabajo en el que intervienen
todos los niños. Es el resultado de un trabajo participativo.

Puede usted como maestro contar un cuento y lograr que los niños lo entiendan y
repitan de la mejor manera.

Luego los niños representarán a las personas y reproducirán el cuento, ahora


dramatizado.
En el caso del cuento de Blanca Nieves, ya conocidos los personajes y la trama de la
historia, se procede a pedirles a los niños que elijan cuál personaje desearían ser:

Por ejemplo:

A. Cuento Drama

Vamos a dramatizar la historia de Blanca Nieves y los 7 Enanitos. Para ello necesito
voluntarios. Voy a mencionar los personajes y ustedes me dicen quienes quieren ser.

A continuación se les explica la función o las características principales de los


personajes, se anotan los nombres y se procede a la representación.

Será representado por:

Blanca Nieves……………………………………………………Jenny

Príncipe Azul…………………………………………………….Carlos

La Bruja Malvada ……………………………………………….Lola

Gruñón………………………………………………...................Andrés

Doc…………………………………………………………….. .Roberto

Tímido………………………………………………………….. Camilo

Dormilón………………………………………………………. Abdiel

Feliz……………………………………………………………..Rodrigo

Estornudo………………………………………………………..John

Tontín…………………………………………………………….Mateo

Se deben considerar aspectos como el tiempo y el escenario debe ser adaptado para que
el niño se sienta más motivado. Por ejemplo, en un espacio hacer un bosque de manera
creativa con diversos materiales, o también la casita de los 7 enanos.
B. Construir su propio libreto

Otro método para estimular a los niños en cuanto a aspectos como su creatividad y
conversación espontánea sería sugerir un tema que sea del agrado de todos y que ellos
mismos vayan creando sus personajes y funciones de manera que haya más interacción
entre ellos.

Por ejemplo, si a los niños les interesa el tema del espacio y los astronautas, se les
pregunta:

 ¿Cuáles son los elementos del tema?


 ¿Cuáles son los personajes?
 ¿Cuál es la función de cada uno?

Para poder guiar a los niños por esta forma de técnica teatral, es importante que las
pautas que se le van dando se hagan a manera de preguntas, para que ellos puedan
resolverlas sobre la marcha, en la medida que vayan desarrollando la representación.
Ayudándoles a “meterse” en la situación, a “creerse” lo que van haciendo, y por
tanto sintiendo lo que van viviendo.

Mediante esta guía el educador incentivará a que el niño imagine y cree una serie de
situaciones mediante el razonamiento, y tendrá pistas para desarrollar más
ordenadamente la dramatización. Todo esto se debe hacer sin que esto corte el
desarrollo de lo que ellos (los niños) quieren proponer.
Las preguntas pueden ir alrededor de cuatro elementos que constituyen la dramatización
y que son:

1. Acciones:
Determinan las actividades que realizan los personajes.
¿Qué está haciendo?
¿Por qué lo haces?
¿Cómo lo haces?
¿Qué quieres lograr haciendo eso?

2. Personajes:
Determinan los actores que participan en la dramatización.
¿Quién eres?
¿A qué te dedicas, cuál es tu profesión, empleo, ocupación?
Y dentro de esto vale preguntarse:
¿Cómo camina ti personaje, cómo habla, cómo se sienta?, etc.
¿Está alegre o triste, enojado, preocupado?, etc.

3. Espacio:
Para determinar dónde se desarrolla la acción y en donde actúan los
personajes.
¿Dónde estás?
¿Qué lugar es este?
¿Por qué estás aquí?
¿Cómo es este lugar? ¿Bonito, claro, acogedor?, etc.
¿Qué cosas hay?

4. Diálogo:
Para determinar cómo se relacionan los personajes entre sí.
¿Qué quieres con ese otro personaje?
¿Qué significa el otro personaje para ti?
¿Por qué estoy con ese personaje?
¿Qué te gusta, o qué no te gusta de ese otro personaje?, etc.
Para hacer teatro no es necesario que el niño tenga alguna calidad artística orientada a
ello. Basta con querer divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las
escuelas de teatro, a través de juegos y de actividades en grupo o individuales, son
ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular
su capacidad de memora, y su agilidad mental. También sirve para los niños retengan
diálogos y trabalenguas, con lo que presentará una mejoría en su dicción.
Beneficios del teatro infantil para los niños
Con el teatro el niño adquiere autoestima, respeto, aprende a convivir en grupo, conoce
y controla sus emociones, disciplina y constancia en el trabajo, y también aprende a
desenvolverse ante el público. El teatro puede, además:

 Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.


 Actualizar el niño en materias como lenguaje, arte, historia.
 Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tenían más
dificultad para comunicarse
 Mejorar la puntualidad y la atención de los niños
 Transmitir y inculcar valores
 Llevar los niños a la reflexión
 Permitir a que los niños usen todos sus sentidos
 Motivar el ejercicio del pensamiento
 Estimular la creatividad y la imaginación
 Hacer con que los niños se sientan más seguros
 Aumentar la autoestima de los niños
 Hacer con que los niños jueguen con la fantasía

La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a las clases de teatro es a partir de
los 5 años de edad. A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memoria es
alto. Los niños absorben todo lo que escuchan.
Ejemplos:

A. Sentimos con el cuerpo.

El profesor escribe en unas tarjetas una serie de emociones conocidas por los niños:
alegría, pena, tristeza, enojo, sorpresa, cansancio, miedo, etc. Luego cada niño toma
una de ellas y tiene que expresarse gestualmente (sin hablar) ante los demás hasta que
logren adivinar de qué se trata.
B. Hacer máscaras

Pueden ser de diversos animales (oso, conejo, rana, tigre, león, caballo, perro, gato,
etc.). Luego se les dice a los niños que deben tomar una máscara.

Preparado el escenario con antelación, se les dice que harán un encuentro de animales,
una especie de concurso y que cada niño se tiene que presentar haciendo como si fueran
ese animal.

Se puede agregar música para hacer más alegre las presentaciones.


Consiste esta en presentar siluetas humorísticas, que se hacen aparecer detrás de un
telón blanco, iluminado por el fondo. Pueden ser siluetas de animales, de personajes
conocidos, cómicos o niños bailando o realizando ademanes.

El maestro hará que los niños interpreten verbalmente tales interpretaciones.


La interpretación verbal de un cuadro servirá mucho para conocer a los alumnos.
El cuadro debe tener las siguientes condiciones:

a. Dos o más objetos fácilmente reconocibles: un niño, un animal, un juguete, un


accesorio, etc. Ha de existir una actividad o historia central, tal como un juego,
un trabajo, etc.
b. Cada objeto debe reunir características propias.
c. El fondo debe ser suficientemente apropiado.

Cuando se quiere estudiar a cada niño separadamente, se le presentará el cuadro en un


lugar tranquilo, evitándole así distracciones.

Si el maestro hace las observaciones pertinentes para ir clasificando a sus niños de


acuerdo a ciertos niveles, puede darse cuenta de que si el niño no se expresa bien puede
deberse a defectos físicos:

a. Porque no oye bien.


b. Porque presenta una afasia (pérdida de la facultad de hablar), producida por una
lesión cerebral por lo que el educando no asocia el significado con los sonidos.
c. Porque presenta alguna deformación en los órganos fonadores.

Los disturbios afectivos producidos por el ambiente hogareño también influyen en la


expresión oral:

a. Cuando existe bilingüismo en el hogar.


b. Cuando en el hogar se hablan dos lenguas que los padres no dominan bien, al
niño no lo entienden en la escuela y a veces ni en el hogar
c. Cuando los padres no le hablan lo suficiente al niño o no contestan preguntas.
Niveles de expresión:

Nivel #1:

El niño, aunque se le haya dicho que hable acerca delo que ve en el cuadro, no
responde hasta tanto no se le estimule y cuando lo hace, dice dos o tres frases.

Nivel #2:

El niño responde con una o más observaciones espontáneas, no continúa.

Nivel #3:

El niño responde con una o más observaciones espontáneas y si se le pide, continúa con
otras más.

Nivel #4:

El niño responde libremente, continúa cuando se le pide y reproduce muchas cosas.

Nivel #5:

Las respuestas del niño son las del nivel 3 y 4 pero incluye al maestro en la
conversación.
Significado general de las ideas

La calidad de las ideas que el niño desea expresar determina en gran medida el nivel de
vocabulario que usará. Si sólo ve en el cuadro series de objetos no relacionados, usará
pocas palabras, porque sólo enumera; si percibe los objetos como teniendo cualidades y
movimiento, necesitará adjetivos y verbos en la descripción; si además interpreta en
términos de causa-efecto y hace inferencias, usará patrones de lenguaje en el nivel ya
superior.

Cualidades del habla

Mientras el niño conversa del cuadro, el maestro observará las cualidades de su habla,
voz, articulación y ritmo.

Antes de llamar a otro niño el maestro debe anotar lo correspondiente a estos detalles:

a. La voz puede ser descrita como:

Clara Aguda Suave Áspera

Agradable Grave Fina Tartamuda

Nasal Ronca

b. Su articulación puede ser descrita como:

Pulida (delicada) Lenta Fácil

Dudosa (temblorosa) Rápida Tartamuda


Aprecio por los libros

El maestro presentará en su aula un rinconcito con revistas, álbumes y libros


apropiados. Estos materiales deberán poseer cuadros grandes que desarrollen la
observación e interpretación; los primeros álbumes serán colecciones de láminas hechas
por el maestro y por los alumnos. Es conveniente poner al pie de cada lámina con la
cooperación de los niños, un nombre o una frase u oración fácil y corta alusiva al tema
del dibujo.

Si el niño no sabe usar los libros corresponderá al maestro prestarle ayuda y enseñarle
lo que sigue:

a. Colocar bien el libro, revista o álbum sobre la mesa, sin apoyarse en él.
b. Pasar una a una las páginas del libro, revista o álbum de izquierda a derecha,
con cuidado y buen trato.
c. Interpretar las láminas que observa.
d. Usar cortesía si quiere ver el libro que otro niño tiene.
e. Sentir el deseo de saber lo que dicen los símbolos impresos al pie de las láminas.
Beneficios

Los beneficios del libro para los niños son incalculables y para toda la vida. Lleva al
niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la
imagen a través de las ilustraciones. Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su
sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión y
placer para él.

De paso, el niño aprende a convertir fácilmente las palabras en ideas, imagina lo que no
ha visto y hace con que consiga bucear en la situación emocional del personaje,
probando sensaciones como el peligro, el misterio... El niño se divierte o llora a través
de los libros. Aparte de esto, el niño aprende valores comunes. El de ser un niño bueno
y amigo, por ejemplo, con Peter Pan. El niño desarrolla conciencias conociendo a sí
mismo, formando criterios, sin contar que le ayuda a escribir y a relacionarse mejor
socialmente.
Promoción de la lectura

Objetivo: La propuesta se centra en iniciar la formación de niños lectores


sensibilizándolos a la lectura y a los libros por medio de la diversión y de la interacción
activa con sus maestros y padres utilizando la metodología de los lecto-juegos.

ACTIVIDADES: El espacio de la propuesta será considerado como un tiempo de


recreo en donde las estrategias empleadas tendrán un carácter lúdico, atractivo e
informal.

La propuesta cuenta con tres fases:

1. El despertar de la afición: Familiarizar y acercar los libros a los niños.

 Taller de cuidado al libro: Los alumnos forran los libros con plástico para su
preservación y arreglan los títulos que se encuentren descuidados.

 Clasificación graciosa: Se inventan nuevas clasificaciones tales como: libros


graciosos, libros de monstruos, libros para miedosos, etc.

 Canasta viajera: Se intercambian libros con otros salones para conocer otros
títulos.

 Tendedero: En los recreos, una vez al mes, una comisión de docentes se encarga
de colocar un tendedero y leer a los alumnos.
 Adivina de que trata: Semanalmente, cada alumno selecciona al azar un libro y
da una predicción de su contenido con ayuda del título, tendrá que leerlo para
comprobar su hipótesis y de ser así será reconocido.

 Cuéntame un poquito: Diariamente, el docente leerá un fragmento de algún libro


sin llegar al final para lograr un anclaje.

2. El fomento de la afición: Guiar a los niños en la comprensión, goce y aprecio por


la lectura.

 ¿Quién está escondido?: Se esconde en el aula la imagen de algún


personaje de una historia leída previamente y cuando se encuentra se
debe mencionar una característica del mismo.

 Viste al personaje: Se proporciona a los alumnos una imagen desnuda


de algún personaje de una historia leída previamente para que ellos lo
vistan de acuerdo a sus características.

 Sopa de cuentos y letras: Sopa de letras con elementos que se


encuentren en una historia tales como lugares, objetos, personajes, etc.

 El revoltijo: Actividades de preguntas y respuestas de diversas lecturas.

 Radio-cuento: Grabación de historias creadas por los niños con efectos


de sonido.

3. La consolidación: Reforzar el interés y el goce por la lectura.

 Conferencias infantiles: Sobre una lectura, por equipos, deberán dar una
conferencia que rescate tópicos como valores, personajes, trama, tema,
etc.; dependiendo del texto.
 Lecturas comentadas: Se compartirá el sentir con relación a un mismo
título, el docente debe alentar a los alumnos a profundizar en sus
intervenciones, sin presionar, por medio de preguntas guía.

 Festival “Un día con la lectura”: Todo un día dedicado a la lectura en el


que se abarcan actividades diversas como juegos, manualidades,
espacio de lectura con padres y cuenta-cuentos.
Los Niños traen del hogar cierto gusto artístico que corresponde al maestro apreciar y
mejorar. Por consiguiente presentará cuadros famosos pero sencillos, le hará oír buena
música y la literatura que le enseñe será escogida.

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en
forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas
veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma
verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los
grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es
uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo
y receptivo.
Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis,
la emisión de conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se
encuentran latentes en los niños pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas
prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a situaciones
enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético.
Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación
deben contener estos ejes, que promuevan la percepción y la producción al mismo
tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo correspondientes, en un contexto de juego,
teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente.

Talleres:

A. Plástica:

Tiempo: 55 minutos.
Material: Pintura de maquillaje, purpurina, pintura de dedos, ceras, rotuladores, gomets,
papel continuo, tijeras dentadas.
Actividades:
 Maquillaje de la cara: Partiendo de los distintos modelos presentados a los
alumnos/as, estos elegían uno de ellos según sus preferencias.
 Decorar un mantelito individual: A cada niño/a se le entregará un mantelito,
previamente recortado por la profesora en papel continuo y con la tijera
dentada. El niño/a elegirá libremente, de los materiales dispuestos, cuales
utilizará en la decoración de su mantel.
 Reflexión: La actividad del maquillaje de la cara favorecía la desinhibición de
los niños/as más tímidos y retraídos, que en un principio se resistían a ser
maquillados, pero al observar el gusto y disfrute de los compañeros se producía
en ellos el contagio y las ganas de imitarlos.

B. Hacer regalos

Es importante trabajar también con el hábito de la higiene bucal, y que mejor comenzar
regalándoles un cepillo de dientes para el jardín

Los niños suelen jugar con el cepillo, pasándoselo por el pelo, por las paredes etc, hay
que explicarles el peligro de hacer esto y de todos los microbios que juntamos cuando lo
hacemos, por eso nada mejor que regalarles un cepillo nuevo y algo en que guardarlo
para que no se ensucie.

Para ellos necesitamos:

Materiales:

 Envase plástico individual de rollo de películas fotográficas en desuso con su


tapita correspondiente.

 Pintura en aerosol y por supuesto ¡un cepillo de dientes!

Procedimiento:

 Pintamos los tubitos con aerosol, los dejamos secar, en la parte de abajo
realizamos un pequeño orificio por donde pueda pasar solamente el mango del
cepillo.
 Introducimos el cepillo y le colocamos la tapa.

 Podemos colocarle el nombre al tubito con marcador indeleble para que no se


confundan.

 ¡Súper práctico, útil y fácil!

C. Cantos Infantiles

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y
otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus
conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

Esta actividad tiene pór objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la
atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las
cordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.

Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al
grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.

Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la docente
enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran diversión y por
el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio ambiente.

Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:

 Se formará un círculo con los niños, para que la docente pueda observar a todos
los niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza.

 Se platicará con los niños para así llamar su atención.

 Se dará unos minutos de descanso.

 Se cantará una canción que los niños ya conozcan.

Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:

 Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionado con el tema de la
canción a enseñar.
 Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la
canción; por ejemplo si la canción habla de un pecesito, se les enseña a mover la
mano como si fueran un pecesito.

 La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.

 Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.

 La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y
así sucesivamente toda la canción.

 Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo a


la docente.
Entiéndase por sociabilidad la habilidad para estar presto a compartir con los demás lo
que se tiene, a participar en las actividades del grupo, a reconocer los derechos de los
demás y sobre todo a aceptar responsabilidades gustosamente, a cumplir lo
encomendado.

Este aspecto lo puede medir el maestro así:

a. Observando la presentación del niño.


b. Observando sus maneras y expresiones en el juego: si es agresiva, muy
susceptible, cortés, y si tiene condiciones de líder.
c. Apreciando el trato que usa con sus compañeros y con los objetos del
aula.
d. Lo que puede saber al conversar con sus parientes, en cuanto al
comportamiento del niño en el hogar.

El maestro recordará que un mal ajuste social puede ser la causa de un fracaso en el
aprendizaje.

Si se ha apreciado al niño en todas las manifestaciones anteriores, se estará en capacidad


de guiarlo y orientarlo hacia un buen ajuste social.

Los niños que presentan dificultades en su comportamiento social, tienen mayor


probabilidad de presentar dificultades en el aprendizaje y problemas en el desarrollo
cognitivo y emocional. Al ofrecerle la oportunidad de aprender y desarrollar sus
habilidades sociales no sólo tendrá un mejor ajuste social, sino que también podrá
ampliar el conocimiento de sí mismo, mejorar su expresión emocional, enfrentar de
manera más adecuada los conflictos y ser mas empático
El comportamiento de quienes viven con el niño, así como el del maestro, puede
producir desajustes emotivos que no permiten al niño realizar su tarea de aprendizaje
normalmente.

Si se le trata con indiferencia, regaños constantes, con mimo exagerado, con autoridad
excesiva, si se le comunica ansiedad para que aprenda o realice una tarea, si existen
problemas de orden moral o económico en el hogar, todo esto puede hacer que el niño
se muestre nervioso, indiferente, agresivo, constantemente preocupado, o con ánimo de
huir de toda actividad.

Corresponde al maestro observarlo mucho para determinar si posee algún desajuste


emotivo, además procurará tener datos referentes al ambiente que lo rodea y al hogar, y
así descubrir por lo menos algunas causas del desajuste.

Es conveniente que el maestro trate de ajustar emotivamente, presentándole de la mejor


manera el ambiente del aula, dándole el mejor trato posible, procurando que las
primeras tareas que deba realizar tengan éxito, permitiéndole el desarrollo propio,
proporcionándoles placer, satisfacción y confianza en el nuevo sitio en que se mueve.

De aquí la importancia de planear cuidadosamente el primer día de clases y


naturalmente los días siguientes. Es imprescindible la actitud afable del maestro. Se
preocupará por mejorar las condiciones del hogar del niño hasta donde las posibilidades
lo permitan.

Si se observa que el niño no mejora, si es posible, se le hará tratar por un especialista o


se consultará a personas o instituciones entendidas en la materia.
Observa la ilustración y responde cómo se sienten los niños de la figura.
Los ojos deben estar tan sanos hasta el punto de ser capaces de percibir claramente.

La visión anormal puede ser en muchos casos el motivo que justifica el fracaso en la
lectura. Sin embargo, muchos niños pueden aprender aunque padezcan algún defecto
visual, pero siempre es conveniente que el maestro lo sepa y los ayude buscándoles
acomodo en el aula.

Una observación cuidadosa de sus alumnos permitirá al maestro descubrir en ellos


ciertos síntomas de defectos visuales.

 Dolor de cabeza
 Dolor en la parte posterior de la cabeza
 Dolor en las sienes
 Estrabismo
 Cerrar o cubrirse un ojo mientras lee
 Reducir ambos ojos al leer
 Temblor en los ojos
 Lagrimeo
 Visión oscura o doble
 Dificultades para mirar en la pizarra
 Acercarse el libro a los ojos
 Fruncir el entrecejo al leer
 Inclinar la cabeza hacia un lado al leer

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Uno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso educativo es la


visión. Recordemos que más del 95% del estímulo penetra al cerebro por esta vía, por
eso es necesario cuidar la anatomía y fisiología de los órganos de la visión, para así
garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje.

En el área de la visión debemos tomar en cuenta tres aspectos muy claros y definidos: la
percepción, la discriminación y memoria visual.
La percepción visual es la capacidad de recibir la impresión material de un estímulo y la
toma de conciencia de éste a nivel cerebral. La percepción visual es el punto de partida
para una buena discriminación y memoria visual. La discriminación es la facilidad para
separar, distinguir y diferenciar características de los estímulos visuales; mientras que la
memoria visual es la capacidad de retener los estímulos visuales observados.

. Decíamos anteriormente que la percepción visual es la base para la discriminación y


memoria; descartando una patología de la visión, la discriminación y memoria visual
son susceptibles de estimulación en el período de aprestamiento.

MEMORIA VISUAL

Obviaremos el tema de si el niño puede ver bien o no porque no hace falta una
explicación sobre la importancia de esta capacidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Pero lo que sí debemos analizar es lo siguiente: cuando a un niño le enseñamos forma,


color, tamaño, dirección, trazo, espaciamiento de una letra, es necesaria la
discriminación visual. Y cuando la maestra escribe MAMÁ AMA A PAPÁ, que
aparentemente son cuatro palabras, para el niño son doce estímulos visuales que él debe
retener y transcribir en un cuaderno, usando la memoria visual.

Lo ideal sería que, como requisito para entrar al segundo de básica, antes de exigir las
"fotos y uniformes", se hiciera una evaluación del niño con un otorrinolaringólogo.
Como en la práctica eso no es factible, se presenta varias alternativas:

-Solicitar al centro de salud más cercano una brigada para que realice la medición de la
vista del niño.

-Trace en una cartulina seis E de 5 milímetros por lado; con su abertura en diferentes
direcciones, ponga al niño a 10 pasos, tape un ojo y señale cada E para que el niño diga
a qué lado está la abertura, lo propio realice en el otro ojo, no se admiten errores. Si el
niño incurrió en uno, hable con el padre de familia para una visita a un especialista.

-Presente cuatro cartulinas de 10 cm. por lado, con diseño abstracto en su interior, el
niño observará por 15 segundos, revuelva las tarjetas para que el niño coloque en el
mismo orden. Si superó con cuatro, aumente a 5,6, 7,8. La memoria visual para la lecto
escritura es de 8 estímulos.

EJERCICIOS

-Armando de rompecabezas, presente al niño el rompecabezas totalmente armado, para


que observe por un minuto, desarme para que el niño cumpla con el trabajo previsto,
tome el tiempo y estimule a mejorarlo.

-Ensartado de mullos con diferentes patrones, primero, de cualquier a tamaño, luego de


tres verdes, dos amarrillos, una blanca, tres rojas, dos negras, cinco rojas, etc. Una
grande, dos pequeñas, tres medianas, cuatro pequeñas, etc.

-Pareamiento de figuras, por su forma, tamaño, color, textura.

-Presente cuatro útiles escolares, cuaderno, lápiz, sacapuntas y borrador, haga que
observe por varios segundos y revuelva para que el niño ponga en el mismo orden, si
supera, aumente un objeto más, este tipo de ejercicios puede hacerse con utensilios de la
casa, útiles de aseo, medios de transporte, ropa, frutas, siempre con objetos comunes.

-Sujete con sus manos la cabeza del niño y hágale realizar movimientos oculares,
derecha -izquierda -arriba -abajo.

-Realice el juego de las "adivinanzas vistas" Consiste en preguntar ¿qué objetos hay en
el aula o en la casa"? Ejemplo: ¿Cuántas ventanas hay en la casa, vidrios de una
ventana, puertas de la escuela, pupitres del aula, colores de las prendas de vestir;
paradas de buses hasta la casa o escuela, semáforos de una calle, etc.?

-Presentación de láminas para observación del niño, el maestro debe preguntar sobre
características, detalles, diferencias, colores, personajes del contenido de la lámina.

-Presentar tarjetas tridimensionales, para cumplir actividades como en el ejercicio


anterior. Este tipo de ejercicio desarrolla la percepción, figura fondo.

Estas ideas de ejercicios más el cariño que le brinde como maestro/a en el periodo de
aprestamiento, adecuará pronto al niño en todas sus áreas.
Algunos ejercicios con láminas:

a. Dibuje líneas para conectar las b. Completa las los


figuras que son iguales. Colorea rieles
las dibujos.

c, Pinta los gatos que miran a d. Pinta los gatos que miran a
la derecha como el modelo. la izquierda, como el modelo
e. Une cada dinosaurio con la sombra que le corresponde.

f. Dibuja las semillas de las g. Para encontrar cada animal


flores y las frutillas de la oculto, delinea sus siluetas con
fresa. distintos colores.
h, Observa con atención cada cara y completa lo que le falta.

i. Encierra en cada fila el dibujo que sea igual al modelo


Otro de los canales sensoriales más importantes en el proceso lecto-escritura es la
audición, por esta razón, todo buen período de aprestamiento debe estar encaminado a la
estimulación de esta área primordial en el proceso enseñanza -aprendizaje.

Así como en el área visual tomamos tres aspectos claros, también en el área auditiva
consideramos tres aspectos diferenciados y son: Percepción, discriminación y memoria
auditiva. Vale la pena hacer definiciones en torno a cada uno de ellos.

Hablamos de percepción auditiva cuando un estímulo sonoro logra producir


impresiones de excitabilidad en los centros nerviosos especializados y se alcanza un
grado de identificación de tal estímulo. En cambio, cuando se habla de la habilidad para
diferenciar la intensidad, timbre, duración y características de un estímulo sonoro, nos
referimos a discriminación auditiva.

En este punto, es necesario precisar que la capacidad para distinguir la fuente de dos
estímulos sonoros simultáneos forma parte de la discriminación; sin embargo, se
denomina ‘percepción sonido fondo’.

La memoria auditiva no es otra cosa que la disposición del sistema nervioso para retener
varios estímulos sonoros y en forma lógica reproducirlos.

La percepción auditiva es el punto de partida para una buena discriminación y memoria


auditiva, como maestros debemos estar claros que si el niño presenta una hipoacusia
(sordera), la discriminación y memoria auditiva son susceptibles de estimulación y
cambio mediante ejercicios en el periodo de aprestamiento escolar.

El entrenamiento del canal sensorial de la audición tiene su importancia en la educación


ya que la mayoría de los métodos de lectura y escritura apelan al fonetismo (sonido de
la letra), mucho más aún cuando nuestro sistema alfabético cuenta con gran número de
letras de sonido semejante.

OBSERVEMOS SI ESCUCHA EL NIÑO

Un buen indicador para evaluación del oído es hacer escuchar el tic-tac de un reloj de
pulsera, no electrónico, de los "antigüitos", simplemente hay que poner al niño de
espaldas y poner el reloj en cada oído y decir ¿Qué pasa? para que el examinado diga
"escucho algo". Si no se dispusiera de un reloj, podemos hacer el ejercicio con un
caracol.
Para la evaluación de la memoría auditiva hacemos que repita dígitos. Por ejemplo,
iniciamos con 3,2,1, si lo logra superar esta serie, aumentamos a 4,6,5, 7 y 8

ENTRENANDO EL OÍDO

* Lo ideal sería la adquisición de un casete de logopedia (sonidos grabados), este


material consta de sonidos producidos por el cuerpo, la naturaleza, los animales, el
ambiente, los instrumentos musicales, así como de una guía gráfica de la fuente de los
sonidos. Si no pudiese conseguirse este material, el maestro debe grabar todo tipo de
sonido para que el niño se entrene en la diferenciación de los sonidos.

* Consiga 10 botellas del mismo tamaño poniéndoles agua en diferentes cantidades,


haga que el niño toque con metal para que perciba la diferencia de cada botella.

* Ejercicios de canto y entonación, dar el inicio de una canción conocida para que el
niño continúe.

* Discriminación de palabras parecidas. Ej: pato, gato, zapato, golondrina, cocina, etc.

* Memorización de rimas, trabalenguas, versos, estrofas y pequeñas recitaciones.

* Contar cuentos cortos para que el niño los reproduzca, debe hacer hincapié en la
memoria lógica que contenga el cuento.

* Repetición de las palabras. Para esto, se ubica al niño de espaldas, a tres metros del
maestro, repetirá las palabras que se le diga, el tono de voz del profesor será normal
para luego ir decreciendo en intensidad.

* Ejercicios de sonido de fondo, poner al niño de espaldas y pedir que tres compañeros
hablen simultáneamente, el niño identifique el nombre de las compañeros que hablaron,
esta misma actividad se puede realizar produciendo dos, tres y hasta cuatro sonidos
juntos.

* Repetición de palabras con sentido de orden correcto enunciadas por el maestro.

* Poner al niño dentro de un círculo y decir que cuando escuche un pito salte a la
derecha, un silbido hacia la izquierda, un golpe hacia adelante y un estornudo hacia
atrás.
Actividades:
B. Ponga al niño a repetir trabalenguas, para evaluar su capacidad auditiva.

Por ejemplo:

Allá arriba en el cerro cerrín


Hay un potro potranquín,
Crespa la cola, crespa la crin
Crespo el potro potranquín.

Erre con erre, guitarra;


Erre con erre, barril;
Rápido corren los carros
Cargados de azúcar
Al ferrocarril.

El perro de San Roque,


Perdió su rabo,
Porque Ramón Ramírez
Se lo ha robado.

C. Láminas de actividades
En la etapa pre-escolar, en los cinco primeros años, el niño requiere de la
manipulación de objetos para el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo
de habilidades más compleja como la lecto-escritura, pues ésta implica el
funcionamiento de procesos como la atención y la coordinación de la visión con los
movimientos de manos y dedos. Por ello, es necesario el uso de material que desarrolle
estas habilidades.

Actividades sugeridas:

 Es recomendable realiza ejercicios de manos y dedos previamente: Juegos


mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, manipular títeres digitales,
exprimir esponjas, etc.
 Realizar actividades de coordinación motora fina, realizar el pasado por cada
uno de los agujeros.
 Discriminar táctilmente con los ojos cerrados las diferentes figuras.
 Se puede utilizar como plantillas para que los niños hagan sus dibujos.
 Plantillas para realizar ejercicios de punzado.
Otras actividades

Recortar la figura alrededor de su contorno

Pegar la figura sobre la silueta.


Para el niño su cuerpo constituye el «canal» más adecuado de comunicación con el
exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la vida mental.
Son las sensaciones percibidas, los movimientos realizados y el reconocimiento
corporal los que facilitan un conocimiento preciso de sí mismo.

El esquema corporal se define como el conocimiento y representación simbólica


global del propio cuerpo. Su desarrollo se lleva a cabo en etapas muy lentas. En
condiciones normales, no se llega a su total desarrollo hasta los 11-12 años, aunque
podemos decir que este es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de la vida, no se
desarrolla en un solo periodo. Con el paso del tiempo, el cuerpo cambia y tenemos que
adaptarnos a esos cambios.

Si no lo trabajamos como objetivo principal desde el comienzo, una mala


estructuración del esquema corporal puede llevarnos a anomalías que incidirán
básicamente en dos aspectos:

 En cuanto a la percepción: el cuerpo es un punto de referencia en el espacio, si


existe una mala estructuración del esquema corporal esto puede tener
transferencia sobre otros aspectos como pueden ser la lectura y la escritura.
 En cuanto a la motricidad: si existe algún problema a nivel de estructuración en
el nivel corporal, se observará en el niño una cierta torpeza motriz en las tareas
normales que hará que se sienta inseguro, que traerá como consecuencia que
empiece a aislarse e incluso que pueda hacerse un poco introvertido.
A. ¿Cómo es tu cuerpo? Dibújalo

B. Observa la

Ilustración. Responde

- ¿dónde están el
niño y la niña?
- ¿Qué están
haciendo?
- ¿Cómo es el cuerpo
de la niña?
- ¿Cómo es el cuerpo
del niño?
- ¿En qué se parecen
el niño y la niña?
- ¿Cuáles son las
diferencias?
- ¿A cuál de ellos te
pareces tú?
B. Dibújate cuando eras bebé y cómo te ves ahora.
|
Entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al
escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos
movimientos gráficos necesarios para la escritura.

La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente


deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así
como la coordinación visomanual.

1. Actividades para desarrollar la destreza de las manos:

 Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.


 Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una
mano, después en las dos.- Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre
el agua.
 Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.- Girar las
manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
 Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia
abajo, movimiento circular…)
 Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras,
pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
 Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
2. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:
 Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego
alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
 Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
 Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la
velocidad.
 "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la
velocidad.
 Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el
meñique
 Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro,
empezando por los meñiques.

3. Actividades para desarrollar la coordinación visomanual:

 Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco
(caja, papelera…).
 Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
 Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
 Abrochar y desabrochar botones.
 Atar y desatar lazos.
 Encajar y desencajar objetos.
 Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
 Modelar con plastilina bolas, cilindros…
 Pasar las hojas de un libro.
 Barajar, repartir cartas…
 Picado con punzón, perforado de dibujos…
 Rasgar y recortar con los dedos.
 Doblar papel y rasgar por la dobles.
 Recortar con tijeras
Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos.
Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar,
encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera,
rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos)

Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos
tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los
ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.

1- Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos:

-Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales,


horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras,
etc.

-Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.

-Ejercicios de rellenado de espacios y figuras

-Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.

-Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.

-Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión

2- Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos:

-Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles,


círculos, etc.
-Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y
también alternando tamaños.

-Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes,
descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).

-Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas


del reloj.
Preescritura

No empieza cuando el niño ingresa a la escuela, antes es necesario un desarrollo


sensoriomotor apropiado y el entrenamiento de movimientos básicos que le permitirán
crear una mejor direccionalidad, segmentación y por ende la rapidez y legibilidad en su
escritura.

Juego de Pre-escritura
Son requisitos previos a la escritura, el ejercicio de movimientos de las manos y dedos,
antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos y hacer uso de su
percepción táctil a través de materiales concretos.

Estos materiales de preescritura buscan el entrenamiento de movimientos básicos que


forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras, evitando
movimientos inadecuados y previniendo anomalías posteriores de la escritura como son
los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc.

Áreas de trabajo: Comunicación integral y coordinación visomotora

Actividades sugeridas:

 Ideal para estimular la percepción táctil y desarrollar la coordinación motora fina


necesaria para la pre-escritura en los niños.
 Percibir formas utilizando el dedo índice.
 Encajes de líneas rectas, onduladas, zig-zag, etc.
 Se puede usar como plantilla óculo manual.
 Iniciar los trazos de izquierda a derecha (preparación para la escritura).
 Como planchas para creatividad.
 Ideal para niños con ceguera, retardo mental.
Buscamos letras

Por turnos usted con el niño pueden esconder papelitos con algunas letras en diferentes
lugares de la habitación. Mientras que uno está buscando papelitos, el otro puede
ayudar diciendo: “Frío-frío, Como el agua del río” o “Caliente –caliente como el agua
ardiente.” Cuando encuentran el papelito se debe nombrar la letra.

Cantamos vocales
Primero necesitan preparar una tabla chica con vocales. Ahora pueden
revisar cuanto tiempo el niño puede cantar una vocal (fijándose en la letra): a-a-a-
aaaaaaaaaaaaaaaaaaao-o-o-oooooooooooooooo…..

Pueden hacer un concurso entre las personas: quien puede cantar una letra
más tiempo. También pueden hacer lo siguiente , una persona va mostrado las letra en
una pizarra , la otra persona va cantado la letra según se va indicando: oooo-
uuuuuuuuuuuuu-aaaaaaaaaaaaa-eee-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-aa-iiii.

Escribimos letras en espalda


Una persona escribe grandes letras con un dedo en la espalda de otra persona. Objetivo
del primero es adivinar cuál letra es.

El Gato y Los Ratones


Una persona será gato, otras ratones. Ratones tienen casitas, donde pueden ocultarse,
estas son círculos de papel con diferentes letras en el piso. Cuando gato sale a cazar
ratones ellos pueden ocultarse solo en casa con una letra nombrada por gato antes. Para
ocultarse es suficiente estar cerca de la letra o poner un pie en papelito. Usted puede
incluir algunos momentos de teatro para que el juego sea más emocionante.

Constructor de las letras.


Necesita preparar piezas de letras para ser construidas, para eso pueden usar cartulina o
goma-eva: Con estas pocas piezas se pueden construir cualquier letra.
Modelamos letras con plasticina.
Es muy divertido modelar con plasticina, por eso pueden modelar letras que son más
difíciles de memorizar. Como base para las letras pueden usar la cartulina.

“Memorice” las silabas.


Necesita preparar cuadritos de cartulina con silabas, 2 veces cada silaba.Puede empezar
con 5-10 silabas depende de la edad del niño. Con tiempo suba la cantidad de los
silabas.Las Silabas se mezclan y ponen el lado con silabas abajo. Por turnos niños dan
vuelta 2 silabas nombrando (con ayuda de adulto) a cado una, si no son los mismos , dar
vuelta otra vez . Quien abre los dos iguales, la toma. Objetivo de cada persona es
encontrar más parejas. Al fin pueden contar las parejas y ver quien tiene más.

“Tren” de silabas.
Con mismas cuadraditos con silabas pueden construir un “tren”-Necesito elegir una
vocal. Esa vocal será tren, y todos silabas con esa vocal necesito juntar en una fila como
las coches. Después pueden “leer” tren – nombrar todos las silabas.

Edificio de silabas.
En una hoja de papel necesita pintar un edificio de muchos cuadritos como pisos. En el piso
de techo se ponen vocales en cada cuadrito, en la primera línea vertical las consonantes. En los
otros cuartitos van vivir las silabas, la que son dos letras juntas: consonante de línea
Horizontal y vocal
Adivina las letras.

Conecta las letras de la columna izquierda con las letras de la fila superior. Por ejemplo
“K-O”
Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea
pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón
del proceso educativo.

Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que


desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lectoescritura.

Cuando un niño o niña comienza a manifestar interés por la lectoescritura, hay que
aprovechar la ocasión y mediante juegos y actividades, enseñar para acrecentar el
incentivo.
Pero también cuando un niño o una niña tienen entre 5 y 6 años, debe comenzar un
aprendizaje graduado y organizado de iniciación a la lectoescritura.
En ambos casos se deben de evitar frustraciones, fracasos, sobrecarga e incluso un mal
aprendizaje.

La Lectoescritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee


el hombre y un vehículo por excelencia del registro de las variaciones culturales y
técnicas de la humanidad. De aquí su importancia y nuestra preocupación.

Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar
y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, se favorece el atender a cada
uno de los distintos ritmos de desarrollo.
El aprendizaje de la lectoescritura requiere un esfuerzo de varios años para los
alumnos/as y el educador busca en un principio una buena base que les ayude a ser
buenos lectoescritores en un futuro cercano.

En una metodología de aprendizajes tempranos no hay sincronización entre lectura y


escritura. Parece que la madurez neurológica hace que aprendan antes a leer que a
escribir. Es necesario irles preparando para la escritura con actividades tempranas.

Si ya hemos pasado del garabateo (hasta los 3 años), en la siguiente etapa ejercitaremos
las funciones visomotoras del aprendizaje de la escritura. Planteamos una sencilla
propuesta, la Grafomotricidad.

Hacia los tres años, el niño es capaz de verbalizar el grafismo que ha realizado.

Es en este momento cuando el niño puede trazar círculos cerrados, cuadrados,


rectángulos, espirales, trazos rectos, etc. Aunque aún no sepa introducir la forma y la
trayectoria gráfica de las letras, es capaz de reproducir algunas letras aisladas.

Entre los cuatro y los cinco años va consiguiendo progresivamente alinearlas en


el espacio gráfico de la dirección izquierda-derecha. Pronto consigue darle sentido y
comprende que las letras tienen nombres y una pronunciación. También es capaz de
localizarlas en la palabra hablada y escrita

Aconsejamos la pauta cuadriculada, aunque en la actualidad no sea utilizada en los


nuevos métodos de enseñanza, porque...

Favorece de modo especial la atención.

• Facilita la adquisición de hábitos de orden y la orientación en el espacio.


• Es el medio idóneo para alcanzar un trazado regular, uniforme, seguro y legible en los
primeros niveles de escritura.

• Es aconsejable para prevenir problemas de disgrafía.

• Ayuda al alumno a situarse en el espacio gráfico y constituye una eficaz prevención


contra los trastornos de lectoescritura
Dado que la letra cursiva es la que se va a utilizar en la escritura, os presentamos
ejercicios con las letras del abecedario y es conveniente que sea también la letra en que
comience la lectura porque:

 No presenta inconvenientes para la lectura del niño.


 Reduce los problemas de direccionalidad.
 Trabaja sobre la palabra como auténtico lenguaje escrito.
 Favorece la percepción global de la palabra.
 Ayuda a la unidad del pensamiento escrito como un todo.
 Es legible, clara y estética.
 Favorece la velocidad.
 Permite un movimiento más fluido en la escritura
 Con un esfuerzo asequible para el alumno, consigue resultados gratificantes
b.
c. Encierra en un círculo los dibujos donde suena la A.
d. Encierra en un círculo las Letras.

c. Encierra las palabras que empiezan con la letra L.


d. Pinta las palabras donde suena la S.

e. Juega a decir la rima. Finalizarla leyendo el dibujo. Luego repite el juego y


completa escribiendo.
f. Une cada dibujo con su nombre. Luego rodea el comienzo de cada palabra. Usa
el mismo color para las que empiezan igual.

g. Completa los cuadros escribiendo las palabras de la lista. Palabras cortas y


largas.
h. Observa las imágenes. ¿Qué te parece que contienen la caja, la bolsa y el frasco?
CONCLUSIÓN

No me ha quedado duda de que éste período de preparación para el aprendizaje es muy


importante en el desarrollo del niño. El aprestamiento es un momento en la vida del
niño en el que se encuentra motivado y dispuesto a recibir la instrucción a través de
juegos y actividades cuyas experiencias deben iniciar en el hogar y que el maestro
reforzará cuando llegue al jardín de niños.

El termino Aprestamiento responde al concepto de estar listo para iniciar el estudio o


practica de algún asunto, el aprestamiento toma en cuenta el desarrollo físico y mental
del niño.

Gran parte de la retardación de la lectura puede evitarse si tomamos la simple


precaución de no dar a los niños instrucción formal en lectura, hasta tanto no estén
preparados para ella. Es necesario permitir a los niños que observen los seres y las cosas
que hay a su alrededor durante el mayor tiempo posible sin iniciarlos en el aprendizaje.
En lo relacionado con el aprendizaje de la lectura y escritura podemos afirmar:
1-Que el niño manifiesta el deseo de aprender a leer cuando las experiencias que ha
tenido en el hogar y en la escuela lo impulsan en ese sentido.
2-Que al entrar en la escuela los niños difieren ampliamente en la preparación que
tienen para la lectura y escritura.
BIBLIOGRAFÍA

Páginas web:

www.google.com

www.edufuturo.com

http://www.buenastareas.com

http://www.picasitos.com

http://www.primeraescuela.com

www.educared.com

Você também pode gostar