Você está na página 1de 19

La Psicosis según Lacan – evolución de un concepto

Salido de la psiquiatría clásica alemana del siglo XIX, el concepto de psicosis se definió en oposición a aquel de
la neurosis, con la emergencia delpsicoanálisis. Rompiendo con las teorías órgano genéticas entonces
predominantes y con intento de fundar su argumento sobre unas consideracionesestructurales y no solamente
cualitativas o diferenciales, Freud ha invocado, de 1894 hasta 1938, diferentes mecanismos psicopatológicos
susceptibles de restituir una génesis de la psicosis.
Durante un primer tiempo, contemporáneo de la emergencia de la primera tópica freudiana – que distingue,
inconsciente, preconsciente y consciente -, las vicisitudes de las modalidades defensivas contra
la sexualidad presiden a la eclosión de las psicosis como de las neurosis (entonces caracterizadas por su isomorfa
etiopatogénica), o sea por turno, el fracaso, el éxito o el mal uso del mecanismo de defensa.
A partir de 1889, se esboza una nueva teoría de la génesis de la psicosis en tanto sería aquella ligada al narcisismo: es
entonces el empuje, la fijación o la retirada de la libido que son al origen de la entrada en la enfermedad. Esta
concepción pone en relieve la originalidad de la mirada freudiana – no sin resonancia sobre las consideraciones
terapéuticas – que considera el delirio como tentativa de curación.
En los años 1920, la elaboración de la segunda tópica, que distingue tres instancias psíquicas – el Ello, el Yo y el
Superyo -, autoriza Freud a considerarla psicosis como surgiendo de una pérdida de la realidad inducida por el
fracaso del Yo en el conflicto que lo opone al mundo exterior y de la formación de una neo realidad más conforme a
los deseos del Ello.
El tema de la pérdida de la realidad es retomado, en 1938, en el último gran avance teórico de Freud: aquello de la
separación del Yo. La psicosis es entonces iniciada por una realidad vuelta intolerable o por un refuerzo masivo de
las pulsiones traduciéndose, en uno u otro caso, por una falta de investidura - nunca total – nota Freud, de donde
surge el concepto de separación psíquica – de la realidad por el Yo. Pero ese concepto de separación, ni tampoco los
precedentes, se revela patognomónico de la psicosis.
Entonces tan fecunda que haya sido la aproximación freudiana, ésta ha fracasado en aislar
un criterio suficientemente operativo para diferenciar estructuralmente las neurosis de las psicosis como lo atestigua
la propia confesión de Freud en el término de su recorrido: "Hemos reconocido que era imposible establecer
científicamente una línea de demarcación entre los estados normales y los anormales".
"Medio siglo de freudismo aplicado a la psicosis deja todavía su problema para repensarlo, de otra manera dicho
al statu quo ante": Es por esaobservación lapidaria que Lacan introduce, en 1958, su célebre escrito sobre la
psicosis. Le tocaba, pues de retomar la cuestión en donde Freud la había dejado, desbloqueándola de las derivas en
las cuales se había atascado.
¿Cuál es el aporte de Lacan en la materia? Su obra, igual que la de Freud se extiende durante medio siglo, su obra es
igual de árida que abundante y su concepción de la psicosis no ha cesado de modificarse a lo largo de su elaboración.
Después de la puesta a la luz de cuatro modelos conceptuales respectivamente calificados de "personal", "de
complexuel", "forclusivo" y de "borromeo", una lectura diacrónica y crítica de la principales contribuciones del
corpus lacaniano a la teoría de las psicosis –de 1931 a 1976 – permitirá de precisar las teorías etiopatogénicas
subyacentes, de poder apreciar la fecundidad heurística – particularmente en la mirada de la aporía freudiana – así
como la resonancia sobre el estatus del síntoma, sobre la concepción del sujeto y de su estructura, sobre las
perspectivas terapéuticas y, más generalmente, sobre la definición de lo normal y de lo patológico.

I. El Modelo Personal (1932)


1. Introducción del concepto de psicosis en la obra de Lacan

El primer escrito de Lacan sobre la psicosis, intitulado "Estructura de las psicosis paranoicas" data de 1931.
Criticando la concepción caracterológica de la paranoia, Lacan se vincula al estudio "de la noción puramente
fenomenológica de la estructura de los estados delirantes" interpretativos y pasionales. Se notará el recurso precoz
de esta noción de estructura – central en la obra de Lacan – paralelamente a la recuperación de nociones que Lacan
avaliza más o menos como aquellas de organicidad y de degenerencia, así como en el acento llevado sobre la
discontinuidad de los fenómenos normales y patológicos. Este articulo, de factura muy psiquiátrica, termina sobre
una comprobación de fracaso del psicoanálisis; "Los técnicos del inconsciente reconocen, al límite de la paranoia,
su impotencia, sino a explicar, al menos a curar".
1.
2. Psicosis y personalidad

En 1932 en "De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad", su tesis de doctorado en medicina de
la cual comentará treinta años más tarde, que lo llevo al umbral del psicoanálisis. Lacan aborda la psicosis
oponiéndola a la demencia: "La psicosis tomada en el sentido más amplio, coge por contraste toda su alcance que
es de fugarse de ese paralelismo (psico-orgánico) y de revelar que en la ausencia de todo déficit detectable (...) y
(...) de toda lesión orgánica solamente probable, existe unos trastornos mentales que (...) son todos unos
trastornos específicos de la síntesis psíquica (...) Esta síntesis, la llamamos personalidad y tratamos de definir
objetivamente los fenómenos que le son propios, fundándonos sobre su sentido humano".
Es en esto que la psicosis constituye un desarrollo (anormal) de las tendencias de la personalidad que tiene, para
Lacan, partidas ligadas con aquella. Así se puede establecer "la homología del delirio y de la personalidad".
1.
2. Definición del concepto de personalidad

Lacan define la personalidad como un conjunto de funciones incluyendo el desarrollo del sujeto, la concepción que
tiene de él mismo y la naturaleza de sus relaciones con otros. Dotado de tres polos – individual, estructural y social -,
ella recubre la "totalidad constituida por el individuo y su entorno propio". Ella se caracteriza entonces por el hecho
de ser principalmente del orden del adquirido. En eso, ella se opone al concepto de constitución que, marcado del
sello de la ineidad no puede traducir " que una fragilidad orgánica en consideración de una causa patógena
exterior a la personalidad". Precisamos que la personalidad así definida se funda, en último recurso, sobre un
substrato orgánico de mecanismos de esta naturaleza.
La personalidad es también lo que permite de definir la psicogenia de un síntoma: en efecto "es psicogénico un
síntoma –físico o mental – cuyas causas se expresan en función de unos mecanismos complejos de la
personalidad". El síntoma en cuestión reposa menos sobre unas bases orgánicas, Lacan nos invita a un
cuestionamiento sobre la patogenia que seria parte en cada entidad psicopatológica, de unos mecanismos orgánicos
y de unos mecanismos psicogénicos.
3. Patogenias de la psicosis

En 1932, Lacan distingue dos tipos de patogenias de la psicosis:


 Una patogenia no psicogénica incluyendo "los factores hereditarios, congénitos o orgánicos
adquiridos, independientes de influencias condicionales del medio y particularmente del medio social" . La
organogénesis es considerada como prevaleciente en la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva. Ella toma
en cuenta el desencadenamiento de la enfermedad y caracteriza las psicosis orgánicas.
 Una patogenia psicogénica definida como una génesis anormal de la personalidad y, más precisamente, como
un paro evolutivo, más o menos precoz, traduciéndose por una fijación al estado de narcisismo primario o
secundario según el tipo de la psicosis que será calificada entonces como anomalía afectiva personal, dicho de
otro modo, que afecta la personalidad.
 Entonces son consideradas como psicogenéticas las psicosis ligadas a la personalidad del sujeto – a su historia, a
su concepción de él mismo y a sus "conflictos vitales" especialmente, las psicosis paranoicas.

1.
1. Críticas de las tesis constitucionalistas
2. El concepto de la paranoia
Si en su artículo de 1931, Lacan justificaba parcialmente la noción de constitución paranoica – caracterizada por la
sobreestimación de uno, la desconfianza, la falsedad de juicio y la inadaptabilidad social -, es a una crítica sin mezcla
que la incluye en su tesis: "La psicosis (...) ¿es ésta determinada por una constitución? Ahí todo esta dicho: nuestros
delirantes son unos paranoicos <innatos>. Nos contentaremos, para convencernos de algunos rasgos particulares
que encontraremos en el carácter manifestado por el sujeto anteriormente a la psicosis". "La
constitución llamadaparanoica (...) falta frecuentemente en el hecho, o es solamente secundaria al delirio". "La
imposibilidad de nunca encontrar una aplicación clínica rigorosa debe en efecto aparentarse a algún vicio radical
de esta concepción y nos las hace considerar, al final de esa obra, como absolutamente mística".
Paralelamente a la recusación de unas tesis constitucionalistas, Lacan se entrega a una critica, también tan acerba,
de las teorías que preconizan un determinismo unívoco de la paranoia.
2. Fundándose sobre una distinción entre psicosis alucinatorias y psicosis interpretativas, Lacan se demarca de la
concepción organogenética de laescuela francesa de psiquiatría para acercarse a la escuela alemana que se une
a la determinación de factores reacciónales de la psicosis "El conjunto de trabajos que hemos entregados (...)
tiende por fin a someter el determinismo de la paranoia a unos factores orgánicos. Y eso, demostrando su
parentela con unas psicosis en donde parecen incontestablemente dominantes. Pero (...) se trata de hechos de
asociación mórbida, y eso tomando en cuenta que las combinaciones semiológicas que presentan esos hechos
son muy diversas y no permiten de presumir de una patología orgánica unívoca de la paranoia".
A esta última, Lacan prefiere oponer unas "relaciones de comprensión" que le permite de tomar la psicosis
paranoica "como un todo, positivo y organizado", dotado de una estructura conceptual propia.
3. Crítica de una organogénesis unívoca de la paranoia
4. Estructura conceptual de las psicosis paranoicas

Lejos de presentarse como "una sucesión de fenómenos mentales elementales, salidos de trastornos
disociativos", la paranoia es característica por una estructura conceptual particular – unida a la organización del
delirio – que Lacan define según cuatro parámetros:
 Claridad significativa de los conceptos del delirio;
 Imprecisión lógica y espacio-temporal de su desarrollo;
 Valor de realidad de la expresión que ellas dan de un complejo o de un conflicto, desconocidos por el sujeto;
 Organización de unas concepciones por un principio prelógico de identificación iterativa;.

Así es la inteligibilidad de un delirio reaccional a un conflicto inconsciente de naturaleza "ético sexual" entonces
ligado a la historia de un sujeto y a sus identificaciones que caracteriza, para Lacan, las psicosis paranoicas,
particularmente aquellas que Lacan califica de "psicosis del Superyo", la psicosis de reivindicación y la psicosis de
autopunición.
1.
2. El concepto de paranoia de autopunición
3. Origen del concepto

La paranoia de autopunición, categoría nosológica inventada por Lacan donde, para retomar sus términos, "tipo
clínico más preciso", le parece particularmente ilustrativa de las relaciones que la psicosis entretiene con la
personalidad en los obstáculos de su génesis. Lacan precisa que el escoger el término de autopunición "indica
sobretodo su relación con una función psicológica normal".
Ese tipo clínico ha nacido de la descripción concreta de un caso prototipo, aquel de Marguerite Anzieu, renombrada
Aimée por Lacan tomado delnombre de la heroína de la novela escrita por ella. Aimée internada en Sainte-Anne por
un intento de homicidio sobre la persona de una actriz muy conocida, ve su delirio de persecución
ceder cuando, poco después de golpear a la actriz, se castiga ella misma, dicho de otra manera, después de la
satisfacción de su pulsión autopunitiva. Lacan descubre en ella un ciclo de comportamiento, comprensible y
coherente, que considera como característica de aquel tipo de paranoia.
2. Característica del concepto
Con respecto al cuadro común de la paranoia, Lacan hace reposar el diagnóstico de paranoia de autopunición sobre
los criterios siguientes:
 La estructura anterior de la personalidad marcada por lo que Lacan llama "un inacabado de conductas
vitales" especialmente en la esfera sexual y familiar;
 Una triple patogenia incluyendo:

a. una causa ocasional, determinante del desencadenamiento de la psicosis: unos procesos orgánicos toscos tales
como las intoxicaciones o los trastornos endocrinos;
b. Una causa eficiente, determinante de la estructura y de la permanencia de los síntomas: un conflicto vital a
resonancia ética, más a menudo ligado a las relaciones familiares o fraternales del sujeto, muy frecuentemente
asociada a una transformación de la situación vital teniendo valorde trauma afectivo;
c. Una causa especifica, determinante de la reacción por la psicosis: una fijación al estado genético del Superyo, o
del narcisismo secundario, frecuentemente correlativo a una anomalía de la situación familiar infantil del
sujeto.

 Una temática delirante de eje sobre la autoacusación significando los "reproches éticos" que el sujeto se hace a él
mismo, así que una reactividad del delirio con influencias endógenas (ritmos sexuales, estado general...) y
exógenos (modificación del conflicto generador, más a menudo de orden familiar), un comportamiento
congruente al delirio, partiendo de ahí la peligrosidad potencial del sujeto, con una reducción posible del delirio
ligado del paso al acto y a la satisfacción de la "pulsión autopunitiva", dicho de otra manera de la atenuación del
conflicto afectivo;
 la accesibilidad a la profilaxis y a la cura.

La especificidad de esta entidad nosológica que reposa entonces sobre "los lazos etiológicos por donde la psicosis
depende estrechamente de la historia vivida del sujeto", es ilustrada por Aimée que Lacan dice de todo su
delirio "puede comprenderse como una transposición de más en más centrífuga, de un odio cuyo objeto quiere
desconocer al objeto directo": "Para la génesis histórica de la psicosis, nuestro análisis nos ha entregado al núcleo en
el conflicto moral de Aimée con su hermana. ¿Este hecho no hace toda la luz sobre la teoría que determina la fijación
de tales sujetos al complejo fraternal?
Que el delirio tenga un sentido humano, es lo que el valor heurístico de ese nuevo tipo clínico permite subrayar.
2. Fecundidad del concepto

Lacan, se defiende en tres momentos, de querer crear una nueva entidad nosológica. Se puede de todos modos
tomar la hipótesis que es la introducciónmisma de una tal entidad que le permite separar, algunos parcialmente, la
paranoia de las teorías organicistas entonces prevaleciente en la escuela francesa de psiquiatría, iniciando una crítica
de la concepción deficitaria y constitucionalista de la psicosis, a la cual opone una concepción dinámica, relacional y
positiva, la psicosis es evocada en términos de beneficio: "Que un tal beneficio se realiza en contra de la adaptación
social y también biológica del sujeto (...) no quita nada a su alcance humano y de algunas representaciones de
origen mórbida" .
Referente a Aimée, Lacan evoca las virtudes de creación positiva que la psicosis a directamente producidas y no
solamente ahorradas y las compara, todas proporciones guardadas, a Rousseau, cuestionando las relaciones que la
psicosis entretiene con el genio: "El problema se cuestiona en el caso de Rousseau, a que se debe su genialidad, al
desarrollo anomálico de la personalidad..."
La reacusación de la ineidad de un determinismo constitucional de la psicosis se hace al beneficio de
una integración parcial de la perspectiva psicoanalítica: al determinismo orgánico congénita, Lacan opone "un
determinismo traumático, detectable históricamente".
Lacan nos invita, a través del caso Aimée, a reconsiderar la psicosis con la vara del sujeto y su desarrollo. Es así que
se puede elaborar de la psicosis una génesis anormal de la personalidad. El psicoanálisis habiendo puesto en
evidencia "el papel capital de las fijaciones libidinales en la elaboración del mundo de los objetos en el sentido más
general", Lacan piensa reencontrar, en la estructura misma del delirio de Aimée, una regresión libidinal típica.
Subraya el alcance científico de la teoría freudiana y establece una correspondencia entre la libido y la
personalidad: "La evolución de la libido en la doctrina freudiana nos parece corresponder, muy precisamente en
nuestras fórmulas, a esta parte, considerable a la experiencia, de unos fenómenos de la personalidad cuyo
fundamento orgánico nos he dado por el deseo sexual".
Más todavía a sus ojos, las fórmulas freudianas del delirio explican de manera luminosa la estructura del delirio de
Aimée. Lacan se autoriza entonces a recusar "los truismos" vaciados de toda virtud heurística, "del órgano-génesis
de lo mental" en beneficio de la edificación de una ciencia de la personalidad que pide a la metapsicología
freudiana: "En la triple preeminencia de estos datos hasta ahora desconocidos en la psicosis, a saber unas
anomalías del comportamiento sexual, del papel electivo de algunos conflictos y de su lazo con la historia infantil,
no nos podemos olvidar de reconocer los descubrimientos del psicoanálisis sobre el papel primordial en
psicopatología, de la sexualidad y de la historia infantil".
Es ese mismo tema del papel de la historia infantil del sujeto en la génesis de la psicosis que Lacan
va desarrollar, seis años más tarde, en un ensayosobre los complejos familiares.

II. El Modelo Complexuel (1938)


Introducción
En 1938, en Los complejos familiares, un artículo sobre la familia y el papel de los complejos familiares en la
formación del individuo, inicialmente publicado en el tomo VIII de la Enciclopedia francesa, Lacan deja el concepto
de autopunición y retoma con la noción de complejo y una teoría de la identificación – del imaginario – desarrollado
dos años antes en "El estado del espejo", el tema de la fijación libidinal elaborado en su tesis.
Después de una exploración de las diferentes crisis atravesadas por el niño para acceder – en el seno familiar
considerado como "objeto y circunstancia psíquica" - a la constitución de su Yo y de la realidad, Lacan se remite a
una ponencia de clínica diferencial de las psicosis y de las neurosis. Privado de toda consideración terapéutica, este
artículo es paradigmático de la conflictualidad del pensamiento determinismo de la psicosis.
1. Un determinismo psíquico del tema de la psicosis

1. Lacan no pudiendo todavía suscribirla totalmente, la patogenia psíquica es, de lejos la más desarrollada en
ese texto, se ve limitada al tema de la psicosis. Ella se articula alrededor de la noción de "complejo
familiar" considerada como la unidad funcional del psiquismo cuyo elemento central es
una representación nombrada imago que estructura el inconsciente y deber ser sublimada.
Lacan describe tres complejos – de destete, de intrusión y de Edipo – respectivamente centrados sobre los
imagos maternal, fraternal y paternal, los cuales son al origen de las producciones inconscientes o unas
reacciones del sujeto y que contribuyen, vía "alguna profundidad afectiva del objeto", a la constitución de la
realidad. Los complejos son calificados "de organizadores en el desarrollo psíquico".
Recordamos en la psicogénesis de la paranoia, la importancia del complejo de intrusión (que Lacan había
subrayado en 1932) – con su correlato emocional, el celo, que interviene en la génesis de la sociabilidad, y su
correlato psíquico, la identificación, capital en la constitución del Yo: "El yo se constituye al mismo tiempo que
el otro en el drama del celo (...) Así el sujeto, enrolado en el celo por identificación, desemboca en una
alternativa nueva en donde se juega la suerte de la realidad" . Si aquella es rechazada, el Yo regresa a un
estado arcaico, aquel del estado del espejo, en donde el sujeto es confrontado al imago del doble.
2. El papel del complejo familiar

Como heredero, por cierto protestatario, de Freud, Lacan supone una intrincación de los campos de la
sexualidad y de la realidad, el complejo de Edipo interviniendo no solamente en la maduración de la primera,
pero también en la aprehensión de la segunda. Establece una correlación entre la constitución del Yo y aquella
del objeto, la psicosis siendo caracterizada por una interrupción de la génesis yoica y objetal que determina la
forma del delirio – que puede ser de reivindicación, de relación de persecución, alucinatorio o parafrénico,
según el estado en cual se produce la interrupción. "Si se caracteriza en efecto cada uno de esos estados (del
Yo) por el estado del objeto que le es correlativo, toda la génesis normal del objeto en la relación especular
del sujeto al prójimo (...) se reencuentra en una serie de formas de interrupciones , en los objetos del delirio"
Según la cantidad de libido que el sujeto invierta en el objeto, este puede existir separadamente, ser
confundido con el Yo (en el delirio) o desaparecer (en la melancolía). El objeto así constituido en el seno de
la familia muestra "una alteración progresiva: en su valor afectivo (...) en su individualidad (...) por fin, en
su identidad misma". Los trastornos psicóticos aparecen entonces como estando ligados a la dimensión
imaginaria de los objetos familiares, que no esta sin relación con la estructura de la familia.
3. El papel del objeto familiar
4. El papel de la estructura familiar y de la sublimación

Lacan observa una frecuente correlación entre psicosis y anomalía de la estructura familiar: "El grupo familiar
reducido a la madre y a la fratría, dibuja un complejo psíquico en donde la realidad tiende a quedarse imaginaria
o al menos abstracta. La clínica muestra que efectivamente el grupoasí descompletado es muy favorable a la
eclosión de psicosis y es ahí que encontramos a menudo unos "délires à deux" Esta anomalía repercuta sobre la
génesis del Ideal del Yo que se forma, no desde la imagen parentela pero "desde aquella del hermano".
Este objeto girando la libido destinada al Edipo sobre el imago de la homosexualidad primitiva, da
un ideal demasiado narcisista para no degenerar la estructura de la sublimación". Así el doble juicio del Edipo - a
saber, el rechazo del deseo por la madre y la sublimación de su imago – es trabado y el acceso a la realidad
comprometido.
Las conexiones, que Lacan había establecido en su tesis, entre paranoia y complejo fraternal "que se manifiestan
por la frecuencia de unos temas de filiación, de usurpación, de expoliación..." se ven aquí confirmadas, mismo que
el complemento orgánico.
1. Un determinismo orgánico de la génesis de la psicosis

1. Refutación de las tesis de de Clérambault y constitucionalistas

Después de una larga y brillante ponencia de una teoría psicogenética de la psicosis, Lacan designa el limite "Si
hemos querido comprender esos síntomas por una psicogénesis estamos lejos de haber pensado y reducido el
determinismo de la enfermedad"
Pero si Lacan es entonces a favor de un cierto organicismo de la psicosis, precisa en una alusión poco amena, que
adhiere en nada a las tesis constitucionalistas de la escuela francesa: " Nosotros hemos querido solamente
hacer justicia de esas pésimas patogenias que no podrían pasar actualmente para representar alguna génesis
<orgánica> : por otra parte la reducción de la enfermedad en algún fenómeno mental, pretendido automático (...)
por otra parte la preformación de la enfermedad en unos rasgos pretendidos de carácter..."
2.
3. Trastornos de la conciencia y tara de la libido

El organicismo de Lacan reposa sobre dos tipos de trastornos:


 Un trastorno – cuantitativo o cualitativo de la conciencia, que toma en cuenta el desencadenamiento de la
psicosis: "Demostrando en la paranoia que su fase fecunda comporta un estado hiponoico, confusional, onírico
o crepuscular, hemos subrayado la necesidad de alguno resorte orgánico en donde el sujeto se inicia al delirio".
 Esta concepción se reúne con la noción de destructuración de la conciencia elaborada por Henry Ey.
 Un trastorno sexual calificado de "tara biológica de la libido" :"En otra parte habemos indicado que es en alguna
tara biológica de la libido que era necesario buscar la causa de esta estagnación de la sublimación en donde
vemos la esencia de la psicosis" . Si alguna tara es detectable en el psiquismo antes de la psicosis, es a
las fuentes mismas de la vitalidad del sujeto, en el plan más radical, pero también el en plan más secreto de sus
impulsos y de sus aversiones que debemos presentirla.
Subrayamos que en la pagina siguiente, Lacan asocia trastorno de la sublimación y complejo familiar,
es decir psicogenia . "Si el aborto de la realidad en las psicosis se tiene en ultima instancia a una deficiencia
biológica de la libido, revela también una derivación de la sublimación en donde el papel del complejo familiar es
corroborado por el concurso de numerosos hechos clínicos"
2.
3. Un substrato orgánico teniendo lugar de discriminante estructural

Al determinante psíquico de la psicosis – la éxtasis de la sublimación – Lacan supone entonces un substrato


orgánico: una tara libidinal, a la cual se adjunta un trastorno de la conciencia en la fase fecunda del delirio.
No se puede olvidar de subrayar el carácter eminente psíquico del substrato orgánico en cuestión – la libido – y la
corroboración clínica, en varias ocurrencias, del determinante psíquico. Entonces, si la clínica es lo que autoriza
Lacan a rendir la psicosis justificable de una psicogénesis, ¿en que orden de necesidad, si es del orden teórico,
responde el recurso a un substrato orgánico?
Sin duda alguna Lacan queda marcado como atestigua su uso de términos que no son sin evocar las tesis mismas
que rechaza, por la influencia de la escuela francesa de la cual trata de librase. Pero se puede también tomar la
hipótesis que es como discriminante estructural – y caución científica -, y por falta de un mecanismo patognomónico
de la psicosis, que la teoría del substrato orgánico es vuelta necesaria.
En efecto, una misma causa traumática parece inducir dos efectos psíquicos estructuralmente distintos: "La
reacción del paciente al traumatismo(constituido por la intrusión del hermano) depende de su desarrollo psíquico.
Sorprendido por el intruso en el desconcierto de la privación (...) hace entonces una regresión que se revelara,
según los destinos del yo, como psicosis esquizofrénica o como una neurosis hipocondríaca".
La línea de demarcación nosológica, por el Lacan de ese entonces, no pasa tanto como entre neurosis y psicosis que
entre afecciones personales y afecciones pre-personales. Así escribe a propósito de las neurosis:
"las instancias psíquicas que (...) fueron aisladas en un análisis concreto de unos síntomas de las neurosis y que
han manifestado su valor científico en la definición y la explicación de los fenómenos de la personalidad; hay aquí
un orden de determinación positiva que rinde (...) caducos para esos trastornos, las referencias al orden
orgánico..." y referente a las psicosis: "Que nos recordemos solamente que esas afecciones respondan al cuadro
vulgar de la locura y se tomara en consideración que no se podía convenir de definirlo como una verdadera
personalidad, que implica lacomunicación del pensamiento y la responsabilidad de la conducta. Una psicosis, que
hemos aislada bajo el nombre de paranoia de autopunición no excluye la existencia de
una semejante personalidad".
Es entonces en tanto como fenómeno de la personalidad que la neurosis es plenamente justificable, de una
psicogénesis. La psicosis tal como es, se ve relegada a la excepción de una de las formas en las "afecciones pre-
personales" que atestiguan de una agenesia subjetiva y objetal más o menos importante cuyo mecanismo es, en
ultima instancia, orgánica.
Adquirido en 1938, a la "causa" psicogenética para las neurosis, Lacan se queda cautivado de la organogénesis para
las psicosis. No sin tener algunas dudas, sin embargo:
" Queda por establecer si los complejos que juegan unos papeles de motivación y de tema en los síntomas de la
psicosis, tienen también un papel de causa en su determinismo; y esa cuestión es obscura". Seria necesario esperar
los desarrollos ulteriores de su pensamiento, particularmente aquellos sobre el orden simbólico, a partir de 1953,
para que Lacan pueda depender de esto totalmente, levantar definitivamente la duda y renovar al curso de
suseminario del año 1955-1956, su teoría etiopatogénica de la psicosis.

III. El Modelo Forclusivo (1955 – 1958)


Introducción
Diecisiete años separan Los complejos familiares del seminario que Lacan dedica, en 1955-56, a las psicosis.
Su objetivo es de reconsiderar la concepción freudiana de la psicosis a la luz de sus adelantos teóricos
particularmente aquellos que formalizo en:
 "Propósito sobre la causalidad psíquica" (1946) que es una critica del órgano dinamismo de Henri Ey en el cual
se originaba parcialmente el organicismo de Lacan en 1938, y una afirmación del papel de la identificación (pues
del imago y del imaginario) en la causalidad psíquica de la locura. Se le notara el lazo efectuado entre psicosis
y lenguaje: "El fenómeno de la locura no es separable del problema de la significación para el ser
en general, es decir del lenguaje para el hombre";
 La conferencia inédita del 8 de Julio de 1953 sobre lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real – que constituye
una introducción al "Informe de Roma"-, en la cual, a partir de un cuestionamiento sobre lo que esta en juego en
la cura analítica, Lacan se interroga sobre la palabra (que permite salirdel callejón sin salida imaginario de la
relación dual y "que constituye la realidad misma", a sacar los tres registros esenciales de la realidad humana y a
definir lo Simbólico como siendo el registro propiamente humano. Es a partir de esos tres registros que Lacan
intentara de situar, en su seminario III, las diversas formas de la psicosis;
 "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" (1953), en donde Lacan, a partir de
los trabajos de Claude Lévi-Strauss, avanza que " es en el nombre del padre que nos es necesario reconocer el
soporte de la función simbólica que, desde el inicio de los tiempos históricos, identifica su persona a la figura de
la ley";
 "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la "Verneinung" de Freud (1954), en donde a partir
del texto de Freud sobre la negación y del comentario que Jean Hyppolite ha hecho, Lacan desarrolla la noción de
forclusión de lo Simbólico con aquella, correlativa, de lo Real.

1. La psicosis, forclusión de lo simbólico

1.1. El inconsciente estructurado como lenguaje


"El inconsciente es también el discurso del Otro; El inconsciente es, en el fundo estructurado, tramado,
encadenado, tejido del lenguaje. Y no solamente el significante juega ahí un papel muy grande, pero juega también
el papel fundamental "; "Una lengua tiene algunas particularidades (...) y eso condiciona hasta en su trama
la más original, de lo que pasa en el inconsciente"
Esas varias citaciones ilustran el cambio de concepción del inconsciente en la obra de Lacan:
 En 1938, Lacan describía el inconsciente como siendo estructurado por unas representaciones nombradas
imagos;
 En 1955, dice que es estructurado como un lenguaje, lo que implica que representa el mismo carácter de
duplicidad (ligado al binario significante / significado) que éste, y el mismo carácter de oposición que el
significante;
 Lacan observa que "el material ligado al conflicto antiguo es conservado en el inconsciente a titulo de
significado en potencia, de significantevirtual, para ser tomado en el significado del conflicto actual y servirle
de lenguaje, es decir de síntoma". Todavía más, es la realidad humana ella misma que es irreductiblemente
estructurada como significante, la situación justa del sujeto humano en la realidad dependiendo de una
experiencia puramente simbólica.

Lacan saca de ahí dos conclusiones:


La primera, teórica, en donde es afirmado, "la dominancia del significante en los fenómenos analíticos", es decir
inconscientes;
La segunda, clínica: conviene entonces interrogarse sobre la manera de que "el sujeto se sitúa en comparación a
el conjunto del orden simbólico", ese ultimo pudiendo ser el objeto, como es el caso en la psicosis, de un rechazo
parcial.
2. El defecto de simbolización primordial

"En la relación del sujeto al simbólico, hay la posibilidad de una Verwerfung primitiva, a saber que alguna cosa no
es simbolizada, que va a manifestarse en lo real", Puede así pasar que alguna cosa de primordial cuando al ser del
sujeto no entre en la simbolización y no sea rechazado, sino rechazado", "No hay entonces al origen, Bejahung, es
decir afirmación de lo que es, o Verwerfung".
En la constitución del sujeto psíquico, Lacan postula un estado primordial de aceptación o de rechazo de un
significante fundamental. Es ese rechazo, que nombra forclusión, que considera, en 1955, como siendo el mecanismo
constitutivo de la psicosis, en tanto que es un mecanismo de exclusión de la simbolización general estructurando al
sujeto.
Ese defecto del significante produce una remisión del conjunto del significante. Lacan tiene ahí
una nueva etiopatogenia de la psicosis que consiste desde ese entonces en " un hoyo, una falta al nivel del
significante".
Esto no va sin una resonancia clínica sobre el registro del lenguaje: Lacan observa que hay en la psicosis "una
invasión psicológica del significante",una perplejidad concerniente al significante, una división entre significante y
significado, una despersonalización del discurso, una formación de neologismos, pues que "el psicótico es poseído
por el lenguaje" y que "la psicosis se declara cuando el sujeto toma la palabra". Una conclusión se impone
entonces: el diagnostico de psicosis necesita la presencia de trastornos del lenguaje y el nudo de la psicosis es ligado
de nuevo a una relación del sujeto al significante.
3. El fracaso de la función paternal

"El complejo de Edipo quiere decir que la relación imaginaria conflictiva, incestuosa en ella misma, es destinada al
conflicto y a la ruina. Para que el ser humano pueda establecer la relación la más natural, aquella del macho a la
hembra, es necesario que intervenga un tercero (...) es necesario una ley (...) un orden simbólico, la intervención
del orden, de la palabra, es decir del padre (...) el orden que impide la colisión y la explosión de la situación en el
conjunto es fundado sobre la existencia de ese nombre del padre"
Se entiende, en ese citación, que la psicosis tiende, como lo postula Lacan, a las relaciones que el sujeto entretiene
con el significante, más particularmente con el significante paternal, esto es la razón de una ecuación entre el
significante, lo Simbólico, la Ley y la función paternal. Es esta función paternal, en tanto que función simbólica
portadora de la Ley de la prohibición del incesto, que es el resultado del fracaso en la psicosis.
En 1958, lacan sostendrá que, en la psicosis, el Nombre del Padre, forcluye, fracasa en sustituirse al significante
del deseo de la madre, haciendo así lacama de una metáfora delirante en lugar y plaza de la metáfora paternal.
El postulado que sostiene, desde 1955, su edificio teórico es que el padre comprende "un elemento significante
irreducible a toda especie de condicionamiento imaginario" y, por consecuencia, que la ley fundamental en la
estructuración del sujeto psíquico es una ley de simbolización. Lacan precisa que cuando "del campo del otro, viene
la llamada de un significante esencial que no puede ser recibido" lo que se sustrae a esta ley hace regresar lo que
el llama lo Real, como ilustra su relectura del caso Schreber.
2. La psicosis, manifestación de lo Real y proliferación del Imaginario

1. Lacan propone, en su seminario III, una relectura del análisis freudiano del caso Schreber. Se puede seguir, en
el transcurso de las sesiones, laevolución de la interpretación que Lacan hace:
Así comenta, en Enero de 1956: "La explicación de que él nos da del delirio viene en efecto confluir a esta
noción del narcisismo que no es del todo elucida por Freud..."
Y en Julio de 1956: " La explicación de Freud no da la impresión de esta referido enteramente al narcisismo
(...) Pero al fin de cuenta, (...) el pivote (...) de la dialéctica libidinal a la cual se refiere en Freud el mecanismo
y el desarrollo de la neurosis es el tema de castración. Es la castración que condiciona el miedo narcisista";
"El análisis de Freud hace girar toda la dinámica del sujeto Schreber alrededor del tema de la castración, de
la perdida del objeto falico".
El análisis de Lacan, cuando a él se refiere, no deja subsistir ninguna duda en que el análisis conduce a poner el
acento sobre la importancia de los fenómenos del lenguaje, pues sobre lo Simbólico, en la economía de la
psicosis, y en acercarse a los fenómenos constituyentes.
Deja aparecer que el delirio de Schreber es un modo de relación del sujeto al conjunto del lenguaje y que
atestigua de una forclusión del significante paternal: "Esto es porque (...) se ha necesitado imaginarse, a él
mismo, mujer, y realizar en un embarazo la segunda parte del camino necesario para que sumándose
el uno al otro, la función de ser padre sea realizada".
Por la falta del Nombre del Padre, la Ley es para Schreber, toda entera en la dimensión imaginaria, lo que
constituye, dice Lacan, el pivote de sus fenómenos elementales, regreso en lo Real de lo Simbólico forcluido.
2. La relectura lacaniana del caso Schreber
3. La psicosis, manifestación de lo Real

"La categoría de lo real es esencial en introducir (...) Yo le doy ese nombre en tanto que ella define un campo
diferente de lo simbólico. Es de aquísolamente que es posible esclarecer el fenómeno psicótico y su evolución" Si
Lacan liga Real y Simbólico, es que lo Real es "una categoría producida por lo Simbólico que corresponde a que este
expulsa instaurándose" Dos aceptaciones son propuestas en el seminario III:
 Lo real como reaparición del no-simbolizado. Habremos reconocido la formula: "El no-simbolizado reaparece en
lo real" Recordemos que el no-simbolizado, en la psicosis, es el Nombre del Padre y su función de castración;
 Lo Real como dimensión diacrónica del discurso, por oposición a lo Simbólico, encarnado por la significación.

A considerar esas tres afirmaciones de Lacan:


"En los casos de psicosis vemos revelarse (...) ese discurso interior..."; "El inconsciente es también el discurso del
otro" y "La cuestión no es tanto de saber porqué el inconsciente (...) queda excluido para el sujeto no asumido –
pero porque aparece en lo real", sabemos que es el discurso interior – pues inconsciente y desprovisto del Nombre
del Padre – que regresa en el delirio místico del presidente Schreber. Lacan precisa que ese real del fenómeno
elemental aparece bajo el registro de la significación, dicho de otra manera, de lo Imaginario.
1. La psicosis, proliferación del Imaginario

"El sujeto, falta de poder de ninguna manera restablece el pacto del sujeto al otro (...), entra en otro modo de
mediación (...), sustituyendo a la mediación simbólica un hormigueo, una proliferación imaginaria" .
El imaginario, que designa "la relación al imago del semejante y al cuerpo propio", es el registro del Yo, de la
identificación, de la relación dual y del narcisismo, característicos del estado del espejo. Es "el otro lugar" en el cual
reaparece el rechazado en la psicosis.
La imposición del Imaginario en la psicosis tiende principalmente a dos fenómenos:
 La represión tópica del sujeto al estado del espejo, tal como es manifestada por el presidente Schreber cuyo
estudio del delirio, nos comenta Lacan, "tiene el interés eminente de permitirnos de agarrar de una manera
desarrollada la dialéctica imaginaria", en efecto, "los dos personajesal cuales el mundo se reduce por el
presidente Shreber, son hechos el uno en relación al otro, uno ofrece al otro su imagen invertida". Lacan
precisara en les Ecrits, que su identidad es reducida a la confrontación a su doble psíquico que rinde patente su
regresión al estado de espejo.
 Una identificación del sujeto al Yo que Lacan hacer figurar, en su esquema L de la dialéctica intersubjetiva, sobre
el eje a-á del Imaginario: " En el sujeto normal (...), toda asunción del Yo es revocable. En el sujeto psicótico al
contrario, algunos fenómenos elementales, y especialmente la alucinación que es en la forma la más
característica, nos muestra el sujeto completamente identificado a su yo con el cual habla o el yo totalmente
asumido sobre el modo instrumental". Lacan agrega, retomando un tema freudiano, que la cuestión del Yo (o
ego) es primordial en las psicosis por ser el que, en su función de relación al mundo exterior, sufre un fracaso.

Su reflexión sobre "el extraño gemelo del yo", El Yo Ideal, que califica de "Gordo del delirio". Lo conduce
a postular la existencia, más allá del pequeño otro del Imaginario, de un grande Otro simbólico, correlato necesario
de la palabra. En efecto, si manifiesto que sea el registro imaginario en los fenómenos psicóticos , sus mecanismos
ahí no se reducen.
Tal es en 1955-1956, el principal avance de Lacan en el campo de las psicosis y el asentamiento teórico que le
permite de constituirlos en estructura.
2.
1. La noción de estructura
3. La psicosis como estructura

"...Construir para la psicosis una estructura admisible" constituye el objetivo que se impone Lacan en el seminario
III. Y es por la relectura del caso Schreber que lo logra.
En Estructura y perversiones, Joel Dor define la noción de estructura en esos términos "epistológicamente, una
estructura es, ante todo, un modeloabstracto, en la especie : a) un conjunto de elementos ; b) de leyes de
composición internas aplicadas a esos elementos. En el campo de la sicopatología, él precisa, el enfoque
semiológico y nosográfico situando de entrada, la investigación más allá de las consideraciones puramente
cualitativas o diferenciales".
En el seminario III, Lacan hablando de la estructura dice " es primeramente un grupo de elementos formando un
conjunto variante", que es una noción analítica, y sobretodo que ella es tomada del lenguaje. En otros términos, "La
noción de estructura es ya por ella misma una manifestación de significante" y las dos nociones "aparecen
inseparables". Radicalizando el termino de Lacan y esperando no traicionarlo, se puede afirmar que a partir de 1955,
la estructura, es el significante en tanto que es operante en la neurosis y inoperante en la psicosis.
En la clínica, el punto de referencia estructural consiste entonces en el punto de referencia de una carencia , de la
ausencia de un rasgo diferencial. Lacan lo formula en esos términos: "...la notación de una ausencia es
extraordinariamente importante para la localización de una estructura".
Más allá de su aplicación clínica, el descubrimiento tan esperado, de un operador conceptual permite de hacer un
diagnostico diferencial teóricomayor, tanto en el dominio de lo patológico que en aquel de lo normal.
2. En 1938 , Lacan oponía cultura y instinto, haciendo de la primera la característica del orden humano. El 1955,
es más precisamente el orden significante que Lacan designa como tal y que le permite delimitar el campo
propiamente psicoanalítico: " Si el reconocimiento de la posición sexual del sujeto no es ligada al aparato
simbólico, el análisis, el freudianismo, ya tiene que desaparecer (...) El sujeto encuentra su lugar en el
aparato simbólico preformado que instaura la ley en la sexualidad. Y esta ley no permite al sujeto de realizar
su sexualidad que en el planosimbólico. Es lo que significa el Edipo, y si el análisis no supiera eso, no tendría
absolutamente nada de descubierto"
Lo propio del hombre reside entonces, no en lo imaginario el cual caracteriza el mundo animal y aquel de
la infancia en su periodo pre-edipiano, pero en lo Simbólico. Así, lejos de ser solamente un médium, el
lenguaje existía antes del sujeto y puede determinarlo en eso que el Edipo tiene una estructura simbólica.
Su travesía, indispensable a una justa aprehensión de la realidad, consiste en la adquisición al orden
significante, constitutivo de la realidad humana, Lacan tiene una formula más resumida: el complejo de Edipo,
es la introducción del significante.
Al principio de su seminario, Lacan se propone constituir la psicosis en estructura y podemos constatar, en el
transcurso de sus sesiones, que esta teorización de la destructuración psíquica conduce a una teoría de la
estructuración subjetiva. Freud decía que lo patológico esclarece lo normal Es en todo caso lo que ilustra la
aproximación estructural de la psicosis aquella que vamos ahora a considerar en la fecundidad y la
especificidad.
3. Estructura de la psicosis y la estructura del sujeto
4. Fecundidad y especificidad de la aproximación estructural de la psicosis

La "estructura- génesis" permite a Lacan refutar la organogénesis (que considera como una cuestión caduca) y la
psicogénesis ("el gran secreto del psicoanálisis, es que no hay psicogénesis") que califica de hipótesis estériles por el
hecho que las dos reposan sobre la presuposición de una entidad unificante : el Yo. Notaremos la critica implícita de
los postulados de la corriente anglosajona de la psicología del Yo. Lacan se opone, implícitamente a las
aproximaciones psiquiátricas (organogenética y psicogenética) a la aproximación psicoanalítica que es ella
estructural : "En ninguna parte (...) la concepción falaz de un proceso psíquico en el sentido de Jaspers, en donde el
síntoma seria que el indicio, no esta fuera de propósito que en el abordaje de la psicosis, porque en ninguna parte
el síntoma, si sabemos leerlo, no esta más claramente articulado que en la misma estructura.
Desde el seminario III, Lacan afirma que el único modo de abordar la psicosis conforme a el psicoanálisis es de
preguntarse si en el registro mismo o en el fenómeno nos aparece, es decir, en aquella de la palabra.
La puesta al día de un discriminante de la psicosis permite a Lacan de refutar progresivamente la tesis desarrollada
en Los complejos familiares, tesis que descansa, sobre el Imaginario, particularmente sobre la inmadurez del Yo y,
correlativamente, de la relación de objeto:
 En un primer tiempo del seminario, el mecanismo imaginario reemplaza el complejo en la génesis de la forma de
la psicosis: "...el mecanismo imaginario es lo que da su forma a la alineación psicótica, pero no su dinámica".
 En un secundo tiempo, ese mecanismo es eliminado, no sin algunas precauciones verbales, en beneficio de lo
Simbólico, que explica de la forma como de la dinámica de la psicosis. Así se expresa en relación al delirio. "Yo
quise mostrarle que se esclarecía en todos sus fenómenos, y creopoder decir en su dinámica, en referencia a
las funciones y a la estructura de la palabra".

En "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", ninguna duda subsiste: "...ninguna
formación imaginaria es especifica, ninguna es determinante ni en la estructura ni en la dinámica de un proceso.
Y es porque nos condenamos de perder la una y la otra cuando (...) no queremos tomar en cuenta la articulación
simbólica que Freud a descubierto al mismo tiempo que el inconsciente y que le es en efecto consubstancial".
Desde entonces, Lacan puede formalizar su teoría forclusiva de la psicosis en un esquema nombrado I o "esquema
de Schreber", que consiste en una transformación del esquema R de la estructuración subjetiva.
Es esquema pone en evidencia "las alteraciones que resultaron de ese defecto de inscripción (del Nombre del
Padre) al nivel de la organizaciónsubjetiva" : ...la ausencia del falo imaginario permitiendo al infante de
estructurarse como sujeto bajo la mirada del Otro...", y los reajustes de los tres registros con lo que Jöel Dor
llama "la agenesia del Simbólico y del Imaginario".
Dos de los aportes de la aproximación estructural de la psicosis fueron mencionados: la puesta al día de un operador
conceptual patognomónico de la psicosis y la elaboración de una teoría del sujeto psíquico como efecto del
significante. Existe un tercero, que viene corroborar uno de los aspectos de la primera concepción lacaniana de la
psicosis: evocada en 1932, en términos de beneficio, ella es considerada, en 1955, no solamente como defecto de
simbolización, pero también como revelación de ese discurso interior cuyo sujeto normal se desvía, nos dice Lacan.
Parecería que toda concepción nueva de patológico no vaya sin una redefinición del campo de la normalidad: así, el
sujeto normal seria aquel que ignora lo que el sujeto psicótico - que Lacan califica de mártir (en el sentido
etimológico) del inconsciente - atestigua.
Habría entonces un saber de lado de la psicosis. Esta concepción de la psicosis no es sin evocar esta pre-clásica de la
locura: "…La locura fascina porque es saber. Ella es saber porque todas esas figuras absurdas son en realidad los
elementos de un saber difícil, cerrado, esotérico (...) Ese saber, tan inaccesible, y tan temible, el Loco, en su
necedad inocente, lo detiene. Mientras que el hombre de razón y de sabiduría percibe solamente unas figuras
fragmentarias...".
Concluimos por la especificidad del acercamiento estructural lacaniano. Si la aproximación freudiana descansa
sobre las dimensiones meta psicológicas de la tópica, de la dinámica y de la economía, así que sobre las instancias
del Ello, del Yo, y del Superyo, aquella de Lacan se funda sobre los registros de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo
Real.
Es a la articulación de esos tres registros y a sus implicaciones en la estructura subjetiva que Lacan dedicara
sus investigaciones en el transcurso de los años 1970, muy particularmente en los seminarios R.S.I. (1974 – 1975)
y El Síntoma (1975 – 1976), ultima gran etapa de su reflexión sobre la psicosis.

IV. El Modelo Borromeo (1974 – 1976)


Introducción
En el seminario El Síntoma (1975 –76), el ultimo gran avance teórico de Lacan en materia de psicosis toma como
inicio una interrogación sobre la locura : " ¿A partir de cuando es uno loco? se pregunta Lacan. Para tentar de
contestar a esa difícil pregunta, Lacan estudia la vida y obra del escritor irlandés James Joyce (1882 – 1941), cuyo
estilo se caracteriza por una desorganización de más en más marcada del lenguaje. El encuentro con la clínica
joyciana conduce Lacan a reconsiderar su teoría estructural de la psicosis formulada veinte años antes.
Antes de abordar esta ultima gran etapa del recorrido lacaniano, pongamos algunos hitos:
 1958: Desde " De una cuestión preliminar...", Lacan parece tomar en cuenta la posibilidad de una suplencia a la
forclusión del Nombre del Padre:"Nadie duda que la figura del Pr. Flechsig (...) no haya podido reemplazar el
vació súbitamente apercibido de la Verwerfung inaugural";
 1963: El 20 De noviembre en lugar de la sesión única del seminario interrumpido sobre los Nombres del Padre
que Lacan comentara en el R.S.I., que si su titulo era en plural, estaba bien por tener alguna idea de la suplencia;
 1966: En una presentación de las Memorias del presidente Schreber en su traducción francesa, Lacan define la
paranoia como "una identificación del goce en el lugar del Otro como tal". El tema del goce va tomar una
importancia creciente en la obra de Lacan, en la medida en donde, a partir de los años 1960, la psicosis va ser
caracterizada no solamente por un desencadenamiento del significante, pero también por la invasión de un goce
no regulado;
 1967: En el "Pequeño discurso a los psiquiatras", Lacan dice del psicótico que tiene el objeto a – resto, causa del
deseo, de la doble operación (alineación y separación) de causación del sujeto – en su bolsillo, dicho de otra
manera dice que en la psicosis, el sujeto no esta separado del objeto;
 1972: Introducción del nudo borromeo en el seminario "Ou pire";
 1973: retoma del nudo borromeo al fin del seminario "Encore";
 Identificación de los tres círculos a los tres registros de lo Imaginario, de lo Simbólico y de lo Real en el
seminario "Les Non dupes errent";
 1974–75: En el seminario R.S.I., que inaugura, después de la era de lo Imaginario y aquella de lo Simbólico, la era
de lo Real, Lacan pone al día, con los nudos borromeanos, la equivalencia de los tres registros – que tiene la
misma consistencia – y la necesidad de adjuntar una instancia nombrada, el Nombre del Padre, transformando
así el nudo borromeo en tres círculos en un nudo borromeo con cuatro círculos. Indicando la posibilidad de una
disyunción entre ese cuarto elemento y el Simbólico, Lacan introduce el concepto de suplencia del Nombre del
Padre y cierra su seminario sobre tres nominaciones: aquella de lo Imaginario como inhibición, aquella de lo Real
como angustia y aquella del Simbólico como síntoma. Ese seminario anticipa largamente sobre los temas que
serán desarrolladas el siguiente año, de un punto de vista más clínico en El síntoma.

1.
1. La estructura nodal de la subjetividad
2. La psicosis, defecto del nudo borromeo de la estructura

Desde su "identificación", en 1953, Lacan recure a los registros de lo Real, de lo Simbólico y de lo Imaginario (R.S.I.)
para rendir cuenta de la realidad humana:
"Por una parte, la interacción de esas tres instancias comprueban lo isomorfo a la dialéctica edipiana (...) por otra
parte, el nudo de esos tres registros esboza el modo de estructuración de la subjetividad". Es con ese doble titulo
que lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real son de nuevo convocados en 1975 – 1976, en El Síntoma.
Refutando el postulado cartesiano de la disyunción del pensamiento y de la superficie, Lacan va hacer de la figura
topológica del nudo borromeo el suporte de nuestra consistencia. Que el nudo sea el soporte del sujeto aparece
claramente en la formula "Es de la presión del nudo que el sujeto se condiciona" y el la escritura misma del nudo, $,
en donde se reconocerá la escritura del sujeto tachado por el orden significante. Los círculos del nudo figurando los
tres registros de la subjetividad, aquellos toman común medida en lo que Lacan llama "La tranza subjetiva". Esta
equivalencia de los registros pone un termino al primado de lo Simbólico que caracteriza la teoría estructural de los
años 1950.
Con el nudo borromeo, Lacan reconsidera la cuestión de la estructura a la luz de lo que califica de " lógica de saco y
cuerda": "Hay una dinámica de los nudos, ça ne sert à rien, mais en fin ça serre"; "ce que la corde prouve, c’est
qu’un sac n’est clos qu’à le ficeler" Ese nudo supone el pasaje de una triplicidad a una cuaternidad.
2. La cuaternidad, soporte del sujeto

"Tous les tabourets n’ont pas quatre pieds. Il y a qui se tiennent debout avec trois. Mais alors, il n’est plus question
qu’il en manque un seul, sinon ça va très mal" Esa citación del seminario III dejar pensar que desde 1956, Lacan
tenia algunas intuiciones de la estructura cuaternaria del sujeto. Si había subtitulado R.S.I. 123 (el uno hablando de
lo Simbólico, el dos de lo Imaginario y el tres de lo Real es bajo el signo del cuatro, soporte de la nominación que
plaza El Síntoma.
En R.S.I., Lacan reaporta el desbloqueo de esas tres dimensiones a su lectura de Freud. Observa que, en ese ultimo.
Lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real, implícitos, no tienen que agregarle un cuarto termino, aquel de la realidad
psíquica, que no es otro que el complejo de Edipo, el cual consiste principalmente en un nuevo
anudamiento: "Porque anudarse de otra forma, es lo que hace el esencial del complejo de Edipo, y es en lo
que opera el análisis"
En El Síntoma, Lacan reafirma que es porque el ser humano se especifica de tres funciones distintas que es necesario
una cuarta, aquella del Padre o del Síntoma, para anudar y "es necesario desde entonces suponer tetrádico el lazo
borromeo"
Esta teorizacion de la estructura del sujeto es correlativa de una modelisacion de su destructuración.
3. La psicosis, "lapsus del nudo"

Si el sujeto se condiciona del cierre del nudo, conviene entonces examinar las consecuencias de su denudamiento y
de considerar la psicosis como una modalidad de ausencia o de fracaso de la nodalizacion subjetiva. En efecto, dice
Lacan, "Hay unos fallidos del nudo como del inconsciente" Nos apoyaremos para rendir cuenta de esos fallidos de la
nodalidad borromea de la estructura, sobre un articulo de Pierre Skriabine, (La clínica del nudo borromeo), que
escribió en 1989, integrando unos elementos teóricos salidos de seminarios anteriores y posteriores de "El Síntoma".
El anudamiento borromeo, que contiene - tres o cuatro consistencias - puede fracasar:
 porque hay una rotura o inconsistencia de uno de los registros o del cuarto elemento, Es por ejemplo lo que se
produce para el presidente Schreber referente al llamado del significante forcluido, encuentra le deficiencia el
Simbolico;
 Porque hay una indistinción o una puesta en continuidad de los registros. Es el caso en la posición paranoica;
 Porque los registros son profundamente disociados, como eso sobreviene en "la locura común" que evoca Lacan
en R.S.I. y en "EL Síntoma";
 Por fin porque han sobrevenidos unos errores de nudamiento ligados a la carencia paternal, como lo ilustra el
caso de James Joyce.

Esas diversas modalidades de "lapsus del nudo" se traducen entonces por "diferentes clases de arreglos o de
rearreglos de R. de S. y de I."
1.
2. Una teoría de la suplencia del Nombre del Padre

1. Joyce o "la evasión de la psicosis"

"¿Joyce era loco? Se pregunta Lacan en El Síntoma, dejando de lado toda consideración nosológica. Diferentes
aspectos de la vida y de la obra del escritor lo lleva a esta pregunta:
a.
b. en primer lugar, el estilo de Joyce, que Lacan califica "de enigma llevada a la potencia de la escritura" "al
punto que termina por romper, disolver el lenguaje mismo" y que atribuye a una cierta relación impuesta a la
palabra. Lacan observa que el nombre mismo de Joyce tiene una relación a joy, al goce y que "ese goce es la
única cosa de su texto que podamos atrapar. Ahí es su síntoma". Joyce maneja entonces "la cartafuera de los
efectos de significado con fines de goces puros" y que Joyce espera de eso el renombre, nota Lacan quien
se inclina entonces sobre la relación del escritor a la figura paternal.
c. La relación de Joyce a la figura paternal. No es tan, en efecto, el deseo de renombre en si, que intriga Lacan que
el hecho que este se inscriba en la relación de Joyce con su padre de quien dice que lo reniega, quedando al
mismo tiempo arraigado en él. En consideración, las formulas lacanianas, pudiendo a menudo ser
interrogativas, son al menos insistentes: "Joyce tiene un síntoma que parte de que su padre era carente,
radicalmente carente (...) es de ese querer un nombre que Joyce ha hecho la compensación de la carencia
paternal"; "El deseo de joyce de ser un artista que ocuparía todo el mundo (...) ¿no es exactamente el
compensatorio del hecho que su padre nunca fue para él un padre? No hay ahí como una compensación de
esta demisión paternal de esta Verwerfung de hecho que en eso que Joyce se sintió imperiosamente llamado
(...) a valorizar el nombre que le es propio a costa del padre? Es a ese nombre que el quiso que se haya
rendido homenaje que él mismo rechazo a quienquiera"
d. La relación de Joyce a su cuerpo propio, ilustrado por dos episodios – relatados en una obra autobiográfica -
en donde el comprueba de un inhabitual despego frente a él mismo, describiéndolo como " alguna cosa que
solamente pide irse, que tiene que dejar como un pellejo": el episodio de la golpiza recibida o de "una cierta
potencia quitándola de este enojo súbitamente tejido, tan fácilmente que una fruta se deshace de
su piel tierna y madura" y de las manos doloridas que "se quejaban como si no fuesen de él y que de ellas
hubiera tenido piedad". Lacan observa que esa deflación narcisista, esta "forma de dejar caer del cuerpo
propio es totalmente sospechoso para un análisis" y lo devuelve a un defecto del nudamiento de lo Imaginario.
e. Las creencias de Joyce y , en primer lugar, su creencia de sus dones artísticos: "Ese pobre diablo se ha
concebido como un héroe", donde "piensa que de artista es el único, que ahí, es singular". Lacan subraya que,
en su arte, Joyce encuentra su punto de expresión. En secundo lugar su creencia mística. Se hubiera creído, en
alguna medida, redentor. Lacan subraya, que en todo tiempo, esta creencia se inscribe en una relación al
padre. Por fin, su creencia en los dones de telepatía de su hija Lucia: hay ahí un punto de certeza para Joyce y
el testimonio, según lacan, de la carencia paternal;
f. Las "epifanías" de Joyce, es decir los momentos de éxtasis relatados en su obra, que representan la
manifestación de lo que en el lapsus del nudo , Real e inconsciente se anudan y tienen entonces en lugar del
goce falico que Lacan sitúa, en el nudo borromeo, a la intercesión de lo Real y de lo Simbólico;
g. En último lugar, la relación de Joyce y su esposa Nora, de la cual Lacan dice, a contra corriente de su formula,
que es una relación sexual, porque"no hay relación que si hay síntoma". De Nora, lacan habla como del
nudo."Ella no sirve absolutamente de nada"; "Non seulement il faut qu’elle lui aille comme un gant, mais il
faut qu’elle serre comme un gant". Haciendo de aquella para Joyce como de toda mujer para un hombre, un
síntoma.

2. El síntoma, es, según la bella formula de Jean-Jacques Racial "ce fil quatrième qui permet à la structure,
quelle qu’elle soit de ne pas se dénouer dans une confusion mentale". Esta definición presenta el interés de
poner en evidencia la identidad de la función sintomática – real - con la función paternal – simbólica – las dos
siendo el nudamiento. Es por el hecho que el viene " en lugar mismo en donde el nudo fracasa en donde hay
un lapsus del nudo"
Lacan propone en su sesión del 10 de Febrero de 1976, de considerar el caso de Joyce como una modalidad de
suplencia al rompimiento de la estructura. Es en la nominación que resida esta suplencia en donde más
exactamente el renombre, es decir, "una secunda operación de nominación" necesitada por la "reducción del
nombre propio al nombre común" que evoca Lacan al termino de esta lección. Según Lacan, Joyce no se priva
de usar lógicamente del síntoma, haciendo de su arte "el verdadero garante de su falo" y apuntando, por él, el
cuarto termino del nudo.
El instrumento de esta modalidad de suplencia es lo que nombra Lacan el ego, que define como siendo "la idea
suya como cuerpo", Si uno se refiere a esta definición, el ego de Joyce, como lo atestigua el episodio de la
golpiza es desfalleciente. Pero Lacan precisa, en su sesión del 11 de Mayo de 1976, que Joyce tiene un ego de
otra naturaleza que aquel que funciona en el momento de la paliza, un ego para el cual la escritura es esencial y
que llena una función de suplencia.
Joyce presenta entonces un defecto de nudamiento borromeo de la estructura, traduciéndose por un defecto de
nudamiento de lo Imaginario, al cual la suplencia lleva un proceso de compensación nombrado síntoma que, a
la vez restituye la nodalidad borromeana y la exonera de la psicosis.
3. El síntoma como suplencia
4. La psicosis exorable

¿Por qué Joyce no habría sido loco? Se interroga Lacan porque "en la mayoría, lo simbólico, lo imaginario y lo real
son mezclados al punto de continuarse el uno en el otro (...) y por lo tanto no es un privilegio de ser loco"
En 1975 como en 1955, el punto de referencia diagnostico en Lacan se funda sobre las categorías de lo Simbólico, de
lo Imaginario y de lo Real. Sin embargo la analogía se queda aquí, ya no hay primado de lo Simbólico, pues de la
función paternal, pero con Joyce, la forclusión del Nombre del padre parece de estructura.
"Es un error de pensar que ese nudo sea una norma para la relación de las tres funciones que existen en el ser que
por ese hecho se cree hombre (...) El cuarto en la ocasión es el síntoma. Es también igualmente el Padre (...) el
Padre es por fin solamente un síntoma (...) La existencia del síntoma es implicada por la posición misma por el
lazo de lo imaginario, de lo simbólico y de lo real enigmático".
Según la teoría forclusiva, la función paternal era presente en la neurosis y faltante en la psicosis. A la luz del
borromeanismo, se vuelve un suplemento sintomático en la neurosis y puede ser "suplenciable" en la psicosis.
La pérdida de la exclusividad de la función paternal es correlativa de una pluralización de los Nombres del Padre y
de modalidades de suplencia de la forclusión:
 por el síntoma, en el sujeto neurótico;
 por el síntoma, así como lo construye Joyce en ¿<estado limite>?
 por unas suturas y puestas en continuidad, como en la paranoia;
 por una metáfora delirante, como aquella que construye Schreber, dicho de otra manera, por lo Imaginario y lo
Real, como por lo Simbólico. Esta generalización, vía el síntoma, de la función paternal vuelve esté por supuesto
muy necesario, que el Padre se vuelve superfluo : " Es porque en el psicoanálisis, de lógralo, prueba que el
Nombre del Padre, no se puede tomar en cuenta a condición de utilizarlo"

Con esas premisas, la psicosis, lapsus del nudo, ya no es ineluctable consecuencia del fracaso del rechazo originario,
y el síntoma en su función de suplencia, se vuelve un instrumento de equilibrio de la estructura. Es entonces a un
verdadero derrumbamiento dialéctico que se libra Lacan al fin de su recorrido.
Concluimos sobre el borromeanismo diciendo que si la forclusión es general y la función normativa del padre
sintomático, entonces sin duda Joyce esta loco, pero con una locura común, y es en el buen uso del síntoma que él
nos introduce.

Conclusión
Al término de este estudio diacrónico y critico de la teoría lacaniana de las psicosis, emergen tres grandes enfoques
etiopatogénicos que una mirada retrospectiva podría calificar de respectivamente centrados sobre los registros de lo
Imaginario, de lo Simbólico y de lo Real, devolviéndolos por ese hecho, particularmente ilustrativos de ese corpus:
1. Un enfoque organogenético (1932 – 1938), reagrupando los modelos dichos personal y complexual, que sitúa
la inducción de los fenómenos psicóticos en una agenesia del Yo y del objeto - ligado a una fijación libidinal del
sujeto en un estado más o menos arcaico de su desarrollo(narcisismo primario o secundario) – correlado a un
trastorno orgánico generalmente contemporáneo del desencadenamiento de la enfermedad. Esta
organogénesis se arraiga en la teorización de un determinismo andrógeno de la psicosis;
2. Un enfoque estructural (1955 – 1958), correspondiente al modelo forclusivo, que se caracteriza por un defecto
de simbolización de la Ley ligada al fracaso del rechazo originario y a la forclución de un significante
primordial – el Nombre del Padre -,operador conceptual discriminando la psicosis de la neurosis,
Este segundo enfoque vuelve caduco el recurrir a la organogénesis;
3. Un enfoque topológico (1974 – 1976) representado por el modelo borromeo y caracterizado por un defecto de
nudamiento de los tres registros constitutivos de la estructura del objeto, que puede ser sustituida por un
cuarto termino teniendo lugar de Nombre del Padre. Este tercero enfoque, centrado sobre lo real del nudo y
correlativo de una pluralización de los Nombres del Padre, constituye una reformulación de la noción de
estructura psíquica y una reevaluación de la función paternal.

Estas diferentes modelizaciones del tropiezo de la constitución subjetiva son subtendidas por una evolución del
estatuto del síntoma, de la concepción del sujeto y de su estructura, de las perspectivas terapéuticas y, más
generalmente de la definición de lo normal y de lo patológico.
Hecho, en los años 1930, de una fijación evolutiva con un complemento orgánico y, en los años 1950, del fracaso de
la metáfora paternal, el síntoma toma, con el borreanismo, una dimensión del todo singular del nudamiento de la
estructura del cual se vuelve solidario. Esta función nueva de suplencia le valdrá de ser renombrado sínthome.
El sujeto, él, es, para Lacan , el sujeto del inconsciente ; vale decir que antes de 1936, es cuestión que de persona. La
primera concepción lacaniana del sujeto descansa sobre lo Imaginario: a partir de una teorización del estado del
espejo, Lacan puede afirmar que "Es en el otro que el sujeto se identifica y hasta se experimenta ante todo". Desde
ese entonces, la condición de alineación del sujeto lacaniano surge. Con la llegada de la teoría estructural de los años
1950, "es el orden significante que causa el sujeto estructurándolo en un proceso de división que hace surgir el
inconsciente" El sujeto lacaniano es entonces dividido por el lenguaje, atrancado a el mismo, sometido a la orden
significante quien lo determina, heterónomo. La tercera teorización lacaniana del sujeto es topológica y hace de
aquel un efecto de nudamiento de los registros R.S.I., que limita el goce y encierra el objeto por causa del deseo.
La impotencia de la referencia de la orden natural (instinctual) para rendir cuenta de los fenómenos humanos tan
normales que patológicos había conducido Lacan a identificar, en los años 1950, los tres registros esenciales de la
realidad humana y a afirmar la preeminencia de uno de ellos, lo Simbólico, en la constitución del sujeto, antes de
darles, en los años 1970, su valor y, por consecuente, de retirar a lo Simbólico la exclusividad de su función de
nudamiento de la estructura por la cual viene a preguntarse - con la teoría de la suplencia- la cuestión de su
mutabilidad, y eso, además: que el concepto mismo de forclución es remanejado: esta ultima se generaliza a la
neurosis - la cual no es ejemplo de fenómenos de real – y se vuelve suplente.
Conviene entonces preguntarse sobre el estatuto de la forclusión del Nombre del Padre al fin de la obra de Lacan: si
este operador conceptual queda operatorio en la clínica, ¿puede todavía considerarlo de un punto teórico, como
patognomónico de la psicosis?
La conceptualización de lo que algunos lacanianos llaman la forclusion generalizada ¿no invalida en ese caso la
forclusión tanto como criteriometapsicológico discriminante de la psicosis? Entonces la obra de Lacan, igual que la
de Freud, dejarían el problema para volver a pensarlo.
Las perspectivas terapéutica efectúan una revolución completa: arrancando , en 1932, la psicosis a las tesis
constitucionalistas y degenerativas, Lacan había predicado su posibilidad de curación al menos por una de sus
formas. La introducción de acercamiento estructural, en los años 1950, lo había vuelto irreversible, hasta que la
teoría borromeana le restituye, en los años 1970, una modalidad de tratamiento.
Por fin, el pensamiento lacaniano no ha sido sin trastornar la definición no solamente de la entidades clínicas, pero
también de lo normal y de lo patológico: salido de una critica de unas teorías deficitarias de la psicosis, Lacan no ha
cesado de afirmar una concepción de más en más humanizada de la locura. Más todavía, la estructura de la psicosis
no es al final de su recorrido una variante de la neurosis, como lo ilustraba el esquema I "el modelo del nudo real de
todo síntoma" incluyendo el neurótico. Así es sobre un movimiento de acercamiento, inverso al movimiento inicial
de distinción, de lo normal y de lo patológico que se termina ese recorrido lacaniano sobre la psicosis cuyo alcance
exceda el campo de la psicopatología, pudiendo ser psicoanalítica, para encontrase con la antropología filosófica.

Bibliografía
Obras y artículos de Jacques Lacan
Structure des psychoses paranoïaques, in Ornicar,1931.
De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité, Le Seuil, Paris, 1932.
Le stade du miroir, Le SeuiL, Paris, 1936.
Les complexes familiaux, Paris, Navarrin, 1984.
Propos sur la causalité psychique, Ecrits, Le Seuil, Paris, 1966.
Le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel, Bulletin de L’Association Freudienne, 1953.
Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse, Ecrits, Le Seuil, Paris, 1966.
Réponses au commentaire de Jean Hyppolite sur la <Verneinung>, de Freud, Ecrits, Paris, Le Seuil,
1966.
Les Psychoses, Le Séminaire, Livre III (1955-1956), J.A. Miller Paris, Le Seuil, 1981.
D’une question préliminaire à tout traitement possible de la psychose, (1958), Ecrits, Paris, Le Seuil,
1966.
La signification du Phallus, (1958), Ecrits, Paris, Le Seuil, 1966.
La métaphore du sujet, (1960), Ecrits, Paris, le Seuil, 1966.
Présentation des Mémoires du Président Schreber,(1966) in Ornicar, N° 38
Petits discours aux psychiatres, (1967) , inédit.
Le Séminaire, Livre XXII 1974-1975, inédit, versión establecida por J.A. Miller in Ornicar.
Joyce le symtôme I, 1975, Paris, Navarrin, 1987.
Joyce le symptôme II, 1975, Paris, Navarrin,1987.
Conférences et entretiens dans les universités nord-américaines, 1975, Paris, Le Seuil, 1976.
Le Sinthome, Le Séminaire, Livre XXIII, versión establecida por J.A. Miller, Ornicar y por la Association
freudienne internationale, Le Seuil, 2005.
Otras obras y artículos
Aubert J., Joyce avec Lacan, Paris, Navarrin, 1987
Bercherie P., Histoire et structure du savoir psychiatrique. Les fondements de la clinique I, 1980; Genèse des
concepts freudiens, Les fondements de la clinique II, 1983, Paris L’Harmattan 2004.
Bercherie P., Géographie du champ psychanalytique, Paris, Navarrin, 1988
Charbonneau M.-A., Science et métaphore, Enquête sur la pensée du premier Lacan, (1926-1953), Laval,
Université Laval, 1997.
Chemana R., Vandermersch B., Dictionnaire de la psychanalyse, Paris, Larousse, 1998.
Dor J., Introduction à la lecture de Lacan, L’inconscient structuré comme un language, 1985, tome 1, La structure
du sujet,1992, tome 2, Paris, Denoël
Dor j., Structure et perversions, Paris, Denoël, 1987.
Fleischer D., García G., Clínica de las transformaciones familiares, 2006, INSM
Freud S., Remarques psychanalytiques sur l’autobiographie d’un cas de paranoïa: Dementia paranoïdes. (Le
président Shreber), 1911, Paris, PUF, 1954.
Freud S., L’inconscient, 1915, Paris, Gallimard, 1968.
Kauffmann P., L’Apport freudien, Paris, Bordas, 1993.
Miller J.A., Jacques Lacan 1901-1981, in Ornicar, n° 24.
Naveau P., Sur le déclenchement de la psychose, Paris, Payot, 1997.
Porge E., Les noms du père chez Jacques Lacan, Erès, 1997.
Porge E., Jacques Lacan, un psychanalyste, Parcours d’un enseignement, Toulouse, Erès, 2000.
Schreiber F., Remarques cliniques sur le cas Aimée in Ornicar, n°44.
Soler C., L’expérience énigmatique du psychotique, de Schreber à Joyce, In L’inconscient à ciel ouvert de la
psychose, Toulouse, PUM,2002
Tendlarz S.E., Estudio psicoanalítico de la paranoia, 2006,INSM
Vanier A., Lexique de psychanalyse, Paris, Armand Colin/Masson, 1998.
Vanier A., lacan, Paris, Les Belles Lettres, 1998.

Dr. Jean-Claude Maurice Dijon-Vasseur

Você também pode gostar