Você está na página 1de 8

DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL

LULO DISTRIBUIDO EN LA CIUDAD DE CUCUTA.

Lizarazo C, Victoria P, Quintero Y.

Universidad de pamplona, Facultad de ingeniería y arquitectura, Departamento de alimentos, Programa de ingeniería


de alimentos, Poscosecha I.

RESUMEN

El lulo (solanum quitoense) pertenece a la familia de las solanáceas, es una de las


doce especies de la sección lasiocarpa del género solanum. Se conocen tipos o
formas con espinas (septentrionales) y sin espinas (quitoense). El lulo sin espinas es
un frutal importante cultivado en Colombia con oferta deficitaria e importación desde
Ecuador, para suplir la demanda nacional.

La siguiente investigación tuvo por objeto evaluar los diferentes factores que influyen
en la poscosecha y calidad del lulo que se comercializa en la ciudad de san José de
Cúcuta. Para ello se realizaron veinte encuestas completamente al azar, a los
distribuidores mayoristas y minoristas ubicados en la central de abastos, determinando
de esta manera los agentes de manejo que más incidencia tienen en deterioro del
producto son: el almacenamiento y transporte.

Palabras clave: lulo, distribución, precio, almacenamiento, estado de madurez.

Introducción

La producción de Lulo en Colombia no alcanza a cubrir la demanda local, por lo cual


se hace necesario importar este producto del Ecuador. El lulo es una originaria de
Perú, Ecuador, Colombia y Centro América. El fruto tiene apariencia de un tomate
redondeado de color amarillo, con algo de pelusa: son jugosos y llenos de semillas
blanco – cremosas; de sabor ácido pero agradable.

El lulo, también llamado naranjilla o nuquí, es una fruta tropical de la familia de las
solanáceas, que tiene origen andino y es frecuentemente consumida en Perú,
Ecuador, Colombia y Centro América, principalmente en Costa Rica.. Su nombre
científico es Solanum Quitoense (Salazar et al, 1991)

La coloración verde de su pulpa y su exquisito sabor le brinda grandes posibilidades


para la agroindustria, la fruta ya madura puede procesarse con cáscara; de esta forma
se obtienen mayores contenidos de minerales y de fibra.

En el cultivo del lulo sembrado a plena exposición solar, la cosecha es continua, e


inicia aproximadamente 8 meses después de la siembra. Los frutos del lulo se
cosechan en estado "pintón", es decir, aproximadamente en un 40% de madurez, en
horas de la mañana, sin humedad y con guantes para facilitar la limpieza de los
tricomas y vellosidades, frotando los frutos con ambas manos.

Los frutos recolectados se deben colocar rápidamente en un sitio sombreado y con


buena ventilación, para evitar el daño por golpe de sol y disminuir la deshidratación del
producto.

El Lulo o Naranjilla Solanum quitoense, crece en forma espontánea en el área andina,


encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y
sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 20 y 17 grados
centígrados (Lobo et al, 1983). Lo anterior, señala que la planta ecológicamente
corresponde a la categoría de “arvense” (Lobo, 2000). Esta presenta hojas de gran
tamaño, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a
través del bosque (Lobo, 2000). Bajo este conjunto de condiciones florece y fructifica
en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos
prolongados.

La ubicación geográfica, las altas temperaturas, suelo; son condiciones que impiden
cultivar este fruto en la ciudad de san José de Cúcuta, por lo tanto se hace necesario
abastecernos de municipios cercanos (cucutilla, Toledo, gramalote, pamplona,
arboleda) y ciudades (Huila, Bogotá, Bucaramanga, Tolima), las cuales presentan
condiciones óptimas para el cultivo de dicho producto; Por este motivo la calidad de
el lulo se ve afectada por factores como:

Transporte, debe Contar con las canastillas necesarias y arrumar hasta una altura de
1,5 m para evitar daños de la fruta y el empaque, poner carpa a los vehículos para
proteger la fruta, transportar la fruta solo en las horas frescas del día, lavar y
desinfectar los carros transportadores y las canastillas, Transportar la fruta sola, sin
otros productos que puedan contaminarla.

Temperatura, al tener un cambio de temperatura afecta las propiedades físicas del lulo
puesto que dicho fruto tiende a perder sus propiedades de textura; y químicas ya que
cuando se aumenta la temperatura se aceleran los procesos de respiración y la
maduración es más rápida.

Almacenamiento, se hace necesario a temperaturas de 7.5 ºc, por lo dicho


anteriormente; y no inferiores a esta ya que se producen daños irreversibles
consistentes en manchas oscuras en la corteza del fruto y ablandamiento de la pulpa,
estos frutos no maduran y por lo tanto no se puede comercializar.

Obteniendo como resultado que el transporte y el clima afecta en gran parte el


producto hortofrutícola (lulo) generando un déficit en algunos establecimientos donde
es comercializado; concluyendo de esta manera que es necesario adoptar nuevas
estrategias para aumentar la senescencia de dicho fruto.

Materiales y métodos

Se aplicaron una serie de encuestas, dirigidas a los expendedores mayoristas y


minoristas que comercializan lulo en la central de abastos de la ciudad de san José de
Cúcuta. Los cuales se dividen en una serie de galpones donde se expenden
hortalizas, vegetales, frutas, verduras entre otros productos de la canasta familiar;
teniendo en cuenta que los galpones (D, K) son los puntos donde se ubican los
mayores distribuidores de frutas, para los cuales se eligieron veinte puntos de venta al
azar, teniendo como referencia las condiciones físicas del establecimiento y del
producto.

Los resultados arrojados por la encuesta sirvieron como soporte para verificar los
puntos críticos que influyen en la calidad del lulo. Para tal propósito se tuvieron en
cuenta los siguientes criterios: mayor volumen de distribución, zona de cultivo, lugar de
procedencia, madurez en la que llega el producto, tipo de empaque, condiciones de
exposición y almacenado del producto, ganancias-perdidas, determinación del precio,
tratamiento poscosecha, apariencia.
Se tomaron evidencias fotográficas, demostrando así la realización de las encuestas y
las condiciones en que se encontraba el producto (lulo) en cuanto a manipulación,
almacenamiento y punto de venta.

Resultados y discusión

La investigación se desarrollo directamente a mayoristas y minoristas, determinando


las condiciones en que es comercializado el producto.

Partiendo de las encuestas realizadas se pudo estimar que un 80% de las personas,
no distribuyen en la ciudad el producto hortofrutícola, debido a su elevado costo y a su
falta de acondicionamiento a las altas temperaturas.

Figura 1: Zonas de distribución del lulo solanum quitoense sin


espinas hacia la ciudad de San José de Cúcuta

En la figura 1, se observaron las diferentes ciudades de distribución del producto,


determinando que el mayor cultivador del lulo es Huila, y el mayor distribuidor es
Bogota (38%), sin embargo las regiones aledañas a Cúcuta como, Arboledas,
Cucutilla, Pamplona, Gramalote y Toledo, también son cultivadores y distribuidores de

45%
dicho fruto el cual se diferencia del cultivado en el Huila por su tamaño.

Los días en que llega el producto a la ciudad de Cúcuta son los martes, jueves y
sábado en las horas de la tarde y en algunos casos en las horas de la mañana. Los
diferentes sitios (mayoristas) donde es comercializado el lulo abren a las 2:00am y los
minoristas abren a las 5:00am.

La cantidad del lulo que adquieren los puntos de venta mayoristas son
aproximadamente de 70-150 canastillas, cada canastilla contiene 25kg de fruta; los
puntos de venta minoristas adquieren de ½ -5 canastillas.

El total de fruto que llega con daños físicos es poco, teniendo en cuenta que ese
producto es devuelto a su distribuidor, excepto el lulo que proviene de Bogota, sin
embargo sus perdidas son mínimas puesto que son vendidas a las despulpadoras a
un bajo precio.

40%
El material utilizado para el transporte y almacenamiento del producto hortofrutícola
son canastillas plásticas por su facilidad al momento de llevarlo de un lugar a otro y
por que le brindan al fruto mayor ventilación, pero no cuentan con el uso de
separadores (compuestos por pulpa celulosa, cartón o plástico) entre las capas del
producto para evitar daños por rozamiento o aplastamiento cuando la permanencia del
fruto en el empaque sea superior a 24h.

Figura 2: Estado de madurez en que es adquirido el lulo para su


distribución.

En la figura 2, se noto que un 55.17% de las personas encuestadas prefieren el lulo


en un estado de madurez (pinton), puesto que este es almacenado por un lapso de
tiempo de dos días lo cual permite que su descomposición sea mas lenta. El 41.37%
prefiere el producto maduro, debido a que la gran parte de este producto es vendida

60%
durante el día y el 3.4% lo prefiere verde puesto que le da mayor tiempo de
almacenamiento.
Figura 3: Forma en que el distribuidor determina el precio del lulo
para la venta

En la figura 3, se observo que el 59% de las personas que comercializan el lulo tienen
en cuenta los diferentes tamaños (grueso, semi-grueso y parejo) para determinar su
precio y el 40.9% tiene en cuenta el peso del fruto para la determinación del precio.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente el precio del lulo grueso en el mercado es
de $60.000 la canastilla, el semi-grueso $55.000 la canastilla y el parejo $50.000 la
canastilla. Y la venta por peso se realiza sin importar el tamaño del lulo, el precio
oscila entre $2500 y $3000 el kilo.

Por los datos obtenidos en las encuestas observamos que la mayoría de las personas
no le realizan ningún tipo de tratamiento al lulo para su comercialización, solo algunas
personas hacen una breve limpieza de la ariza.

Conclusiones

El lulo que se cultiva y comercializa en Colombia es el de variedad solanum


quitoense, el cual crece de forma espontánea, a temperaturas entre 17 a 20°C
en sitios frescos.

El producto hortofrutícola comercializado en la ciudad de San José de Cúcuta,


que llega de las diferentes zonas de cultivo, presenta un bajo porcentaje de
daño, causado básicamente por el mal manejo, deficiente empaque y por el
estado de madurez de la fruta

De la investigación realizada concluimos que los principales factores que afectan
la calidad del producto, son el almacenamiento y el transporte, ya que el
empaque no cuenta con las condiciones adecuadas para que el fruto no sufra
daños mecánicos.

Bibliografía

 SALAZAR, C., R. y CARDONA M., C. Programa Nacional de hortalizas y frutales,


p. 565. En: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Manual de asistencia
técnica No.4. 2 ed. Bogotá: s.n., 1980. t. 2 p. 450.

 Lobo, M.; E. Girard; J. Jaramillo y G. Jaramillo.1983. El cultivo del lulo naranjilla.


RevistaICA-informa XVII (2): 10-21.

 Raíz. Disponible en http://www.ellulo.com/El-lulo-Almacenamiento-transporte-


Conservacion. Consultado: 18/03/10

 Norma técnica colombiana. Disponible en http://


www.sinab.unal.edu.co/ntc/NTC5094.pdf. Consultado: 20/03/10
ANEXO
ENCUESTA POSCOSECHA DEL LULO

1. Lugar de procedencia del lulo?

2. Proveedor del lulo?


a) Finca c) Empresa
b) Distribuidor d) Otros

3. A que horas llega el producto al establecimiento?

4. A que horas abre el establecimiento?

5. Que cantidad de lulo llega?

6. Que cantidad de lulo llega con daños físicos?


a) Ninguno c) Todos
b) Algunos

7. Estado de madurez en que es recibido el lulo?


a) Verde c) Maduro
b) Pinton

8. En que material viene empacado el lulo?


a) Cartón c) Madera
b) Plástico

9. Le hace usted un tratamiento al lulo antes de la venta?


a) Si
b) No

Cual:

10. Que cantidad de lulo almacena y durante cuanto tiempo?

11. Como determina el precio del lulo?


a) Tamaño
b) Peso
c) Madurez

12. Precio del producto?

13. Hay perdida del producto y que la ocasiona?

14. Tiempo transcurrido para la perdida del producto?


15. Bajo qué condiciones deja el lulo al terminar la jornada laboral?

Você também pode gostar