Você está na página 1de 10

ADMINISTRACION GLOBAL Y GLOBALIZACION

La vida de las empresas dependen en gran medida de las constantes


transformaciones que producen efectos en su entorno global; éstas tendrán éxito
si consiguen la mejor adaptabilidad a los cambios, por ende se les facilitara el
logro de los objetivos.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a


gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. Los negocios internacionales han existido desde la
prehistoria cuando el comercio de mercancías se hacía recorriendo grandes
distancias. Incluso durante el imperio Romano, los mercaderes llevaban
mercancía a los consumidores de todo el mundo. El reconocimiento por parte de
las organizaciones de que los negocios requieren un enfoque global en vez de
local es a lo que conocemos como globalización.

La globalización es uno de los cambios más importantes registrados en el


ambiente externo de las organizaciones. Se refiere a una nueva perspectiva de las
relaciones con otros países, a las relaciones empresariales realizadas a través de
las fronteras internacionales con un alcance, forma, cantidad y complejidad sin
precedentes. En este sentido la esencia fundamental de la administración global
es visualizar cada situación como nueva y diferentes, sin hacer tanto énfasis en
las técnicas y en el cómo hacer las cosas utilizando fórmulas y recetas universales
de gerencia ya utilizadas con éxito. En otras palabras, lo importante de la
administración global, es la visión estratégica de cada operación, es decir, la
necesidad de ver cada tarea, cada actividad, con un contacto ambiental más
amplio que se modifica en cada momento.

El proceso de globalización atraviesa cuatro etapas distintas:

• Etapa Interna: El mercado potencial está limitado por el mercado nacional, y


todas las instalaciones de producción y mercadeo se hayan localizadas en
el país. La dirección percibe el ambiente global y considera el
involucramiento internacional como un objeto importante.

• Etapa Internacional: Las exportaciones aumentan y la empresa adopta un


enfoque multinacional, utilizando casi siempre una división específica para
manejar individualmente el mercadeo en varios países.

• Etapa Multinacional: La empresa tiene instalaciones de producción y


mercadeo en varios países y más de una tercera parte de sus ventas las
realiza fuera del país. Existe un país donde se centraliza su administración
y, en ocasiones, opta por un enfoque binacional con dos empresas pares
en países distintos, para mantener el control de sus operaciones.

• Etapa Global: Las corporaciones internacionales superan la centralización


en determinado país, para operar de manera global vendiendo y comprando
recursos en el país que ofrezca las mejores oportunidades, a más bajo
costo. En esta etapa, la propiedad, los controles y la alta administración
tienden a estar dispersos en varios países.

En otras palabras la administración global es el desempeño de las actividades


administrativas afectadas por la globalización más allá de las fronteras nacionales.

Los administradores de grandes compañías en una loca carrera por obtener


mayores ingresos, empiezan a trascender fronteras, buscando capturar nuevos
mercados mediante mayor cobertura poblacional. Por eso, es común hoy en día,
ver como muchas compañías abren nuevas plantas en otros países o establecen
alianzas estratégicas o Joint Venture para lograr este objetivo.

Joint Venture; también conocido como empresa conjunta, es un tipo de alianza


estratégica, y supone un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo
entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). El
objetivo de una Joint Venture puede ser muy variado, desde la producción de
bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo
mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto.

Clasificación de las Empresas según la Participación Internacional

• Organizaciones Domesticas: Son organizaciones cuyo campo de acción


se desarrolla dentro del mismo país, eventualmente tienen relaciones
comerciales con empresas de otros países, por lo general son compañías
pequeñas, pero es cada vez más frecuente, la tendencia a incurrir en
mercados internacionales.

• Organizaciones Internacionales: Son aquellas empresas que tienen la


sede en un solo país, pero que realizan actividades de compra y venta a
nivel internacional.

• Organizaciones Multinacionales: Se caracterizan por su participación


significativa en otros países, sus objetivos están encaminados a ejercer una
mayor participación en los mercados internacionales, para lo cual logran
sus objetivos, abriendo plantas en otros países o a través de distribuidores.
Las organizaciones o corporaciones multinacionales son aquellas que se
dedican al desarrollo de una actividad en varios países, donde buscaran mayor
crecimiento de sus operaciones y una mayor expansión de sus actividades,
teniendo como resultado el crecimiento económico, motivado por los bajos costos
que permitirán bajos precios y la ampliación de su mercado.

Los diferentes tipos de organizaciones multinacionales que existen son:

• Empresa Etnocéntrica, Se orienta a su nación y las filiales son controladas


por la matriz, el sistema contable es de acuerdo a las prácticas utilizadas en
el país de origen, existe un dominio permanente de la casa matriz.

• Empresa Policéntrica, Se presenta una descentralización en la cual se


permite el desarrollo de las prácticas contables de cada una de sus filiales
de las cuales la matriz espera los rendimientos económicos.

• Empresa geocéntrica, Se diseñan sistemas de información contable que


san asequibles a los sistemas de todos los países relacionados en ella y se
desarrolla en busca del beneficio de todos, su diseño se realiza tomando
como base los sistemas de los países de mayor desarrollo y las normas
internacionales.

Complejidad para Administrar una Organización Multinacional:

La complejidad de administrar una corporación multinacional radica en los


siguientes factores: Diferentes soberanías nacionales; condiciones económicas
dispares; gente que vive con un sistema diferente de instituciones y valores;
lugares que experimentan la revolución industrial en diferentes momentos;
problemas geográficos; mercados nacionales que varían en gran medida en
población y en área; entre otros.

Fuerza de las Organizaciones Multinacionales: Las fuerzas que impulsan


a las organizaciones multinacionales son las siguientes:

• Expatriados: Son los trabajadores de origen diferente a la sede donde está


ubicada la empresa.

• Nacionales del país anfitrión: Son ciudadanos del país donde se encuentra
localizada la multinacional.
• Nacionales de un tercer país: Son aquellos trabajadores que son originarios
de un país diferente al país donde se encuentra ubicada la multinacional y
también de nacionalidad diferente al país donde tiene la base la
multinacional.

Necesidades y Financiamiento de las Organizaciones Multinacionales:

Ya conocido un concepto generalizado de las organizaciones


multinacionales, es debido saber cuáles son las necesidades que estas
desarrollan y en qué forma se pueden financiar.

Dentro de las necesidades encontramos:

• La búsqueda de homogeneización en la manera de dirigir los recursos, el


personal y la información financiera y en general el control de sus
subsidiarias, generando un ambiente organizacional con eficacia.

• Otra necesidad es crear unas buenas relaciones con los gobiernos de los
países en los que se encuentren las filiales de la firma multinacional;
demostrando los beneficios que esta genera, permitiendo un ambiente de
confianza que facilitará el fácil acceso y distribución de sus productos.

• Por último la firma multinacional debe cumplir con diferentes rubros legales
que permita el desarrollo de sus actividades y la creación de un grado de
confianza de sus productos y en la información financiera que se presente a
sus usuarios, la cual se caracterizará por su fácil comprensión pues se
desarrollará en base al aspecto normativo de su país.

Para poder desarrollar estas necesidades las multinacionales deben poseer


una fuente de financiación, estas pueden ser: Fuente norteamericana para la
obtención de fondos; fuente internacional de fondos; fuentes locales de fondos en
el exterior y otras fuentes extranjeras de fondos.

Desarrollo Contable de las Organizaciones Multinacionales: Mientras


que las técnicas básicas de la contabilidad para las transacciones de negocios son
las mismas sea cual sea el país en el cual el negocio es conducido, los problemas
se presentan al aplicar esas técnicas a las operaciones extranjeras, las cuales no
existen en las operaciones domésticas.
Estos problemas crecen fuera de las siguientes condiciones, lo cual
caracteriza las operaciones en el extranjero. Estas son:

• Distancia de la casa matriz: Se presenta esta dificultad por la distancia entre


la casa matriz y sus subsidiarias al momento de la recopilación de la
información de los diferentes movimientos y transacciones realizados, que
serán necesarios para la elaboración de los estados financieros; estos
retrasos se verán reflejados en el momento de rendir los informes
consolidados. En muchos casos las compañías matrices atribuyen el
retraso en obtener los estados financieros de las subsidiarias extranjeras al
hecho de que los contadores en algunos países no ponen tanto énfasis
sobre los reportes periódicos como lo hacen los contadores en los países
desarrollados.

• Diferentes idiomas: Las leyes locales y el empleo de personal local hace


necesario guardar registros contables de contabilidad en el lenguaje
nacional y en la moneda nacional en la mayoría de los países, sin ser
necesario guardar dicha información en otro idioma (idioma de la matriz o
subsidiaria), ocasionando problemas en el momento de analizar o
interpretar la información presentada por las diferentes empresas.

• Leyes extranjeras: Cada país tiene sus propias leyes y agencias


administrativas que regulan la contabilidad en ese país, por causa del
enfoque que se le da a cada ley en su país de origen, lleva a los contadores
a darle un manejo diferente a la profesión ya sea pensando en el bienestar
de la compañía, del estado o de los socios.

• Diferencias en las prácticas de contabilidad aceptadas: Cuando una


subsidiaria realiza sus estados contables, estos son realizados a las leyes
de cada país; al momento de consolidar la información se pueden presentar
ciertas dificultades. Cuando las diferencias son materiales las subsidiarias
ajustan sus estados a las prácticas aceptadas seguidas por la casa matriz.
Por otra parte se da que en momento de elaborar los estados financieros no
se cumplan con los requerimientos dados en cada país y pueda traer
problemas en la empresa.

• Modo de asegurarse un personal contable competente extranjero: Lo que


se cree más apropiado es que el aspecto contable de cada subsidiaria este
a cargo de un contador del mismo país, pero muchas compañías
multinacionales no lo creen así y se han puesto en la función de enviar
personal local de la casa matriz a que se desempeñen estos cargos en las
diferentes filiales que poseen. En la búsqueda de tener mayor confianza y
credibilidad de las transacciones y movimientos realizados por cada
subsidiaria la casa matriz opta por aplicar algunas de sus prácticas en los
otros países, a veces sin ser consientes de que esto puede traer
consecuencias administrativas y legales a sus subsidiarias; es por esto que
lo mejor es capacitar al personal extranjero para que realicen sus funciones
asemejándose a lo que desea la sede principal, pero proporcionalmente el
desarrollo de estos países.

• Problemas de contabilidad debido a las diferencias de las monedas: Dada


la devaluación que presentan unas monedas frente a otras, en algunos
casos cuando se convierte la moneda extranjera a la local se puede pasar
de tener ganancia a tener perdida. Lo que muchas multinacionales no
comprenden a veces es que las márgenes de utilidad que son satisfactorias
cuando son medidas en moneda local, pueden no ser los más adecuados
para compensar la devaluación y de ese modo mantener el capital de
trabajo y su capacidad productiva.

Debilidades de las Organizaciones Multinacionales: Entre las debilidades


de las Organizaciones multinacionales se encuentran:

• Las decisiones se llevan a cabo tomando en cuenta lo que es mejor


para la organización, aunque ello implique la transferencia de fondos o
capital humano al exterior.

• Reducción de la autonomía de las subsidiarias en lo que a decisiones


financieras se refiere.

• En los países como el nuestro, donde la moneda presenta fluctuaciones


significativas, resultan poco atractivos y tienden a preocupar al país o a
los países que conforman la multinacional.

• La crisis, desaparición o reconversión de pequeñas y medianas


empresas que tendrán que convertirse en más competitivas.
Particularmente las empresas nacionales, puesto que las
multinacionales son siempre empresas grandes en permanente
transformación y actualización.

• La no existencia de un documento básico respecto a la mera actividad


socio económica del mismo que brinde protección a los trabajadores.

• Suelen disponer de sus propios códigos de conducta, en los que suelen


tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos
códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses,
quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.

Fortalezas de las Organizaciones Multinacionales: Entre las fortalezas


de las Organizaciones multinacionales se encuentran:

• Persiguen mantener y proteger la rentabilidad global, resultando a los


empleados un piso bastante estable, y a la empresa obtener una alta
oferta de empleados.

• La importancia que da a la investigación y el desarrollo es alta,


logrando industrias de alta tecnología.

• Logran ventajas competitivas sinérgicas, al lograr una dirección


coordinada de flujos internos de fondos.

• No se limitan a un mercado doméstico ni a un país en particular.

• Logran la recuperación de los niveles de actividad, gracias a la


producción integrada, que a mediano plazo acarrea un mejoramiento
generalizado de la economía de cada país, a su vez, impulsando el
salario real y el progreso de las condiciones de trabajo y de vida de
los trabajadores.

Propician la libre circulación de trabajadores que permitiría al trabajador calificado


ubicarse en una mejor plaza laboral según las tendencias de oferta de un mercado
globalizado.

ADMINISTRACIÓN COMPARATIVA

La administración comparativa surge para satisfacer las necesidades de la


administración global (a las variables socio culturales en los diferentes países, a
los factores educacionales, socioculturales, éticos, legales, políticos y económicos
en la sociedad actual y por supuesto al surgimiento de la globalización).

La administración comparativa, hace un estudio y un análisis de la


administración en diferentes ambientes, y también de las razones por las cuales la
empresa tiene diferentes resultados en distintos países, inclusive dentro de los
mismos, en las diferentes empresas, por tanto también incluye un análisis de las
muchas teorías administrativas especialmente de Estados Unidos y Japón, las
cuales pueden ser aplicables en diversos lugares.

En otras palabras, la administración comparativa se desarrolló como


resultado de la administración que empezaron a tener las compañías
multinacionales cuando en su crecimiento y expansión se vieron frente a
diferentes campos, diferentes culturas y personas las cuales encajaban en
distintos campos de administración.

Podemos entonces definir a la Administración comparativa “como el


estudio, la observación y más que todo el análisis de la administración en
diferentes ambientes, diferentes lugares y las razones por las cuales las
empresas obtienen resultados diferentes en diferentes medios”.

Surgimiento de la Administración Comparativa

La administración comparativa surge para satisfacer las necesidades de la


administración global (a las variables socio culturales en los diferentes países, a
los factores educacionales, socioculturales, éticos, legales, políticos y económicos
en la sociedad actual y por supuesto al surgimiento de la globalización).

Son dos las personas precursoras de la administración comparativa,


los profesores Richard N. Farmer y Barri M. Richman quienes sobre la base
de la observación y la comparación del funcionamiento y de los resultados
que obtenían distintas empresas en diferentes países, fueron los primeros
en identificar los elementos decisivos del proceso administrativo y en
evaluar su aplicación en empresas de diferentes culturas.

La administración comparativa, hace un estudio y un análisis de la


administración en diferentes ambientes, y también de las razones por las cuales la
empresa tiene diferentes resultados en distintos países, inclusive dentro de los
mismos, en las diferentes empresas, por tanto también incluye un análisis de las
muchas teorías administrativas especialmente de Estados Unidos y Japón, las
cuales pueden ser aplicables en diversos lugares.

En otras palabras, la administración comparativa se desarrollo como


resultado de la administración que empezaron a tener las compañías
multinacionales cuando en su crecimiento y expansión se vieron frente a
diferentes campos, diferentes culturas y personas las cuales encajaban en
distintos campos de administración.

TEORÍA Z

William Ouchi propone la Teoría Z, basado en sus estudios sobre las


prácticas directivas de las empresas japonesas y el tipo de gestión que desarrollan
determinadas empresas norteamericanas. Ouchi en esta teoría recoge las ideas
prevalecientes en la cultura empresarial japonesa con sus características
proponiendo una via japonesa de administrar denominada Ringi. Es una teoría
eminentemente participativa que trata de conjugar los intereses de los
trabajadores con los de la organización en busca de una mejor calidad al cliente y
mejores desempeños organizacionales. La “teoría Z” también llamada “método
japonés”, es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard
Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al constatar su teoría Y a
una teoría X, la contrastaron con una “teoría A”.

La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende


entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral
de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la
confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales
estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de
obtener un mayor rendimiento del recurso humano y asi conseguir mayor
productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial
humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con la gente.

Características de la Administración Comparativa

Una de las características importantes de la organización de tipo “Z” es la


insistencia de la capacidad inter personal necesaria para lograr la interacción en
grupo. Pero a pesar de que la toma de decisiones es grupal la responsabilidad
sigue siendo individual lo que difiere básicamente de la práctica japonesa donde la
responsabilidad es colectiva.

También se insiste en las relaciones formales y democráticas basadas en la


confianza a pesar de ello la estructura jerárquica permanece intacta como también
las reglas y la disciplina.

La administración participativa facilita el libre flujo de información necesario


para llegar a un consenso las personas se les concediera seres humanos
completos y no simples factores de la producción.
Administración “Japón” Administración “Estados Unidos”

Você também pode gostar