Você está na página 1de 8

“RESUMEN DE ¿QUÉ SON LAS LENGUAS?

(Enrique
Bernárdez, 1999, Alianza Editorial)”

CAPÍTULO 1: ¿CUÁNTAS LENGUAS HAY?

-Las lenguas extranjeras son un misterio desde la Antigüedad. El número de lenguas actuales
oscila entre las 3.000 y las 6.700; la cifra más probable que se maneja es de unas 5.000. Países
como India, Camerún o, especialmente, Nueva Guinea destacan por su elevado número de
lenguas. En el mundo hay unas 600 lenguas que tienen más de 100.000 hablantes (la cifra que se
considera mínima para que no exista peligro de extinción de la lengua). Algunas de las más
habladas (1 millón o más de usuarios) son chino, inglés, hindi, español, bengalí…
-No hay 2 personas que hablen igual, pero no obstante hay que tener en cuenta que las lenguas
tienen algo en común que las une y las diferencia del lenguaje animal, por ejemplo.
-En cuanto a las lenguas de España, se suele hablar de 4, pero hay autores que ven hasta 14
distintas. El criterio de diferenciación de lenguas suele ser la posibilidad de entendernos con
ellas, aunque en el caso de nuestro país no es siempre válido.
-El término “lengua” tiene un valor diferente para los lingüistas que para la mayoría de la gente.
Actualmente algo se considera “lengua” por razones sociales o políticas, no lingüísticas. Un
ejemplo claro es la distinción entre catalán y valenciano.

CAPÍTULO 2: DE LENGUAS, DIALECTOS, IDIOMAS, HABLAS, JERGAS…

-Generalmente las definiciones de “jerga” y “dialecto” son cuestiones puramente políticas.


Muchas veces se consideran peyorativas.
-El autor distingue 3 tipos de “variantes” de una lengua: variantes diatópicas (formas de uso de
una lengua en las diferentes regiones), variantes diastráticas (las diferencias entre los distintos
estratos sociales), y lenguajes especiales (aquellos usados por grupos especiales). Esto no es
más que lo que tradicionalmente se ha considerado dialectos, dialectos sociales y jergas,
respectivamente.
-El lenguaje es la capacidad que los humanos tienen para hacer cosas por medio de señales
sonoras o visuales. Una lengua es un consenso social, y se refiere tanto a la oral como a la
escrita. Una lengua estándar es aquella que se enseña en las escuelas y a los extranjeros. No es
lo mismo que la lengua normativa; el estándar admite variaciones (hay un español estándar, por
ejemplo, con variaciones chilena, vasca, canaria…). A veces se puede crear un estándar por
conveniencias políticas, culturales… Es algo artificial, no corresponde a ninguna región en
concreto.
-Vocabulario estándar es el que se usa en un ámbito coloquial, por lo que muestra una gran
diversidad. Permite entenderse correctamente a todos los hablantes
-Hablar bien/hablar mal. Para “hablar bien” no es necesaria una institución académica, lo
fundamental es que el individuo sepa usar la lengua adecuadamente en cada circunstancia. La
lengua es de quien la habla, por tanto, los cambios en ella dependerán de lo que decidan los
hablantes, no de lo que diga la Real Academia. los cambios son inevitables con el paso del
tiempo.
-Habla: término que designa cualquier lengua o manera de hablar; no es peyorativo en absoluto.
Un dialecto es una variante de una lengua correspondiente a una zona geográfica o a un grupo
social. También se usa para designar a lenguas derivadas de otras más antiguas, como las
romances.
CAPÍTULO 3: ¿POR QUÉ HAY TANTAS LENGUAS (O TAN POCAS)?

-Las lenguas van separándose unas de otras, por lo que ahora se hablan muchas más que en la
Antigüedad.
-La pregunta que se plantea es si existió una primera lengua común en los primeros tiempos del
hombre. Para responderla hay que considerar diferentes aspectos:
-Desde el punto de vista genético se están logrando importantes descubrimientos, aunque
todavía queda mucho por avanzar
-El autor considera que las razas no existen realmente, son sólo una consecuencia de la
adaptación al medio natural. Por tanto, lengua y raza no están asociadas.
-El reparto de lenguas en el mundo no es uniforme. Hay una teoría que propone que la mayor
diversidad corresponde a las zonas de origen de las familias lingüísticas más antiguas. Si
antigüedad es igual a mayor diversidad, África tendría las lenguas más antiguas.
-Se piensa que las lenguas de los bosquimanos, las llamadas khoisan, que son de las más
antiguas que hay en la Tierra, pueden ser las descendientes de las lenguas de los primeros
humanos modernos. La mayoría de ellas están el peligro de extinción o han desaparecido ya.
-Em cuanto a las lenguas americanas, hay una enorme diversidad. El lingüista Joseph Greenberg
sostiene una teoría que señala una serie de palabras que serían comunes a la macrofamilia
americana, teoría que se corresponde bien con los estudios genéticos realizados. Esto supondría
la existencia de una especie de lengua común americana antiquísima.
-Otra familia de lenguas, la indoeuropea, ocupa un extenso territorio, desde la India hasta
Europa Occidental. La hipótesis más aceptada para explicar su procedencia es la que supone que
el indoeuropeo lo hablaba un pueblo pastor de las estepas de Ucrania y el sur de Rusia, en torno
al 3.000 a.C. De ahí se expandió con los diferentes pueblos surgidos: griegos, itálicos, celtas,
germanos, eslavos…
-Otras teorías no obstante apuntan a que el indoerupeo procede de un grupo de pastores que
vivían an Anatolia, la actual Turquía. Esta hipótesis parece tener cierta base genética.
-La evolucón lingüística del mundo tuvo 3 fases: en la primera los homo sapiens sapiens
habrían salido de África hacia Asia, Indonesia, Australia, Siberia, América…y habrían acabado
llegando a Europa hace unos 35.000 años. En la 2ª se produjo la expansión de pueblos
agricultores (afroasiáticos, altaicos…). Finalmente en la 3ª hubo movimientos menores dentro
de América, Eurasia…
-Bernárdez da 3 posibles escenarios para esa posible primera lengua original:
1. África. Desde allí las lenguas se habrían separado por migraciones. Así todas las lenguas
tendrían un antecesor comun.
2. Sería el primer escenario, pero con muchos contactos posteriores entre grupos. De esta
forma se confundirían las relaciones entre las lenguas.
3. El lenguaje va surgiendo a consecuencia de las necesidades que les surgen a los grupos
en movimiento y adaptación. Por tanto las lenguas surgen sin relación entre sí, aunque tienen
“algo” en común
Sí parece evidente que todas las lenguas tienen ese “algo” en común; ninguna tiene nada
anómalo o que la haga imposible de aprender.
-El ruso Vladislav Ilich-Svitych intentó descubrir los rasgos de la lengua original, a la que llamó
nostrático. Pero resultó que éste sólo permitiría reconstruir retazos de cierta lengua. La
hiperfamilia nostrática abarcaría casi todo el mundo, excepto parte de África (la zona de las
khoisan), el sureste asiático, América y Austronesia.
-El ya mencionado J. Greenberg propuso la hipótesis de la existencia de una primitiva
hiperfamilia euroasiática. También formuló otra curiosa teoría: una de las familias de lenguas de
América, las na-dene, estarían relacionadas con aquellas lenguas que hablaban los primeros
sapiens sapiens. Las denomina familia dene-caucásica, que estaría formada por lenguas como
el sumerio, el norcaucásico, o el primitivo vasco.
-En cuanto a las características de esa supuesta primera lengua común, se cree todas las lenguas
a lo largo de la historia debieron de ser bastante similares, incluída esa primera. A partir de un
pequeño número de hablas surgieron otras a base de: la diferenciación por la división de los
grupos, del paso del tiempo, y del contacto entre lenguas.
CAPÍTULO 4: ¿QUÉ SUCEDE CON LAS LENGUAS AL PASAR EL TIEMPO?

-Hay dos maneras de que desparezca una lengua:


1. Desaparición como tal: la lengua pasa simplemente de existir a no existir
2. Desparición aparente, debida al cambio
-En cuanto al primer tipo de desparición, hay numerosos ejemplos, recientes, como el
cornuallés o el manx, o no tanto, como el ibérico o el etrusco.
- En lugares como América la desaparición de algunas lenguas fue unida a la exterminación de
los pueblos que las hablaban. En otros casos la desaparición es una sustitución por otra lengua.
-Un caso importante de desparición de lenguas es el de las reservas indias norteamericanas.
Desde su creación, tras la llegada del hombre blanco al oeste, “hablar indio” pasó a ser
castigado en las escuelas. Se calcula que el 80% de las lenguas indias todavía existentes
desparecerán en breve. Se está intentando llevar a cabo una revitalización de la cultura
tradicionalde los indios americanos, aunque el proceso es muy complejo. Para intentar recuperar
una de estas lenguas es necesario, además de un suficiente número de hablantes, una motivación
por parte de los mismos. Algunas lenguas ya no son recuperables o, simplemente, ya no existen.
-En Latinoamérica, a excepción del quechua y el guaraní, las lenguas de los indios también
corren peligro de desaparecer. Suelen ser despreciadas por considerarse “lenguas de indios”,
como si eso fuese algo negativo. El principal problema en este caso es la falta de
reconocimiento de derechos para los indios, no una persecución específica de sus lenguas.
-Acerca del segundo tipo de desaparición, el proceso es básicamente una derivación de la lengua
en cuestión en sublenguas, que es lo que sucedió con el latín. Son lenguas muertas porque ya
nadie las habla como lengua materna, pero no han desparecido del todo.
-Es posible resucitar lenguas. Para ello es fundamental que se transmitan en los hogares, de
generación en generación, y que se procuren usar frente a otras lenguas de origen. Un caso
conocido de revitalización es el del vasco. El autor defiende la obligatoriedad de esta lengua en
las escuelas de la región, ya que es parte de su identidad étnica e histórica. Puesto que es una
lengua difícil de aprender, la motivación a los hablantes es fundamental. También es necesario
promover su uso en los medios de comunicación. La lengua es un elemento fundamental en la
vida del hombre, por lo que hay que conocerla. No obstante, es necesario no confundir la
defensa de las lenguas (de la vasca en este caso) con ideologías como el radicalismo de la banda
terrorista ETA.

CAPÍTULO 5: ¿HAY LENGUAS MEJORES O PEORES…?

-Todas las lenguas tienen gramática. Tener gramática no es lo mismo que tener un estándar, y
un idioma no sólo es lengua si posee una “literatura”. La idea de que hay lenguas que “no se
adaptan al progreso de la Humanidad” es obviamente errónea
-Ejemplos claros de lenguas tradicionalmente consideradas “primitivas” pero que son tan
válidas como las llamadas grandes lenguas serían las de los bosquimanos (khoisan)o las de los
andamanes (un pueblo que habita en ciertas islas de la India), que de alguna manera son las
descendientes más directas que existen de la lengua que hablaban los primeros sapiens sapiens.
-La complejidad de las lenguas no evoluciona conforme a la evolución de la sociedad: el latín y
el griego eran mucho más complejas que muchas lenguas actuales (salvo excepciones como el
navajo o el inuit, la lengua de los esquimales).
-Uno de los argumentos que tradicionalmente se viene usando para calificar a las lenguas de
“primitivas”, la ausencia de vocabulario que se refiera a la vida moderna, es totalmente absurdo.
También el inglés, por ejemplo, tuvo que introducir siglos atrás préstamos para adaptarse a los
cambios religiosos, políticos… de la época.
-Podemos decir que no hay lenguas mejores o peores, simplemente cada una es la mejor para
expresarse en su correspondiente territorio, sociedad y cultura. Por tanto todas las lenguas son
equivalentes; ni más primitivas, ni peores.
CAPÍTULO 6: LOS PIYIN Y LOS CRIOLLOS

-Lenguas piyin: son “medias lenguas”, pedazos de ellas. En algunas zonas se usan para tratar
con los pueblos menos civilizados y hablar de negocios. Surgieron en el escenario de la trata de
esclavos en África. Apenas tienen morfología; las palabras van una tras otra. Tampoco hay
reglas sintácticas, y generalmente se acompañan con gestos y entonaciones significativas que
facilitan su comprensión.
-Los citados esclavos africanos, que oían hablar a sus “amos” en inglés, iban incorporando
nuevas palabras al piyin en cuestión. Así, con el paso de unos cuantos años nace una nueva
lengua “de verdad”: lo que se llama un criollo.
-El piyin es una “mala lengua”, no permite expresar todo lo que se necesita. En cambio el
criollo es una lengua como cualquier otra. se caracterizan básicamente por ser una
simplificación de la lengua base de la que parten. Se les ha denominado como “lo mínimo
necesario para que algo sea considerado lengua”.

CAPÍTULO 7: CÓMO Y POR QUÉ APARECE EL LENGUAJE?

-El tema se está empezando a investigar desde hace poco. La base de la hipótesis que al autor va
a presentar se encuentra en la localización del lenguaje en determinadas zonas del hemisferio
izquierdo del la corteza cerebral. Está demostrado que al australopitecus y el homo habilis ya
contaban con esas zonas (lo cual no es suficiente, no obstante, para demostrar que tenían
lenguaje). Lo único que no está claro es si dichos antecesores de nuestra especie contaban con
un aparato fonador tan peferccionado como el nuestro.
-Los seguidores del lingüista norteamericano Noam Chomsky sostienen que el lenguaje es una
estructura cerebral independiente del resto del órgano. En un determinado momento del proceso
evolutivo se produjo una mutación que implantó en el cerebro la “gramática universal”, es decir,
la sintaxis. El lenguaje primero surgió, según ellos, y después se descubrió su uso.
-En cuanto a la posible fecha de aparición del lenguaje, algunas teorías apuntan a que surgió con
el homo sapiens sapiens, hace unos 200.000 años. Otras lo sitúan hace 35.000 años, fecha de las
primeras representaciones artísticas, que revelarían una capacidad simbólica por parte de los
individuos de la época.
-También se ha propuesto como posible fecha 8.000 años atrás, cuando el riego cerebral de los
sapiens sapiens por fin fue idéntico al nuestro. La teoría más arriesgada dice que ya el homo
erectus (hace 1 millón de años) habría tenido ya una especie de lenguaje, aunque sin sintaxis.
Por tanto tendrían comunicación, aunque no lenguaje exactamente.
-Bernárdez sugiere que el lenguaje surge como resultado de un proceso que empieza en los
primeros homo (2,5 millones de años) y termina en el sapiens sapiens (100.000 años).
-Siguiendo con la línea de este libro, se propone una hipótesis gradualista para el origen del
lenguaje: desde que se llegó al actual, habría venido sucendiendo un aumento de su complejidad
y una automatización. Así, la evolución del hombre iría pareja con la del lenguaje (somos
humanos porque usamos el lenguaje). Es muy posible que todos los rasgos que nos hacen
humanos hayan ido evolucionando de manera simultánea y complementaria también.
-Los indivduos más primitivos se comunicarían por gritos similares a los de los chimpancés. Por
selección natural, los que fueran más capaces de usar sus gritos más adecuadamente (evitando
que los depredadores se percatasen de sus movimientos, por ejemplo) generarían descendencia,
y con el paso de los siglos, serían sus genes los que perdurarían. Pura selección natural.
-En cuanto al proceso de creación de palabras, hay que tener en cuenta que éstas se refieren a
conceptos, conceptos que existen antes de la creación de aquéllas. Siempre habría en cada
comunidad primitiva una persona que asociase un sonido con un concepto, el resto del grupo lo
aceptaría, y así, arbitrariamente, nacerían las primeras palabras. Se calcula que los primeros
homínidos contarían con un vocabulario reducido, de unas 150 vocalizaciones.
-Parece bastante probable que los homínidos usaban el lenguaje gestual junto a las
vocalizaciones. Se propone una hipótesis: buena parte del vocabulario vendría del uso de
vocalizaciones generales especificadas gestualmente. Podemos ver los sonidos como gestos de
la boca, la lengua y la cara. Estos gestos tendrían una mayor aceptación dentro del grupo por el
hecho de que dejaban las manos libres para hacer otras actividades simultáneas. Todo ello
favorecería el desarrollo de las zonas cerebrales dedicadas al lenguaje.
-En cuanto a la sintaxis, al autor defiende, frente a las ideas chomskianas, que ésta nace de las
capacidades del ser humano y está ligada a los significados. La sintaxis se definiría brevemente
como el “resultado de la automatización de los procesos lingüísticos”.
-La comunicación gestual tiene elementos próximos a la organización sintáctica. El “verbo”
podría verse como un elemento de unión entre todos los gestos que se usaban para transmitir
una cosa. Así podrían haber descubierto los homínidos los tiempos verbales.
-Sin duda, como sostienen algunos, la aparición de la escritura propició la aparición simultánea
del lenguaje actual, y rompió definitivamente con el derivado del de los primeros homínidos.
-Autores como Alberto Nocentini proponen el desarrollo gradual de las funciones del lenguaje.
La primera función en aparecer sería la referencial, después la pragmática; en la última fase se
incorporaría la sintaxis.
-Se concluye que el lenguaje evolucionó desde una forma eminentemente pragmática a la actual
sintactizada, debido entre otras cosas a que la cultura humana también se fue haciendo más
compleja.
-El lenguaje de los primeros homínidos tendría una función básicamente “socializadora”. El
tema más tratado era probablemente la caza, aunque no hay que olvidar que también se hablaba
de literatura: cuentos, canciones, etc…
-Las palabras serían en estos primeros lenguajes signos individuales que se referirían a cosas
muy concretas. Lo mismo sucedería con los verbos; posiblemente llevasen incluído muchas
veces el C.D., C.I., etc. El enlace de las palabras se realizaría icónicamente, siguiendo el orden
de la realidad; no habría una sintaxis profundamente jerárquica.
-El primer procedimiento de jerarquización sería el añadido de “ideas” que ampliarían el
significado de otras dichas antes. Más tarde, a medida que se fueron eliminando las
construcciones similares y las repeticiones innecesarias se introducirían estructuras cada vez
más jerarquizadas, a base de subordinaciones que antes no existían.
-Para finalizar con el tema, la hipótesis gradualista defendida por el autor mantiene que no
existió una lengua completa y desarrollada desde los primeros sapiens sapiens. Si nuestro
cerebro se desarrolló en interrelación con el lenguaje, los principios de aquellas lenguas se
mantienen, aunque mucho más desarrollados. De modo que la “lengua primigenia” no fue
exactamente una lengua, sino un esqueleto de las actuales. Monogénesis y pologénesis no se
oponen para Bernárdez.

CAPÍTULO 8: ¿POR QUÉ CAMBIAN LAS LENGUAS?

-Muchas palabras actuales derivan de otras que antes significaban algo totalmente distinto y que
se ha perdido. Esto se denomina pérdida de información. El cambio en una lengua es símbolo
de que está viva. Si no cambiasen serían a la fuerza lenguas muertas. No se habla mejor ni peor
que antes, simplemente se habla de distinta manera. El cambio en las lenguas no es sinónimo de
corrupción.
-Las lenguas cambian porque se usan, entran en contacto unas con otras (piyins, criollización,
desaparición…). Los desajustes entre las formas de hablar de emisores y receptores son los
verdaderos causantes del cambio. Un proceso muy común es el siguiente: algunos hablantes
introducen una innovación, otros la usan también, y con el tiempo todo un grupo habla de
manera similar.
-La gramaticalización es una de las formas de cambio lingüístico más importantes. La mayoría
de las desinencias personales, de tiempo, etc, de las lenguas han surgido a consecuencia suya.
Consiste en el añadido de una palabra a una construcción determinada debido a que resulta más
práctica para hablantes y oyentes (construcción que pasa a significar otra cosa). Es un proceso
gradual.
-También se producen cambios a nivel fonético; lo que a veces parecen incorrecciones son
simples cambios. El ejemplo más claro es que ya no existe distinción en castellano entre ll/y.
-Los cambios fonéticos se producen por desequilibrios entre hablante y oyente, pero también
por otros aspectos. Hay fonemas más complejos que otros, y la complejidad es inversamente
proporcional a la frecuencia en una lengua. Hay que tener en cuenta que complejidad de un
fonema no tiene nada que ver con su dificultad. La articulación de los fonemas puede cambiar
por la acción de otros próximos
-En cuanto a otra forma de cambio, los préstamos, hay que decir que unas lenguas tienen más
“afición” a ellos que otras, que prefieren construir palabras nuevas. Se consideran “préstamos
útiles” los que designan objetos o acciones desconocidos hasta ese momento en esa sociedad.
Son “inútiles” aquellos para los que ya existía una palabra en la correspondiente lengua. No sólo
se prestan sustantivos, también otros elementos gramaticales (aunque ciertamente en menor
medida).

CAPÍTULO 9: ¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?

-En primer lugar, el lenguaje sirve para la comunicación. Pero la comunicación no consiste
siempre en informar al oyente de cosas que desconoce. Información no es equivalente a
comunicación. Ésta transmite información que la mayor parte de las veces no es nueva para el
interlocutor. El lenguaje cumple además una importante función como nexo social, entre las
personas.
-Las funciones del lenguaje tradicionalmente son 3: la interpersonal (la que se ocupa de las
relaciones dentro de un grupo), la comunicativa y la representativa. Para Chomsky ésta última
es la principal.
-El lenguaje nos permite organizar la experiencia de una manera que cualquier sistema
perceptivo (animal, por ejemplo) no podría. Gracias a él representamos la realidad y la
manejamos indirectamente. Pero esto no justifica la postura chomskista de reducir el lenguaje a
esta única función principal y relegar a las demás a una condición secundaria.
-En cuanto a estas otras dos funciones restantes, se calcula que dedicamos aproximadamente un
30% de lo que hablamos a la función comunicativa y el 70% restante a la interpersonal (aunque
estas cifras pueden variar dependiendo de las circunstancias). Para estas funciones, al contrario
que para la representativa, son necesarias al menos dos personas. Además, dentro del lenguaje,
hay elementos que nos indican sobre la marcha que se están realizando éstas.
-No hay que olvidar otras funciones del lenguaje muy importantes también, como son el
conseguir que alguien haga algo; el hacer cosas indirectamente (promesas, declaraciones…); y
el hacer literatura, la llamada función estética. No obstante hay que tener cuidado con ésta
última, puesto que no está nada claro lo que es literatura y lo que no, no hay unos límites
concretos. Lo literario es un fenómeno social y cultural que varía según las épocas.

CAPÍTULO 10: LA VIDA DE LAS LENGUAS Y SU VARIEDAD

-En un primer momento parece evidente que las lenguas nacen, crecen, se reproducen y mueren.
-Es imposible saber la “fecha de nacimiento” de una lengua. Es un proceso largo e invisible
sobre la marcha. No existe el “nacimiento lingüístico”, sino la transformación de las lenguas.
-En cuanto a la reproducción, las lenguas surgen a partir de otras ya formadas; más
concretamente a partir de determinados registros o dialectos. Para que una lengua se reproduzca
es fundamental que haya grupos aislados que utilicen algunas de sus variantes concreta y
exclusivamente.
-Las lenguas, en condiciones normales, no enferman ni envejecen. Lo único que puede
sucederles es que mueran o sean exterminadas. Por tanto podemos decir que las lenguas sólo se
reproducen y mueren; ni nacen ni envejecen.
-El lingüista suizo Ferdinand de Saussure, creador de la doctrina estructuralista, propuso una
distinción entre lengua (el lenguaje como estructura) y habla (el lenguaje como uso, la
producción individual del mismo). Chomsky propuso una alternativa: los términos competencia
(conocimiento de la lengua por parte del hablante) frente a actuación (aspecto individual de la
producción del lenguaje). Para ambos el objeto de estudio de la Lingüística era el aspecto más
estático del lenguaje, ya sea socialmente (lengua) o mentalmente (competencia). La
competencia no es más que lo que Chomsky llamaba también “gramática universal”, ya
mencionada.
-Se puede ver el lenguaje como una tensión entre los aspectos social e individual. Las teorías de
Saussure y Chomsky en este sentido serían complementarias, no opuestas.
-Las lenguas difieren entre sí, pero todas tienen “algo” en común. Algo similar ocurre con los
individuos; por distintos (en todos los sentidos) que seamos unos de otros, todos tenemos más o
menos las mismas capacidades cognitivas.
-El lenguaje nos permite reproducir la realidad y transmitirla a otros individuos. Pero es una
realidad mental, por tanto la relación realidad-lenguaje es una relación mente-lenguaje. Ésta
puede parecer en un primer momento evidente, pero no siempre lo es. También pueden ir
relacionados pensamiento e imágenes sin lenguaje. Lo que si es cierto es que pensamos y
hablamos por procedimientos similares.
-Nuestro pensamiento actúa de manera que influye al lenguaje. Ambos no son la misma cosa,
aunque están muy relacionados. A partir de lo que percibimos elaboramos imágenes mentales,
que podemos transmitir a los demás usando el lenguaje.
-El lenguaje sirve para “solucionar problemas”, pero según cada cultura se optará por una un
otra vía para ello. Estas opciones están determinadas también por nuestras limitaciones
cognitivas. Hay que tener en cuenta que las preferencias culturales se reflejan en ciertos
aspectos gramaticales.
-Para finalizar se apunta que nuestro cerebro establece las formas realmente posibles de resolver
el problema dependiendo de varios factores. Habrá diferencias entre las formas de resolución de
cada individuo; muchas veces recurrimos a “soluciones establecidas”, a fin de que nuestra
mente desarrolle un esfuerzo menor.
-Pero existe otro nivel superior: el que subordina cada solución individual a la convención
sociocultural.
-De tal manera que la unidad y la diversidad no se excluyen en el lenguaje; éste es uno sólo,
pero la diversidad es evidente.

CAPÍTULO 11: LENGUAJE Y CEREBRO

-Cada parte del cerebro está dedicada a una función concreta. Las dedicadas al lenguaje son las
llamadas áreas de Broca y Wernicke. El hemisferio izquierdo, en el que se sitúan estas zonas, es
el que se ocupa en general de las actividades automatizadas; el lenguaje está en parte
automatizado.
-Las partes del hemisferio izquierdo dedicadas al lenguaje están especializadas en la gramática,
mientras que las del derecho (que también las hay) se dedican al “uso” del lenguaje: contexto,
interlocutor, forma de hablar… Así que el predominio del hemisferio izquierdo en este tema es
un hecho, aunque no obstante lo cierto es que el lenguaje es el resultado de la interacción de
ambos hemisferios, es decir, la unión de la gramática con el uso.
-Parece ser por tanto que la actividad del lenguaje, aunque en su mayoría está controlada por las
dos áreas citadas, exige el funcionamiento de muchas más zonas del cerebro.
-En cuanto a la extendida idea (introducida por Chomsky) de que el lenguaje tiene carácter
innato, el autor dice que no existe ningún “gen del lenguaje” ni nada parecido, aunque sí parece
que existe algo como una “arquitectura innata” que simplemente permitiría que el lenguaje
existiese, aunque no lo determinaría de ninguna manera.
-Para los chomskistas, ya que el lenguaje es innato, no se aprende; sólo se activa a partir de los
datos que nos proporcionan los sentidos en nuestros primeros años de vida. Esto implica la
visión del cerebro como una especie de ordenador, defendida durante muchos años por esta
corriente lingüística. Pero lo cierto es que el cerebro no es un simple manipulador de símbolos,
que es lo que al fin y al cabo son los ordenadores. Precisamente por eso somos capaces de
aprender cosas, incluído el lenguaje.
-El cerebro se va desarrollando durante los primeros meses de vida, configurando los enlaces
sinápticos (o lo que es lo mismo, entre neuronas), eliminando aquellos que sean innecesarios. La
Teoría de la Selección de Grupos neuronales defendida por Gerald Edelman dice que las
funciones cerebrales son realizadas por grupos neuronales. Durante los primeros años de vida se
van reforzando las conexiones de ciertas neuronas, desechando un buen número de ellas
inservibles (proceso de degeneración).
-En la adquisición del lenguaje pasa lo mismo. Las cualidades de la “cosa” con la que
asociamos una palabra que aprendemos van perfeccionándose a medida que la vamos oyendo
una y otra vez (proceso de re-entrada).
-Esto provoca que se activen una y otra vez los mismos grupos de sinapsis, lo cual los hace más
sensibles a ciertas “cosas”. En el aprendizaje del lenguaje en niños, la experiencia lingüística va
construyendo nuevos enlaces entre neuronas.
-Una vez que determinados enlaces se han usado frecuentemente, la activación en un momento
dado de uno de ellos puede activar en en cerebro todos los enlaces que nos indican el concepto
que tenemos de esa palabra (concepto que, como se ha visto, se va perfeccionando con las
experiencia).

Você também pode gostar