Você está na página 1de 22

LESIONES FUNDAMENTALES EN ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGIA

En la actualidad el hombre con la voluntad de mantener una vida activa ha


tenido una serie de accidentes, los cuales han ocasionado deferentes tipos
de lesiones en su organismo; con la modernización y el avance de la
tecnología las lesiones de tipo traumático han aumentado, ya sea por
accidentes de tráfico, deportes de aventura o por lesiones laborales.

LESIONES DE PARTES BLANDAS


Los tejidos del sistema músculoesquelético están formados principalmente
por 2 tejidos básicos:

• Tejidos muscular.
• Tejido conectivo:
○ Matriz celular (fija y emigrante).
○ Matriz extracelular (o intercelular): está formada
principalmente por colágeno, sobre el que se agregan otros
componentes. Es el tejido más importante de la piel y el hueso.
Se localiza exclusivamente en la matriz extracelular. Hay más
de 15 tipos de colágeno, pero hay 3 principales:
 I: en hueso y tendones
 II: en cartílago
 III: en tendones

LESIONES MUSCULARES TRAUMÁTICAS

Con la edad va disminuyendo progresivamente la masa muscular y, a partir


de los 50 años, se empieza a atrofiar. Hay disminución del número de fibras
y aumenta la rigidez muscular, por aumento de la concentración de
colágeno. Las lesiones son similares en todos los músculos pero cambia la
respuesta a ésta según su ubicación. Mientras más cercana al tendón sea la
lesión, más se comporta como éste. La lesión ocurre más frecuentemente
en la unión músculo-tendinosa. La reparación no es con músculo si no con
una cicatriz, por lo que se pueden producir nuevos desgarros sobre el ya
existente. Si se inmoviliza:

 Pérdida de resistencia y fuerza.


 Disminución del tamaño y número de fibras.
 Menos dañina en posición estirada que contraída.

La recuperación es más rápida si se limita el hematoma (lleva a necrosis) y


se revasculariza rápidamente. Esto se estimula reposando en flexión y con
movimiento precoz pasivo y activo progresivo. No inmovilizar. Las lesiones
musculares pueden ser:

✔ Contusiones
 Abombamiento o
tumefacción
✔ Elongaciones SIGNOS
 Equimosis
✔ Desgarros o distensiones SINTOMA
S  Muesca
✔ Rupturas o desinserciones
 Signo de fluctuación

LESION DE LIGAMENTO - ESGUINCE

Se encuentran uniendo huesos, donde actúan como frenos estáticos de la


articulación. Estos forman enlaces cruzados, lo que le da una mayor tensión.
Al envejecer pierden agua, colágeno y los fibroblastos disminuyen se nivel
de actividad, por lo que se pueden lesionar con mayor facilidad.

La lesión de ligamento se denomina esguince, caracterizada por daño a los


ligamentos que sostienen una articulación, por estiramiento o ruptura
brusca consecuencia de un movimiento exagerado de la articulación.

Se clasifica en 3 grados:

Riesgo
Inflamac Inestabili Incapaci de
Lesión Dolor
ión dad dad recidiv
a

Rupturas
Gra Nula o
microscópic Leve No Leve Mínimo
do I mínima
as

Gra Ruptura Modera Moderad Pequeñ


Moderada Leve
do II incompleta do a o

Gra
Ruptura
do Severo Extensa Si Severa Mayor
completa
III

Los ligamentos intraarticulares se reparan de forma distinta a los


extraarticulares, ya que al estar menos irrigados, tienen una fase
inflamatoria mínima o no la tienen. En los ligamentos se agrega el problema
de la rigidez articular, por lo que solo se inmoviliza si hay inestabilidad. La
movilización permite una mejor recuperación.

LESION DE TENDON

El tendón comunica la potencia muscular al hueso, por lo que es menos


deformable que un ligamento (transmite mejor la fuerza). Al envejecer
aumenta la probabilidad de lesionarse porque. La lesión puede ser:

✔ Directa: hay un desencadenante claro. No hay factores de riesgo


previos.
✔ Indirecta: sobre un tendón previamente dañado o hay factores de
riesgo.

La inmovilización disminuye el potencial reparador, las propiedades


biomecánicas y su rigidez, además de debilitar su inserción. Es por esto que
se prefiere la movilidad con rango protegido antes que la inmovilización.

BURSITIS

Es la inflamación o irritación de la bursa. La bursa es una bolsita llena de


líquido lubricante, ubicada entre los tejidos como el hueso, el músculo, los
tendones, y piel. Las bursas ayudan a disminuir la fricción e irritación y
ayudan a que las articulaciones se muevan más fácilmente. Hay más de
150 bursas en el cuerpo. La bursitis ocurre cuando una bursa se inflama; y
esto causa dolor e incomodidad. La bursitis típicamente resulta de uno o
más de los siguientes factores:

✔ Actividades del trabajo


✔ Una postura incorrecta.
✔ Estrés en los tejidos blandos por una articulación o un hueso anormal.
✔ Otras enfermedades o condiciones.
Las metas del tratamiento incluyen reducciones en el dolor y en la
inflamación, tal como preservar la movilidad y prevenir la invalidez y
reaparición de la enfermedad. Las recomendaciones para el tratamiento
pueden incluir una combinación de descanso, tablillas, o aplicación de calor
o frió.
GANGLION – QUISTE SINOVIAL

Los quistes sinoviales o gangliones son masas (protuberancias) muy


comunes. Los quistes se encuentran generalmente en la parte superior de la
muñeca, lado palmar de la muñeca o en la última articulación de un dedo,
(quiste mucoso), y en la base de un dedo. Los quistes sinoviales o
gangliones usualmente se originan de articulaciones vecinas o vainas
tendíneas. No hay una causa
específica. Estos quistes pueden ser
dolorosos especialmente cuando
recién aparecen o con el uso constante y demandante de la mano. Estos
quistes no son malignos.

En muchos casos desaparecen espontáneamente, por lo que habitualmente


solo es necesario tratar aquellos gangliones que duelen, molestan o son de
tamaño importante. En estos casos, puede ser necesario extirparlo. Las
recidivas son raras.

LESIONES DE PARTES OSEAS

✔ FRACTURAS

✔ INFECIONES OSEAS

✔ TUMORES OSEOS

✔ OSTEOPOROSIS

✔ ARTROSIS

EMERGENCIAS

✔ LUXACIONES

✔ SINDROME COMPARTIMENTAL

✔ FRACTURAS EXPUESTAS

✔ ARTRITIS SEPTICA DE CADERA

✔ FRACTURAS CON COMPROMISO ARTERIAL

✔ FRACTUAS CON COMPROMISO NEUROLOGICO


ATENCION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
DEFINICION:
Paciente que presenta lesiones traumáticas, con afectación de una o más
vísceras yque entrañan repercusiones respiratorias y/o circulatorias que
colocan al paciente en una situación crítica, en donde cualquiera de ellas es
potencialmente fatal; se requiere una valoración y tratamiento inmediato,
estableciendo una serie de prioridades terapéuticas.

POLICONTUSO: Conjunto de golpes


SIN
POLIFRACTURADO: Conjunto de fracturas COMPROMISO
FATAL

UBICACIÓN PORCENTAJE

Miembros 68 %

Cráneo 60 %

Tórax 60 %

Abdomen 25 %

Raquis 6%

POLITRAUMATIZADO GRAVE

✔ Traumatismo cervical contuso o penetrante complicado. (arriba


de c7 hay compromiso de muerte).

✔ Traumatismo torásico contuso o penetrante complicado.

✔ Traumatismo abdominal contuso o penetrante complicado.

✔ Traumatismo pelviano contuso o penetrante complicado.

✔ Cualquier politraumatizado con compromiso raquimedular.

✔ Cualquier politraumatizado con lesión vascular grave

ETAPAS
PRIMERA ETAPA (50% pacientes fallecen)

La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, y


generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta,
tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos.
Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados. En orden de
importancia, el peligro de muerte inminente está dado por:
1. Lesiones del sistema respiratorio: Interrupción de la vía aérea
permeable (cuerpos extraños), Hemotórax a tensión, Fracturas
múltiples de las costillas, Contusión pulmonar.
2. Lesiones del sistema cardio-vascular: Hipovolemia por
hemorragia fulminante, taponamiento cardíaco, Hemorragia masiva
por ruptura de la aorta o de los grandes vasos.
3. Lesiones del sistema nervioso central: Contusión cerebral grave
o Hemorragia cerebral masiva.
SEGUNDA ETAPA (30% de los pacientes fallecen => “HORA DORADA”)

La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas


de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del paciente
politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las muertes
"prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la muerte
sobreviene por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax,
ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples
asociadas con hemorragia masiva. Se debe conocer las tres reglas:
✔ Conocimiento de lo que quieres – puedes hacer.
✔ Saber aplicar un torniquete.
✔ Serenidad y Liderazgo
TERCERA ETAPA
La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y casi
siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.

FACTORES EN UN POLITRAUMATIZADO
Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los
pacientes politraumatizados:
✔ Gravedad de la lesión.
✔ Factores del huésped (patología asociada).
✔ Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.
✔ Calidad de la atención.
Tanto Gravedad de la lesión como patologías asociadas no pueden ser
modificadas. En relación al punto tercero, se ha demostrado que el contar
con personal paramédico especializado y bien entrenado, con vehículos de
rescate terrestre o aéreo, logra una disminución significativa de muertes "
prevenibles". Sobre el punto cuatro debemos poner nuestro máximo
esfuerzo.

MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO


MANEJO PRE-HOSPITALARIO:

SOSPECHA:
✔ Alteración de conciencia.
✔ Dificultad respiratoria, frecuencia < 10 ó > 30 x’
✔ Presión sistólica < de 90 mm Hg..
✔ Recordar importancia de la cinemática del Trauma,, especialmente en
los impactos de alta energía..

TRIAGE:: Es la selección y priorización del orden de atención y traslado de


los pacientes.
✔ Nº de pacientes no sobrepasan capacidad del local de atención.
✔ El triage se establece según el sistema ABCDE del Trauma.

TRASLADO:
✔ Se prioriza a los pacientes con mayor posibilidad de sobrevida con el
menos gasto de tiempo, recurso y personal.
✔ Se recomienda que los pacientes poli traumatizados sean trasladados
en móviles avanzados.

ASISTENCIA PREHOSPITALARIA

Ex. Primario:

A : MANTENER VIA AEREA Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL


B : RESPIRACION Y VENTILACION
C : CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA (1/3V)
D : DEFICIT NEUROLOGICO (ESCALA DE GLASGOW)
E : EXPOSICION Y CONTROL DE HIPOTERMIA.
F : MANEJO DEL DOLOR

Reanimación: Asegurar V.A permeable, elevas piernas, caterizacion,


reponer volemia perdida y calmar el dolor.

Ex. Secundario:
 Se realiza una evaluación más completa de la anteriormente
realizada.
 Usar siempre guantes.
 Mantener el centro con los elementos necesarios.

TRAUMA SCORE

RITMO EXPANSION P.A LLENE SISTEMA VALORE


RESPIRATO RESPIRATO SISTOLIC CAPILAR GLASGO S
RIO RIA A W
----- ----- ----- ----- 14 - 15 5
10-24 ----- 90 o mas ----- 11 - 13 4
25-34 ----- 70 - 89 ----- 8 - 10 3
36 o mas ----- 50 – 69 Normal 5-7 2
1 - 9 Normal 0 - 49 Retarda 3- 4 1
do

Ninguno Retracción Ausencia No hay ----- 0

La suma de los índices numéricos de cada uno de los cinco parámetros


investigados, nos da un índice que refleja la magnitud del daño y la
posibilidad de sobrevida.
En los servicios de traumatología en los que se ha aplicado el índice
"Trauma Score", se ha comprobado que el 90% de los pacientes con índice
entre 13 y 16 tienen una expectativa de vida superior al 90%; por otro lado,
los pacientes con un índice de 6 puntos o menos, tienen un 90% de
posibilidad de morir. Aquel grupo de pacientes que tienen un índice entre 7
y 12 puntos, han sufrido lesiones graves pero recuperables, siempre que
para ellos haya una atención rápida, adecuada, inteligente con personal
idóneo, experimentado y bien entrenado.
FRACTURAS
Se entiende por fractura la ssolución de continuidad de un hueso,
producida en forma brusca por diferentes factores, siendo más frecuente los
traumáticos. Existe además lesión de partes blandas en mayor ò menor
grado por el mismo traumatismo.

Estas se pueden clasificar por múltiples factores, como:

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CAUSA:

 Las fracturas traumáticas o verdaderas: habitualmente se


producen como consecuencia de un traumatismo único de intensidad
superior a la que el hueso sano puede soportar.
 Las fracturas por insuficiencia o patológicas son aquellas que
aparecen como consecuencia de traumatismos de poca intensidad
sobre hueso patológicamente alterado por procesos generales.
 Las fracturas por fatiga o estrés se deben a exigencias mecánicas
cíclicas inversas o a fuerzas de compresión repetidas.

CLASIFICACIÓN POR SU EXPOSICIÓN:

 Fx. abiertas ó expuestas : Existe exposición o comunicación del


foco de fractura con el medio ambiente, con evidente lesión de partes
blandas de diverso grado.
 Fx. Cerradas: Lesión en la cual no existe exposición o comunicación
con el exterior, se encuentra limitada al interior.

CLASIFICACIÓN POR SU LOCALIZACIÓN:

 DIAFISIARIAS: Las cuales se pueden subdividir en 3/3 con fines de


manejo terapéutico.
 METAFISIARIAS: Son de gran valor, sobre todo en niños por la
presencia de la lamina de crecimiento.
 EPIFISIARIAS: Que en su mayoría tienen nombres propios, como fx.
de cuello de fémur, fx. de platillo tibial, etc.

CLASIFICACIÓN POR EL MECANISMO DE PRODUCCION

 Por mecanismo directo: cuando se producen al nivel de donde


actuó la violencia; hay magullamiento de partes blandas
 Por mecanismo indirecto: cuando la fractura es a distancia de la
zona afectada, ejemplo fractura del codo por fractura sobre la mano

CLASIFICACIÓN POR SU ASOCIACIÓN A OTRAS LESIONES


 SIMPLES: La fractura esta acompañada de un trauma mínimo de
partes blandas.
 COMPLICADAS: Puede o no ser expuesta, esta asociada a lesión de
otros órganos o elementos anatómicos importantes.

CLASIFICACIÓN POR EL TRAZO DE LA FRACTURA:

 Espiroideas
 Oblicuas cortas y largas
 Transversas
 Multifragmentarias ò conminutas
 Segmentarias
 En tallo verde (pediátrica)
 Con 3er fragmento

CLASIFICACIÓN POR SU ESTABILIDAD

 Fracturas estables: Una vez reducida no tiende a


desplazarse dentro del vendaje
 Fracturas Inestables: Se desplaza a pesar de buena
reducción

CLASIFICACIÓN POR SU DESPLAZAMIENTO

 Fracturas Desplazadas: Que no guardan alineación con el eje del


hueso, están separados los fragmentos fractuarios uno del otro.
Pudiendo estar angulados o no.
 Fracturas no Desplazadas: Conservan la alineación de su eje, no
se encuentran rotadas.

CLASIFICACIÓN AO DE LAS FRACTURAS

En los últimos años viene tomando auge la clasificación propuesta por la


Asociación Suiza para el estudio de Osteosíntesis (AO), los cuales diseñaron
una clasificación de las fracturas en forma esquemática, que ayuda a la
toma de decisiones para el tratamiento respectivo, este tipo de clasificación
está siendo adoptado casi universalmente.

Se basa en las características morfológicas y localización de la fractura

LOCALIZACIÓN:

En que hueso En que segmento

(1) Húmero (1) Proximal

(2) Cúbito y Radio (2) Diafisiario

(3) Fémur (3) Distal

(4) Tibia y Peroné (4) Maleolar (solo tobillo)


MORFOLOGÍA :

 A,B,C según gravedad de fractura de menor a mayor


 1,2,3 según pronóstico de mejor a peor pronóstico

CARACTERISTICAS CLINICAS
Es siempre importante realizar una buena anamnesis y un buen examen
clínico, en donde nos importara todos los datos del accidente o acción que
se encontraba realizando el paciente en el momento del traumatismo (tipo,
intensidad, localización del trauma, etc.)

Toda lesión traumática se manifiesta principalmente por dolor y dificultad o


impotencia funcional. En el caso de fractura el paciente puede referir,
además, haber sentido un crujido o notar una deformación de eje o una
tumefacción rápida con equimosis, en otros casosse puede visualizar
acortamiento de la extremidad o desviación tanto en la rotación externa o
interna.

Las manifestaciones de esta solución de continuidad a veces son tan


groseras que reúnen los 3 signos definitorios de la época prerradiologica:
deformación, movilidad pasiva anormal y crepitación. Siempre es
conveniente explorar la función neurovascular distal a la fractura.

DIAGNÓSTICO
El diagnostico se realiza basándose en:

 Antecedente traumático.
 Cuadro clínico propio de las fracturas.
 Exámenes auxiliares:
○ Radiografía (Frente y Perfil): Desplazamientos, Angulaciones,
Cabalgamientos.
○ TAC- RNM : Rotaciones.

MANEJO TERAPEUTICO
 Medidas de soporte básico (ABC)
 Analgésicos: Siempre es importante el uso de analgésicos para
calmar el dolor del paciente, estos se utilizaran si es necesario tanto
en la reducción como también para después de la inmovilización.
 Reducción y fijación: Toda fractura debe ser por lo menos reducida
o alineada. Las maniobras deben realizarse lo mas pronto al
accidente.
○Reducción incruenta: aparato de yeso (máximo tres intentos,
maniobras que hagan que el fragmento distal se alinee con el
proximal)
○ Reducción cruenta: fijación interna o externa (reducción
quirúrgica)
 Inmovilización: Una vez que se haya realizado una adecuada
reducción, es necesario conservar esta, hasta la consolidación de las
fracturas, esta inmovilización se puede lograr por medios
conservadores o quirúrgicos.
○ Inmov. Blanda (férulas inflables, de cartón …)
○ Inmov. Rígida (férulas de madera , de yeso…)
○ Tracción : Blanda y Esquelética
 REHABILITACION: Esta debe iniciarse lo mas antes posible y
depende de:
○ En TTO conservador: ejercitar articulaciones no afectadas
○ TTO QX ejercitar no afectadas y afectadas.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS


COMPLICACIONES PROPIAS DE LAS FRACTURAS.

 Retardo de consolidación
 Ausencia de consolidación
 Rigidez articular.
 Atrofia de Sudeck.
 Necrosis avascular.
 Miosistis osificante.
 Consolidación viciosa
 Infecciones.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL DAÑO A LOS TEJIDOS:

 Hemorragia interna/externa
 Shock hipovolémico.
 Lesiones vasculares
 Lesiones neurológicas
 Lesiones viscerales

COMPLICACIONES DEL DECÚBITO PROLONGADO.

 Neumonía hipostática.
 Ulceras de decúbito.
 Trombosis venosa profunda.

PROCESO DE CURACIÓN ÓSEA


Requerimientos para una buena reparación ósea:
 Buena reducción
 Buena estabilización (fijación)
 Buena irrigación sanguínea
 Movilización precoz

TIPOS DE CONSOLIDACIÓN

La producción de una fractura supone no sólo el fracaso mecánico y


estructural del hueso, sino también la disrupción de la vascularización en el
foco de fractura.

La consolidación de la fractura puede a continuación producirse de forma


directa o indirecta. La consolidación directa, cortical o primaria (per
primam) únicamente se produce cuando se consigue una reducción
anatómica de los fragmentos y una ausencia prácticamente completa de
movimiento (osteosíntesis con placas). La consolidación se produce por el
paso de conos perforantes en las zonas de contacto y la deposición
osteoblástica de hueso nuevo en las zonas de no contacto, sin la
participación de tejido cartilaginoso ni la formación de callo de fractura.

La consolidación indirecta o secundaria es la que se produce en las


fracturas no estabilizadas quirúrgicamente o en las que hay una cierta
movilidad interfragmentaria (osteosíntesis con clavos intramedulares o
fijadores externos). En esta modalidad de consolidación hay una
participación importante del periostio. Atraviesa por cuatro fases

ESTADÍOS DE LA CONSOLIDACION

Ocurre en 4 fases:

 Fase de impacto y formación del hematoma: el hematoma es


fuente de mediadores de señalización que inician la cascada de
consolidación.
 Inducción.
 Inflamación.
 Formación de callo blando: perióstico y medular. En el periostio se
forma callo duro por osificación membranosa gracias a la mayor
tensión de oxigeno.
 Formación de callo óseo: osificación endocondral del callo blando.
 Remodelación ósea: la capacidad de remodelación disminuye con
la edad, mientras que la consolidación es igual en niños y adultos.
SEMIOLOGIA DEL AP. LOCOMOTOR
HOMBRO
La región del hombro está conformada por tres huesos: clavícula (por
delante), escápula (por detrás) y extremidad proximal del húmero (por
fuera); estos tres huesos delimitan las siguientes articulaciones:
 Articulación escapulohumeral ( cabeza humeral y la cavidad
glenoidea)
 Articulación esternoclavicular (extremo interno de la clavícula y el
esternón)
 Articulación acromioclavícular (extremo externo de la clavícula y el
acromion)
 Articulación escapulotorácica: es una articulación funcional, que suple
los movimientos de la escapulohumeral; formada por la cara anterior
de la escápula.
 Articulación subdeltoidea, funcional, es la "segunda articulación del
hombro"
Entre los músculos de la región mencionaremos: trapecio, angular,
romboides, serrato mayor, redondo mayor, dorsal ancho, los componentes
del manguito de los rotadores: supraespinoso, infraes-pinoso, redondo
menor, subescapular; y los que se insertan en la coracoides: pectoral
menor, coracobraquial y porción corta del bíceps; y el músculo subclavio, y
el deltoides en la cara externa.
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR
El hombro, articulación proximal del miembro superior, es una enartrosis, y
es la articulación dotada de mayor movilidad entre todas las del cuerpo
humano; los movimientos de la articulación del hombro se desarrollan en
tres sentidos, lo que permite la orientación del miembro superior en relación
con los tres planos del espacio:

RANGO
MOVIMIENTO MUSCULOS
ARTICULAR
Deltoides y
ABDUCCIÓN 180º
Supraespinoso

Pectoral mayor,
ADUCCIÓN dorsal ancho y 40º - 50º
redondo mayor

Deltoides(SA),
pectoral mayor,
FLEXIÓN 180º
coracobraquial,
bíceps braquial.
Deltoides(SP), dorsal
EXTENSION ancho y redondo 40º - 50º
mayor.

Subescapular,
ROTACIÓN pectoral mayor,
90º
MEDIAL dorsal ancho y
redondo mayor.

ROTACIÓN Infraespinoso y
90º
LATERAL redondo menor.

EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN Siempre se debe examinar al paciente con los hombros
descubiertos, sentado, en la mesa de examen, con las piernas colgando;
veremos la posición de los hombros y es importante encontrar asimetrías.
PALPACIÓN Nos permitirá comprobar la existencia de alteraciones de
temperatura, existencia de tumefacción o edema (fóvea), infiltración
(inflamatorio o tumoral) así como también los puntos dolorosos bien sean
óseos, articulares o de partes blandas.

CODO
Es un trocleartrosis conformado por la extremidad distal del húmero (que se
conoce como paleta humeral y en cuyo borde inferior se hallan las
superficies articulares tróclea y cóndilo por fuera; la paleta humeral está
incurvada hacia adelante y forma un ángulo de 45º con el eje de la diáfisis.
Presenta dos fositas: supratroclear por delante para el pico de la apófisis
coronoides, y olecraneana por detrás para el pico del olecranón en la
extensión) y por la extremidad proximal de los huesos del antebrazo (el
cúbito con su extremo olecranón y la gran cavidad sigmoidea, la que se
articula con la tróclea, y la cúpula radial, cóncava que se articula con el
cóndilo que es convexo al que se adapta. El codo está conformado por tres
articulaciones: la cúbito-humeral, la radio-humeral y la rediocubital superior
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR
Anatómicamente el codo representa una sola articulación, en realidad no
hay más que una sola cavidad articular; en cambio la fisiología nos permite
distinguir dos funciones distintas.

RANGO
MOVIMIENTO MUSCULOS
ARTICULAR
Bíceps braquial,
FLEXION braquiorradial, 145°
pronador redondo.

0º ( >10° se
Tríceps braquial y
EXTENSIÓN denomina
ancóneo.
HIPEREXTENSIÓN)

Pronador redondo y
PRONACIÓN 90°
pronador cuadrado.

Supinador corto y
SUPINACIÓN 90°
bíceps braquial.
La posición funcional del codo es en flexión de 90º y prono-supinación
intermedia.
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN: En el codo se distingue una cara anterior (región del pliegue
del codo) y una región posterior (olecraneana).
En la región anterior, estando el codo en extensión, lo que llama la atención
es una "V" en forma de depresión central formada por relieve central del
bíceps braquial y braquial anterior al introducirse entre dos relieves
laterales (músculos epicondileos y epitrocleares. En la región posterior, con
el codo en extensión, el olecranón y el tendón del tríceps forman un rodete
central, con una depresión a cada lado del olecranón y entre éste y la piel,
la presencia de una bolsa serosa retroolecraneana;
PALPACIÓN: Examinar si hay cambios de temperatura, volumen o forma
tanto en la cara anterior como en la posterior. Existen tres puntos de
referencia: punta del olecranón, epitróclea y epicóndilo; cuando el codo está
flexionado forman un triángulo equilátero y con el codo en extensión los
tres puntos se colocan en una misma línea.
MUÑECA
La muñeca comprende el extremo distal del radio, la articulación radio-
escafoidea-semilunar, los ocho huesos del carpo (escafoides, semilunar,
piramidal y pisciforme en la fila proximal; trapecio, trapezoide, hueso
grande y ganchoso en la fila distal, y el ligamento triangular que se
encuentra entre la apófisis estiloides cubital y el borde cubital del radio.
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR
La muñeca es una condiloartrosis (flexión, extensión, abducción, adducción,
circunducción), también existe el otro componente trocoide para la
pronosupinación; la posición neutra es aquélla en que la mano está al
mismo nivel que el antebrazo.

MOVIMIENT RANGO
MUSCULOS
O ARTICULAR
Todos los extensores
DORSIFLEXIÓN 0° - 60°
de la articulación.

Palmar largo, flexor


FLEXIÓN ulnar del carpo,
0º – 90º
PALMAR flexores propios de
la mano.

Extensor ulnar del


ADDUCCIÓN carpo y flexor ulnar 0º - 60º
del carpo.

Extensores radiales,
ABDUCCIÓN 0º - 30º
y palmar largo.
La posición de referencia para la medición de la amplitud de los
movimientos, se da cuando el eje de la mano, materializado por el tercer
metacarpiano y el tercer dedo, está situado en la prolongación del eje del
antebrazo.

EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN: En la cara posterior se
hace evidente la prominencia de la
apófisis estiloides del cúbito; ver si hay
deformaciones, alteraciones de la piel.
En la cara anterior de la muñeca,
presenta en la flexión, dos pliegues
bien marcados (BUNNELL), que
señalan los límites proximal y distal
del semilunar.
PALPACIÓN: Examinar si hay
cambios de temperatura, volumen y
forma. Existen tres puntos de
referencia ósea: la apófisis estiloides del cúbito, el tubérculo de LISTER y la
apófisis estiloides del radio.

CADERA
La articulación de la cadera está constituida fundamentalmente por: el
cótilo, acetábulo o coxo y la cabeza del fémur. El cótilo se encuentra en la
unión del iliaco con las ramas ilio e isquio pubiana, forma una cavidad
circular, que está en anteversión entre 15° y 30° y una inclinación caudal de
45.
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR
Posee una movilidad pasiva, se debe realizar con sumo cuidado en las
lesiones recientes. Dependiendo de la causa que origina su limitación:
nerviosa, muscular, tendinosa, articular:
Activa, en caso de lesiones crónicas o lesiones antiguas, donde el dolor y las
deformaciones no lo impidan.

MOVIMIENT RANGO
MUSCULOS
O ARTICULAR
Iliopsoas, recto femoral,
FLEXIÓN tensor de la fascia lata, 120º
sartorio y pectíneo.

Glúteo mayor, bíceps


crural, semitendinoso,
EXTENSIÓN 0º
semimembranoso,
aductor mayor

Glúteo medio y glúteo


ABDUCCIÓN 45º
mínimo.

Todos los músculos


ADUCCIÓN aductores, junto con el 30º
grácil y el pectíneo.

Fascículos anteriores de
ROTACIÓN
los gluteo mediano y 30º
MEDIAL
menor.

Glúteo mayor, fascículos


posteriores de los
ROTACIÓN glúteos medio y menor,
60º
LATERAL piriforme, obturador Int.
y Ext. con cuadrado
femoral.
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN: Actitud típica en cadera: Posición impúdica de las
fracturas de cadera. Acortamiento, flexión de la rodilla y rotación externa
del miembro inferior. Posición púdica de las luxaciones posteriores de
cadera. Flexión de cadera, adducción y rotación interna.
PALPACIÓN: Calor local, Palpación superficial y Puntos dolorosos claves.
MANIOBRAS ESPECIALES
Maniobra de Trendelenburg: en casos unilaterales, durante el apoyo en
el miembro luxado, el tronco se inclina hacia el mismo lado enfermo, ya que
de no hacerlo se caería sobre el lado sano; se inicia el desprendimiento del
suelo del lado lesionado con una inclinación del tronco hacia el lado
contrario que busca arrastrar el miembro hacia arriba y adelante. Si la
lesión es bilateral, esta maniobra da lugar a la marcha de pato.
Thomas: suprime la lordosis fisiológica lumbar y hace erguir la pelvis,
produciendo hiperextensión de la cadera a -30°. Realización: se flexiona la
cadera sana, hasta desaparecer lordosis lumbar si hay limitación de la
flexoextensión en la cadera lesionada, no se hiperextenderá y por lo tanto la
rodilla se flexionará, signo precoz de la coxalgia.
Ortolani: se traduce por la inestabilidad del contacto cefa-locotiloidio
(audible, palpable, a veces visible). Niño en decúbito dorsal, caderas y
rodillas a 90° y juntas; se realiza abducción de rodillas colocando las manos
del médico en la rodilla y cadera, sintiéndose chasquido o click.

RODILLA
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más
complejas. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie.
Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rotula y
dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Las articulaciones que
componen la rodilla son tres:
 Articulación femorotibial (entre los cóndilos del fémur y la tibia)
 Articulación femorotuliana (entre la tróclea del fémur y la cara
articular de la rótula)
 La articulación tibioperonea proximal.
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR
La articulación tibiofemoral permite dos tipos de movimientos: flexión-
extensión y rotación. El movimiento principal es el de flexión y extensión ,
mientras que el de rotación es muy limitado y únicamente puede relazarse
en posición de flexión.[] La articulación posee una gran estabilidad en
extensión completa, posición en la que la rodilla soporta todo el peso del
cuerpo.[] A partir de cierto ángulo de flexión, es posible el movimiento de
rotación, muy importante en la carrera para lograr la orientación adecuada
del pie en relación a las irregularidades del terreno.

MOVIMIENT RANGO
MUSCULOS
O ARTICULAR
Semitendinoso,
FLEXIÓN semimembranoso, 120º
bíceps femoral, poplíteo.

EXTENSIÓN Cuadríceps femoral. 0º

Semitendinoso,
ROTACIÓN semimembranoso,
MEDIAL (rodilla poplíteo, sartorio, grácil 30º
en flexión) y la cabeza medial del
gastrocnemio.

ROTACIÓN Bíceps temporal y la


LATERAL (rodilla cabeza externa del 40º
en flexión) gastrocnemio.
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN: Actitud de rodilla: Flexa en bloqueos meniscales, varo,
valgo y recurvatum.
PALPACIÓN: Calor local, Palpación superficial y Puntos dolorosos claves. .
Palpación con delicadeza de las zonas lesionadas: Buscando dolor y
deformaciones con maniobras suaves, sobre todo en las lesiones recientes,
y mucho cuidado en el transporte de pacientes, porque podemos producir
lesiones o complicaciones más graves.
 Choque rotuliano: en aumento de líquido en la cavidad articular.
 Cajones anterior: rodilla a 90°, se hace tracción hacia adelante a nivel
del tubérculo anterior de la tibia, si hay más de 1 cm o 10 mm, se
dice que es positivo y cada 5 mm es una cruz para investigar el
ligamento cruzado anterior. Cajones posterior: para el cruzado
posterior se presiona TAT.
 Prueba de Lachman.
 Test de Slocum: para lesiones combinadas.
 Prueba de sacudida de Hughston y Losee.
 Prueba de desplazamiento lateral en pivote Macintoch
TOBILLO Y PIE
Es una amplia articulación formada por las superficies articulares de la tibia
distal, el extremo distal del peroné y el astrágalo; están unidos mediante
ligamentos colaterales (internos y externos) y la sindésmosis tibio peronea
inferior. A través del tobillo pasan los tendones y el paquete vásculo-
nervioso que van al pie.
Desde el punto de vista biomecánico, el tobillo y el pie constituyen una
unidad funcional.
Triángulo de apoyo del pie
Clásicamente se dice que el pie se apoya en tres puntos:
 Debajo de la tuberosidad del calcáneo
 Cabeza del primer metatarsiano
 Cabeza del quinto metatarsiano.
Transmisión de presiones
Las presiones (peso) que vienen de la Tibia, es recibida por la parte superior
de la polea astragalina y luego se distribuye siguiendo dos trayectos:
 Una parte de la presión va hacia atrás, siguiendo las fibras del cuerpo
del astrágalo y pasan al sistema talámico terminando en la
tuberosidad inferior del calcáneo.
 La otra parte sigue hacia adelante por las fibras del cuello del
astrágalo y terminan en el talón anterior repartidos en dos sectores:
Por las tres cuñas pasan a los tres metatarsianos; Por el cuboides
pasan a los dos últimos metatarsianos.
Reparto del peso del cuerpo
En la marcha, el peso del cuerpo se duplica en cada paso, en la carrera se
triplica y en el salto puede llegar a quintuplicarse. Cuando el pie se apoya
solamente en el talón (talo) todo el peso va a éste. En la posición
plantígrado se reparte el 56% en el talón posterior y el 44% en el talón
anterior. Con 2 cm de elevación del taco, las presiones se reparten: 50% en
ambos sectores.
En el equino todo el peso va en el talón anterior.
BIOMECÁNICA, RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR

MOVIMIENT RANGO
MUSCULOS
O ARTICULAR

FLEXIÓN Tríceps sural, flexor


PLANTAR largo de los dedos, tibial
20° - 30°
posterior, flexor del dedo
grueso.
Tibial anterior, extensor
FLEXIÓN común de los dedos,
30° - 50°
DORSAL extensor largo del dedo
gordo

PRONACION DEL
PIE Y Peroneos 35° - 45°
ABDUCCION

Tibial anterior y
SUPINACION DEL
posterior, extensor del 35° - 45°
PIE Y ADUCCION
dedo grueso
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN: Debemos revisar: Actitud, Ejes clínicos,
Forma y tamaño, Alteraciones de la piel, Tonismo, trofismo, contracturas
musculares y reflejo, Edema, infiltración y fluctuación
Por otro lado a la palpación revisar Puntos dolorosos (clave del diagnóstico),
además de realizar maniobras especiales: cajón, bostezo, plantigrafía, etc.
El examen clínico no solamente puede ser del pie, sino de todo el miembro
e inclusive de otros órganos y sistemas; igualmente se debe hacer un
examen clínico comparativo con el otro miembro.

Você também pode gostar