Você está na página 1de 4

c 


  
 

Una vez que tenemos la prótesis definitiva, en este caso metal-porcelana, sea una corona o un puente fijo, es
un procedimiento fundamental, a pesar de los avances en materiales dentales y estética, es indudable que las
prótesis m-p siguen siendo la que más se utilizan, ellas combina como beneficio: resistencia, coción (¿) y, si la
trabajamos muy bien, una estética bastante favorable. En las pruebas de estructura metálicas podemos hacer
desde cambios pequeños en restauraciones unitarias hasta cambiar la realidad de la boca de una persona.

Fundamental, la zona del margen, la línea de terminación, la clave está en que esa estructura adapte de forma
precisa y ͞casi͟ exacta sobre esa línea de terminación. Si esto no es así, bien sea porque hubo fallas en el
procedimiento clínico, o de laboratorio, va a generar acúmulo de placa, caries, inflamación periodontal,
contornos inadecuados y fracasos desde el punto de vista clínico. Al hacer una prueba de estructura metálica
se va a prevenir esto a largo plazo.

c        


  Porque en los procedimientos clínicos o de laboratorio, siempre vamos a
estar usando materiales dimensionalmente inestables: hablamos de una cera que se contrae un poco cuando
se enfría, un yeso que sufre expansión, de un revestimiento de aleación metálica que se contrae al enfriarse,
entonces, esto siempre va a dar discrepancias NO perceptibles por el ojo humano, pero que están allí. Siempre
la responsabilidad recae en la asociación de comunicación técnico- Odontólogo: el técnico adapta la estructura
en el modelo, pero el que siempre va a dar el visto bueno para seguir adelante con los trabajos en el
laboratorio, en este caso el montaje de la cerámica, va a ser el Odontólogo. Si está bien, pasamos al montaje de
la cerámica.

c 

  
  
     

1.Y Evaluación de la estructura en el modelo.


2.Y Evaluación fuera del modelo.
3.Y Evaluación de la estructura en boca.

 

  

a)Y Primero, evaluar si el laboratorio hizo lo que le pedimos que hiciera, para eso debimos haber llenado
una hoja de indicaciones al laboratorio donde debe estar toda la información necesaria
b)Y Es importante que la estructura adapte sobre la línea de terminación en el troquel
c)Y Observar si los márgenes del colado son nítidos, regulares, completos
d)Y En la cara externa de los retenedores vamos a observar la forma, tamaño y contorno de los mismos,
asimismo de los pónticos y de los conectores.
e)Y Constatar que la estructura sea estable, que al hacer presión él un retenedor del puente fijo, el otro no
se levante.
f)Y Que exista espacio para la porcelana, en todas la caras, sobre todo la oclusal

En la facultad hay un formato en el que vamos a escribir las indicaciones que les enviamos al laboratorio.
También hay un formato de DPR que le va a indicar al laboratorio descansos planos guías, etc. Si en el diseño
de la DPR está indicado como retenedor doble ackers o de pase, ya en la estructura metálica, cuando la reciba,
debe estar las preparaciones para los dos topes y para el acceso del conector menor. En porcelana, siempre
existe el riesgo de que la presión que ejerce la DPR sobre esos descansos, la fracture, por ello debe ir en metal,
el metal del tope debe ir apoyado sobre metal de la estructura y así durará más tiempo.

Si el laboratorio hizo lo que le dijimos, verificamos que la corona o puente adapte en el modelo, muchas veces
por esa manipulación que sufren esos troqueles, eso modelos en el laboratorio esa línea de delimitación del
troquel se suele borrar, se vuelve a marcar y verificamos que ajuste.

g)Y Ver que los márgenes estén contínuos, muchas veces si esa línea se borra, el laboratorio hace un
sobreencerado, esa estructura metálica tiene un borde sobreextendidos; en el yeso quizá va a bajar
porque se desgasta, pero en boca no. Entonces verificamos si hay continuidad allí, si es nítido, si hay
algo que eliminar, lo eliminamos.
h)Y Tenemos que ver si el laboratorio haya realizado un diente a menos escala, es decir, si la estructura
metálica es de un central debe tener forma de central, porque lo que se busca es que el recubrimiento
de porcelana tenga un espesor uniforme de 1 mm y 1.5 dependiendo de la cara del diente. Si la
estructura metálica no se hace pensando en el recubrimiento de porcelana, tendremos zonas de
porcelana muy largas y muy gruesas, va a fallar en el soporte y se fracture.
i)Y Los conectores deben tener forma de ͞U͟ invertida para alojar la papila y no compriman ese tejido y
evitar problemas periodontales, esto lo tenemos que ver acá y en boca, ¿por qué? Porque como el
modelo está liberado, ya ustedes hicieron la delimitación del troquel, el técnico no tiene información
de qué tan alta es la papila, es por ello que debe diseñarlo de esa forma de modo que pueda acercarse
y proyectar cómo va a quedar. Si tenemos una papila alta, podemos adelgazarlo un poco, siempre y
cuando no comprometamos la rigidez de la estructura.
j)Y En cuanto a la relación oclusal, debemos asegurarnos el tallado y las referencias anatómicas que
nosotros hicimos y que DEBEN estar en el modelo. Que haya espacio para la cerámica. Si pedimos una
oclusión en metal, los contactos deben ser correctos,

Sacamos la estructura del modelo, vemos si hay nódulos, que son defectos del colado, y los eliminamos con
cuidado.

k)Y Debemos estar seguros que en la cara gingival de los pónticos va a terminar siendo porcelana, que
halla espacio suficiente para la misma.

SI TODO LO ANTERIOR ESTÁ BIEN (o.O#) citamos al paciente y hacemos la prueba en boca.

 

  

Si los dientes son vitales, hay que anestesiar, ya que el roce del metal es desagradable. Aislamiento relativo del
campo operatorio, retiramos la provisional,

1.Y Evaluamos el tejido periodontal circundante: debe estar sano, libre de inflamación, limpiamos los
muñones y evaluamos lo mismo que evaluamos en el modelos.
2.Y Evaluamos la resistencia al desalojo, Verificamos los contornos, el tallado, estabilidad, el espacio
oclusal.

Si la encía está inflamada, va a interferir en el asentamiento y no vamos a estar seguro de que si la estructura
adapta o no.
Evaluar   
  , debemos tratar de conseguir lo que se conoce como 
 : que la
estructura tenga cierta fricción y que ejerza resistencia al desalojo, pero que se pueda retirar, no irse a los
extremos: ni que quede bailando, ni que tenga demasiada fricción y que haya que darle golpes para que adapte
¿por qué? Porque en la cara interna de la corona debe haber espacio para el cemento, ya que si es una
estructura con demasiada fricción, crearemos una presión hidráulica y no bajará la corona, y si queda bailando
le vamos a dejar la responsabilidad de mantener la estructura en boca al modelo y el cemento no va a resistir a
largo plazo.

 
 , lo mismo que el modelo, si es un central que tenga forma de central pero en menor escala sean
pónticos o retenedores, que haya espacio en la cara gingival de los fantomas para la colocación de la porcelana.

Y el paso crítico: 


   , ¿Cómo lo hacemos? Con un explorador con la punta más fina
que consigamos, ya que este tendrá aprox 80 micras de diámetro. c          
Muchas veces manejamos márgenes al ras con la encía o subgingivales (dijo otra cosa pero no se oye... como
que estaba mascando chimó ¬¬)

¿Qué pasa si la estructura no adapta en el muñón? ¿Si al pasar el explorador hay una brecha? Si evaluamos la
estructura en su parte interna y no encontramos nódulos, exceso de metal, del colado, podemos rellenarlo con
material liviano y llevarlo al muñón, esperamos que polimerice y donde el material se desplace, donde se vea el
metal o donde haya una capa delgada de material de impresión, podemos, con una fresa muy pequeña,
desgastar en ese punto y volver a probar de nuevo. Retiramos la capa del material y lo llevamos a boca.

¿Cuándo está bien? ¿Cuando está mal? Recuerden que nunca va a ser exacto por la inestabilidad dimensional
del material, pero ¿cuando sabemos que está bien? Para eso se ha creado un  
    , un
adecuado sellado marginal es sinónimo de estabilidad y mantenimiento de la salud del tejido dentario y de los
tejidos periodontales. Si la punta del explorador encuentra una discrepancia seguro tiene más de 80 micras y
de allí queda de parte del criterio del operador si sigue adelante.

!
  
  
    

OY      : siempre va a ser más difícil evaluar márgenes subgingivales porque todo se lo
vamos a dejar la aceptación táctil y a
OY      .
OY    
 .

"    # es la distancia entre el borde protético o borde de la estructura metálica que estamos
evaluando y la línea de terminación o margen gingival.

Si el borde del metal no llega a la línea de terminación hay una 


  Y puede haber una
 
  porque fallamos nosotros en la delimitación del troquel o el técnico enceró más allá de la línea,
esto lo podemos subsanar eliminando el exceso. Este último es más probable que se produzca cuando tenemos
terminaciones en filo de cuchillo o chaflán porque son difíciles de visualiza para liberar o para encerar

    
 

$   
  
 : subcontorneaba arriba, sobrecontorneada abajo, a veces son subsanados.
El examen clínico lo complementamos con un     , la radiografía ideal es la coronal que es
perpendicular al diente, con la periapical, por la angulación que le damos, quizá se enmascare algún defecto.
Para evaluar qué caras del diente nos van a servir en la radio, son las caras proximales. En vestibular o lingual,
el instrumento y complementamos con la radio.

La estabilidad de la estructura es mucho más importante en puentes que en coronas, en coronas casi siempre
conseguimos el ajuste pasivo, las coronas van dirigidas al eje axial del diente, pero en puentes las tensiones que
reciben los dientes pilares son las mismas ejercidas sobre el fantoma, si la estructura no es estable, o se
desajusta o se cae, por eso debemos hacer la prueba que si empujas uno, el otro no se debe desalojar. Se
puede subsanar haciendo una      
  evaluando el ajuste individual de cada uno de los
retenedores. "    Puede ser en los conectores o el póntico (fantoma), en boca hacemos una
llave o con un material plástico, volvemos a unir con una resina para patrones hasta que polimerice, hacemos
que entre en la brecha que nosotros creamos y que la refuerce, la envían al laboratorio y vuelve ya soldada y
hacemos una nueva prueba de la estructura para ver si se solventó el problema en cuanto a estabilidad. Es
probable que en la estructura como hubo un cambio en la posición, no adapte en el modelo de trabajo, que no
llegue a la línea o que sea inestable, para ello es necesario para realizar un modelo de transferencia y ese
modelo articularlo con el antagonista y mandar a hacer la porcelana.

%  &  


    Colocamos la estructura en boca, vimos todo lo que había que
ver, y tomamos una impresión de arrastre pick up con material pesado o liviano en un tiempo: colocamos la
cubeta en boca y se arrastra o se trae la estructura metálica en el material de impresión, para el vaciado se
aíslan las cara internas de los retenedores con una capa delgada de vaselina y la cara interna de los
retenedores se rellenan con la misma resina para la llave de cerradura, eso entra en estado líquido y con un pin
para troquelado o un alambre con doble algo (no se oye ¬¬) lo insertamos y luego hacemos un vaciado con
yeso. Obtenemos un modelo en el que ya es estable y adapta la estructura metálica probada en boca, un
modelo que NO hace falta troquelar ni liberar, ya que eso se hace para el encerado en el laboratorio, y ya no
hay que delimitar ningún margen y un modelo que va a ser útil porque el técnico va a saber en dónde están los
tejidos blandos, eliminamos el yeso que corresponde a la encía de cada diente, y hacemos menos ajuste en
boca. El técnico podrá evaluar qué espacio tiene en la cara gingival de los pónticos, en las caras
interproximales, las papilas, además manejará perfiles de emergencia inadecuados en la restauración y para
que sepa qué tanto puede o no llenar los nichos interproximales. En fin, se reduce el tiempo de trabajo en boca
y la comunicación con el técnico.

Você também pode gostar