Você está na página 1de 25

MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Unidad 7. La financiación empresarial

0. ÍNDICE.

1. CONCEPTO DE FINANCIACIÓN.

2. CAPITALES PERMANENTES.

2.1. Aportaciones iniciales al capital.


2.1.1. Tipos de aportaciones.
2.1.2. Participaciones sociales y acciones.
2.1.3. Derechos del socio.
2.1.4. Entidades de capital riesgo y business angels.
2.2. Las ampliaciones de capital.
2.2.1. Derecho de preferencia.
2.3. Las reservas.
2.4. Los empréstitos.
2.4.1. Concepto.
2.4.2. Clasificación de los empréstitos.
2.5. Préstamos a largo plazo.
2.5.1. El Instituto de Crédito Oficial.
2.5.2. El Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha.
2.5.3. La Empresa Nacional de Innovación, S.A.
2.5.4. La Sociedad para el desarrollo industrial de
Castilla-La Mancha
2.6. Aplicación de los capitales permanentes.

3. PASIVO A CORTO PLAZO.

3.1. Financiación de funcionamiento.


3.2. Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo.
3.2.1. Los préstamos a corto plazo.
3.2.2. Las pólizas de crédito.
3.2.3. Los descubiertos en cuenta corriente.
3.3. Descuento de efectos.
3.4. Aplicación del pasivo a corto plazo

ACTIVIDADES FINALES.

www.davidespinosa.es

148
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

1. CONCEPTO DE FINANCIACIÓN.

Se denomina financiación a la consecución por parte de la empresa, en el momento


oportuno, de los capitales necesarios para su equipamiento racional y su funcionamiento
normal.

A cada una de las formas de conseguir esos capitales se le denomina fuente financiera.
A la hora de elegir una fuente financiera, se tendrá en cuenta, entre otras cosas: su
coste, el tipo de activo a financiar, las facilidades para su obtención (garantías
exigidas, período de tramitación), etc.

En el pasivo de cualquier balance, se representan las fuentes financieras que han


permitido adquirir los elementos activos. Es decir, el pasivo representa la estructura
financiera de la empresa.

Las fuentes financieras se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

A) Según su duración: se distingue entre capitales permanentes y pasivo a


corto plazo.

Las principales fuentes de capitales permanentes son: las aportaciones de los socios, la
emisión de obligaciones, las reservas, etc.

Por su parte, entre las fuentes de pasivo a corto plazo, destacan: la financiación de los
proveedores de factores, los préstamos y créditos bancarios a corto plazo, etc.

B) Según su titularidad: se distingue entre recursos financieros propios y


ajenos. Los recursos propios son aquéllos que, en principio, no se deben devolver
(porque son propiedad de la empresa). Por su parte, los recursos ajenos son aquéllos
cuya devolución le será exigida a la empresa en un período de tiempo más o menos
amplio.

Las principales fuentes de recursos propios son las aportaciones de los socios y las
reservas. Las principales fuentes de recursos ajenos provienen de las distintas formas
de endeudamiento.

C) Según su procedencia: se distingue entre recursos financieros externos e


internos. Los primeros, son los conseguidos en el exterior de la empresa captando el
ahorro de otros, en tanto que los fondos internos son los generados dentro de la
empresa mediante su propio ahorro.

www.davidespinosa.es

149
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Entre los recursos financieros externos destacan: las aportaciones de los socios, las
deudas a corto y a largo plazo, etc.

Por su parte, las fuentes de financiación internas o autofinanciación, se encuentran


integradas básicamente por las reservas (retenciones de beneficios efectuadas por la
empresa) y las amortizaciones. Mientras que a las reservas se las conoce como
autofinanciación por enriquecimiento, ya que permiten aumentar la capacidad
productiva de la empresa, a las amortizaciones se las considera autofinanciación por
mantenimiento, ya que los fondos que generan se destinan a mantener la capacidad
productiva real de la empresa.

2. CAPITALES PERMANENTES.

Como se ha comentado anteriormente, los capitales permanentes se encuentran


integrados por los recursos financieros a largo plazo, es decir, por aquella financiación
de la que la empresa puede disponer durante un período superior a un año.

Entre los capitales permanentes, se pueden destacar los siguientes:

2.1. Aportaciones iniciales al capital.

2.1.1. Tipos de aportaciones.

En las sociedades de capital (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad


limitada y sociedades comanditarias por acciones) sólo podrán ser objeto de aportación
los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica. En ningún
caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.

En este tipo de sociedades, es nula la creación de participaciones sociales y la emisión


de acciones que no respondan a una efectiva aportación patrimonial a la sociedad.
Tampoco podrán crearse participaciones o emitirse acciones por una cifra inferior a la
de su valor nominal.

Las aportaciones dinerarias se realizarán en euros. Habrá que acreditar ante el notario
autorizante de la escritura de constitución la realidad de dichas aportaciones
(mediante certificación bancaria del depósito, o entregándole directamente las
cantidades correspondientes).

Respecto a las aportaciones no dinerarias, éstas deberán describirse en la escritura de


constitución, con sus datos registrales si existieran, la valoración en euros que se les

www.davidespinosa.es

150
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

atribuya, así como la numeración de las acciones o participaciones atribuidas. En el caso


de las sociedades anónimas, estas aportaciones no dinerarias (salvo algunas
excepciones) deberán ser objeto de un informe valorativo elaborado por uno o varios
expertos independientes, no pudiendo ser el valor fijado en la escritura superior al
asignado por los expertos.

2.1.2. Participaciones sociales y acciones.

En las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), el capital social mínimo es de


3.000 euros, y estará dividido en participaciones sociales de un determinado valor
nominal, de tal forma, que el producto del número de participaciones y del valor nominal
será igual a la cifra del capital social.

Las participaciones sociales en que se divide el capital de las SRL, son partes alícuotas,
indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente asumidas por
los socios, e íntegramente desembolsado el valor nominal de cada una de ellas en el
momento de otorgar la escritura de constitución.

Las participaciones sociales no podrán estar representadas por medio de títulos o de


anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones, y en ningún caso tendrán el carácter
de valores.

La sociedad de responsabilidad limitada llevará un Libro registro de socios, en el que se


harán constar la titularidad originaria y las sucesivas transmisiones de las
participaciones sociales. Estas transmisiones se deberán hacer constar en documento
público.

En las sociedades anónimas (SA), el capital social mínimo es de 60.000 euros, y estará
dividido en acciones de un determinado valor nominal, de tal forma, que el producto del
número de acciones y del valor nominal será igual a la cifra del capital social.

Las acciones en que se divide el capital de las SA, son partes alícuotas, indivisibles y
acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente suscritas por los socios, y
desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de ellas en el
momento de otorgar la escritura de constitución.

Las acciones podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta (las acciones son identificadas mediante la inscripción en
registros contables especiales, generalmente informáticos). En uno y otro caso tendrán
la consideración de valores mobiliarios.

www.davidespinosa.es

151
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Las acciones representadas por medio de títulos podrán ser nominativas o al portador,
pero revestirán necesariamente la forma nominativa mientras no haya sido
enteramente desembolsado su importe.

Las sociedades anónimas llevarán un Libro registro de acciones nominativas, en el que


se inscribirán las sucesivas transferencias de las acciones, con expresión del nombre,
apellidos, razón o denominación social, en su caso, nacionalidad y domicilio de los
sucesivos titulares.

2.1.3. Derechos del socio.

Cada participación social y cada acción confieren a su titular legítimo la condición de


socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos:

a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio


resultante de la liquidación.

b. El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones o el de


suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones
convertibles en acciones.

c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos


sociales.

d. El de información.

2.1.4. Sociedades de capital riesgo y business angels.

En ocasiones, ciertas entidades o personas físicas aportan capital a determinadas


empresas de una forma temporal, hasta que éstas se consolidan, momento en el cual
venden su participación en las mismas.

• Sociedades de capital riesgo: se trata de empresas que se dedican


fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación temporal y
minoritaria de Pymes innovadoras, aportando un valor añadido en forma de apoyo
gerencial. No suele tener duración limitada y pueden incrementar sus recursos
mediante ampliaciones de capital.

• Business angels: son inversores individuales, normalmente empresarios o


directivos de empresas, que aportan, a título privado, su capital, así como sus
conocimientos técnicos y su red de contactos personales a los emprendedores

www.davidespinosa.es

152
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se


encuentran en el inicio de su actividad, o que pilotan un nuevo proyecto, con el
objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la esperanza de
seleccionar un proyecto empresarial de gran éxito.

2.2. Ampliaciones de capital.

Si, posteriormente al momento de su constitución, la empresa tiene nuevas necesidades


de dinero, puede proceder a ampliar el capital, con el consentimiento de la mayoría de
los socios.

El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas participaciones o
emisión de nuevas acciones (con o sin prima de emisión) o por elevación del valor
nominal de las ya existentes.

En ambos casos, el aumento del capital podrá realizarse:

A. Con cargo a nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias.

B. Con cargo a beneficios o reservas que figurasen en el último balance aprobado.


Podrán utilizarse para tal fin las reservas disponibles, las reservas por prima de
asunción de participaciones sociales o de emisión de acciones y la reserva legal
en su totalidad, si la sociedad fuera de responsabilidad limitada, o en la parte
que exceda del diez por ciento del capital ya aumentado, si la sociedad fuera
anónima.

C. En el caso de las sociedades anónimas, por conversión de obligaciones en


acciones.

En los casos B y C, el aumento de capital no implica la obtención de nuevos recursos


financieros.

En resumen, la creación de nuevas participaciones o emisión de nuevas acciones se


puede hacer:

• A la par (por el valor nominal).


• Liberada en todo o en parte (cuando se aumenta el capital con cargo a
beneficios o reservas, de tal forma, que los socios no tienen que pagar nada o
sólo una parte del valor nominal).
• Sobre la par (con prima de emisión).

www.davidespinosa.es

153
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

2.2.1. Derecho de preferencia.

En los aumentos de capital social con emisión de nuevas participaciones sociales o de


nuevas acciones, con cargo a aportaciones dinerarias, cada socio tendrá derecho a
asumir un número de participaciones sociales o de suscribir un número de acciones
proporcional al valor nominal de las que posea, de tal forma que participen en el nuevo
capital social en la misma proporción en que lo hacían anteriormente.

Centrándonos en las sociedades anónimas, el derecho de suscripción preferente se


incorpora documentalmente a uno de los cupones que tiene la acción. En la actualidad,
el movimiento material de los cupones se ha sustituido por simples anotaciones en
cuenta, al igual que ocurre con el movimiento físico de las acciones. De hecho, los
derechos de suscripción preferente son uno de los activos financieros que se negocian
en la Bolsa, lo que da idea de la fácil transmisibilidad de los mismos.

En general, cualquier accionista dispone, para acudir a la ampliación, de tantos cupones


como acciones tiene y, en función de la proporción acciones nuevas – acciones antiguas,
podrá:

• Suscribir todas las acciones nuevas que le corresponden (vendiendo en el


mercado los cupones que le sobren, o comprando los que le falten, en el
caso de que quiera adquirir más acciones de las que le corresponden).
• No suscribir ninguna acción nueva (vendiendo todos los cupones en el
mercado).
• Suscribir algunas de las acciones nuevas que le corresponden (vendiendo
el resto de los cupones).

Ejemplo 1. Una sociedad anónima tiene 90.000 acciones, y decide emitir 40.000 acciones
más. La proporción es, por tanto, de 4 acciones nuevas por cada 9 antiguas.

El valor nominal de las acciones antiguas y nuevas es de 60€, y el valor de emisión de las
nuevas es de 72€

Si ha doy dos accionistas, uno con 8 acciones y otro con 108 acciones, ¿qué alternativas
tiene cada uno de ellos.?:

ACCIONISTA CON 8 ACCIONES:

Un accionista que tenga sólo 8 acciones antiguas (y, por tanto, 8 cupones), no puede comprar
ninguna acción. Lo que sí puede hacer es comprar el cupón que le falta para completar los 9 (a
alguien le sobrará ese cupón), o vender los 8 cupones que tiene (a algún otro accionista le
faltarán).

www.davidespinosa.es

154
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Ejemplo 1 (continuación).

ACCIONISTA CON 108 ACCIONES:

Las alternativas de este accionista son:

A) Acudir a la ampliación en su totalidad, suscribiendo todas las acciones nuevas que le


corresponden. Este accionista dispone de 108 cupones, que le darán derecho a suscribir 48
acciones nuevas, no sobrándole ningún cupón. En este caso, el importe a desembolsar será:

48 acciones nuevas × 72€ = 3.456€

B) No acudir a la ampliación, lo que implica, no suscribir ninguna de las acciones nuevas a las que
tiene derecho. En caso de elegir esta alternativa, el accionista puede vender sus cupones en
la Bolsa, a un precio que dependerá de la oferta y de la demanda. Si, por ejemplo, lograra
vender sus cupones a un precio de 3,18€, la cantidad que obtendría sería:

108 cupones × 3,18€ = 343,44€

C) Acudir a la ampliación, pero sólo en parte, comprando algunas de las acciones nuevas que le
corresponden, y vendiendo los cupones no utilizados. Imaginemos que el accionista decide
suscribir únicamente 20 acciones nuevas. Para ello deberá entregar 45 cupones. El importe
que deberá desembolsar por la compra de las acciones nuevas será:

20 acciones × 72€ = 1.440€

Pero, como le sobran 63 cupones, podrá venderlos en la Bolsa. Suponiendo que logra venderlos a
3,18€ obtendrá:

63 cupones × 3,18€ = 200,34€

www.davidespinosa.es

155
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Ejemplo 2. Imaginad que el segundo accionista del ejemplo anterior (el que tenía 108
acciones) deseara comprar 52 acciones nuevas. ¿Cuántos cupones tendría que comprar en
Bolsa?. ¿A cuánto ascendería el importe total de la operación?.

Haciendo una simple regla de tres:

9 cupones --------------------- 4 acciones nuevas


X cupones -------------------- 52 acciones nuevas

Despejando, obtenemos que el accionista necesitaría 117 cupones. Como tiene 108 cupones,
necesitaría comprar 9 cupones adicionales.

El importe total de la operación sería el siguiente:

9 cupones × 3,18€ = 28,62€


52 acciones × 72€ = 3.744€
-----------
3.772,62€

El valor de las acciones de una sociedad que efectúa una ampliación de capital,
experimenta una disminución como consecuencia de ésta.

Un accionista antiguo que decida no participar en la ampliación de capital,


evidentemente resulta perjudicado, ya que sus acciones experimentarán una
disminución de valor. ¿Cómo se compensará pues, a este accionista?. Básicamente a
través de la venta de sus cupones. Llegados a este punto, podemos definir el valor
teórico del derecho de suscripción o valor teórico del cupón, a la diferencia de valor
de las acciones, antes y después de la ampliación.

Es decir, teóricamente, lo que debe obtener el accionista antiguo por su cupón, debe
ser igual a la pérdida de valor que experimenta por cada acción, no teniendo, en
consecuencia, ni pérdida ni ganancia. Pero, en la práctica, es frecuente vender los
cupones por un precio superior a su valor teórico, lo que ocasionará una ganancia para
su poseedor.

La forma de calcular el valor teórico del cupón (VTC), es la siguiente:

VTC = valor de cotización de la acción antigua - valor teórico de cotización de la acción,


tanto vieja como nueva, después de la ampliación.

www.davidespinosa.es

156
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

N: número de acciones nuevas

N × (C – E) A: número de acciones antiguas


VTC = donde:
A+N C: valor de cotización de cada
acción antigua

E: valor de emisión de cada


acción nueva

Ejemplo 3. Una sociedad anónima amplía su capital en la proporción 1 acción nueva por 5
antiguas. El nominal de las acciones es de 50€. La cotización antes de la ampliación era
del 180%. Calcular el valor teórico del derecho de suscripción, en los siguientes casos:

a) Valor de emisión de las acciones nuevas: a la par.


b) Valor de emisión de las acciones nuevas: con prima de emisión de 10 euros por
acción.
c) Valor de emisión de las acciones nuevas: liberadas en un 40%.

El valor de cotización antes de la ampliación es de 90€ (180% de 50€)

a)

El valor de emisión de las nuevas acciones es de 50 euros.

VTC = 1 x (90€ - 50€) = 6,67€


1+5

b)

El valor de emisión de las nuevas acciones es de 60 euros (50€ + 10€)

VTC = 1 x (90€ - 60€) = 5€


1+5

c)

El valor de emision de las nuevas acciones es de 30 euros (60% de 50€)

VTC = 1 x (90€ - 30€) = 10€


1+5

www.davidespinosa.es

157
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

2.3. Las reservas.

De forma genérica podemos definir las reservas, como aquellos beneficios obtenidos
por una empresa, que no son objeto de distribución entre los socios, sino que, por el
contrario, son retenidos por la propia empresa. Ésta, podrá invertir esos beneficios
retenidos en aumentar su capacidad productiva (comprando máquinas, terrenos,
elementos de transporte, etc.).

A esta definición, responden las siguientes reservas contempladas en el sugbrupo 11 del


cuadro de cuentas del PGC:

• Reserva legal: la Ley de Sociedades de Capital obliga a destinar a esta reserva,


una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que alcance, al menos, el
20% del capital social.
• Reserva voluntaria: constituida libremente por la empresa.
• Reserva estatutaria: establecida por los estatutos de la sociedad.

Las anteriores reservas suponen para la empresa

a) Unos recursos financieros que no tiene que devolver (recursos financieros


propios).
b) Unos recursos financieros que tienen su origen en la propia empresa (recursos
financieros internos).
c) Unos recursos financieros vinculados a la empresa durante un largo período de
tiempo (capitales permanentes).

Existe, no obstante, un tipo de reserva denominada Prima de emisión o asunción, que no


responde estrictramente al concepto de reserva, ya que tiene su origen, no en el
beneficio obtenido por la empresa, sino en la aportación por encima del nominal, que
realizan los accionistas o socios, lo que implica una procedencia externa.

2.4. Los empréstitos.

2.4.1. Concepto.

Los empréstitos surgen para financiar grandes inversiones, cuya cuantía total
difícilmente se puede obtener mediante un solo préstamo. Con este fin, las sociedades
anónimas emiten empréstitos, que son una especie de préstamo fraccionado en varias
partes alícuotas o proporcionales, llamadas títulos u obligaciones, que son suscritas y
desembolsadas por los obligacionistas.

www.davidespinosa.es

158
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

La entidad emisora se compromete a reembolsar las obligaciones y a pagar unos


intereses, que entregará periódicamente o junto con el precio de reembolso. Por esta
razón, las obligaciones son consideradas valores mobiliarios de renta fija, ya que la
renta que proporcionan a sus titulares (intereses), está normalmente predeterminada.
Estos títulos son negociables, pudiendo pasar del primitivo suscriptor a terceras
personas.

El valor nominal de una obligación es el importe que lleva impreso el título, y el que se
toma como base para el cálculo de los intereses del mismo.

Las condiciones del empréstito son fijadas por el emisor. La amortización puede ser
global (todas las obligaciones se amortizan al final de la vida del empréstito) o
periódica (se establece el número de obligaciones que son reembolsadas cada año,
eligiéndose por sorteo).

En la práctica, los empréstitos se emiten con características comerciales que hacen


más atractiva la emisión para el obligacionista, ya que puede conseguir así una
rentabilidad adicional: a) emisión bajo la par o con prima de emisión; b) amortización
sobre la par o con prima de reembolso; c) lotes o premios, que se reparten por sorteo
entre las obligaciones amortizadas; d) participación en los beneficios de la empresa; e)
precio de reembolso variable en función de un determinado índice; f) conversión
opcional de las obligaciones en acciones de la entidad emisora; etc.

Por último, señalar que la mayoría de los empréstitos se encuentran garantizados por
un banco o un grupo de bancos, constituido formalmente para este fin, al que se
denomina sindicato bancario.

2.4.2. Clasificación de los empréstitos.

A continuación se exponen algunos de los criterios que se pueden utilizar a la hora de


clasificar los empréstitos:

• Por la forma del devengo de los intereses: a) con pago periódico de intereses
(podemos distinguir, a su vez, los empréstitos con cupón o intereses pospagables
o vencidos y los empréstitos con cupón o intereses prepagables o anticipados);
b) sin pago periódico de intereses (son los llamados cupón cero, en los que los
intereses se acumulan abonándose en el momento de la amortización).

• Según tengan o no características comerciales: a) empréstitos puros o normales


(la prestación nominal que entregan los obligacionistas al emisor y la

www.davidespinosa.es

159
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

contraprestación nominal que entrega éste a aquellos, son financieramente


equivalentes respecto de la ley financiera de valoración pactada); b)
empréstitos no puros o con características comerciales (en el caso de que
existan condiciones complementarias, que alteren la prestación o
contraprestación nominal, o ambas conjuntamente).

En los empréstitos puros o normales, la emisión y amortización de títulos es a la par


(por el nominal). Su amortización se realiza siguiendo el sistema progresivo o francés
de anualidades constantes. El valor actual de la contraprestación es igual al importe del
empréstito:

N1 x C = a × an i
Donde N1 son las obligaciones emitidas y C el nominal de cada una de ellas, que
devengan el interés anual i pagadero por vencido, y que ha de ser amortizado en el
plazo de n años progresivamente, esto es, mediante una serie de anualidades
constantes, que comprenden cada una, los intereses de los títulos en circulación y una
cantidad destinada a la amortización de un cierto número de obligaciones.

2.5. Préstamos a largo plazo.

Los préstamos a largo plazo más importantes y frecuentes, son los que se solicitan a las
entidades financieras.

El tipo de interés puede ser fijo o variable (revisable normalmente a los 3, 6 ó 12


meses). Los tipos de interés de estos préstamos se mueven en una horquilla que oscila
entre el 4,5% y el 7%.

Se puede pactar con la entidad financiera, un período de carencia (que puede ser total
o de amortización).

Los plazos de amortización se sitúan de media en los siete años.

Suelen tener comisiones (comisión de apertura, comisión de estudio, comisión de


cancelación total y parcial) y gastos asociados (dependiendo del tipo de préstamos,
puede haber gastos de tasación, notariales, registrales, etc.).

Normalmente, las entidades financieras suelen exigir una garantía que les asegure el
cobro del préstamo. Esta garantía puede ser personal (a través de un aval del propio
empresario o de un tercero que asegure el pago del préstamo) o real (en el que la

www.davidespinosa.es

160
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

garantía es un bien del que dispone la empresa). El caso más habitual de préstamo con
garantía real es el préstamo hipotecario.

Una de las alternativas que tiene una empresa cuando no consigue financiación bancaria
por falta de avales, es participar en una sociedad de garantía recíproca, que le avalará
ante la entidad financiera. Este tipo de sociedades prestan a sus socios servicios de
asistencia y asesoramiento financiero, y negocian líneas de financiación en condiciones
preferentes para sus socios.

A continuación, se comentan algunas entidades de carácter público que tienen como


objetivo facilitar a las empresas líneas preferentes de financiación.

2.5.1. El Instituto de Crédito Oficial.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una entidad pública empresarial que, bien
mediante las líneas de mediación, bien otorgando préstamos directamente, pretenden
facilitar a las empresas la consecución de préstamos en condiciones preferentes.

• Las líneas de mediación son líneas de financiación cuyo objetivo es, entre otros,
impulsar y apoyar las inversiones productivas de las empresas españolas. Las
ventajas de la mayoría de estas líneas de Financiación ICO son que ofrecen
préstamos con plazos de amortización más largos que los de mercado, a un tipo
de interés preferencial y que tienen una sencilla tramitación, a través de las
principales entidades de crédito implantadas en España, que serán las
encargadas de analizar los proyectos y de aprobar la concesión de los
préstamos. Los fondos de estas líneas de financiación proceden del ICO, aunque
en la mayoría de las mismas, salvo en la línea liquidez, el riesgo de las
operaciones lo asume en su totalidad la entidad de crédito que gestiona la
solicitud.

• Los préstamos directos concedidos por el ICO, que se encarga de estudiar


directamente la operaciones, conceder el préstamo y asumir el riesgo.

2.5.2. El Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha.

El Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha es una empresa pública cuyo capital


pertenece a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al igual que el ICO, tiene
como finalidad facilitar a las empresas financiación en condiciones preferentes.

www.davidespinosa.es

161
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Entre las líneas de financiación ofrecidas por el Instituto de Finanzas de Castilla-La


Mancha destaca la línea PYME-FINANZAS, dirigida a las pequeñas y medianas
empresas, y cofinanciada por el Banco Europeo de Inversiones, por Fondos Europeos y
por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de
Economía y Hacienda, dentro del Programa Operativo FEDER 2007-2013 para Castilla-
La Mancha, que permite a las empresas beneficiarias obtener financiación en óptimas
condiciones (euribor tres meses sin diferencial).

2.5.3. Empresa Nacional de Innovación, S.A.

Es una empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y


Comercio, a través de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana
Empresa, entre cuyos objetivos se encuentra el de proporcionar a las pequeñas y
medianas empresas instrumentos de financiación a largo plazo que les permitan
reforzar sus estructuras financieras.

Entre estos intrumentos de financiación destacan los préstamos participativos, que


aportan recursos a largo plazo a las empresas sin interferir en su gestión, aplicando
unos tipos de interés vinculados a la evolución de los resultados de la misma, sin
exigir más garantías que las del propio proyecto empresarial y la solvencia profesional
del equipo gestor.

2.5.4. La Sociedad para el desarrollo industrial de Castilla-La Mancha.

La Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, S.A., SODICAMAN,


es una sociedad anónima de mayoría pública que actualmente forma parte del sector
público de Castilla-La Mancha.

Esta sociedad tiene como finalidad:

• Participar en el capital de sociedades de nueva creación o ya existentes que


vayan a acometer un plan de expansión. El porcentaje de participación está
comprendido entre un 5% y un 45% del capital social, por un periodo no superior
a 10 años.

• Conceder préstamos participativos, tanto a sus empresas participadas, como a


las que no lo sean, que desarrollen su actividad en Castilla-La Mancha. Estos
préstamos son a largo plazo, su retribución está ligada a los resultados de la
empresa y pueden financiar tanto la puesta en marcha de nuevos proyectos de

www.davidespinosa.es

162
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

inversión, como las dificultades transitorias de liquidez de empresas ya


constituidas.

Para la financiación de los nuevos proyectos de inversión SODICAMAN cuenta, además


de con sus propios recursos, con aportaciones del FEDER.

En el marco de esta colaboración, los proyectos a los que se orienta la actividad


financiera de SODICAMAN son aquéllos que contribuyen al desarrollo e innovación
empresarial y a la economía del conocimiento. Más concretamente, los principales
sectores a los que se orienta la actividad financiera de SODICAMAN son:

• Energías renovables, reciclaje y medioambiente.


• Químico/ Plástico.
• Agroalimentario.
• Nuevas tecnologías (TIC).
• Otros sectores industriales.

2.6. Aplicación de los capitales permanentes.

Los capitales permanentes o recursos financieros a largo plazo, deben financiar los
elementos del activo no corriente. Es impensable, por ejemplo, financiar la compra de
un terreno con un préstamo a corto plazo, ya que, mientras éste último deberá
reembolsarse en un breve plazo de tiempo, puede pasar mucho tiempo hasta que ese
terreno (sobre el que previsiblemente se construirá una nave o un local) genere el
dinero suficiente para hacer frente a cualquier préstamo.

Los capitales permanentes deben financiar además, una parte del activo corriente
(fondo de maniobra). La razón es sencilla: si todos los géneros, por ejemplo, se
financiasen con pasivo a corto plazo, en el momento en el que no vendiéramos lo
suficiente, no podríamos pagar a nuestros proveedores.

No obstante lo anterior, cualquier empresa puede buscar otras formas de financiar los
elementos del activo no corriente:

• Subvenciones a fondo perdido: en el ámbito de Castilla-La Mancha podemos


destacar las siguientes subvenciones:

o Subvención a la inversión de microempresas.


o Subvención para la innovación y el desarrollo tecnológico.
o Subvención a la inversión empresarial.
o Subvención para la promoción de la calidad.

www.davidespinosa.es

163
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

o Subvención para la modernización y mejora del pequeño comercio de


Castilla-La Mancha.

• Leasing.

• Renting: la empresa propietaria del bien cede su uso a cambio de una cuota en
concepto de alquiler. No existe opción final de compra. El mantenimiento del
bien queda a cargo de la compañía de renting, quedando incluido su coste en la
cuota de alquiler. También se incluye en dicha cuota, el seguro del bien objeto
del contrato.

3. PASIVO A CORTO PLAZO.

El pasivo a corto plazo se encuentra integrado por los recursos financieros a corto
plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer durante un
período inferior a un año.

Las principales fuentes de pasivo a corto plazo son las siguientes:

3.1. Financiación de funcionamiento.

La financiación de funcionamiento está formada por las deudas a corto plazo que se
tienen con los proveedores de los factores y con otras empresas y entidades no
financieras, por razón de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al
contado.

El caso más significativo es el crédito comercial, que es el que se genera por el


aplazamiento de los pagos en las adquisiciones de materias primas y mercaderías. Un
caso parecido, es el que se produce cuando no se paga al contado a las empresas que
nos prestan un determinado servicio (acreedores por prestaciones de servicios):
servicios publicitarios; servicios bancarios; servicios de reparación; suministro de agua,
luz o teléfono; etc.

Estos aplazamientos de los pagos suelen instrumentarse mediante un simple


adeudamiento en cuenta, o bien, por medio de una letra de cambio.

Otros ejemplos de financiación de funcionamiento son: las deudas con la Hacienda


Pública, con los organismos de la Seguridad Social, con los trabajadores, etc.

www.davidespinosa.es

164
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Volviendo al caso de los créditos comerciales, podemos incurrir en el error de suponer


que estos créditos no representan coste alguno para la empresa, pues en muchas
ocasiones éstos no llevan incorporado interés alguno. Está demostrado que, cuando el
proveedor nos ofrece un descuento por pronto pago, para la empresa supone un coste el
aplazar el pago. Para demostrarlo, se propone el siguiente ejemplo:

Ejemplo 4. Una empresa compra mercancías a un determinado proveedor. Éste ofrece la


alternativa de pagar a 60 días (sin coste adicional alguno) o bien pagar al contado en los
10 días siguientes a la compra (en cuyo caso, nos ofrece un descuento por pronto pago del
2%).

La compra que ha realizado la empresa asciende a 100€. ¿Cuál es el coste o TAE de


aplazar el pago?

Si se pagara al contado ascendería a 98€. Por lo tanto, el hecho de aplazar el pago, nos supone
una penalización de 2€

10 días 50 días

Compra de la Pago al Pago, si se acepta el


mercancía contado aplazamiento

Para obtener el TAE de la operación:

98 = 100 x (1 + TAE)-50/365

TAE = 0,1589 (15,89%)

3.2. Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo.

3.2.1. Los préstamos bancarios a corto plazo.

En muchas ocasiones, la financiación de los proveedores de los factores no es


suficiente, y la empresa acude a entidades financieras a solicitar un préstamo a corto
plazo para cubrir sus necesidades de financiación del activo corriente. En otras

www.davidespinosa.es

165
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

ocasiones, utiliza los préstamos bancarios, porque son más baratos que el crédito
comercial.

Suelen soportar un tipo de interés más elevado que los préstamos a largo plazo.

Las garantías exigidas por las entidades financieras suelen coincidir con las
comentadas en el caso de los préstamos a largo plazo.

3.2.2. Las pólizas de crédito.

Se trata de uno de los intrumentos financieros más utilizados para hacer frente a
déficits de tesorería.

Una cuenta de crédito es un contrato mediante el cual, una entidad bancaria pone a
disposición de un cliente una cantidad de dinero o límite de crédito. El cliente va
disponiendo de ese dinero a medida que lo necesita, teniendo que pagar intereses por
las cantidades dispuestas y una comisión por el capital no utilizado.

La póliza de crédito es el documento en el que se formalizan las cuentas de crédito. En


este documento se recogen las condiciones generales y particulares acordadas por las
partes. La póliza es intervenida por un fedatario público, acreditando las condiciones
particulares del contrato.

Otras características de las cuentas de crédito son las siguientes:

• Los plazos de concesión del crédito suelen ser por semestres y años renovables.

• Una vez abierta la cuenta de crédito, la entidad bancaria carga en la misma los
gastos iniciales de la operación que son por cuenta del cliente: comisión de apertura (en
tanto por mil sobre el límite del crédito concedido); gastos de corretaje (derivados de
la intervención del fedatario público, también se calculan aplicando un tanto por mil
sobre el límite del crédito concedido); etc.

• El titular de la cuenta de crédito puede efectuar pagos a través de ella, como en


una cuenta corriente normal (domiciliaciones, cheques, etc.). De la misma forma, el
titular puede realizar ingresos en la cuenta, con el fin de reducir el saldo dispuesto.

• El cliente puede sobrepasar el límite de la cuenta de crédito, es decir, puede


sacar más dinero del inicialmente previsto. En estas circunstancias, se le aplica un

www.davidespinosa.es

166
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

interés distinto por el capital excedido, que es superior al interés aplicable por
disposiciones dentro de los límites acordados.

• La entidad bancaria cobra una comisión de no disponibilidad, que se calcula sobre


el saldo medio no dispuesto en relación con el límite (puede llegar hasta el 1%). Otra de
las comisiones que puede cobrar la entidad bancaria es la que se aplica sobre el mayor
saldo excedido.

• La liquidación de intereses y de la comisión de no disponibilidad se suele realizar


de forma trimestral.

• La cancelación de la cuenta puede efectuarse en el momento en que lo desee el


cliente, u obligatoriamente en la fecha en que finalice el período estipulado (a menos
que éste sea renovable). El cliente reintegra el saldo que hubiera a favor de la entidad,
quedando extinguidas las relaciones entre ambas partes.

3.2.3. Los descubiertos en cuenta corriente.

Otro tipo de crédito bancario es el descubierto en cuenta. Si la empresa tiene una


cuenta corriente abierta en un banco y esta cuenta tiene saldo a su favor, es acreedora
del mismo, pero, si en algún momento ese saldo pasa a ser favorable a la entidad
bancaria (lo que en términos coloquiales se denomina “números rojos”), ésta será
acreedora de la empresa y, por tanto, la empresa tendrá un débito. En este último caso,
el interés que tiene que pagar la empresa por ese saldo deudor es mucho más elevado
que el que se pacta para los saldos acreedores.

Es habitual que las entidades fijen un máximo para el descubierto y que cobren a sus
clientes una comisión de descubierto (el valor medio de esta comisión se sitúa cerca del
4%). Todo ello debe estar recogido en el correspondiente contrato bancario de cuenta
corriente.

3.3. Descuento de efectos.

El descuento consiste en la anticipación por parte de una entidad financiera del crédito
que la empresa tiene sobre sus clientes. En estos casos, se establece una línea de
descuento en la que se especifica el importe máximo de efectos que la entidad
financiera está dispuesta a descontar.

En cualquier caso, la entidad financiera no entrega a la empresa el nominal del crédito o


efecto, sino el resultado de minorar éste por el importe del descuento comercial, las
comisiones y otros gastos. A veces, los bancos acuerdan con sus clientes aplicar en las

www.davidespinosa.es

167
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

negociaciones de efectos un tanto único llamado FOR-FAIT, que incluye a la vez el


descuento comercial, la comisión y los gastos.

El descuento de efectos se pacta con la cláusula “salvo buen fin”, es decir, si llegado el
vencimiento el librado no paga el efecto, la entidad financiera se lo devolverá al
librador, lo que implica que le cargará en cuenta: a) el nominal del efecto; b) la comisión
de devolución (que se aplica sobre el nominal); c) los gastos de protesto (si los hay).

Ejemplo 5. SIGMA S.L. necesita liquidez para hacer frente al pago de las nóminas del
mes de noviembre. Para ello se plantea acudir a una entidad bancaria para descontar un
efecto de nominal 4.000€ y vencimiento el 15 de diciembre. El descuento se efectúa el 15
de noviembre, aplicando el banco un tanto de descuento comercial anual del 3,50% a los
efectos con vencimiento inferior o igual a 30 días, y un tanto de descuento comercial anual
del 3,75% a los efectos con vencimiento superior a 30 días. Las comisiones que se aplican
son del 2 por mil sobre el nominal (mínimo 5€ por efecto). El banco cobra, además, 1 euro
por efecto en concepto de gastos de correo. Efectúa la correspondiente liquidación y
calcula el TAE de la operación. AÑO CIVIL.

a) La primera tarea a realizar es calcular el descuento comercial que se aplicará al efecto:

EFECTO
Cn 4.000€
n 30 días
i 0,035
Dc = Cn × i × n / m 11,51€

El líquido que se obtendrá por el efecto será igual a:

LÍQUIDO = NOMINAL – DESCUENTO COMERCIAL – COMISIÓN – GASTOS CORREO

EFECTO
NOMINAL 4.000€
DTO COMERCIAL 11,51€
8€
COMISIÓN
(2 por mil del
nominal)
GTOS CORREO 1€
LÍQUIDO 3.979,49€

www.davidespinosa.es

168
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Ejemplo 5 (continuación)

Por lo tanto, el líquido total que obtendrá SIGMA S.L. será igual a: 3.979,49€

b) Para obtener el TAE de la operación:

3.979,49 = 4000 x (1 + TAE)-30/365

TAE = 0,0645 (6,45%)

3.4. Aplicación del pasivo a corto plazo.

El pasivo a corto plazo debe financiar la parte del activo corriente no financiada con
capitales permanentes. Más concretamente, los recursos financieros a corto plazo se
utilizan para hacer frente a las inmediatas necesidades del ciclo de explotación de la
empresa.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO


PATRIMONIO NETO
ACTIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE
FONDO DE
MANIOBRA

Otras alternativas que tiene una empresa para financiar el activo corriente son:

• Factoring: es un contrato por el que una empresa encomienda el cobro de las


facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a otra empresa, que es la
sociedad-factor.

www.davidespinosa.es

169
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Muchas empresas utilizan estos servicios, ya que presentan tres ventajas


importantes:

• Se evitan los trabajos administrativos que conllevan los cobros.


• Se obtiene liquidez inmediatamente.
• Se traspasa a estas sociedades el riesgo de impago (a diferencia de lo que
sucede con el descuento de letras).

El principal inconveniente del factoring es su elevado coste. La sociedad factor


suele exigir el cumplimiento del principio de globalidad, en virtud del cual, se
hace cargo de todas las facturas y efectos de la empresa, y no sólo de una
parte, para evitar que sus clientes sólo le traspasen las facturas y efectos
incobrables o difíciles de cobrar.

• Pagarés de empresa o “papel comercial”: son valores de renta fija, emitidos al


descuento por grandes empresas con la finalidad de diversificar sus fuentes de
financiación, y con vencimiento a corto plazo.

www.davidespinosa.es

170
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

ACTIVIDADES FINALES

1. Una sociedad decide ampliar su capital en la proporción de una acción nueva por
cada cuatro antiguas, a la par (valor nominal de la acción 10€). Los derechos de
suscripción tienen un valor en el mercado que coincide con su valor teórico. Si
sabemos además, que la cotización antes de la ampliación era de 30€, determinar
qué harán los siguientes accionistas:

a) Un accionista que posee 100 acciones y desea acudir a la ampliación y


adquirir 30 acciones.
b) Un accionista que posee 95 acciones y acude a la ampliación para
adquirir las que pueda.
c) Un accionista que posee 100 acciones y no desea acudir a la
ampliación.
d) Alguien que no posee ninguna acción y desea adquirir 20.

. Igual que el ejercicio anterior, pero la ampliación es liberada en el 60%.


2. Una empresa de nueva creación desea obtener un préstamo de 50.000 euros a
amortizar preferentemente en 10 años y destinado a financiar la adquisición del
activo no corriente (maquinaria, equipos informáticos, mobiliario, vehículo, etc.). En
qué entidad (ICO, Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha o ENISA) podrá
obtener un préstamo en mejores condiciones. Justifica tu respuesta.

3. Una empresa dedicada al comercio al por menor de ropa necesita los siguientes
elementos del activo no corriente para la puesta en marcha del negocio:

Elemento Precio de % amortización


adquisición
Furgoneta 18.000€ 10%
Mobiliario 16.000€ 12%
Equipos para procesos de información 3.000€ 25%
Aplicaciones informáticas 800€ 25%

Esta empresa solicita la subvención a la inversión de las microempresas. Suponiendo que


la JCCM nos concede un 15% de los elementos subvencionables:

a) ¿A cuánto ascenderá la subvención?.


b) ¿Cuál será el porcentaje medio de imputación a resultados de la subvención
de capital?

www.davidespinosa.es

171
MÓDULO “GESTIÓN FINANCIERA” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
UNIDAD 7
DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

4. Resolver el ejercicio anterior suponiendo que la empresa es una clínica veterinaria,


y que los elementos subvencionables ascienden a 60.000€.

5. La empresa ALFA S.L. dispone de un efecto de 30.000€ que vence dentro de 90


días, y lo negocia en una institución bancaria en las siguientes condiciones:

• Tanto anual de descuento comercial: 10%.


• Comisión: 7 por mil (mínimo 30€ por efecto).

Calcular, tomanto como referencia el año comercial:

a) El líquido de la negociación.
b) El FOR-FAIT equivalente.
c) La TAE de la operación

6. La empresa ALFA S.L. (ejercicio 5) efectuó el descuento de la letra para


aprovecharse de un descuento por pronto pago del 4% que le ofrecía un proveedor
al que compró mercaderías por importe de 24.000€ más IVA (como alternativa a un
pago de 90 días). Comparar la TAE de ambas operaciones y determinar si la
empresa ha hecho bien o no aceptando el descuento por pronto pago.

www.davidespinosa.es

172

Você também pode gostar