Você está na página 1de 109

Presentación.

Introducción.

1. Programa de Técnicas de Trabajo Grupal para el Desarrollo


Interpersonal.

2. El propósito del trabajo grupal.

Objetivo 1.1

Ficha 1.1.1. Introducción al trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal.

1.1.2. Historia del trabajo grupal.

1.1.3. Principios del trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal.

3. La metodología de William Schutz.

Objetivo 1.2.

Ficha 1.2.1. Las necesidades interpersonales.

1.2.2. Las etapas del proceso grupal.

1.2.3. Las directrices y claves del trabajo grupal.

4. La organización de las experiencias.

Objetivo 1.3.

Ficha 1.3.1. Preparación y organización de las experiencias.

1.3.2. Un Taller con experiencias pre-diseñadas.

1.3.3 Síntesis para el trabajo grupal en desarrollo


interpersonal

1
1. Programa de Técnicas de trabajo Grupal para el Desarrollo
Interpersonal.

I Objetivos.

1.1. Comprender el propósito del trabajo grupal en la


perspectiva del desarrollo interpersonal.

1.2. Aplicar adecuadamente la metodología de


William Schutz.

1.3. Aplicar adecuadamente las experiencias de


trabajo grupal para el desarrollo interpersonal.

II Contenidos.

2.1. El trabajo grupal en la perspectiva del desarrollo


interpersonal.

2.2. La metodología de William Schutz, sus etapas y


directrices.

2.3. Las experiencias, su organización y aplicación.

III. Metodología.

Enfoque experiencial-interactivo a través de


talleres grupales de experienciación,
conceptualización y aplicación.

IV. Evaluación.

Talleres de retroalimentación, autoevaluación y


evaluación grupal. Cuestionarios.

V. Bibliografía.

2
2. EL PROPÓSITO DEL TRABAJO GRUPAL

OBJETIVO 1.1

COMPRENDER EL PROPÓSITO DEL TRABAJO GRUPAL EN LA


PERSPECTIVA DEL DESARROLLO INTERPERSONAL.

3
FICHA 1.1.1 INTRODUCIÓN AL TRABAJO GRUPAL Y AL DESARROLLO INTERPERSONAL

Desde el punto de vista de las necesidades podemos decir que los


seres humanos, son personas con necesidades intra-personales,
interpersonales y transpersonales.

Si bien estas necesidades no son separables, podemos señalar que


las necesidades intra-personales están referidas a aquellos aspectos
más internos de la persona, en síntesis, la necesidad de conocerse,
comprenderse y aceptarse a sí mismo.

Las necesidades trans-personales engloban las grandes


aspiraciones del ser humano de trascender, de alcanzar planos místicos,
religiosos y de gran profundidad, en algún sentido, la necesidad de la
propia conciencia de abrirse más allá de sí misma y en un estado o nivel,
llamémoslo, superior.

Las necesidades inter-personales son aquellas que se muestran y


desarrollan en la interacción humana, las que surgen del contacto y vida
con el otro. Paradojalmente, estas necesidades nacen y se satisfacen
sólo en la interacción. Ahora bien, el ser humano nunca deja de estar
consigo mismo y nunca deja de estar en interacción con el mundo, las
cosas y otros seres.

El trabajo grupal o trabajo en grupo es una condición humana que


ha existido siempre y que es anterior, incluso al surgimiento de la
especie humana.

4
El trabajo grupal se ha desarrollado, en la historia del hombre, con
diversos propósitos. Este texto, versa exclusivamente, acerca del
trabajo grupal con propósitos de satisfacer y desarrollar las necesidades
interpersonales. Por ende, en este contexto, entendemos el trabajo
grupal como la oportunidad en que las personas se reúnen para explorar
sus necesidades interpersonales, conocerlas y resolverlas, en la
interacción misma con otros, de la manera más apropiada. Esto
requiere de parte del facilitador o monitor grupal conocimiento,
comprensión y experiencia acerca de cuales son esas necesidades,
cómo surgen y se desenvuelven, cuáles son sus características y de qué
modo es adecuado actuar ante ellas.

Desde luego, no es necesario asistir a un taller de trabajo grupal o


de desarrollo interpersonal para vivenciar estas necesidades, y para
aprender a satisfacerlas, dado que ellas aparecen cotidianamente en
nuestras interacciones. El aporte de un taller, de esta naturaleza, es
que nos las hace nítidas y patentes, nos permite experienciarlas
"conscientemente" y convertirlas en conocimiento experimentado y
reflexionado.

En síntesis, el taller de trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal o, simplemente, taller de desarrollo interpersonal es un
"laboratorio" acerca de la interacción humana con el propósito,
precisamente, de mejorar la calidad de la interacción humana.

5
FICHA 1.1.2 HISTORIA DEL TRABAJO GRUPAL PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL

La necesidad de agruparse con fines terapéuticos, de desarrollo


personal o de mejor conocimiento de la interacción, surgió con gran
demanda al finalizar la II Guerra Mundial, especialmente en los EE.UU.
En 1947, el psicólogo Kurt Lewin, junto a sus estudiantes organizó el
primer "laboratorio de entrenamiento centrado en el grupo" y se les
denominó Grupos-T (training). Rápidamente, y bajo el impulso de
Leland Bradford, se desarrollaron los NTL (national training
laboratory), desde los cuales se derivaría el desarrollo organizacional
(D.O.).

En 1952 nacieron, en la Costa Oeste de los EE.UU., los Western


Training Laboratory, como parte de los NTL. En ellos, el énfasis fue,
paulatinamente, avanzando hacia el crecimiento personal e
interpersonal. En 1967, W. Schutz formó grupos de crecimiento
personal e interpersonal en el Instituto Esalen, de Big Sur, California y
los llamó "grupos de encuentro" (encounter).

Chile estuvo desde los comienzos muy ligado al Instituto Esalen y


al desarrollo personal e interpersonal, gracias a Claudio Naranjo (1967) y
Oscar Ichazo (1968) y al aporte de la inolvidable Lola Hoffman.

En Chile los grupos terapéuticos comenzaron a inicios de los 70


con Adriana Schnake. Entre 1973 y 1975 Patricio Varas dirigió grupos
experimentales en la Universidad Católica de Valparaíso, los que
continuó, luego de viajar a formarse en el Instituto Esalen, en el CPEIP y
la SCHDP, con énfasis en el desarrollo personal e interpersonal, desde

6
1978 a la fecha. Una rica gama de precursores de este campo se gestó,
desde entonces, y decididamente en la década de los ochenta,
destacándose Luis Weistein, Arístides Rojas y Alejandro Celis.

Actualmente, el desarrollo personal e interpersonal es una


disciplina de gran auge y cuenta, en Chile y Latinoamérica con una
amplia cobertura de métodos y técnicas, centros, publicaciones, revistas
y facilitadores.

7
FICHA 1.1.3 PRINCIPIOS DEL TRABAJO GRUPAL PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL

El desarrollo personal e interpersonal posee grandes postulados,


los cuales enmarcan su trabajo grupal. Ellos son:

• Confiar en el ser humano y en su capacidad de autodirección


constructiva.
• Dar más importancia al potencial de la persona que a sus
limitaciones.
• Subrayar la responsabilidad personal por sobre un
determinismo fatalista.
• Explorar la naturaleza del hombre como positiva y tendiente
a valores.

A la vez, los principios que orientan el trabajo en grupos para el


desarrollo interpersonal son:

• Unidad del organismo: el hombre es al unísono, corporal,


psicológico, espiritual y social.
• Honestidad: la apertura de un canal fluido y directo entre el
interior del ser humano y el mundo de personas y cosas que le
rodean.
• Darse cuenta: la apertura de la propia conciencia a su
propia comprensión y a la comprensión de sí mismo, de los
otros y del universo.

8
• Libertad: la valoración de la ineludible capacidad y derecho
de elegir de cada persona.
• Responsabilidad: la valoración del ejercicio de la
capacidad de responder y hacerse cargo de las elecciones y
decisiones asumidas.
• Naturalidad: el desarrollo de la capacidad de fluir con
sencillez por la vida.
• Forma de Vida: el trabajo grupal no es meramente una
técnica o método, sino una forma de vida desde la cual se
valora la interacción como la clave para mejorar la calidad de
ella. Una forma de "cultura" que privilegia la cooperación en
vez de la competición, el encuentro y no la pugna, la acogida, el
amor y el respeto a la vida.

Estos principios y postulados aplicables al trabajo grupal para el


desarrollo interpersonal tienen sentido, en la medida que se manifiestan
efectivamente en su metodología, en sus técnicas y en la realización de
sus ejercicios y experiencias de trabajo. De manera que el facilitador o
monitor del trabajo grupal permanentemente confronta este cuerpo de
postulados y principios con las acciones y actividades que lleva a cabo
con su grupo. Así, evalúa y retroalimenta con acuerdo a esta
comparación su trabajo, el quehacer del grupo y la calidad de la
interacción generada. Las experiencias y técnicas no tienen valor en sí
mismo, sino en la medida que satisfacen principios. El mero activismo es
inoficioso; lo esencial es que efectivamente el trabajo grupal genera un
verdadero desarrollo interpersonal.

9
3. LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO GRUPAL PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL.

OBJETIVO 1.2

APLICAR ADECUADAMENTE LA METODOLOGÍA DEL


TRABAJO GRUPAL PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL

10
FICHA 1.2.1 LAS NECESIDADES INTERPERSONALES

El ser humano es un organismo en permanente interacción con


otros organismos. De hecho, el ser humano se gesta a partir de la
interacción de dos seres humanos y, posteriormente, vive, crece y se
desarrolla gracias a esos y otros seres humanos que lo apoyan, acogen,
nutren, protegen y humanizan.

La necesidad de inclusión.

De modo que nacer y estar incluido en el universo es lo mismo.


Ningún ser vivo está al margen de la vida, por muy deprivada que esa
vida sea o pueda ser. Sin embargo, desde el ámbito psicológico e
íntimo de ese ser, la necesidad interpersonal de la inclusión puede ser
satisfecha de mejor o peor manera. Puede generar, en él, precisamente,
un sentimiento de satisfacción o de insatisfacción. Si así ocurre con el
ser humano al ingresar a la vida y el universo, así también ocurrirá,
puntualmente, cada vez que ingresa o quiera ingresar a algo; una
familia, el colegio, un grupo, un lugar, etc.

El sentimiento de inclusión que cada ser humano que nace


desarrolla hacia su madre es casi natural a él, dado que la inclusión (en
el vientre de su madre) es anterior a su propia conciencia de sí y de lo
otro. En este sentido, el sentimiento de pertenencia se va desarrollando
desde la madre, hacia los padres, la familia, los grupos infantiles,
escolares, deportivos, hasta los grupos formativos, laborales,
profesionales, de amistad, políticos etc.

11
En este ámbito, el contacto, es decir, la capacidad de ser, estar y
sentir a otro ser indica el primer peldaño de la satisfacción de las
necesidades interpersonales de inclusión. Posiblemente, la experiencia
de tocar corporalmente a otra persona sea la más simple y rápida para
identificar los propios sentimientos de inclusión.

EXPERIENCIA: Observe que le sucede a Ud. mismo cuando


conversando con un amigo o amiga, simplemente le toma o toca un
brazo. ¿Se siente más cercano o lejano a esa persona?

Sentirse y ser incluido en algún grupo, lugar, institución o situación


implica poseer la capacidad de mostrar la propia identidad, en alguna
medida y ser reconocido como "aceptable" para el grupo. En la vida
social o laboral, este aspecto suele ser solucionado a través de las
"presentaciones" y el conocimiento del "currículum vitae" del recién
llegado; la importancia que quien se incluye o desea incluirse en grupo
tenga para ese grupo es clave en términos de aceptación e inclusión.
Esta importancia más que poseer un valor en sí mismo se refiere al valor
que para un determinado grupo tenga o pueda tener el curriculum vitae
de quien espera ser incluido. Así, para ser invitado a jugar una partida
de baby-futbol lo que importa es la habilidad en el juego, que la persona
exponga, por sobre su título profesional, el número de hijos que tiene o
sus muchos viajes en avión.

12
La necesidad de control o confrontación.

Incluir e incluirse significa ser capaz de mirar y de ser mirado,


escuchar y ser escuchado, tocar y ser tocado, respirar ampliamente,
sentirse corporalmente grato y relajado.

En segundo término, el ser humano una vez que pertenece a algún


grupo (habitualmente a varios, simultáneamente) ve surgir en él una
nueva necesidad interpersonal. Esta se refiere a la distribución de la
influencia de unos y otros entre sí, del poder, del conocimiento cabal
entre ellos y de la ubicación que se le reconoce grupalmente a cada
individuo.

Desde luego, estas circunstancias también concurren a la vida del


ser humano desde su nacimiento en adelante.

EXPERIENCIA: Si Ud. tiene hermanos y/o hermanas ¿qué lugar


ocupó entre ellos en tu vida familiar? ¿Cómo era su ubicación con
cada uno y en general, en términos de influencia, cercanía,
conocimiento cabal, respeto y el liderazgo?

Los seres humanos al interaccionar nos vemos en la necesidad de:


establecer procedimientos para la toma de decisiones, compartir
responsabilidades, llegar a acuerdos, generar normas y reglas, compartir
información, etc. Estos aspectos, básicamente, tienden a satisfacer las
necesidades interpersonales que podríamos llamar de convivencia y
relaciones sanas. En el enfoque metodológico de W. Schutz se les
denomina de control.

13
El control implica equilibrio entre dominación y sumisión,
relaciones democráticas. Patrones musculares y de conducta que son
capaces de alejarse, simultáneamente, de lo ofensivo y lo defensivo.
Naturalidad, confianza y seguridad en sí mismo para estar en el mundo y
estar con otros.

La cuestión clave, para cada persona, al estar interaccionando,


puede ser planteada así: ¿en lo que atañe al control, influencia y
responsabilidad en este grupo o con estas personas, cómo me siento
más cómodo, fluido y entusiasmado?

Desde luego, bajo este prisma, existen sentimientos de


competencia y rivalidad entre los seres humanos que cuando no son
expuestos o canalizados de manera sana constituyen la antesala de la
agresividad, la envidia, la descalificación y la pérdida del sentimiento de
grupo o equipo.

En síntesis, la autorregulación entre los seres humanos es una


necesidad y tiene manifestaciones en el plano familiar, laboral, social,
etc.

La necesidad de afecto.

Si en sus interacciones una persona logra satisfacer sus


necesidades interpersonales referidas a la inclusión y el control,
entonces tendrá lugar la aparición de las necesidades interpersonales
que llamamos de afecto. Necesidades que incluyen: ser aceptado con
simpatía, ser reconocido, ser acogido, ser amado, ser apreciado, ser
valorado.

14
El ser humano puede tornarse ansioso cuando en cambio y como
producto de sus interacciones observa que es recibido con hostilidad,
con recelo, despectivamente, con indiferencia o lejanía. También, desde
este punto de vista el ser humano busca alcanzar un lugar (en sus
grupos) en el cual se sienta afectivamente cómodo.

Desde el punto de vista corporal aparece natural que la cercanía


corporal aumente en la medida que los afectos y aprecios
aumenten. El amor de pareja, por ejemplo, implica una cercanía
espiritual y corporal máxima.

El afecto se basa en la construcción de lazos emocionales


nutritivos. Estos lazos son el producto de un proceso vivido entre las
personas. Estas primero se encuentran y admiten, en este momento de
la relación y proceso comienzan a aparecer los primeros y verdaderos
lazos de amistad y cercanía.

Una persona que ha vivido o vive fluida y sanamente este proceso


está en condiciones de desarrollar relaciones interpersonales
verdaderas, francas, cálidas y nutritivas, sin temor.

En síntesis, una buena relación de afecto genera un sentimiento


de cercanía con otros seres y el universo. Un sentimiento de que el
universo es personalizado.

EXPERIENCIA: Dibuje 10 círculos concéntricos como los de una hoja


de tiro al blanco. Ubíquese en el centro y, luego, ubique en esos
círculos a todas las personas que "quiera" y a la distancia que quiera.
Puede darle un valor de 10% a cada círculo (10% el más lejano, 100%
el más cercano). ¿Qué descubre con respecto a sus necesidades de
afecto?

15
FICHA 1.2.2 LAS ETAPAS DEL PROCESO GRUPAL

Hemos descrito que las principales necesidades interpersonales,


tal como ocurre entre individuo y grupo son de inclusión, control y
afecto.

El trabajo grupal para el desarrollo interpersonal tiene como


principal propósito explorar, descubrir, identificar, reconocer, desarrollar
y satisfacer esas necesidades. Por lo tanto, resulta natural que las
etapas que sigue un grupo en su proceso sean: inclusión, control y
afecto.

La Etapa de Inclusión:

La etapa de Inclusión comienza cuando un grupo es iniciado o


conformado. Si bien, el grupo puede contar con sólo miembros nuevos
(que le dan partida) o ser un grupo que incorpore a miembros nuevos y
antiguos, la clave para todos será ¿cuán adentro o cuán afuera me
siento de este grupo? ¿Cuánta atención, acogida o aceptación tengo en
este grupo? En este contexto, habrá personas que con gran naturalidad
se sientan desde un principio dentro del grupo y otras que exhiban
claras dificultades de inclusión. Posiblemente, quienes se muestren
ansiosos ante esta situación pondrán en juego conductas "llamativas",
precisamente para captar el nivel de atención, que internamente
requieren. Algunas conductas frecuentes, en estos casos, serán: la
verborrea, el aislamiento exagerado, el exhibicionismo y, en ocasiones,
la confrontación verbal de buenas a primera sin mayor razón o
justificación.

16
Un facilitador, monitor o coordinador de grupos experimentados
sabrá que, en tales situaciones lo que le compete es dar oportunidades
de inclusión a esas personas.

Expuesto de otro modo, los problemas de inclusión son problemas


de fronteras y límites. Invisiblemente un grupo posee una frontera que,
quienes pertenecen a él, la han cruzado y quienes desean pertenecer a
él necesariamente han de cruzarla.

Un aspecto esencial de la inclusión y que facilita la inclusión, es


cuán peculiar y singular es una persona. Una persona con identidad, y
que conoce y expone su identidad, es una persona que "llama la
atención", que es vista como "atractiva" para el grupo y a quienes las
fronteras se le abren más fácilmente. Esto no porque la persona sea
excéntrica, exagerada o rara, sino simplemente porque es
diferenciable de otra persona.

Si una persona tiene y expone características singulares, como


persona, entonces, probablemente llamará la atención y se le querrá
conocer.

En términos de la conducta de relación que las personas


manifiestan en un grupo o pública y socialmente, podemos hablar de
personas:
• Subsociales
• Sociales, e
• Hipersociales

La persona subsocial es una persona con dificultades de inclusión


que tiende a callar, aislarse, mirar de lejos y apartarse. Por otra, parte,

17
suele preferir la intimidad, valerse por sí misma y ser autónoma. A esta
persona le parece no ser comprendida ni conocida por los demás, le
parece no ser útil ni importante para los demás.

La persona hipersocial tiende a la extroversión. Busca


exageradamente la atención y el trato de los demás. No acepta pasar
inadvertida, prefiere la compañía. Por lo tanto, al ingresar a un grupo
busca preeminencia; es un participante activo. Suele imponerse o por
presencia o por simpatía. Desde luego, busca influir el grupo con
respecto a sí mismo.

La persona social se distingue por incluirse de modo natural y


simple en un grupo. Interacciona a su medio habitual. Le resulta cómodo
estar con otras personas y, también, estar solo. Su participación es
balanceada y acorde a las circunstancias grupales. Puede
comprometerse si lo juzga adecuado.

En términos corporales, la inclusión tiene que ver con la


respiración y los órganos de los sentidos. Estar cerca conlleva respirar
el mismo aire (aún cuando ni lo pensemos ni nos lo propongamos).
Incluirse requiere mirarse, hablarse, escucharse, tocarse. Incluirse
requiere proximidad, contacto, atención y exploración de los unos con
los otros.

Cuando la inclusión no es deseada, se prefiere la distancia a la


proximidad, el silencio a la conversación natural, la no-atención a la
mirada, dar la espalda a dar la cara.

En síntesis, en la etapa de Inclusión el asunto es si se está adentro


o afuera del grupo, si la interacción propende al acercamiento y al

18
encuentro, y si corporalmente, la persona, moviliza su energía hacia el
otro.

La Etapa de Confrontación o Control:

La etapa de confrontación o control se refiere al conocimiento,


influencia y confrontación que los participantes generan entre ellos una
vez que se saben incluidos y parte de ese grupo. Expone la necesidad
interpersonal de "quedar ubicado", de tener su lugar, rol o función
reconocido en el grupo.

Controlar a un grupo o ser controlado suele ser uno de los


aspectos exacerbados de esta etapa. Lo esencial de un grupo es ser de
naturaleza cooperativa y no competitiva con respecto a sí mismo. Sin
embargo, para aquella persona cuya inserción a la vida, la familia y la
sociedad no ha sido o no es satisfactoria, es probable que su estado
preeminente sea el de confrontación buscando, de este modo, controlar
y no ser controlado. Sus manifestaciones son la excesiva
independencia, la rebeldía, la renuencia a ser controlado y en el extremo
opuesto, la sumisión (que suele incluir una rebeldía soterrada), el
acatamiento, y el cumplimiento de órdenes.

Un buen grupo se distingue porque en él predominan los acuerdos


y el compromiso, por sobre las órdenes; las propuestas, ofertas,
invitaciones y peticiones por sobre los golpes de autoritarismo, el
mandato, los ruegos y las súplicas.

En esta etapa hay una evidente preocupación por mostrar cuán


capaz o hábil se puede ser para algo, cuán necesario se puede ser para
el grupo y cuánto respeto y responsabilidad se alcanza en el grupo. En

19
términos de interacción estos movimientos, al interior de un grupo,
permiten un mayor y mejor reconocimiento, exponen cierto grado de
enfrentamiento o confrontación.

La persona subsocial es probable que tienda a la subordinación, la


marginalidad incluso y la no toma de decisiones y responsabilidades.

La persona hipersocial querrá hacerse del poder, pues el centro es


centro. Cuando se está en el poder la atención está asegurada.
La persona social tenderá a relaciones interpersonales horizontales
y transversales y no verticales y jerárquicas. Se sentirá más cómodo
tomando responsabilidades y decisiones y, también delegándolas o
aceptándolas en otro. Dado que en su vida, familia y sociedad no se
siente controlado no tendrá tampoco necesidades de control.

Los aspectos corporales de la etapa de control se relacionan más


con lo muscular; brazos y cuello suelen desarrollarse en quienes buscan
dominancia. Por otra parte, el aspecto intelectual y su uso con fines de
confrontación también suele predominar.

En síntesis, la clave en la etapa de control es si se está arriba o


abajo. La interacción tiende a la confrontación y la energía es ocupada
en la propia realización.

La Etapa de Afecto:

El afecto se basa en la creación de lazos emocionales que implican


cariño, estimación y aprecio, valoración, amor hacia una persona y
grupos. Estos lazos suelen construirse a través del tiempo e implican

20
previamente conocimiento, aceptación, superación de situaciones de
enfrentamiento o límites, confianza en el otro, valores compartidos.

La persona subsocial evita los lazos estrechos con otras personas.


Prefiere las relaciones distantes o superficiales (con quienes, precisa-
mente, estaría en condiciones de tener relaciones profundas y
cercanas). La esfera del afecto es una esfera que, para ella, contiene
reminiscencias de dolor y por lo tanto desconfía de ella. Esta persona no
se involucra con su grupo, incluso mostrándose hosca.

La persona hipersocial se acerca en demasía a los demás, cayendo


en la manipulación o posesividad. Suele ser absorbente y castigadora, a
la vez. Desde luego, hay una gran necesidad de afecto en ellas.

La persona social construye relaciones cercanas y cálidas sin


necesidad de manipular y acepta la autonomía de otro (como la propia)
sin molestia. Puede ser profundo en sus afectos y puede aceptar la
libertad del otro.

La interacción más propia de la etapa de afecto es el abrazo, en


todas sus connotaciones: corporal, espiritual, solidario, generoso,
amistoso, etc. Cuando las personas, en un grupo, descubren que les
resulta necesario comunicar a otros sus sentimientos, a veces de
profunda amistad, podemos decir que la etapa de afecto está en
marcha.

En el aspecto corporal, lo que predomina es el fluir de


sentimientos, de calidez, lo nutritivo, es decir, el corazón, el torrente
sanguíneo, la calidez del cuerpo.

21
En síntesis, el asunto es si se está cerca o lejos, cálidamente o
fríamente. Si se tiende al abrazo y la nutritividad psicológica, si
corporalmente predomina la aceptación por sobre el rechazo.

FICHA 1.2.3 LAS DIRECTRICES Y CLAVES DEL TRABAJO GRUPAL

La modalidad natural del trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal es lo que denominados: el taller.

Existen diversas modalidades de taller, en lo referente a la


utilización del tiempo.

De sesiones periódicas, por ejemplo una o dos sesiones a la


semana.

Residentes de larga duración, es decir, semanas o meses.

Tipo maratón, donde se ofrece un conjunto de sesiones de tres


horas reloj de duración, seguidas y habitualmente durante un fin de
semana o entre tres y siete días.

El taller tipo maratón suele complementarse con el sistema


residente que incluye estadía, alimentación y cooperación de los
participantes, en menor o mayor grado, en las tareas administrativas,
comunitarias y de autogestión.

22
Si bien este es el taller más complejo, por disponibilidad de tiempo
de los participantes, costos y organización, es el más efectivo. Cumple
con una directriz, por años probada en este quehacer, cual es que la
continuidad e intensidad de sesiones genera respuestas y mejores
condiciones para el trabajo, el cambio y los resultados esperados. Dicho
de otro modo, ocho sesiones efectuadas en tres días son dos o tres
veces más efectivas, por decirlo de alguna manera, que ocho sesiones
realizadas en ocho semanas, una semanal.

En segundo término, en relación al uso del tiempo, es absoluta-


mente necesario comprender que los procesos personales e
interpersonales son asuntos de corte fundamentalmente vivencial,
experiencial, internos e interactivos, no informativos. Esto requiere de
sesiones cuya duración, considera, tiempo para ofrecer las experiencias
y "colocar" a los participantes en situaciones de trabajo a través de las
instrucciones; tiempo, tanto individual como grupal, para la realización
de las experiencias y, muy importante, tiempo para conversar,
comentar, sintetizar, significar, retroalimentar y evaluar las
experiencias, sus procesos y efectos. Por lo tanto, una sesión de trabajo
grupal para jóvenes y adultos posee un tiempo estimado de duración de
tres horas reloj. Este tiempo puede reducirse a niños y púberes (hasta
catorce años) a una hora y media a dos horas.

En relación al espacio, el lugar apropiado para el taller es un salón


cuya dimensión sea equivalente a dos metros cuadrados por
participante como mínimo; así por un taller de veinte participantes se
requiere un salón de mínimo cuarenta metros cuadrados (10 x 4, 8 x 5).

Una directriz básica en el trabajo es respetar el principio holístico,


según el cual, el quehacer y las experiencias del taller, del grupo serán

23
experiencias cuerpo-mente, donde ambos aspectos del ser humano
confluyen en la actividad.

Por lo tanto, una clave de trabajo es "sacar a la gente de las


sillas". Esto lo logramos al contextualizar el taller en un salón libre de
mobiliario, sin sillas ni mesas, un salón amplio, libre de objetos,
alfombrado y con sólo cojines o colchonetas. Es decir, un lugar para el
trabajo experiencial, no informativo parlante.
Será un buen aporte al taller si el salón cuenta con calefacción
adecuada, cierto grado de aislamiento y la posibilidad de colocar música
ad hoc. Además, favorecerá enormemente al taller contar con espacios
abiertos cercanos, como parques, jardines, terrazas, donde realizar
actividades al aire libre como por ejemplo, ejercicios respiratorios.
caminatas, ejercicios de percepción o juegos.

Los materiales habituales que apoyan el taller son casetes de


música de relajación, de meditación y de bailes o danza, cartulina, papel
kraft en pliegos, témperas, lápices de colores y greda.

Ahora bien, una vez iniciado el taller este se construye sobre


cuatro grandes pilares:

1. La libertad del participante

Esto implica el respeto a las opciones que toma el participante


como estar o no estar en el salón, participar activamente o simplemente
escuchar u observar, elegir cuando iniciar, cuando interrumpir o cuando
dejar una actividad. Elegir el ritmo, la velocidad y la intensidad con que
se vivirá sus experiencias y procesos.

2. La responsabilidad del participante

24
Dada la libertad que toma y se le otorga al participante es,
igualmente, legítimo, que se haga cargo de su experiencia e interacción
en el taller. El participante es libre y responsable de su experiencia y
quehacer en el taller. Sus procesos son sus procesos y puede y debe
hacerse cargo de ellos.

3. La interactividad
El taller es un trabajo en grupo y, por ende, la interacción,
comunicación y convivencia entre los participantes genera y marca los
contenidos de la experiencia grupal. Cada participante es un espejo que
refleja a, y se ve reflejado en los demás. El conocimiento y comprensión
de lo humano, la humanidad y el sentido de humanidad sólo se
adquieren en la interacción.

4. La experiencia interna

El principal objeto de aprendizaje en este proceso es el sujeto


mismo. Las respuestas, soluciones y darse cuenta vitales ocurren en el
mismo.

La valoración de la propia experiencia es un asunto claro.


Conlleva poner la propia experiencia, el acto de experienciación, su
significatividad y el conocimiento de su organicidad por sobre el
conocimiento entregado por información, a través de libros, descritos o
audiovisuales.

Significar y valorar la propia experiencia e interacción es significar


y valorar la vida, la existencia y la inseparatividad de individuo y
universo.

25
Si nos proponemos generar ambiente, oportunidades para una
interacción de mejor calidad es clave que auspiciemos una
comunicación natural, abierta, sencilla y sin estereotipos. Esta
interacción comienza consigo mismo, desarrollando la capacidad de
comunicarnos con nuestro propio cuerpo, nuestras sensaciones,
imágenes, percepciones, etc. Esta clave o directriz que podemos
enunciar como: "Escucha tu cuerpo" es válida, tanto para los
participantes como para el facilitador, monitor o coordinador de grupo, y
significa conectarnos con el punto inicial de nuestras soluciones, nuestro
proceso de darse cuenta y de cambio.
Interaccionar, experienciar, comunicarse son la esencia del taller,
por lo tanto, también lo es focalizarse en el presente, en el aquí y ahora
de la sesión y desde ahí integrar las situaciones pasadas o futuras que
requieren atención. El taller no es una conversación acerca de algo, sino
una experiencia que incluye ejercicios, actividades, juegos que incluyen
conversación, retroalimentación, significación, es decir, conversaciones
reales.

En todo caso, cuando las conversaciones concurren


al trabajo grupal estas suponen el uso de un lenguaje personalizado,
integrado y directo. Personalizado significa utilizar adecuadamente los
pronombres, invitar a los participantes a decir "yo", en vez de "uno",
nosotros o ustedes en vez de "alguien", "la gente", etc. Integrado
significa considerar la expresión no sólo de las ideas, sino también de
sentimientos y sensaciones. Directo significa dirigirse a las personas
cara a cara, de cerca con un lenguaje simple, sencillo, abierto y
tranquilo.

Uno de los aspectos a los cuales el facilitador, monitor o


coordinador de grupo es bueno ponga su atención es el fluir de la
energía del grupo. La energía de un grupo se relaciona con las

26
necesidades individuales, las posibilidades que ofrece el taller, el grupo
y el facilitador para satisfacer esas necesidades. En conciencia, con los
procesos de inclusión, control y afecto que se van decantando en el
grupo.

La energía del grupo, también se relaciona con su capacidad de


tomar decisiones y llevarlas cabo. Si estas decisiones son compartidas
por todos o la gran mayoría, y especialmente, si antes de tomarlas han
sido expuestas todas sus posibilidades y considerando todos los
pareceres.

La energía muchas veces está relacionada con eventos


emocionales y un buen facilitador, monitor o coordinador de grupo
posee ojo y oído atento a reconocer las primeras manifestaciones
emocionales y a darles un canal de expresión en que priman la acogida,
el apoyo y la aceptación. Las emociones en un taller no se evitan, se
integran y procesan. En este sentido muchas claves de observación son
no-verbales y se refieren a percibir los gestos, posturas, ademanes y
respiración que acompañan e indican el sustrato emocional.
Precisamente uno de los aspectos que une, integra y desarrollo a un
grupo es su capacidad de vivir sus emociones con la mayor naturalidad
posible.

De modo que el facilitador, monitor o coordinador de grupo


desarrolla la habilidad de chequear y evaluar el proceso grupal e
individual de los participantes permanente y continuamente.

En síntesis, grupos sólidos y profundos son el producto de


profundos sentimientos compartidos y válidos apoyos otorgados.

27
Una directriz que favorece la resolución de aspectos tapados
dentro del grupo es "hacer explícito lo implícito". Explicitar los
sentimientos, el lenguaje, las peticiones, los rechazos, las dudas, los
cuestionamientos, las tensiones, las ansias, las expectativas, etc.

La explicitación es más fácil y adecuada si es acompañada de un


lenguaje específico y directo.

En resumen, son aspectos claves a considerar en un taller:

• El tiempo
• El espacio
• La libertad
• La responsabilidad
• La interactividad
• La experienciación
• El darse cuenta
• La significatividad
• La energía

Sus directrices facilitadoras:

• Darle el tiempo necesario a cada sesión.


• Darle continuidad a las sesiones.
• Hacer algo (experiencias) en vez de conversar acerca de
algo.
• Dar máxima importancia a la creación de un ambiente
propicio para las experiencias.
• No dejar cosas inconclusas ni pendientes.
• Sacar de las sillas al grupo.

28
• Integrar cuerpo y mente.
• No manipular.
• No presionar.
• Dar libertad y responsabilidad.
• Experimentar y Experienciar.
• Interactuar.
• Escuchar el propio cuerpo.
• Escucharse a sí mismo.
• Ser abierto, natural y expresivo.
• Personalizar el lenguaje.
• No ir contra la corriente.
• Fluir en el río.
• No evadir las emociones.
• Chequear y retroalimentar permanentemente.
• Hacer explícito lo implícito.
• Ser específico.

29
4. LA ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

OBJETIVO 1.3

APLICAR ADECUADAMENTE LAS EXPERIENCIAS DE TRABJO


GRUPAL PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL.

30
FICHA 1.3.1 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

En la organización del taller de trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal, consideraremos seis pasos:

1. Planificación de un conjunto de experiencias


2. Realización de las experiencias
3. Conceptualización de las experiencias
4. Significación de las experiencias
5. Retroalimentación entre los participantes
6. Evaluación del Taller

1. Planificación de un conjunto de experiencias

Un taller de trabajo grupal para el desarrollo interpersonal supone:


• Un grupo
• Uno o más facilitadores, monitores o coordinadores de grupo
y, opcionalmente, asistentes y auxiliares de trabajo.
• Un salón de trabajo implementado.
• Un calendario y horario de funcionamiento.
• Un proceso de convocatoria.
• Financiamiento (por los usuarios u otros medios).

Dados estos elementos la planificación del taller puede quedar en


manos de:

31
• El facilitador principal.
• El equipo de trabajo completo.
• El equipo y los participantes.
• El equipo, los participantes y otros sujetos o instituciones
implicados en el taller.

Como hemos señalado anteriormente, el taller de trabajo grupal


para el desarrollo interpersonal se centra en satisfacer las necesidades
interpersonales de los participantes y, por ello, atraviesa por tres
etapas: inclusión, control y afecto.

Un taller está constituido por sesiones. Tanto el taller como cada sesión
pasan por las etapas antes mencionadas. Así, si un taller es de una
sesión. Esa sesión incluye las tres etapas en su proceso. Si el taller es,
supongamos, de tres sesiones, lo más probable y simple es que ocurra
una sesión por cada etapa. Sin embargo, igualmente, al interior de cada
sesión concurrirán las tres etapas. Grafiquemos esta situación*.

SESION 1 SESIÓN 2
SESIÓN 3
INCLUSIÓN CONTROL AFECTO
E
T Inclus Inclus Inclus
ión ión ión
A
P Contr Contr Contr
ol ol ol
A

* Se ha subrayado el énfasis de la sesión.

32
En estricto sentido, las etapas del proceso grupal se suceden unos
a otras en la medida que las satisfacciones interpersonales se van
resolviendo. Sin embargo, la experiencia de treinta y cinco años de
aplicación de esta metodología nos señalan que habitualmente, las
etapas son cubiertas, con relativo éxito dedicándoles un tercio del
tiempo total a cada una. Este tercio puede variar sin mayor significación
estadística y, por lo tanto, nos permite establecer en nuestra
planificación, una calendarización primera, global y provisoria.

Ahora bien, en estricto sentido, lo que planificamos son los


aspectos que complementan la realización del taller, considerando de
los principios, directrices y recursos disponibles para cada ocasión, más
que las experiencias o actividades mismas a proponer.

Un taller es una acción que implica muchísimas situaciones


emergentes producto de los intereses, necesidades, ritmo e
interacciones de los participantes de modo que, con el tiempo, el
facilitador de experiencia no "proponga" las actividades, las lleve todas
subyacentes en su memoria, los pone al servicio del grupo según se
presenten las cosas. Al principio, suele ser diferente, el facilitador,
monitor o coordinador de grupo considera tres o cuatro experiencias
matrices y sus posibles alternativas e interconexiones y las lleva al taller
para su posible aplicación. Esto implica, obviamente, una gran
flexibilidad tanto en el facilitador como de la planificación.

Por lo tanto, en la planificación de un taller:

• Se calendarizan las etapas del proceso grupal según el número total


de sesiones.
• Se eligen varias experiencias para su posible aplicación, cambio e
intercambio entre ellas.

33
• Se calendarizan los materiales apropiados según las experiencias
elegidas, y
• Se revisan los principios, directrices y recursos que orientarán la o las
sesiones.
• Se consideran las instrucciones e indicaciones que acogerán a cada
ejercicio.

Una vez iniciado el taller, se consideran las sesiones como


retroalimentación para las sesiones futuras y se establece un "hilo
conductor" que guiará el taller a través del tiempo.

En palabras simples, estamos llamando recursos a la experiencia


misma a realizar o a aspectos de ellas. Por ejemplo, la experiencia
llamada "el lazarillo" donde una persona deambula con los ojos
cerrados por un lugar, mientras su acompañante le protege en silencio
es un recurso para amplificar la percepción, contactar con sentidos
diferentes al de la visión, apegarse al suelo, observar si se da y recibe
confianza, generar contacto, solidaridad y atención hacia el otro y hacia
el entorno y sí mismo.

En el mismo contexto, cerrar los ojos es un recurso para


focalizarse sensorialmente en sí mismo, auditiva, táctil y positivamente
en el entorno.

Es decir, la clave es planificar recursos más que actividades.

2. Realización de las experiencias

Cada experiencia es un proceso que se abre y que consideramos


realizado cuando se completa y llega a término con naturalidad.

34
En la búsqueda de satisfacer determinada necesidad interpersonal
es posible que una experiencia sea insuficiente y se requiere la
aplicación de dos o más experiencias interconectadas, para "completar
el proceso". De modo que siempre la aplicación de una experiencia
incluye, por parte del facilitador, monitor o coordinador de grupo, el
chequeo de la misma y de sus efectos o resultados o respuesta, a fin de
verificar los y decidir cómo y cuándo continuar con la
aplicación de esa o nuevas experiencias dentro de la sesión.

Chequear incluye observar, comparar, preguntar, pedir, considerar


peticiones.

Llamaremos a la realización de la experiencia misma: Fase de


Experienciación.

De modo que la realización de la(s) experiencia(s) incluye:

a) Crear un ambiente adecuado para la inicialización de la(s)


experiencia(s).
b) Dar las instrucciones e indicaciones pertinentes.
c) Llevar a cabo la experienciación en y con el grupo.
d) Chequear la realización.
e) Modificar o considerar finalizada la experiencia.

3. Conceptualización de la(s) experiencia(s)

Llamaremos conceptualización de la experiencia al simple hecho


de sentarse a conversar consigo mismo, con otro, o con un grupo
pequeño o con el grupo total, la experiencia vivida.

Consiste fundamentalmente en describir y sintetizar lo ocurrido.

35
Esto no siempre es tan fácil. A veces, nos encontramos con
personas que describen largamente lo vivido o más aún, desarrollan
teorías generales de la experiencia, ni siquiera de su experiencia, o
califican o enjuician más que describir lo que vivieron y sintieron. Un
asunto clave, entonces, es invitar a los participantes a que se hagan
responsables de su experiencia.

Una experiencia puede ser conceptualizada de modos distintos:


• Conversando verbalmente
• Conversando no verbalmente
• Escribiendo o escribiéndose
• Pintando o dibujando
• Cantándola, o
• Bailándola.

4. Significación de la(s) experiencia(s)

Este paso suele ir encadenado con el anterior, pues


evidentemente en la conceptualización y comunicación de la experiencia
con guiando los significados de la misma, la significación y
valoración de la experiencia suele quedar así, conjuntamente expuesta.

Lo más importante de la significación es descubrir, el participante


cómo la experiencia queda relacionada con él y con su vida. Cómo le
entrega, la experiencia, recursos que le permitirán y permita mejorar la
calidad de su propia vida y la calidad de la interacción consigo mismo,
con otros, con el entorno.

En ocasiones, es posible proponer una segunda experiencia que


sirve para significar más fácilmente la primera. Por ejemplo,

36
supongamos que la experiencia inicial que narra la vida del padre e hijo
de una conversación donde el grupo sintetiza los aspectos coincidentes
de estos relatos, por ejemplo. Una segunda experiencia invitando a
cada participante a dibujar un árbol, que represente al padre o a escribir
un pequeño poema en su homenaje, o a escribirle a él una carta podrá,
probablemente, facilitar los significados de la experiencia primera y la
valoración que esa experiencia le ha permitido al participante descubrir
o confirmar en la figura de su padre.

5. Retroalimentación entre los participantes.

El facilitador, monitor o coordinador de grupo está, entre otras


funciones, continuamente retroalimentando al grupo y sus participantes.
Del mismo modo, le está invitando a que, durante y después de la
experiencia, se retroalimenten.

Retroalimentar es, principalmente, comunicar a otro participante,


a varios, o a todos, lo que es percibido, es decir, lo que ha visto,
escuchado, tocado, olido, etc. También conversar los propios
sentimientos aparecidos a raíz de la interacción. Retroalimentar, es ser
un espejo. Un espejo no analiza ni interpreta; no imagina ni cree esto o
aquello de lo que ve, simplemente refleja.

Si la retroalimentación es de calidad y lo es cuando cumple las


condiciones anteriores, se constituye en un gran aporte. Mejora el
proceso, aumenta el aprendizaje y actúa como aporte terapéutico.

De algún modo u otro, los buenos facilitadores generan


condiciones, instrucciones, indicaciones y experiencias que permiten a
los participantes con naturalidad, retroalimentar con calidad.

37
Por ejemplo, cuando veo la cara de la persona que está, en el
taller, sentada frente a mí, no es posible que vea si es reflexiva o no, eso
tal vez, me lo imagine. Lo que veo son sus ojos, sus facciones, su cara,
sus colores, etc. Al mirarle, lo que siento sea, posiblemente, agrado,
inquietud, interés o simpatía, no es posible que "sienta que ella será en
el futuro una gran pianista". De modo que, al retroalimentar, lo exacto
será decir, por ejemplo, "Estoy mirando tus ojos y siento simpatía hacia
ti" y no "veo que eres una persona reflexiva y que serás, en el futuro,
una gran pianista".

6. Evaluación del taller.

Evaluar el taller, la sesión y/o las experiencias realizadas es el


derecho que tienen los participantes a expresar si sus expectativas y
necesidades han sido satisfechas en el trabajo grupal, si los propósitos
han sido alcanzados o no y cuánto, si las interacciones, la experiencia, el
enfoque, el estilo propuesto le pareció adecuado y lo valora y, en
síntesis, si considera que su calidad de vida y de sus interacciones ha
mejorado, en algún sentido.

Tal vez, es bueno que consideremos aquí un último paso. Todo


taller tendrá mejores efectos futuros y posteriores al taller, en los
participantes, si, de alguna buena manera, se cierra, ceremonializa,
concluye y ritualiza su finalización y despedida.

Es, como suele decirse, hacer explícito el "broche de oro".


Finalizar un taller, después de tres, siete, diez o veinte sesiones sin más
ni más es, de algún modo, quitarle importancia al mismo y desvalorar
todo lo bueno y ganado que se tenga. Cerrar un taller con un rito o una
ceremonia o una despedida sentida y profunda es consagrar lo realizado
a un nivel superior, aún, del nivel alcanzado.

38
En síntesis, es hacer una buena gestalt, es de verdad completar la
totalidad.

Como hemos señalado, durante una sesión operan tres pasos:

a) La fase de experienciación, donde se realiza la o las experiencias.


b) La fase de conceptualización, donde se conversa y sintetiza la o las
experiencias.
c) La fase de internalización, donde se consideran los significados
personales e interpersonales que la o las experiencias han tenido.

Visto de manera más amplia y desde el punto de vista del proceso


completo de trabajo grupal para el desarrollo interpersonal,
consideraremos cinco fases:

1. Fase de Experienciación
2. Fase de Conceptualización
3. Fase de Internalización
4. Fase de Integración
5. Fase de Totalidad (o nueva gestalt).

La Fase de Integración se refiere a cómo las experiencias


vividas, conversadas y significadas sesión a sesión, se van incorporando
al modo de interacción de los participantes. Cómo van creado una
nueva relación, la van esbozando, probando, jugando. Cómo ciertas
directrices de trabajo o recursos aprendidos se incorporan al acervo de
conducta, actitudes y principios del grupo y sus integrantes. Así, por
ejemplo, cómo el lenguaje se vuelve más explícito, específico y directo.

39
Esto no ocurre en una sesión, sino después de varias, tiene
avances y retrocesos, cambios de velocidades y ritmos, logros y
desaciertos. Algo nuevo se va sumando a lo anterior al taller. Esa es la
integración. Integración entre lo que era y lo que empieza a ser.
Quizás durante el taller, quizás incluso después de finalizado el
taller esta integración de la experiencia producirá en los participantes y
en el grupo una nueva totalidad. Es desde el punto de vista del trabajo
grupal el desarrollo interpersonal alcanzado con todos sus aportes y
derivaciones personales, familiares, laborales y sociales subyacentes.
La nueva totalidad indica el mejoramiento en la interacción y en la
calidad de vida puesta en marcha.

Usando una analogía digamos que a la experiencia de tomar agua,


sigue un diálogo del agua con el cuerpo. El cuerpo se informa de lo
recibido, lo significa y valora según sus necesidades, más tarde, a través
de la sangre la integra al sujeto, al tiempo, el agua, se ha integrado de
tal modo al cuerpo del sujeto que es inseparable de él.

40
FICHA 1.3.2 UN TALLER DE EXPERIENCIAS PREDISEÑADAS.

A continuación, incluiremos un conjunto de experiencias de trabajo


grupal para el desarrollo interpersonal, ordenadas por etapas,
incluyendo cada una de sus fases de experienciación, control y afecto,
su tiempo, duración estimada, los posibles materiales e implementos, y
algunas observaciones acera de su interrelación con otras experiencias
o sugerencias interesantes.

ETAPA DE INCLUSIÓN

Experiencia Nº 1

Propósito : Poner real atención en todos, algunos o al menos, un


participante del grupo.

Propuesta : Dos participantes se sientan frente a frente y


durante cinco minutos, uno y otro, describen el rostro y
cabeza de su acompañante, según su visión (ojos).
Esta experiencia es repetida varias veces con distinto
acompañante. (Fase de experienciación).

41
Los participantes se reúnen en grupos pequeños
(4 a 6 participantes) y comentan lo que "sintieron"
cuando escuchaban a su(s) acompañante(s) y cuando
le(s) hablaba(n). (Fase de conceptualización).

Los participantes finalizan esta ronda de


comentarios con la frase: "me he dado cuenta que
yo...". (Fase de Internalización).

Recursos : Focalizarse en el otro.


Usar la percepción a través de los sentidos del otro.
Usar la percepción de sí mismo a través de los propios
sentimientos.
Comunicar lo percibido y sentido.

Duración : En parejas, 5 a 7 minutos cada vez.


En el grupo pequeño: 20 a 30 minutos.

Materiales : No

Observaciones: La experiencia se puede repetir:


• Describiendo la cara del acompañante al tacto y
con los ojos cerrados.
• Pidiéndole al acompañante que narre un hecho
cualquiera, para después, describirle como es su
voz, el tono, timbre, volumen, etc.

42
Sugerencia : Integrarse el facilitador, monitor o coordinador de
grupo a la experiencia y realizarla, al menos con una
persona.
Experiencia Nº 2

Propósito : Poner atención en el otro.


Dar y recibir confianza y apoyo
Incluirse al entorno del lugar del taller.

Propuesta : Dos participantes caminan junto o de la mano o


del brazo por el lugar o espacio. Uno va con los
ojos cerrados y el otro en silencio durante 30
minutos (15 minutos cada con los ojos cerrados).
El participante que va con los ojos cerrados va
describiéndole a su acompañante lo que percibe,
olores, objetos al tacto del pie y mano,
temperaturas, luminosidades tras los párpados
cerrados, sonidos, etc.

El participante (b) que va con los ojos


abiertos y en silencio cuida y protege a su
compañero(a), pero sin hablar, luego de 15
minutos, los roles se invierten. (Fase de
experienciación).

A continuación, en grupos pequeños (de 4 a


6 participantes) comentan su experiencia, tanto de
caminar con los ojos cerrados, como de acompañar
cuidando y en silencio. ¿Qué ocurrió en el entorno,
con el acompañante, consigo mismo? (Fase de
conceptualización).

43
Finalmente, los participantes en ronda,
completan las frases: "yo confío cuando...", "yo
desconfío cuando...". (Fase de internalización).

Recursos : Focalizarse en el otro


Abrir sentidos distintos al de la visión.
Acompañar a un desprotegido
Dejarse proteger
Percibir el entorno

Duración : Fase de experienciación : 35 minutos


Fase de conceptualización : 20 a 30 minutos
Fase de internalización : 10 minutos

Observaciones : Invitar a que el participante con los ojos cerrados


elija sin quiere ir suelto, tomado de la mano, del
brazo y delante, al lado, o detrás de su
acompañante.

Señalar los peligros posibles: ramas, paredes,


escalones, desniveles, etc.

Preferir supervisar de cerca de cada pareja,


en vez de hacer la experiencia.

Sugerencia : Si es posible y aceptado, caminar descalzo.

44
Experiencia Nº 3

Propósito : Reconocer y ser reconocido, cada participante en el


grupo e incluirlo a través de nombrarlo.
Dar el paso de ponerse en el centro del grupo.

Propuesta : El grupo, de pie o sentado, hace un círculo. Cada


participante cuando lo desea para al centro dice su
nombre, cómo quiere que lo llamen y cierra los
ojos. El grupo, al unísono, grita una vez su nombre.
Así, hasta que pasen al centro si es posible y
aceptado, todos los participantes. (Fase de
experienciación).

Inmediatamente de escuchado su nombre


gritado por el grupo, la persona, en el centro, dice
que sintió corporal y emotivamente la experiencia.
(fase de conceptualización) y que ha significado
para ella (fase de internalización).

Recursos : Integrar figura y nombre


Sonorizar cada nombre
Comunicarse con todo el grupo

Duración : 2 minutos por participante.

Materiales : No

45
Observaciones: Cada vez se nombra un apuntador que señala el
momento del grito, puede ser el que va saliendo
del centro.
Sugerencia : En grupos pequeños (hasta 8 participantes), cada
persona se acuesta en el suelo, cierra los ojos y es
rodeada por el grupo que al gritar su nombre toca,
con fuerza mediana, su cuerpo, al unísono.
Pasa al centro, el facilitador, y ser uno más.

46
Experiencia Nº 4

Propósito : Dar y recibir apoyo


Poner atención en el otro

Propuesta : Primero en tríos (dos mecen a uno), luego en


grupos pequeños (6 a 8) cada participante junta los
pies, cruza los brazos, cierra los ojos y se deja
mecer con delicadeza (como en el juego del
muertito). estando todos de pie. (Fase de
experienciación)

Enseguida, cada vez que es recibido o


balanceado, narra su experiencia, su nivel de
confianza en el otro y sus temores personales.
(Fase de conceptualización).

Finalmente, en rueda cada participante


completa la frase: "Para dar un buen apoyo a otro
necesito...".

Recursos : Focalización en el otro.


Disponer el propio cuerpo al servicio del otro.
Sostener corporalmente a otro.

Duración : 5 minutos por participante. (Fase de


experienciación).
10 minutos (Fase de internalización).

47
Materiales : Colchoneta o lugares blandos (como pasto o
arena).

Observaciones: Insistir en que es necesario estar bien parado


sobre los propios pies (uno delante, el otro atrás)
para poder sostener corporalmente a otra persona.

Señalar que el tacto, la delicadeza en el trato es


un valor, no así la brusquedad, el empujón o las
bromas de mal gusto.

Sugerencia : Participar, el facilitador en la experiencia. Ser


uno más.

Juego del muertito. Grupo en círculo meciendo al del centro que está con
los ojos cerrados y los brazos cruzados.

Experiencia Nº 5

Propósito : Expresar como es percibido el propio pasado,


presente y futuro. Incluir la propia vida en el grupo.

Propuesta : En grupos pequeños (4 a 6 participantes) el


grupo reúne diversos objetos (alrededor de 20) de
carteras, bolsillos o el entorno que son colocados al
centro de cada grupo.

48
Luego, un participante toma al azar tres objetos
y los designa como su pasado, presente y futuro.
Enseguida, toma el objeto correspondiente a su
pasado en sus manos y hace un relato analógico
entre el objeto y su pasado. Supongamos que el
objeto tomado es un anillo matrimonial, entonces el
participante podría iniciar su relato, por ejemplo:
mi pasado es un anillo sencillo y redondo, sin
embargo, tengo un vacío al centro. Habitualmente
meto mi dedo en mi pasado y huyo, etc.

Los participantes pueden hacer preguntas de vez


en cuando, que faciliten la narración analógica al
participante, pero sólo preguntas referida al
objeto y no al relato. Así por ejemplo, pueden
consultar qué significa para el pasado, o presente o
futuro del participante, según el momento, el color
del objeto, alguna forma, figura, arista, textura o
detalle del objeto, en fin, pueden consultar por
todos los detalles del objeto, y el papel del
participante es relacionar ese detalle
analógicamente con el aspecto de su vida en
cuestión.

Así cada participante describe por analogía, con


tres objetos, su pasado, presente y futuro (Fase de
Experienciación).

Luego que esta fase ha finalizado, los


participantes comentan y sintetizan la experiencia

49
y retroalimentan a sus compañeros. (Fase de
Conceptualización).

Finalmente, cada participante hace un poema o


un cuento corto o un dibujo donde relaciona los tres
objetos con su vida. (Fase de Internalización).

Recursos : El uso de la analogía


Escuchar al otro
Comunicarse ante el grupo

Duración : 10 a 15 minutos por participantes (Fase de


Experienciación)
20 minutos (Fase de Conceptualización)
20 minutos (Fase de Internalización)

Materiales : Objetos diversos, papel, lápices.

Observaciones: Explicitar lo que es el uso de la analogía.


Grupos de más de seis participantes alargarán el
tiempo de duración de la experiencia,
probablemente, en exceso.

Sugerencia : Participar, el facilitador, en un grupo.

50
Experiencia Nº 6

Propósito : Incluirse, en el grupo, a través de la historia


familiar.

Propuesta : En grupos pequeños (alrededor de 6


participantes) cada uno elige a un ser querido de la
familia, por ejemplo, abuelo, papá, mamá,
hermana, hijo e inicia una narración en que,
imaginariamente, ese ser está allí y se presenta y
durante su propia presentación presenta a quien
está corporalmente hablando por él. Ej. Daniel
decide que será su padre, don Alberto, y dice: "Yo
me llamo Alberto Reyes, nací el año 1920 y me crié
en Tocopilla, de niño me gustaba mucho el mar, así
es que a los catorce años ingresé a la marina,
recorrí este lugar y este otro y a los 25 años me
retiré y me casé con la que es mi esposa
Magdalena Palma, en 1950 nació mi segundo hijo
Daniel (que es quien está haciendo el relato). Mi
hijo Daniel fue desde chico bueno para la pelota.
Era capaz de jugar todo el día. Cuando el Daniel
cumplió 16 años se lo llevaron pa` Santiago a jugar
fútbol y le ofrecieron que estudiara en la escuela
normal. Así es que mi hijo se recibió de profesor
normalista y lueguito volvió a Tocopilla y creó una
Escuela de Fútbol con puros pelusitas. Yo (Don
Alberto) me fui enfermando, mi hijo Daniel me
cuidó hasta el día de mi muerte. Yo fallecí el 30 de
junio de 1980, pero desde acá sigo con el Danielito
y lo aconsejo y cuido siempre".

51
Los participantes pueden hacer preguntas a "Don
Alberto" acerca de su hijo Daniel, pero no a Daniel
(el que habla) directamente. Así, participan todos
los que quieran (Fase de Experienciación).

Luego, finalizada la Fase de Experienciación, los


participantes comentan su experiencia, qué
sintieron mientras hablaban, qué sintieron mientras
escuchaban (Fase de Conceptualización).

Finalmente, cada participante completa en el


grupo la frase: "Esta experiencia ha significado
para mí..."·

Recursos : Empatizar con otro


Escuchar al otro
Expresar los propios sentimientos y recuerdos.

Duración : 20 minutos por participante (Fase de


Experienciación)
30 minutos (Fase de Conceptualización)
20 minutos (Fase de Internalización)

Materiales : No

Observaciones: Experiencia emotiva que probablemente


emocionará, hará llorar a algunos. Algo que si lo
aceptamos con naturalidad, será aceptado también
por los participantes e integrado positivamente.

52
Sugerencia : Participar, el facilitador, en un grupo, estando
atento a lo que aflora emocionalmente en otros
grupos. Aceptar que algunas personas prefieran
sólo escuchar.

53
Experiencia Nº 7

Propósito : Incluirse, a través de la presentación familiar.

Propuesta : Cada participante toma dos objetos donde


aparece un paisaje típico, por ejemplo, las
montañas, arboles, una casa, un riachuelo, flores,
etc.

El paisaje no contiene vidas humanas. El


participante sabe, desde el principio, que cada
elemento del paisaje representará a alguien de su
familia. Así por ejemplo, la madre podrá ser, en el
ejemplo, la casa; el padre, la montaña; el riachuelo
que dibuja o un árbol, una hermana.

En el primer dibujo, todos los elementos


corresponden a la familia donde él fue hijo, en el
segundo, los elementos representan a la familia
donde él fue padre o donde vivió
independientemente de sus padres (Fase de
Experienciación).

Luego los dibujos son expuestos en exposición en


grupos de hasta 8 participantes, donde primero los
observadores describen lo que ven como paisaje,
sin ninguna alusión e interpretaciones familiares.
Ej. Esa montaña es grande, no hay sol, la casa es
pequeña, las flores están dispersas, etc.
Enseguida, el dibujante en exposición, describe
como están representados sus familiares en ambos

54
dibujos. (Fase de Conceptualización) y de lo que se
ha dado cuenta, al dibujar, comparar y escuchar a
sus compañeros al comentar sus dibujos. (Fase de
Internalización).

Finalmente, el grupo total, en ronda, resume en


una palabra o frase la sesión.

Recursos : Uso de la analogía


Uso de la proyección psicológica
Retroalimentar lo que se ve, sin interpretar.

Duración : Dibujar: 15 minutos


Exposición y comentarios (grupos de 8) 30 a 60
minutos
Cierre: 10 minutos

Materiales : Papel, lápices de colores

Observaciones: Esta experiencia permite integrar mejor la


experiencia anterior o vice-versa.

Sugerencia : Participar dibujando, el facilitador.

55
Experiencia Nº 8

Propósito : Comunicar el mundo interior.

Propuesta : En parejas, los participantes llevan a cabo la


experiencia o juego del fotógrafo y su cámara.
Este consiste en que un participante, asumiendo el
rol de fotógrafo, mostrará al otro que asume el rol
de cámara, su mundo interior a través de imágenes
del mundo exterior.

El fotógrafo elige un paisaje o foto a tomar que,


por analogía, mostrará a su acompañante como es
su propio mundo interior. El acompañante va con
los ojos cerrados, es ubicado frente al paisaje u
objeto a fotografiar, cuando el fotógrafo presiona
su hombro, "la cámara" abre los ojos mirando sólo
una vez y de manera relámpago hacia el lugar y
distancia que previamente se le ha señalado. De
esta manera, el fotógrafo "toma" alrededor de 15
fotos, sin hablar ni manifestar que impresión se ha
formado del mundo interior (del fotógrafo) a través
de las imágenes que le fueron indicadas
"fotografiar". Más tarde, los roles se alternan para
repetir la experiencia. (Fase de Experienciación).

En una segunda parte, cada "cámara" hace, por


escrito, un relato poético de las imágenes que
retuvo en su memoria y la titula: "Tu mundo
interior" entregándoselo a su acompañante. (Fase
de Conceptualización).

56
Finalmente, en grupos de 6 participantes, cada
uno lee el texto poético recibido y comenta el
significado que la experiencia y el texto recibido
han tenido para él. (Fase de Internalización).

Recursos : Uso de la analogía.


Uso de la empatía.
Comunicación no-verbal, a través de imágenes.
Creación poética.
Retroalimentación.

Duración : 10 minutos por participante (Fase de


Experienciación)
10 minutos de comentarios en parejas.
10 a 15 minutos para creación poética.
15 a 20 minutos de lectura y comentarios finales.

Materiales : Espacio al aire libre.


Papel, lápiz.

Observacion : Enfatizar la supresión de conversaciones en la


primera parte de la experiencia, para aumentar la
concentración y el uso de imágenes.

Sugerencia : Participar en la experiencia, el Facilitador.

57
Experiencia Nº 9

Propósito : Incluirse a través de la respiración.

Propuesta : Primero, en parejas, luego en pequeños grupos y


finalmente el grupo total, al unísono, haciendo la
misma inhalación y la misma exhalación, pero de
manera natural. Es decir, sincronizándose
espontáneamente. (Fase de Experienciación).

Cada vez, los participantes van comentando su


experiencia y retroalimentando a los demás. (Fase
de Conceptualización.

Finalmente, cada participante escribe en una


página un poema o relato titulado: "Mi
respiración". (Fase de Internalización).

Recursos : Uso de la empatía respiratoria.


Comunicación y retroalimentación verbal.
Creación poética.

Duración : Ejercicios repiratorios; 15 minutos en total.


Comentarios: 10 minutos.
Creación poética: 15 minutos.

Materiales : Papel y lápiz.

Observación : Enfatizar que la respiración sea natural,


profunda, suave y levemente sonora, y de no más

58
de 5 minutos de duración cada vez, a objeto de
evitar hiperventilaciones.

Sugerencia : Se puede acompañar con contacto corporal


ubicando la mano en el abdomen del acompañante.

59
Experiencia Nº 10

Propósito : Movilizar energía de inclusión

Propuesta : Se organiza un grupo en círculo cerrado, de


alrededor de 10 participantes. El resto debe
ingresar, usando el cuerpo, al medio del círculo
(que se opondrá leal y no-agresivamente). Cada
participante que ingresa se agrega al círculo. (Fase
de Experienciación).

Luego el grupo retroalimenta a cada participante


sobre cómo ingresó al grupo (en el ejercicio) y
como ha sido su inclusión real al grupo, desde que
este se inició. (Fase de Conceptualización).

Finalmente, cada participante señala que ha


significado, en lo personal, llegar a ser parte del
grupo. (Fase de Internalización).

Recursos : Uso de la energía grupal.


Contacto y energía corporal.
Enfrentar obstáculos.
Retroalimentación grupal.
Expresión de sentimientos.

Duración : Fase de Experienciación: 20 minutos


Retroalimentación: 40 minutos.
Síntesis personal : 30 minutos.

Materiales : Lugar despejado, superficie sin peligros.

60
Observaciones: Enfatizar el no-uso de empujones, golpes,
agresividad en la superación de obstáculos. El
respeto al otro y, especialmente al propio cuerpo
(en términos de no correr riesgos innecesarios).

Sugerencia : Participar, entrando al círculo, el facilitador.

61
ETAPA DE CONFRONTACION.

Experiencia Nº 1

Propósito : Mostrarse superando obstáculos.

Propuesta : Todos los participantes (en grupos de 2 a 3)


cruzan el salón con los ojos cerrados, mientras el
grupo se constituye como un "bosque humano" que
se antepone entre ellos y el recorrido. Los
participantes que van cruzando el "bosque
humano" van con los ojos cerrados, usando el tacto
y su capacidad de escabullirse entre los cuerpos
que se les oponen. El "bosque humano" sólo puede
oponer el cuerpo (en cualquier posición) no puede
tomar, empujar, apretar ni abrazar para detener al
participante. (Fase de Experienciación).

Luego, en grupos pequeños constituidos por


quienes más se observaron durante la experiencia,
el grupo retroalimenta a cada participante acerca
de cómo cruzó el bosque. (Fase de
Conceptualización).

Para, finalmente, cada participante relacionar


cómo cruzó el bosque humano y cómo pasa y
vence los obstáculos de la vida. (Fase de
Internalización).

62
Recursos : Contacto y energía grupal y corporal.
Enfrentar obstáculos.
Retroalimentar.
Uso de la analogía.
Duración : Cruzar el bosque: 20 a 30 minutos en total.
Retroalimentación: 15 minutos.
Síntesis personal : 15 minutos .

Materiales : Salón despejado. Protección ante ventanas y


vidrios.

Observación : No permitir el uso de la agresividad ni la fuerza


excesiva.

Sugerencia : Mantener siempre, a lo menos, dos participantes


cruzando el bosque.
Cruzar el bosque, el facilitador.

Un salón, una persona que cruza a ojos cerrados, el grupo se interpone


adoptando diversas formas y posiciones.

63
Experiencia Nº 2

Propósito : Comunicar el propio yo ante preguntas claves.

Propuesta : El grupo se ubica frente a frente en dos filas cara


a cara. La fila A pregunta, la fila B responde.

Las preguntas son:


¿Quién eres tú?
¿Qué estás haciendo en este mundo?
¿Qué esperas de tu vida?
¿Qué esperas de mí?

Las preguntas se repiten una y otra vez durante


20 minutos, el participante que responde, debe
precisar cada vez una respuesta diferente,
espontánea y con frases completas. Al cabo de 20
minutos, cambian los roles. (Fase de
Experienciación.)

Luego, en parejas, cada uno señala que le


sucedió mientras preguntaba y qué mientras
respondía. (Fase de Conceptualización).

Finalmente, en el grupo de 4 parejas, cada


acompañante describe a su compañero(a) haciendo
una síntesis de las respuestas que este dio. (Fase
de Internalización).

Recursos : Comunicación verbal.


Situación de presión.

64
Expresión de sí mismo.
Retroalimentación.

Duración : Pregunta y respuesta : 40 minutos


Comentarios en pareja: 15 minutos
Síntesis en grupos : 20 minutos

Materiales : No

Observaciones: Las preguntas se pueden hacer de una en una o


mezclándolas. No cambiar ni hacer otras
preguntas. Probar diversos tonos, formas, timbres
para hacer las preguntas. Preguntar aún si el
acompañante queda en silencio.

Sugerencia : Otra forma es tomando nota por escrito de las


respuestas y entregándolas al final al
acompañante.

65
Experiencia Nº 3

Propósito : Confrontar la influencia en otros o de otros.

Propuesta : En absoluto silencio, sentado frente a un pliego


grande de papel, 4 participantes inicia una pintura
común, usando tempera y sólo los dedos. Cada
participante pinta desde uno de los cuatro lados del
papel, la obra finaliza cuando el último de los
cuatro deja de pintar. (Fase de Experienciación).

Luego, los cuatro participantes comentan su


experiencia y proceso: ¿dónde pinté?, ¿con quién
interaccioné y con quién no?, ¿cuánto incursioné
en las parte del otro? ¿quién predominó en el
cuadro? ¿qué concluyen, en términos de influir y
dejarse influir?. (Fase de Conceptualización).

En grupos, de ocho participantes, cada uno


expresa cuándo y cuánto influye en los demás,
cuándo y cuánto se deja influir, qué le sucede
internamente. (Fase de Internalización).

Recursos : Uso de la creatividad y de la analogía.


Uso del espacio vital.
Comunicación verbal y no-verbal.
Retroalimentación.
Expresión de sentimientos.

66
Duración : Pintura : 20 minutos
Retroalimentación: 20 minutos
Síntesis grupal: 20 minutos

Materiales : 1 pliego grande de papel o cartulina.


8 frascos de tempera de diversos colores por
grupos.
2 vasos con agua.

Observaciones: No predecir que es una experiencia sobre


influencias interpersonales, sino de creatividad.
Mantener total silencio en la primera parte
(pintura).

Sugerencia : Otra forma es entregar a cada participante un


kilo de greda e invitarlo en el grupo de 4 a hacer
una escultura común.

67
Experiencia Nº 4

Propósito : Expresar e integrar aspectos de la propia persona.

Propuesta : En grupos de cinco participantes, un participante


es el escultor y sus cuatro acompañantes "sus"
modelos para la escultura o monumento. El
"escultor" elige cuatro aspectos de sí mismo que
plasmará en su escultura y hace representar por
cada uno de sus modelos. Ej. Mi espíritu, mi
corazón, mi sexualidad, mi cuerpo.

Enseguida ubica y determina la posición, postura


y formas que intencionadamente compondrán sus
modelos (Fase de Experienciación).

Estos van comentando qué sienten


corporalmente y psicológicamente en el rol y
postura que están, especialmente con relación a
sus tres acompañantes. (Fase de
Conceptualización).

Luego, el escultor, va poniéndose en el lugar de


cada uno de sus modelos y observando qué le
sucede a él (ella) en cada posición y cómo se
relacionan "sus" partes o aspectos. (Fase de
Internalización). La experiencia se repite cuatro
veces.

Recursos : Uso de la creatividad, la analogía.


Comunicación verbal, no-verbal.

68
Retroalimentación.
Uso de la empatía.

Duración : 20 minutos cada escultura.


15 minutos síntesis final

Materiales : Pueden integrarse objetos (como sillas o bancas)


y elementos (pañuelos, ropa, etc.).

Observaciones: La experiencia puede repetirse haciendo


esculturas polares (de una misma persona) cómo
soy, cómo quiero ser, cuándo estoy mal y cuándo
estoy bien, etc.

Sugerencia : Hacer su escultura el facilitador.

69
Experiencia Nº 5

Propósito : Clarificación de metas y valores.

Propuesta : En grupos de cinco participantes, uno de ellos se


ubica al centro y señala las cuatro cosas, personas,
situaciones, recuerdos, aspiraciones, etc. más
importantes para él (ella). Estas pueden
pertenecer a un mismo aspecto o estar mezcladas.
Ej. Lo más importante para mí son: mis padres,
viajar, comprar una casa, vida religiosa; o mi
esposo, mis hijos, mi madre y mi hermana; o el
colegio donde estudié, ahorrar, mi pareja y escribir
un libro.

Una vez que él (la) participante ha elegido sus


cuatro cosas importantes las delega, una a cada
acompañante (4) que le rodean, entregándole a
cada uno, detalles que le permitan, a aquel,
conocer mejor ese aspecto.

Enseguida, él (la) participante respira profundo y


cierra sus ojos para escuchar. El papel de sus
cuatro acompañantes es, al unísono, intentar
convencerlo con diversos argumentos que lo único
importante en su vida es el aspecto que le ha
delegado. Este bombardeo de frases será realizado
a menos de 15 cms. de los oídos del participante
hasta que los argumentos se acaban o el
participante de por finalizada la escucha. (Fase de
Experienciación).

70
Luego él (la) participante comenta qué escuchó,
a quién y a quién no, qué le sucedió y qué aclaró
en términos de prioridades o jerarquización de
valores. Los acompañantes, a la vez, comentan
qué les sucedió a ellos en el papel asignado. (Fase
de Conceptualización).

Una vez que todos los participantes han pasado


por el centro comentan los valores compartidos o
aspectos comunes que, en este sentido, existen
entre ellos. (Fase de Internalización).

Recursos : Comunicación verbal.


Uso de la empatía y la creatividad.
Uso de la influencia.
Expresión de sentimientos.
Retroalimentación.

Duración : 10 a 15 minutos cada participante


15 minutos de síntesis final.

Materiales : No

Observación : Remarcar la necesidad de hablar convenciendo


al participante, todos al mismo tiempo y pegados a
sus oídos.

Sugerencia : Participar el facilitador en un grupo.

71
Experiencia Nº 6

Propósito : Retroalimentar con amabilidad y veracidad.

Propuesta : En pequeños grupos (5 a 7 participantes), uno de


ellos se retira momentáneamente dejando un(a)
representante que tomará notas. El grupo, en su
ausencia, expone, con amabilidad a la vez que
veracidad, lo que ha observado (en el contexto del
taller), percibido y sentido (afectivamente) ante
esta persona (la ausente), mientras su
"representante" toma notas de todo lo expresado.
Luego, el participante retorna al grupo y señala
cuál cree será la retroalimentación que va a recibir.
Enseguida, su "representante" lee las notas. (Fase
de Experienciación).

Al finalizar la ronda de participantes, el grupo


sintetiza la experiencia expresando de qué se ha
dado cuenta cada uno (Fase de Conceptualización)
y qué ha significado, tanto recibir como dar
retroalimentación (Fase de Internalización).

Recursos : Retroalimentación
Pasar de la imaginación a la realidad.
Comunicación verbal.

Duración : Aproximadamente 15 minutos por participante más


20 a 30 minutos finales.

72
Materiales : No

Observaciones: Enfatizar la necesidad de ser sincero y amoroso a


la vez. Es decir, retroalimentar calmadamente, sin
herir y sin mentir.

Sugerencia : Participar en un grupo el facilitador.

73
Experiencia Nº 7

Propósito : Confiar en el grupo superando los propios temores.

Propuesta : En grupos de 7 participantes, ubicados sobre


colchonetas, 6 de ellos se ubican frente a frente y
se toman férreamente de los brazos para formar
una especie de red. El séptimo participante se
ubica en un extremo y se deja caer de espaldas
sobre los brazos. En una segunda instancia, puede
repetir dejándose caer de espaldas desde una silla
ubicada delante del grupo. (Fase de
Experienciación).

Inmediatamente de realizada la caída de


espaldas y su consecuente recepción por el grupo,
él (la) participante expresa sus sentimientos y
emociones antes, durante y después de realizada la
experiencia. (Fase de Conceptualización).

Al finalizar la ronda de experiencia, cada


participante comunica al grupo general del taller,
qué ha significado para él (ella) confiar en el grupo.
(Fase de Internalización).

Recursos : Dar y recibir apoyo.


Enfrentar riesgos.
Actuar como grupo, solidariamente.

Duración : Aproximadamente 45 a 60 minutos.

74
Materiales : Colchonetas y sillas.

Observaciones: Siendo esta experiencia de algún riesgo,


considerar seriamente:
1. Uso de colchonetas
2. No presionar a su realización.
3. Cuidarse de los cabezazos, pues al caer el
participante en los brazos del grupo, estos
tienden a irse (por el peso recibido) hacia
delante y golpearse unos con otros.

Una alternativa interesante es proponerle al


participante que al dejarse caer hacia atrás lo haga
con los brazos en alto y gritando a todo volumen.

Sugerencia : Mostrar la experiencia siendo el primero en


dejarse caer y luego no participar en ningún grupo
para poder asesorar a todos los grupos y esta
alerta a prevenir accidentes.

Dos filas tomadas de las manos, parados sobre


colchonetas. Una persona de espalda a ellos, con los brazos en
alto, gritando y dejándose caer sobre las manos.

75
Experiencia Nº 8

Propósito : Expresarse ante el grupo y recibir


retroalimentación.
Propuesta : En grupos de 5 a 7 participantes, cada
participante narra (como obra creada) un supuesto
almuerzo que ocurre entre sus familiares y cómo, a
través de éste se muestran las personalidades,
situaciones y conflictos que atañen a su núcleo
familiar, ya sea como hecho pasado, presente o
futuro. Inmediatamente, el grupo se organiza y
escenifica este relato. El narrador actúa primero
como director y luego va participando pasando por
varios o todos los personales en representación.
Más tarde, si lo desea, propone la "escena
perfecta" donde todo ocurre según sus queridos
anhelos. (Fase de Experienciación.)

Al finalizar cada obra, el grupo comenta (Fase de


Conceptualización) lo experienciado, en términos
personales y como grupo actoral.

Terminados todas las representaciones, en


ronda, cada participante expresa frases que
empiezan por "ha sido muy significativo para mí...",
"lo más importante de esta experiencia, para mí, ha
sido...".

Recursos : Psicodramatizar
Retroalimentación total (verbal, no verbal, etc.).
Enfatizar.

76
Duración : Aproximadamente 40 a 60 minutos por
participante.

Materiales : Pueden ayudar prendas de disfraz.

Observaciones: Enfatizar la importancia para el participante, de


pasar por diversos personajes y representarlos.
Proponer a la escenificación de los personajes,
hacer parejas, repeticiones y ligeras exageraciones
que mejoren el darse cuenta del "narrador".
Realizar, si fuera necesario, ejercicios previos de
introducción al teatro.

Sugerencia : Asistir a todos los grupos, más que participar


activamente en uno.

77
Experiencia Nº 9

Propósito : Reconocer a integrar polaridades.

Propuesta : En grupos de 7 a 10 participantes, cada uno


escribe una lista haciendo un inventario de
aspectos polares e él, por ejemplo: yo paso de la
euforia a la tristeza, quiero adelgazar y no puedo
evitar comer, tengo buen genio en el trabajo y mal
genio en mi casa, etc. Enseguida , cada
participante, si lo desea, representa estos dos
personajes polares pasando de uno a otro (para lo
cual pueden ubicarse cojines). Así, dialogan los dos
personajes entre sí y, también, cada personaje
dialoga con el grupo (como en una obra de teatro).
(Fase de Experienciación).

El grupo retroalimenta al participante


señalándole que percibe en su lenguaje verbal y
corporal en los dos personajes.

Al terminar la ronda de representaciones (en los


cojines) cada participante hace, para sí mismo, un
relato escrito que sintetiza la forma de ser de estos
dos personajes. (Fase de Conceptualización).

Finalmente, cada participante vuelve a un cojín y


representa a un tercer personaje que posee sólo lo
mejor de los dos anteriores. (Fase de
Internalización).

78
Recursos : Uso de polaridades.
Uso de la "silla vacía".
Retroalimentación.

Duración : Fase de Experienciación: 15 a 20 minutos por


participante.
Fase de Conceptualización: 10 a 15 minutos.
Fase de Internalización: 10 a 15 minutos por
participante.

Materiales : Cojines.

Observaciones: Puede complementar con psicodramatizaciones


hechas por dos compañeros del grupo para el
participante.

Sugerencia : Asistir a todos los grupos, más que participar


activamente en uno.

79
Experiencia Nº 10

Propósito : Retroalimentar con amabilidad y veracidad.

Propuesta : En grupos de 7 a 10 participantes. Un


participante se acuesta boca arriba en medio del
grupo, cierra los ojos y respira profundo. Sus
compañeros de grupo, en forma amable y veraz le
van diciendo alternadamente, cuando les surge la
necesidad de hacerlo, frases que empiezan por:
"tu influyes positivamente en mi cuando...", "Tu
influyes negativamente en mí cuando..."

Cuando el participante del centro lo desee, o


cuando el grupo ya se queda en silencio, se sienta
y expresa que escuchó, qué sintió y cómo e siente
(no hace promesas ni da explicaciones). (Fase de
Experienciación).

Luego, que la ronda de participación ha


finalizado, cada participante toma una hoja, hace
dos columnas, las titula Mi influencia Positiva/Mi
influencia Negativa y las llena con lo escuchado.
(Fase de Conceptualización).

Finalmente, en el grupo general, cada


participante en ronda, expone una frase que
empieza por "lo que quiero decirles a ustedes es...
y lo que quiero decirme a mí mismo es..." (Fase de
Internalización).

80
Recursos : Retroalimentar.
Saber escuchar.
Comunicarse verbalmente y con calidez.

Duración : Fase de Experienciación : 10 a 15 minutos por


participante.
Fase de Conceptualización: 10 a 15 minutos.
Fase de Internalización: 10 a 20 minutos.

Materiales : Papel y lápiz.

Observación : Enfatizar el desarrollo de la capacidad de ser


veraz amorosamente y con calidez.

Sugerencia : Ponerse el facilitador, al centro de un grupo.

81
ETAPA DE AFECTO

Experiencia Nº 1

Propósito : Dar y recibir apoyo, acogida y bienestar

Propuesta : En grupos de 9 participantes, uno de ellos es


sostenido en brazos por el resto (en dos filas de
tres con los brazos tomados, sostienen su cuerpo,
boca arriba, en el que, un séptimo participante
sostiene sus pies y el octavo su cabeza). En esta
posición, el grupo, mientras está de pie
manteniendo en vilo al participante, le mece
suavemente y entona canciones de la infancia o de
cuna. (Fase de Experienciación).

Luego de un rato, la persona es depositada


suavemente en el suelo y se le pide que narre su
experiencia (Fase de Conceptualización).

Finalmente, en el grupo general en ronda, cada


participante expresa qué fue lo más significativo de
la experiencia. (Fase de Internalización).

Recursos : Dar apoyo y ofrecer bienestar.


Comunicar verbal y corporalmente.
Hacer contacto corporal.

Duración : Fase de Experienciación : 10 a 15 minutos por


participante.

82
Fase de Conceptualización: 5 minutos por
participante.
Fase de Internalización: 15 a 20 minutos por
participante.

Materiales : Recomendable el uso de colchonetas.

Observaciones: Dar tiempo al participante para que "salga" de su


experiencia haciendo una pausa cuando quede
recostado en el suelo.

Sugerencia : Participar el facilitador, en algún momento, en


algún grupo.

83
Experiencia Nº 2

Propósito : Dar y recibir retroalimentación.

Propuesta : Cada participante prepara una hoja grande o una


cartulina dividiéndola en 4 cuadrados, cada uno de
ellos es encabezado por la frase: lo que acepto de
ti es...; lo que más respeto de ti es...; lo que admiro
de ti es...; lo que más aprecio de ti es... En la parte
superior coloca su nombre. Luego, estas hojas son
ubicadas en murales, murallas o mesa para que
todos los participantes se acerquen a ellas y
escriban frases que completen cada cuadrado.
Finalmente, cada participante retira su hoja y la lee
en silencio. (Fase de Experienciación).

Posteriormente, los participantes se reúnen en


parejas y comparten y comentan la
retroalimentación recibida (Fase de
Conceptualización). Junto con eso, subraya las
frases, para ellos, más significativas.

Finalmente, en el grupo general, cada


participante toma sus frases subrayadas y dice:
"Gracias por aceptar mi..." y/o
"Gracias por respetar mi..." y/o
"Gracias por admirar mi..." y/o
"Gracias por apreciar mi..."
(Fase de Internalización).

84
Recursos : Retroalimentar.
Comunicación verbal.
Expresión de sentimientos.

Duración : Fase de Experienciación : 20 a 30 minutos.


Fase de Conceptualización: 20 minutos aprox.
Fase de Internalización: 20 minutos aprox.

Materiales : Cartulina y lápices.

Observaciones: Enfatizar el desarrollo de la capacidad de


retroalimentar y comunicarse de manera veraz y
amorosa.

Sugerencia : Participar, el facilitador, ubicando su cartulina y


escribiendo las de los participantes.

85
Experiencia Nº 3

Propósito : Dar y recibir abrazo.

Propuesta : En parejas sentada frente a frente los (las)


participantes se abrazan y apoyan su frente en el
hombro de su acompañante. Luego se relajan,
acomodan y procuran respirar acompasadamente
al unísono. (Fase de Experienciación).

Luego, la pareja, expresa cuáles son sus


sensaciones y sentimientos hacia él (ella) otro(a)
persona antes, durante y después del abrazo.
(Fase de Conceptualización.

Finalmente, la pareja, en forma conjunta hace un


poema, o un relato o un dibujo o una figura en
greda que represente el abrazo humano. (Fase de
Internalización).

Recursos : Contacto corporal.


Dar y recibir abrazos.
Expresar sentimientos.
Trabajar en equipo y emotivamente.

Duración : Fase de Experienciación : 5 minutos


Fase de Conceptualización: 10 a 20 minutos
Fase de Internalización: 15 a 30 minutos .

Materiales : Hojas, lápices, cartulinas, témperas, greda.

86
Observaciones: Enfatizar que la experiencia del abrazo sea
realizada en absoluto silencio.

Sugerencia : Participar el facilitador.

87
Experiencia Nº 4

Propósito : Integrarse meditando.

Propuesta : En parejas o grupos de hasta 6 participantes,


sentados en círculo, el pequeño inicia una
meditación que consiste en, con una música suave
y relajada de fondo, respirar suave y relajadamente
al unísono. Al exhalar, el movimiento es
acompañado con manos y brazos que describan un
amplio círculo hacia delante, hacia fuera, para
volver a focalizar la exhalación, a poner las manos
en el abdomen. En esta posición, el pequeño grupo
inhala, al unísono y así continúa por 15 minutos.
Luego, el pequeño grupo se tiende de espaldas
juntando sus cabezas, cierra los ojos y permanece
15 minutos, en silencio con los ojos cerrados
escuchando la música. (Fase de Experienciación).

Luego, el grupo retorna lentamente, a la posición


sentadas en círculos y comenta su experiencia, en
términos intrapersonales (¿qué me sucedió?) e
interpersonales (¿qué me pasó o sentí con ustedes
y hacia ustedes?). (Fase de Conceptualización).

Finalmente, el grupo crea una canción de cuatro


versos y la canta fraternalmente. (Fase de
Internalización).

88
Recursos : Uso de la meditación.
Comunicación verbal y no-verbal.
Creatividad.

Duración : Fase de Experienciación : 30 minutos


Fase de Conceptualización: 15 minutos
Fase de Internalización: 15 minutos

Materiales : Cassette de música; equipo de música.

Observación : Enfatizar el valor de la comunicación el silencio.

Sugerencia : Puede realizarse como grupo general.

89
Experiencia Nº 5

Propósito : Clarificar metas y valores.

Propuesta : Cada participante recibe una hoja llamada


"Proyecto de Vida" que le permite, al ir llenándola,
proyectarse en su futuro. (Fase de
Experienciación).

Finalizado el "Proyecto de Vida", los participantes


comentan su experiencia en grupos pequeños.
(Fase de Conceptualización).

Finalmente, en el grupo general y en referencia a


su Proyecto de Vida, cada participante le expresa,
al grupo, una frase que empieza por: "Lo que
quiero decirles es...; lo que quiero decirme es...".
(Fase de Internalización).

Recursos : Proyecto de Vida.


Comunicación verbal.

Duración : Fase de Experienciación : 30 a a 40 minutos


Fase de Conceptualización: 15 a 30 minutos
Fase de Internalización: 15 minutos

Materiales : Hoja de "Proyecto de Vida" (se adjunta), lápices.

Observaciones: Dar la opción de, quienes lo deseen, no


compartan su "Proyecto".

90
Sugerencia : Asistir a cada participante, en sus dudas y
preguntas.

91
Experiencia Nº 6

Propósito : Integrarse danzando.

Propuesta : El grupo y cada participante, baila, danza y se


expresa libremente (sin caer en el cliche de bailar
en parejas). (Fase de Experienciación).

Luego, cada participante, en pequeños grupos,


comenta su baile, sus sensaciones, sentimientos y
expresión. (Fase de Conceptualización).

Finalmente, en grupos de 4 participantes, con


una cartulina al centro, cada uno elige una pluma
de color distinta y va expresando, al unísono de sus
acompañantes, análogamente su baile. (Fase de
Internalización).

Recursos : Expresión corporal.


Comunicación verbal y no-verbal.
Creatividad.

Duración : Fase de Experienciación : 30 minutos


Fase de Conceptualización: 20 minutos
Fase de Internalización: 10 a 20 minutos

Materiales : Un cassette de música preparada y pre-grabada


que pase por diversos ritmos. Primero lento, luego
más vivo, enseguida gran ritmo y finalmente lento
nuevamente. Ej. Música de valses clásicos, jazz o

92
disco, música africana o brasileña, nuevamente
valses.
Cartulina y plumones (diversos colores).

Observaciones: Enfatizar la expresión corporal (empezar


bailando con los ojos cerrados) y la libertad de
movimiento. Previamente, los participantes
pueden pintar con tempera la cara y partes del
cuerpo.

Sugerencia : Participar activamente el Facilitador.

93
Experiencia Nº 7

Propósito : Integrarse trabajando.

Propuesta : El grupo llevará a cabo la labor de hacer pan


cumpliendo juntos todas las etapas (ir a comprar
los elementos, organizar el trabajo, hacer el pan,
hornearlo, compartirlo, lavar y ordenar. (Fase de
Experienciación).

Luego, cada participante escribe su relato (puede


usar el Cuaderno Creativo) de su experiencia y
estos son expuestos y leídos en un mural. (Fase de
Conceptualización).

Finalmente, en el grupo general, cada


participante expresa una frase que empiece por:
"hacer el pan con ustedes ha significado para
mí...". (Fase de Internalización).

Recursos : Acción comunitaria.


Creatividad.
Comunicación verbal y no-verbal.
Retroalimentación

Duración : Fase de Experienciación : 1 a 3 horas.


Fase de Conceptualización: 20 a 30 minutos.
Fase de Internalización: 15 a 30 minutos.

94
Materiales : Cocina y horno, mesones, harina con polvos
royal, agua, margarina y huevos (pan de onces).
Hoja de papel, lápices.

Observaciones: Proponer que cada participante haga panes que


en su figura represente lo que quiere recibir y lo
que quiere dar, por ejemplo, el pan de los anhelos,
del amor, del dinero, de la salud, etc.

Sugerencia : Asesorar, no dirigir. Dejar al grupo las


soluciones. Sólo facilitar recursos.

95
Experiencia Nº 8

Propósito : Dar y recibir

Propuesta : En grupos de 4 a 5 participantes, cada uno pasa


al centro y se recuesta sobre un gran pliego de
papel, donde el grupo marca su figura con un
plumón. Enseguida, el participante se retira del
papel para que sobre la figura, el grupo vaya
pintando, escribiendo, pegando recortes, etc., que
constituyen una obra que represente al
participante y exprese los sentimientos y
pensamientos del grupo hacia él. (Fase de
Experienciación).

Repetida esta actividad con cada participante,


los trabajos se exponen y comentan. (Fase de
Conceptualización).

Finalmente, cada participante expresa qué le ha


significado recibir esta obra-regalo del grupo con
que trabajó. (Fase de Internalización).

Recursos : Actividad.
Retroalimentación.
Empatizar.

Duración : Fase de Experienciación : 15 a 30 minutos por


participante.
Fase de Conceptualización: 30 minutos.
Fase de Internalización: 30 minutos.

96
Materiales : Pliegos grandes de papel, lápices, recortes de
revistas, plumones, témperas, etc.

Observación : Trabajar en grupos de no más de 5 participantes


par que la experiencia no dure excesivamente.

Sugerencia : Integrar el facilitador a un grupo.

97
Experiencia Nº 9

Propósito : Empatizar

Propuesta : En parejas, cada participante, asume la persona


del otro y conversa como si fuera el otro(a). Así, si
Juan y Carmen se sientan frente a frente, durante
15 minutos, simultáneamente, conversan siendo
Juan, Carmen y siendo Carmen, Juan. Luego,
simultáneamente, el uno pintará con témpera la
cara del otro, haciendo salir del rostro lo más
singular y propio de esa persona (sus polaridades,
su timidez, su generosidad, su alegría, su espíritu,
etc.).

Enseguida, reunidos en grupos de 5 a 6


participantes, el grupo preparará y representará
una pequeña obra de mimos, expresión corporal o
teatro (5 a 10 minutos) que sea congruente con los
rostros pintados. (Fase de Experienciación).

Cada representación y cada rostro pintado será


comentado por el grupo general. (Fase de
Conceptualización).

Finalmente, todos los participantes lavarán sus


rostros y no se maquillarán, para en el grupo
general, expresar frases que empiecen por: "Este
es mi rostro y con él muestro mi.......... ante
ustedes y para ustedes". (Fase de Internalización).

98
Recursos : Empatizar
Creatividad
Retroalimentación
Expresión de sentimientos.

Duración : Fase de Experienciación : 1 hora a 1 1/2 hora.


Fase de Conceptualización: Está incluida en el
tiempo anterior.
Fase de Internalización: 15 a 30 minutos.

Materiales : Tempera, agua.

Observaciones: No usar témperas de uso en telas (dañarían la


piel). Las témperas de uso escolar para papel no
irritan la piel y salen con agua.

Sugerencia : Participar el facilitador. Pintar y pintarse.

99
Experiencia Nº 10

Propósito : Integrarse creativa y meditativamente

Propuesta : En pliegos grandes de papeles se preparan varios


con un círculo grande y, si es posible, líneas
simétricas adentro. En grupos de 4 participantes,
van pintando con témperas al unísono creando una
obra) simétrica dentro del círculo (llamada
Mandala), integrada y estética. (Fase de
Experienciación).

Luego, el grupo pequeño comenta de qué


manera el Mandala representa la integración de
ellos. (Fase de Conceptualización).

Finalmente, todos los Mandalas son ubicados,


en suelo, al centro del salón. El grupo general se
sienta alrededor y simplemente recorre, con la
vista, tanto los Mandalas como el grupo. (Fase de
Internalización.

Recursos : Uso de la meditación.


Creatividad
Uso del Mandala
Comunicación verbal y no verbal.

Duración : Fase de Experienciación : 30 minutos.


Fase de Conceptualización: 15 a 20 minutos.
Fase de Internalización: 15 minutos.

100
Materiales : Pliegos grandes de papel o cartulina, témperas.

Observaciones: Puede ser la experiencia final del taller. Al cierre


final pueden cantarse letanías tales como: "Sólo te
pido que por siempre me recuerdes, amándote", o
"A ti te di, de ti recibí, juntos compartimos, de esto
vivimos".

Sugerencia : Participar el Facilitador.

Un mandala (sólo líneas, sin colores).

101
FICHA 1.3.3 SÍNTESIS

Las personas tenemos necesidades:


• Intra-personales
• Inter-personales
• Trans-personales.

En el contexto de las necesidades Interpersonales entendemos el


TRABAJO GRUPAL como la oportunidad que se dan las personas
de:
Explorar
Conocer, y
Resolver

en la interacción con otros, sus necesidades interpersonales.

102
POSTULADOS DEL DESARROLLO PERSONAL E
INTERPERSONAL

 Confiar en el ser humano y en su capacidad de


autodirección constructiva.

 Dar más importancia al potencial de la persona que a sus


limitaciones.

 Subrayar la responsabilidad personal por sobre un


determinismo fatalista.

 Explorar todos los fenómenos que ocurren en el ser


humano.

 Considerar la naturaleza del hombre como positiva y


tendiente a valores.

PRINCIPIOS DEL TRABAJO GRUPAL


PARA EL DESARROLLO INTERPERSONAL

 Unidad del organismo

 Honestidad

 Darse cuenta

 Libertad

 Responsabilidad

 Naturalidad

 Forma de vida

103
Las necesidades Interpersonales pasan por tres etapas:

1. De Inclusión

2. De Confrontación

3. De Afecto

Pilares del Taller:

 La libertad del participante

 La responsabilidad del participante

 La Interactividad

 La experiencia interna

PASOS DE LA ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN TALLER

Planificación de un conjunto de experiencias.

Realización de las experiencias.

Conceptualización de las experiencias.

Significación de las experiencias.

Retroalimentación entre los participantes.

Evaluación del Taller

104
7

FASES DEL PROCESO DE CAMBIO

De Experienciación.

De Conceptualización.

De Internalización.

De Integración.

De Totalidad.

MODELO DE TALLER

INCLUSIÓN CONFRONTACIÓN AFECTO


Experiencias Experiencias Experiencias
Propósito Propósito Propósito
Propuesta: Propuesta: Propuesta:
♦ Fase de: ♦ Fase de: ♦ Fase de:
♦ Experienciación. ♦ Experienciación. ♦ Experienciación.
♦ Conceptualizació ♦ Conceptualizació ♦ Conceptualizació
n. n. n.
♦ Internalización ♦ Internalización ♦ Internalización

Recursos Recursos Recursos


Materiales Materiales Materiales
Observación Observación Observación
Sugerencias Sugerencias Sugerencias

105
APENDICES.

Cuaderno Creativo

1. Describir la(s) experiencia(s) : ¿Qué sucedió?


2. Sensaciones corporales : ¿Qué sintió en su cuerpo?
3. Percepciones : Internas y externas. De sí mismo, del
entorno.
4. Emociones : Hubo o hay expresión o contención de risa,
llanto, grito, golpe, etc..
5. Sentimientos : Hubo o hay tristeza, alegría, rabia, pena,
satisfacción, frustración, abatimiento,
plenitud, etc.
6. Imágenes : Surgieron o surgen imágenes en su mente,
recuerdos, fantasías, ensueños.
7. Sueños : Soñó o ha soñado (antes, durante o después)
algo relacionado temporal o
contextualmente con la(s) experiencia(s).
8. Pensamientos : Surgieron o surgen, en su mente,
afirmaciones, juicios, ideas, reflexiones,
dudas, preguntas, etc.
9. Insights : Tuvo o tiene percepciones claras y evidentes
de una cierta realidad suya o del entorno.
Se dio cuenta con intensidad de algo.
10. Iluminaciones : Concibió o concibe en su mente ideas
altamente esclarecedoras de su realidad.
11. Comportamientos : Qué hizo o está haciendo o hace a propósito
de la(s) experiencia(s).
12. Darse cuenta : Qué ha descubierto o confirmado de todo lo
anterior, en sí o en su entorno.
13. Integración : Cómo integra y sintetiza todo lo anterior;
¿cuál es su conclusión?
14. Integridad : ¿Qué es lo más honesto? que puede ahora,
decirse de sí mismo y/o decirle al resto, de
ellos mismos,
15. Evaluación : ¿Qué utilidad, servicio o beneficio le ha
producido la experiencia y el llevarse al
cuaderno creativo con todas sus partes?.

106
PROYECTO DE VIDA

1. Mi Proyecto de Vida :________________________________________________


_________________________________________________________________

2. Duración del Proyecto : Desde: ............................ Hasta: .............................

3. Identifica los factores principales que ocasionan éxito o fracaso en tu existencia:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Descripción de la situación que aborda tu Proyecto de Vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Indica el o los objetivos fundamentales de tu Proyecto de Vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. Registra los resultados que esperas alcanzar con tu proyecto de Vida (Metas):
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. Estrategia del Proyecto de Vida. ¿Qué se necesita hacer para alcanzar los objetivos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. Cronograma de acciones y actividades a realizar en el Proyecto de Vida:


ACTIVIDADES FECHA FECHA EVALUACION
INICIO TERMINO

107
9. Evaluación de logros alcanzados en tu Proyecto de Vida:

MEDIOS DE EVALUACION PERIODICIDAD

10. Mi propósito de vida es: _____________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11. Mi compromiso para elevar mi calidad de vida es: _________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

______________________ ________________________
Fecha Nombres y Apellidos

________________________
Firma

108
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Assagioli, Roberto. Psychosynthesis. N. York, Avon Books, 1966.

-------- The Act of Will. Baltimore, Penguin Books, 1974.

Brown, George. The Live Class Room. N. York, Penguin Book, 1976.

-------- Human teaching for human learning: an introduction to Confluent Education. N.


York, Penguin Books, 1977.

Dyer, William G. Teoría y Métodos Modernos del Adiestramiento Grupal. Buenos Aires,
Guadalupe, 1975.

Egan, Gerard. El laboratorio de relaciones interpresonales. Teoría y Práctica del


“Sensitivity training”. Buenos Aries, Paidos, 1976.

Lafarga C. Juan y Gómez del C.I. (ed.) Desarrollo del Potencial Humano. México, Trilals,
1981.

Siroka, R.; Siroka E. y Scholss, G. Entrenamiento en sensibilización y encuentro en grupo.


México, Diana, 1976.

Schutz, William. Firo: A three Dimensional Theory of Interpersonal Behavior. N. York,


Holt, Rinehart and Winston, 1958.

-------- Joy. N. York, Grove Press, 1969.

-------- Todos Somos uno. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.

-------- Elements of encounter. Big sur, Joy Press, 1973.

Stevens, Barry. No empujes el río. Santiago, Cuatro Vientos, 1978.

Stevens P., John. Awareness: Exploring, Expderimenting, Experiencieng. N. York,


Banam Books, 1973.

-------- Gestalt is. N. York, Bantam Books, 1977.

Van Dusen, Wilson. la profundidad Natural en el hombre. Santiago, Cuatro Vientos, 1977.

109

Você também pode gostar