Você está na página 1de 10

LA VARIABILIDAD GENÉTICA Y SU DETECCIÓN EN LA

MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS

(Revisión Bibliográfica)

Acosta Pineda Roberto Carlos.


Biólogo con énfasis en Biotecnología, Especialista en Docencia.
Estudiante de Maestría en Biotecnología, Universidad de Córdoba

RESUMEN.

La variación somaclonal es la variación genética o epigenética que se genera durante el


cultivo in vitro de plantas (cultivos celulares de tejidos u órganos) que provenga de células
somáticas. En programas de mejoramiento genético, la variación somaclonal puede
constituirse en un recurso importante que genera variabilidad. Sin embargo, durante la
micropropagación y en bancos de germoplasma in vitro, este tipo de variación es
indeseable. En vista de lo anterior, se han utilizado una serie de técnicas moleculares para
su detección que son mucho más precisas que los métodos fenológicos. En esta revisión
bibliográfica se presenta una descripción de las causas y consecuencias de la variación
genética en la micropropagación de plantas y las técnicas moleculares útiles en la detección
de las mismas.

Palabras clave: Cultivo de tejidos, marcadores moleculares, mutaciones, variabilidad


genética, micropropagación.

ABSTRACT.

Somaclonal variation is genetic or epigenetic variations generated during in vitro


cultivation of plants (cell cultures of tissues or organs) that comes from somatic cells. In
breeding programs, somaclonal variation can be an important resource that generates
variability. However, during micropropagation and in vitro gene banks, such variation is
undesirable. In view of the above, have used a variety of molecular techniques for detection
are much more accurate than phenological methods. In this review presents an overview of
the causes and consequences of genetic variation in plant micropropagation and molecular
techniques useful in detecting them.

Key words: Tissue culture, molecular markers, mutations, genetic variability,


micropropagation.

INTRODUCCIÓN. inherentes al cultivo in vitro de tejidos


vegetales, como lo son el método de
Uno de los aspectos más relevantes de la cultivo in vitro y patrón de desarrollo, la
micropropagación de plantas es la edad del cultivo, el número de
variabilidad genética que se presenta subcultivos, y algunos componentes del
como consecuencia de múltiples factores medio como los reguladores de
crecimiento (SANCHEZ, N y JIMENEZ, desdiferenciación celular. Este fenómeno
V. 2009). Esta variación, conocida llamado “variación somaclonal”, se
también como variación somaclonal, se define como la variación fenotípica y
refiere a los cambios que ocurren in vitro genética entre plantas propagadas
en el material genético de cultivos clonalmente a partir de un clon donador
celulares, de tejidos y órganos, así como simple (KAEPPLER, et al., 2000). La
en plantas regeneradas de los mismos variación somaclonal es de interés
(MUJIB, A. 2004). Cuando la variación práctico debido a su uso potencial en el
somaclonal es heredable o genética se le mejoramiento de plantas; sin embargo, si
asocia con rearreglos cromosomales, el principal objetivo es la propagación
deleciones y mutaciones (NORO, et al. clonal in vitro o la transformación, este
2007). Por otro lado, cuando la variación tipo de variación es un fenómeno no
somaclonal es epigenética, puede ser deseado (POLANCO y RUIZ, 2002). En
resultado de un cambio en la expresión de plantas con ciclos de vida largos, este
los genes, reversible y no heredable fenómeno constituye una desventaja para
(SMULDERS, M. 2005). La variación la micropropagación, ya que la mutación
somaclonal puede detectarse por cambios ocasional sólo puede ser detectada
fenotípicos visibles (en el vigor, tardíamente, durante los estadios de
producción, calidad, pigmentación, forma desarrollo del árbol o aun en su
o resistencia a enfermedades) o por medio descendencia (MEDINA, et al, 2007).
de marcadores bioquímicos y moleculares
que son mucho más precisos Las variaciones somaclonales suelen
(SAHIJRAM et al. 2003). En esta consistir en la aparición de plantas más
revisión bibliográfica se describe en pequeñas, cambios de color o mosaicos
detalle las causas y consecuencias de la (clorosis, perdida de quimeras), cambios
variabilidad genética en plantas in vitro y en el hábito de crecimiento (vigor, forma
las técnicas moleculares que se utilizan de las hojas, porte erecto) y cambios en la
para su detección. productividad (esterilidad, juvenilidad
más prolongada). En ocasiones estos
LA VARIABILIDAD GENÉTICA. cambios pueden llegar a crear nuevas
variedades.
El comportamiento celular normal es el
resultado de una compleja cascada de Además de la tasa normal de variación,
programas genéticos que son sensibles a propia de las células vegetales en
la disrupción por estreses bióticos y condiciones normales, formando parte de
abióticos. El cultivo in vitro puede ser un tejido, en un órgano y planta intactos,
muy estresante para las células vegetales hay factores externos, propios del cultivo
e involucra procesos mutagénicos durante in vitro, que pueden inducir acumulación
el establecimiento del explante, la de variaciones genéticas y epigenéticas,
inducción de callo, la formación de que se manifiestan en el fenotipo.
embriones y la regeneración de plantas. Algunos factores externos son: (1)
(CARDONE, et al. 2004). método de cultivo in vitro y patrón de
desarrollo, (2) edad del cultivo y
Durante el cultivo in vitro de plantas subcultivos, y (3) algunos componentes
puede existir una variabilidad genética del medio de cultivo. (SANCHEZ, N y
que surge como consecuencia de las JIMENEZ, V. 2009)
del ADN, causando así cambios
El método de cultivo in vitro y el epigenéticos (RAKOCZY-
patrón de desarrollo. TROJANOWSKA 2002,). El estado
físico del medio de cultivo (líquido o
La variación somaclonal se puede generar sólido) también puede influir en la
en todos los métodos comúnmente aparición de variantes somaclonales, ya
empleados para el cultivo in vitro de que un mismo tejido se comporta de
plantas (cultivo de yemas, organogénesis diferente manera frente a los factores
y embriogénesis somática). (GEORGE físicos asociados (oxigenación, tensión
1993, citado por SANCHEZ, N y superficial y daños mecánicos). Por
JIMENEZ, V. 2009). Sin embargo, el ejemplo, una deficiencia en la
patrón de desarrollo que sigue un oxigenación del callo causa la producción
explante durante su morfogénesis in vitro de etanol que puede actuar como
es un elemento clave que se relaciona con mutágeno (CARDONE et al. 2004). En
la variación somaclonal. Por ejemplo, otro ejemplo, se encontró que explantes
cuando un tejido altamente diferenciado de piña (Ananas comosus cv.
pasa por una etapa de desdiferenciación Amarelinho) cultivados en un sistema de
con una alta tasa de división celular, se inmersión temporal (medio líquido)
puede generar mayor variación presentaron tasas mayores de variación
somaclonal que cuando ocurre un somaclonal que en cultivos semisólidos
desarrollo directo hacia regeneración a (FEUSER et al. 2003)
partir de yemas apicales, axilares y
embriones (SAHIJRAM et al. 2003). Asimismo, SWARTZ (1991) citado por
ALONSO (2002) plantea que las causas
Edad del cultivo y subcultivos. de las variaciones producidas en el
material cultivado in vitro pueden
La proporción de variantes somaclonales clasificarse en:
aumenta en cultivos envejecidos y en
plantas con varios subcultivos. Lo • Expresión de variación que existía en
anterior probablemente se debe a la los explantes inicialmente, por
acumulación de alteraciones genéticas, ejemplo quimeras debido a la rápida
cambios epigenéticos y mutaciones proliferación o a la regeneración
(CARDONE et al. 2004). En ese sentido, adventicia que se produce in vitro.
SAHIJRAM et al. (2003) mencionan que
la variación somaclonal puede aparecer • Cambios genéticos permanentes
después de tres a ocho subcultivos, en el debidos a un cambio en el DNA
caso de diferentes variedades de banano. heredable como alteraciones
mitóticas, cruzamientos somáticos y
El medio de cultivo y sus componentes. poliploidía o aneuploidía (PINTOS,
2001).
La composición del medio de cultivo es
otro de los factores que puede inducir • Alteraciones temporales en el
variación somaclonal. Se ha encontrado comportamiento de las plantas por
que los reguladores de crecimiento, cambios epigenéticos o efectos
principalmente aquellos con naturaleza fisiológicos que están caracterizadas
auxínica, pueden promover la metilación
por cambios no heredables en el La variación somaclonal puede ser
fenotipo. Ocurre en un alto porcentaje caracterizada por diversos tipos de
de las poblaciones propagadas a marcadores: (a) morfológicos, tales como
través de un proceso inducible, estudio del cariotipo (análisis citológico),
dirigido y reversible como la tamaño, color de las flores, forma de la
habituación o también por el hoja, etc.; (b) patrones isoenzimáticos,
desarrollo de caracteres ontogénicos. que se basan en la presencia de isoformas
de enzimas específicas, que tienen la
Por otro lado, gracias a los avances en la misma actividad, pero con diferente
biología molecular se han desarrollado estructura molecular (SEO et al. 2004);
métodos de identificación y (c) los basados en proteínas de reserva de
caracterización de variantes somaclonales las semillas (CAMPA et al. 2004,
basados en el uso de marcadores MARTÍN-CUEVAS et al. 2004); y (d)
moleculares que superan, en la gran aquellos basados en el ADN (PICCA et
mayoría de los casos, las limitaciones de al. 2004)., los cuales constituyen el tema
los métodos tradicionales. específico de esta revisión.

MARCADORES MOLECULARES Marcadores basados en ADN.

Un marcador se refiere a cualquier Los marcadores moleculares basados en


molécula de proteína, ARN o ADN de ADN se definen como segmentos
tamaño o peso molecular conocido que particulares de ADN que evidencian
sirve para monitorear o calibrar la polimorfismos que puede localizarse en
separación de las mismas utilizando una región codificante o no codificante, y
electroforesis o cromatografía, y un revelar la ocurrencia de cambios
marcador genético como cualquier gen genéticos entre dos o más individuos
cuya expresión permite un efecto (AZOFEIFA, 2006) y que idealmente son
fenotípico que puede ser detectado representativos a nivel del genoma
fácilmente (por ejemplo, un gen que completo (AGARWAL et al. 2008). Para
ocasiona resistencia para algún su aplicación, el ADN extraído es
antibiótico). (AZOFEIFA, 2006) digerido por enzimas específicas, o bien,
se amplifican utilizando imprimadores
Estos marcadores moleculares son definidos, o combinando ambos
fenotípicamente neutros, presentan mayor procedimientos (PRADO et al. 2007).
segregación o polimorfismo que los Los resultados son visualizados como
morfológicos, pueden ser evaluados desde patrones de bandas en un gel. Como se
los primeros estados de desarrollo de las mencionó anteriormente, los marcadores
plántulas, son aplicables a cualquier tipo moleculares se han utilizado
de material vegetal, son independientes principalmente en estudios de diversidad
de la época del año en que se realiza el genética, pero en algunos casos también
análisis, permiten la identificación para el estudio de estabilidad genética en
correcta de la variedad sin necesidad de el cultivo de plantas in vitro (PATZAK
muchos caracteres y están libres de los 2003).
efectos epistáticos (RALLO et al. 2002).
PICCA et al. (2004) clasifica las técnicas
basadas en marcadores moleculares de
ADN de acuerdo con la naturaleza del
procedimiento que conllevan en: (1)
Marcadores basados en hibridación del
ADN, (2) Marcadores basados en la Amplificación aleatoria del ADN
amplificación de ADN por PCR (reacción polimórfico o RAPD (Random Amplified
en cadena de la polimerasa, por sus siglas Polymorphic DNA)
en inglés) y (3) Marcadores mixtos que
utilizan métodos de hibridación y La RAPD consiste en la amplificación de
amplificación. secuencias de ADN con un iniciador de
una longitud de diez pares de bases con
Marcadores basados en hibridación del secuencia aleatoria (decámero), que se
ADN. hibridiza con el ADN (ARAÚJO et al.
2001). Posteriormente, los fragmentos de
Polimorfismos en la longitud de los ADN son separados según su movilidad
fragmentos de restriccción o RFLP electroforética y visualizados en un gel de
(Restriction fragment length agarosa o poliacrilamida. Este último
polymorphisms) tiene mayor resolución. Diferencias en el
patrón de bandas detectadas entre
Los RFLPs son polimorfismos entre individuos evidencia diferencias en su
individuos dados por el tamaño de los secuencia de bases (PICCA et al. 2004).
fragmentos que son cortados por enzimas Esta técnica es simple y efectiva, y
de restricción, las cuales cortan en sitios permite determinar los polimorfismos en
específicos del ADN al reconocer una gran cantidad de muestras (MARTÍN et
secuencia particular de cuatro a seis pares al. 2002). Si n embargo, muchas veces es
de bases. Mediante Southern blot se necesario evaluar gran cantidad de
transfieren los fragmentos de ADN iniciadores antes de encontrar aquellos
separados según su movilidad que son informativos (en algunos casos se
electroforética a una membrana y luego han probado más de 8.900 iniciadores
se hibridan con sondas específicas hasta encontrar la combinación adecuada)
marcadas (ARAVANOPOULOS 2003). (GOSTIMSKY et al. 2005).

Marcadores moleculares basados en Región amplificada de una secuencia


PCR. caracterizada o SCAR (Sequence
Characterized Amplified Region)
La PCR está basada en la síntesis de
millones de copias de un fragmento de Los SCAR son fragmentos de ADN
ADN comprendido entre secuencias amplificados por PCR mediante la
complementarias a dos oligonucleótidos utilización de imprimadores específicos
llamados imprimadores (también de 15 a 30 pares de bases, diseñados de
conocidos como iniciadores o cebadores). acuerdo con la secuencia obtenida de
Este proceso es realizado por una enzima marcadores RAPD polimórficos que se
ADN polimerasa termoestable desea hacer aún más específicos
(ARAVANOPOULOS 2003, PICCA et (CHAVES-BEDOYA Y NÚÑEZ 2007).
al. 2004). Por ejemplo, en banano, se desarrolló un
marcador SCAR específico para la
detección de variantes somaclonales
enanos utilizando secuencias previamente Polimorfismo en la longitud de los
identificadas por RAPD (RAMAGE et al. fragmentos amplificados o AFLP
2004). (Amplified Fragment Length
Polimorfismo de amplificación sensible a Polymorphisms)
mutilación o MSAP (Methylation-
sensitive amplification polymorphism) Esta técnica es considerada como una
combinación entre RFLP y PCR (PICCA
Esta técnica está basada en una doble et al. 2004) debido a que: (a) involucra
digestión, primero con una enzima dos enzimas de restricción, (b) se realiza
sensible a la presencia de sitios de ligamiento de adaptadores en ambos
metilación (HpaII o MspI) y luego con extremos, y (c) ocurre amplificación de
una enzima insensible a la metilación segmentos de ADN con imprimadores
(EcoRI). Después, los fragmentos son específicos, diseñados tomando en
ligados a adaptadores en la doble banda y consideración las secuencias de los sitios
se amplifica la secuencia con de restricción de las enzimas y de los
imprimadores complementarios a éstos. adaptadores empleados (SÁNCHEZ-
Para asegurar que los fragmentos TEYER et al. 2003). Una vez que los
generados son los sensibles a sitios de fragmentos han sido amplificados, se
fácil metilación CCG (C: citosina, G: visualizan en geles de poliacrilamida. Los
guanina), el iniciador es marcado con AFLPs presentan un alto poder de
[γ33P] ATP y, posteriormente, los detección de variabilidad genética debido
productos son separados en un gel de a que exploran simultáneamente la
poliacrilamida. (JALIGOT et al. 2004) presencia o ausencia de sitios de
restricción, como en los RFLPs, y la
Los niveles de metilación son medidos en ocurrencia o no ocurrencia de
columnas de cromatografía líquida de alta amplificación, como en los RAPDs. Este
eficiencia en fase reversa (RP-HPLC, por marcador dominante es una herramienta
sus siglas en inglés) o con el método SssI mucho más poderosa que los RAPDs
metilasa descrito por Schmitt et al. (1997) porque permite amplificar secuencias más
y Jaligot et al. (2000). Este método largas de oligonucleótidos (lo que
compara el estatus de metilación de las incrementa significativamente la
secuencias CCGG y ha sido usado especificidad), no requiere información
ampliamente en palma aceitera. En previa de la secuencia del ADN (PICCA
plantas desarrolladas por embriogénesis et al. 2004) y es altamente reproducible
somática, se determinó la variación (AZOFEIFA-DELGADO 2006).
somaclonal y se detectaron polimorfismos
causados por metilación en las secuencias Secuencias simples repetidas,
CCG que se relacionan con la producción microsatélites o SSR (Short Sequence
de órganos florales anormales (Jaligot et Repeats)
al. 2004). Esta técnica también se utilizó
en papa (Solanum tuberosum) para Los SSRs son regiones hipervariables que
evaluar plantas micropropagadas (JOYCE se componen de secuencias de unos pocos
y CASSELLS 2002). pares de bases (uno a cuatro) repe tidas
muchas veces. Estas secuencias se
Marcadores mixtos. amplifican por medio de PCR utilizando
imprimadores específicos para las
regiones que flanquean las secuencias medio de técnicas moleculares puede no
repetidas. La interpretación de los evidenciar ciertos variantes fenotípicos,
polimorfismos está basada en la por el solo hecho de que no se está
variabilidad del número de repe ticiones estudiando únicamente la región del
y, en consecuencia, por el tamaño de los genoma donde ocurrieron las
fragmentos amplificados. Esta técnica modificaciones. También hay que
permite detectar diferencias hasta de una considerar que la variación somaclonal
base, que corresponde al mínimo de contempla, además de los cambios
longitud en un polimorfismo (PICCA et genéticos, también aquellos cambios
al. 2004). Los SSRs tienen ventajas sobre epigenéticos, que producen alteraciones
los RAPDs debido a que son en el fenotipo. La mayoría de las técnicas
codominantes, es factible la descritas anteriormente no permiten
semiautomatización y pueden ser discriminar estos variantes. Por otro lado,
identificados en bases de datos. Sin puede haber variantes somaclonales,
embargo, esta técnica requiere de mucho producto de cambios en la secuencia de
trabajo debido a que se puede analizar ADN de regiones no codificantes, que se
sólo un locus a la vez (AZOFEIFA- identifiquen por medio de marcadores
DELGADO 2006). moleculares, pero que no tengan ningún
efecto sobre el fenotipo. Desde el punto
Los STS o STMS (por su nombre en de vista comercial enfocada en la
inglés “Sequence Tagged Sites o micropropagación de plantas, este tipo de
Sequence Tagged Microsatellite Sites- cambios no constituye un problema para
STMS”) son otro tipo de microsatélite. su actividad.
Los STS siguen los mismos principios
que el procedimiento de los SSR. Los Si bien es cierto que la utilización de
STS se diferencian únicamente porque técnicas moleculares ha demostrado ser
utilizan imprimadores un poco más útil para la detección de variación
grandes (alrededor de 20 pares de bases) somaclonal, hay que considerar que puede
(PATZAK 2003). Debido a que es una dejar variantes sin detectar (falsos
técnica relativamente nueva, pocos negativos), o bien, detectar variación que
autores hacen referencia a su uso con la no tiene ninguna consecuencia, al no
detección y evaluación de variación producir cambios fenotípicos, y que
somaclonal. podría conllevar al descarte prematuro de
plantas fenotípicamente idénticas a las
Como se evidencia en el presente trabajo, originales.
varias técnicas moleculares se han
utilizado para la detección de variantes BIBLIOGRAFÍA.
somaclonales en especies vegetales. Es
importante considerar que la utilización AGARWAL, M; SHRIVASTAVA, N;
de las técnicas descritas con anterioridad PADH, H. 2008. Advances in molecular
permite detectar cambios genéticos aun marker techniques and their applications
en etapas tempranas de cultivo. Sin in plant sciences. Plant Cell Reports 27:
embargo, hay que tomar en cuenta 617-631.
también que, dependiendo de la técnica
utilizada y las enzimas de restricción o ALONSO, M. 2002. Biotecnología
cebadores seleccionados, el análisis por aplicada a la mejora de Pelagorium. Tesis
doctoral. Departamento de Genética de la
Universidad Complutense de Madrid. FEUSER, S; MELER, K; DAQUINTA,
Pág. 35-36. M; GUERRA, MP; NODARI, RO. 2003.
Genotypic fidelity of micropropagated
ARAÚJO, L; PRABHU, A; FILIPPI, M; pineapple (Ananas comosus) plantlets
CHAVES, L. 2001. RAPD analysis of assessed by isozyme and RAPD markers.
blast resistant somaclones from upland Plant Cell, Tissue and Organ Culture 72:
rice cultivar IAC 47 for genetic 221–227.
divergence. Plant Cell, Tissue and Organ
Culture 67: 165–172. GOSTIMSKY, S; KOKAEVA, Z;
Konovalov, FA. 2005. Studying plant
ARAVANOPOULOS, FA. 2003. genome variation using molecular
Molecular identification of markers. Russian Journal of Genetics 41:
micropropagated plants. Acta 378-388.
Horticulturae 616: 25–47.
AZOFEIFA, Álvaro. 2006. Uso de JALIGOT, E; BEULE, T; BAURENS,
marcadores moleculares en plantas; FC; BILLOTTE, N; RIVAL, A. 2004.
Aplicaciones en frutales del trópico. Search for methylation-sensitive
Agronomía Mesoamericana 17(2). Pág. amplification polymorphisms associated
222. Disponible en: with the “mantled” variant phenotype in
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v17n02_ oil palm (Elaeis guineensis Jacq.).
221.pdf. Genome 47: 224–228.

CAMPA, A; PÉREZ, E; GIRÁLDEZ, R; JOYCE, S y CASSELLS, A. 2002.


FERREIRA, J. 2004. Utilización de las Variation in potato microplant
proteínas de semilla como marcadores morphology in vitro and DNA
genéticos para la caracterización de la methylation. Plant Cell, Tissue and Organ
colección de judías del Se rida. In Culture 70: 125-137
Congreso de Me jora Genética de Plantas
(21 – 24 Setiembre, 2004, España). León, KAEPPLER, S.M; KAEPPLER, H.F. y
España. Universidad de León. Actas de RHEE Y. Epigenetic aspects of
Horticultura 41: 313–316. somaclonal variation in plants, Plant Mol.
Biol., 43, 179 (2000).
CARDONE, S; OLMOS, S;
ECHENIQUE, V. 2004. Variación MARTÍN, C; UBERHUAGA, E; PÉREZ,
somaclonal. In Echenique, V; Rubinstein, C. 2002. Application of RAPD markers in
C; Mroginski, L. eds. Biotecnología y the characterization of Chrysanthemum
mejoramiento vegetal. Consejo Argentino varieties and the assessment of
para la Información y el Desarrollo de la somaclonal variation. Euphytica 127:
Biotecnología. Ediciones INTA, 247–253.
Argentina. p. 81-96.
MEDINA, C; GARCÍA, I; CARO, M;
CHAVES-BEDOYA, G; NÚÑEZ, V. ARISTIZÁBAL, F. 2007 Análisis AFLP
2007. A SCAR marker for the sex types de variación somaclonal en embriones
determination in Colombian genotypes of somáticos de Hevea brasiliensis. Rev.
Carica papaya. Euphytica 153: 215–220.
Col. Cienc. Quím. Farm. Vol. 36 (1), 70- genetic variation. Plant Ce ll, Tissue and
80, Organ Culture 88: 1–10.
MUJIB, A. 2004. In vitro variability in
tissue culture: a fresh look. In Mujib, A; RAKOCZY-TROJANOWSKA, M. 2002.
Myeong-je, C; Predieri, S; Banerjee, S. The effects of growth regulators on
eds. In vitro application in crop somaclonal variation in rye (Secale
improvement. Enfield, EUA, Science cereale L.) and selection of somaclonal
Publishers. p. 261-271. variants with increased agronomic traits.
Cellular and Molecular Biology Letters 7:
NORO, Y; TAKANO-SHIMIZU, T; 1111–1120.
SYONO, S; KISHIMA, Y; SANO, Y.
2007. Genetic variations in rice in vitro RALLO, P.; BELAJ, A.; DE LA ROSA,
cultures at the EPSPs-RPS20 region. R.; TRUJILLO, I. 2002. Marcadores
Theoretical and Applied Genetics 114: moleculares (en línea). Córdoba, España.
Pág. 705–711. Consultado 1 ago. 2002. Disponible en
http://www.extremadura21.com/caudal/he
PATZAK, J. 2003. Assessment of meroteca/mayo-
somaclonal variability in hop (Humulus junio_2000/almazara/almazara1.htm
lupulus L.) in vitro meristem cultures and
clones by molecular methods. Euphytica RAMAGE, CM; BORDA, AM;
131: 343–350. HAMILL, SD; SMITH, MK. 2004. A
simplified PCR test for early detection of
PICCA, A; HELGUERA, M; dwarf offtypes in micropropagated
SALOMÓN, N; CARRERA, A. 2004. Cavendish bananas (Musa spp. AA).
Marcadores moleculares. In Echenique, Scientia Horticulturae 103:145–151.
V. Rubinstein, C. Mroginski, L. eds.
Biotecnología y mejoramiento vegetal. SAHIJRAM, L; SONEYI, JR;
Consejo Argentino para la Información y BOLLAMMA, KT. 2003. Analyzing
el Desarrollo de la Biotecnología. somaclonal variation in micropropagated
Argentina, Ediciones INTA. p. 61-68. bananas (Musa spp.). In Vitro Cellular
and Developmental Biology – Plant 39:
PINTOS, P. 2001. Regeneración y 551–556.
primeras etapas del proceso de
transformación genética en geranio. SANCHEZ, N y JIMENEZ, V. 2009.
Proyecto fin de carrera. En: Universidad Técnicas moleculares para la detección de
Politecnica de Valencia. pp. 191. variantes somaclonales. Agronomía
Mesoamericana. Vol. 20, No. 1. Pág. 136.
POLANCO, C. y RUIZ, M. AFLP
analysis of somaclonal variation in SÁNCHEZ-TEYER, LF; QUIRÓZ-
Arabidopsis thaliana regenerated plants, FIGUEROA, F; LOYOLA-VARGAS, V;
Plant Science, 162, 817 (2002). INFANTE, D. 2003. Culture-induced
variation in plants of Coffea arabica cv.
PRADO, MJ; GONZALEZ, MV; ROMO, Caturra rojo, regenerated by direct and
S; HERRERA, MT. 2007. Adventitious indirect somatic embryogenesis.
plant regeneration on leaf explants from Molecular Biotechnology 23: 107–115.
adult male kiwifruit and AFLP analysis of
SEO, B; DO, G; DEVI, J. 2004.
Chromosomal and molecular analysis of
somaclonal variation in certain Allium
specie s. In: Mujib, A; Myeong-je, C;
Predie ri, S; Banerjee, S. eds. In vitro
application in crop improvement. Enfield,
EUA, Science Publishers. p. 79-102.

SMULDERS, M. 2005. Are there


adequate methods for assessing
somaclonal variation in tissue culture
propagated plants? In: Libiaková, G;
Gaidosová, A. eds. Final conference /
Cost 843 and Cost 851 (June 28 – July 3,
2005, Slovakia). p. 201-203

Você também pode gostar