Você está na página 1de 77

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS

DEL CALLAO

MODULO II

IMPUESTO GENERAL A LAS

VENTAS Y SELECTIVO AL

CONSUMO

(IGV y SC)

Página | 1
INTRODUCCIÓN

El presente manual del Impuesto General a las Ventas e Impuesto


Selectivo al Consumo (para efectos de este trabajo IGV e ISC), al igual
que otros diversos temas tributarios responde a una finalidad
docente. Servirá como objetivo de apoyo a las tareas de capacitación
predeterminada, a fin de evaluar las principales y resaltantes
características de estos impuestos. Ahora bien, para la aplicación de
estos tributos, es el Estado quien se encuentra investido del poder
tributario, supremacía tributaria o poder impositivo, que es una de las
manifestaciones de la soberanía estatal, en virtud de la cual el Estado
ostenta la facultad de crear tributos y de imponerlos a todas las
personas, sean estas naturales o jurídicas que se encuentren bajo su
jurisdicción.

En esencia, los tributos se han convertido en el medio directo de


obtener recursos para el funcionamiento del aparato estatal y así a
través de ellos, de cumplimiento a las prestaciones públicas.
Dependiendo de la actividad del estado a favor del sujeto señalado,
estaremos frente a tributos vinculados y tributos no vinculados.

El caso típico de los tributos no vinculados lo constituyen el impuesto,


el mismo que califica como aquel cuyo hecho generador no se
encuentra vinculado con una actividad estatal a favor del
contribuyente. No obstante la capacidad que ostenta el Estado para
crear tributos, sin ánimo de convertirlo en un Estado omnímodo, este
se encuentra sujeto a determinadas reglas contenidas en principios
constitucionales que tienden a impedir que tal detracción fuera de
ley, no empobrezca o confisque. Estos principios conocidos también
como límites al poder tributario, en el caso peruano se encuentran
recogidos en el artículo 74° de la Constitución Política del Estado.

Podemos notar entonces que los impuestos son tributos cuyo


cumplimiento resulta independiente de cualquier actividad del Estado
referido al contribuyente, es decir que para contribuir al Estado, este
no necesita que se le brinde prestación por parte del Estado, por ello
cabe entonces preguntarse sobre qué hechos recaen los impuestos y
la respuesta debe ser sobre la riqueza de los particulares y que sobre
esta recaen además dos posibles circunstancias: Sobre la riqueza en
cuanto ésta se produce o existe, denominado renta y patrimonio; y
Sobre la riqueza en cuanto se dirige a una función dada, UN
CONSUMO, o un gasto. Desprendemos entonces que en el segundo
punto señalado estaremos frente a un impuesto que no grava la
riqueza directamente, como lo gravan los tributos patrimoniales, por
ejemplo el impuesto predial, el impuesto vehicular; sino, una

Página | 2
manifestación mediata de aquella como es el caso de la imposición
sobre el consumo. Es por esta razón de sustancia, que se dice que el
IGV es un impuesto INDIRECTO.
Docente.

Página | 3
MODULO II
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y
SELECTIVO AL CONSUMO (IGV –ISC)

OBJETIVOS GENERALES:

• Presentar una visión global del Impuesto General a las Ventas y


del Impuesto selectivo al Consumo, como en forma indirecta, real y
objetiva gravan las distintas fases por la que atraviesan los bienes
desde su producción hasta el consumo tomando como base el
aumento de valor producido en cada fase.

• Mostrar las distintas fases de afectación, inafectación,


exoneración de los bienes y servicios en cuanto son objeto de
tráfico empresarial. Delimitando así la riqueza gravada, el
Legislador, intenta, en líneas generales, someter a imposición al
consumo de tales bienes o el gasto que en ellos se realiza.
Consumo y gasto que se toman como índices de la capacidad
contributiva del sujeto que los realiza.

UNIDADES TEMÁTICAS:

• El Débito Fiscal y su Aplicación.


• Nacimiento de la Obligación Tributaria y Aspectos
Contables.
• El Crédito Fiscal y su Aplicación.

Página | 4
UNIDAD I

EL DÉBITO FISCAL Y SU APLICACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICAS

• Mostrar la extensión global de la aplicación del Impuesto


General a las Ventas, dentro de la hipótesis de incidencia en la
realidad.

• Demostrar que sólo por ley y nada más que por ella nace la
obligación tributaria para el súbdito dentro de un Estado de Derecho.

• Determinar que sólo por ley se atribuye responsabilidad


tributaria al sujeto.

• Resaltar que el objetivo de las recaudaciones fiscales se orienta


a la satisfacción de las necesidades colectivas que la ley señala.

Página | 5
AMBITO DE APLICACIÓN

Se trata de un impuesto al valor agregado estructurado bajo el


método de base financiera a los efectos de determinar el valor
agregado y de impuesto contra impuesto para efectuar las
deducciones de las compras y adquisiciones en general.

En cuanto a la amplitud de las deducciones, el IGV es del tipo de


deducciones financieras o amplias, vale decir que admite las
deducciones de todas las adquisiciones que se insuman o consuman
en el proceso productivo o que sean gasto de la actividad económica
del sujeto del impuesto. En el caso específico de los bienes de
capital, la deducción es inmediata o de tipo consumo, vale decir que
se deducen en el período en el cual se adquirieron.

Al respecto es ilustrativo citar el caso de la RTF N° 2461 - 4 - 96


referida a un proceso en el cual la administración tributaria reparó el
crédito fiscal utilizado por el contribuyente por adquisiciones de
lanilla y casimir de polystel, en la medida que consideró que la
actividad económica del mismo no era la de dedicarse a la confección
de prendas de vestir, según lo había declarado en la ficha de
inscripción del RUC, el código CIIU 1729, vale decir fabricación de
otros productos textiles no contenidos en las divisiones 17 -
fabricación de productos textiles; 18 - fabricación de prendas de
vestir; y, 19 - curtido y adobo de cueros; en tal sentido, la
administración tributaria consideró que la lanilla y el casimir no
constituían materia prima para la fabricación de los bienes que
producía y vendía el contribuyente, el cual constituía la confección de
fundas, sábanas, frazadas, entre otros. Al respecto el Tribunal Fiscal
señaló que la recurrente sí había empleado dichos bienes en la
fabricación de fundas y bolsas de tela y posterior venta de las
mismas a una empresa minera, merituando para ello como medio
probatorio ofrecido por el contribuyente, una carta de recepción de
dichos bienes por parte del comprador, motivo por el cual procedía a
ejercer el derecho al uso del crédito fiscal por cuanto se trataba de
adquisiciones de bienes destinados a la actividad económica del
contribuyente.

AMBITO DE APLICACIÓN:

Hipótesis de Incidencia.
Conocida también como hipótesis legal condicionante, hipótesis de
afectación, hipótesis de precipitación, supuesto de hecho o supuesto
de afectación, es la descripción hipotética o ideal de un hecho
contenido en la ley, cuyo acaecimiento en la realidad genera el hecho
imponible que da origen al nacimiento de la obligación tributaria.

Página | 6
Si bien en doctrina no existe uniformidad en la terminología respecto
de esta materia podemos inclinarnos por la denominación "hipótesis
de incidencia" propuesta por la escuela Brasileña por considerar que
la misma responde en forma precisa al concepto que se le atribuye.

La hipótesis de Incidencia, es descriptiva de su concepto por sí


misma, desde que se trata de un supuesto abstracto en el cual se
describe un hecho determinado, en tanto que la incidencia sugiere
que el hecho descrito hipotéticamente en la norma, se refiere a un
tributo. Así, la hipótesis de incidencia es pues la abstracción del
legislador plasmado en una norma de un hecho determinado que se
pretende gravar con un tributo.
No obstante ello, para que dicha hipótesis abstracta pueda acaecer
en el plano concreto y con ello configurarse el hecho imponible, se
requiere la verificación de algunos elementos o puntos de conexión
en la realidad a los cuales se le denomina aspectos de la hipótesis de
incidencia.

Tenemos entonces que los aspectos de la hipótesis de la incidencia


en la realidad se conforma en:

HIPÓTESIS DE LA INCIDENCIA EN
LA REALIDAD

Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto


Subjetivo Material Temporal Espacial
(Quién) (Qué) (Cuándo) (Dónde)

HECHO IMPONIBLE

NACIMIEWNTO DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

Sujeto Prestación Sujeto


Activo tributaria Pasivo

Página | 7
ASPECTO SUBJETIVO:

Denominado también personal; y es aquel que describe al sujeto que


realiza el hecho objetivo que se pretende gravar, estableciendo quien
será el deudor (contribuyente o responsable) y el acreedor tributario,
entendiéndose por tal a favor del cual debe realizarse la prestación
tributaria. En el caso específico del IGV, el acreedor tributario es el
Gobierno Central constituyendo dicho impuesto un ingreso del tesoro
Público.

ASPECTO MATERIAL:

Comprende a la descripción concreta y objetiva del hecho que se


pretende gravar, por ejemplo el legislador ha querido gravar la venta
de bienes muebles, la primera venta de inmuebles, las prestaciones y
utilizaciones de servicios, las importaciones y los servicios de
construcción. El tributarista Brasileño De Barros Carvalho advierte
que el aspecto material de la hipótesis de incidencia presupone un
verbo de un hacer, dar, transferir, entregar, vender, constatación que
permite ubicar con precisión dicho aspecto. El aspecto material
responde a la pregunta ¿Qué grava el IGV?

En efecto el IGV grava el valor agregado, el cual se determina por


sustracción sobre base financiera, vale decir por diferencia entre las
ventas y compras efectuadas en un período. Por ello no debe resultar
técnico considerar que la base imponible del IGV sea el valor de
venta de una operación, pues en ella no se estaría gravando el valor
agregado, sino el ingreso bruto percibido por la operación. En tal
sentido, lo que denominamos "base imponible" es en realidad la
materia para cuantificar la base del cálculo del débito fiscal y no la
base de un impuesto que grava el mayor valor añadido a un bien o
servicio.

Para una adecuada apreciación pasamos a describir el hecho con un


ejemplo práctico; Por ejemplo, si un contribuyente vende un bien en
SI. 400.00 en cuya fabricación ha invertido 350.00, el mayor valor
agregado es de SI. 50.00, consecuentemente, si bien el valor venta
será SI. 476.00 (400.00 + 76 de IGV) en esencia lo que se está
gravando con el impuesto es la diferencia entre el costo de
fabricación y el valor venta, puesto que, como se recordará el costo
fue de SI. 350.00, lo que significa que la fabricación del bien generó
al contribuyente un crédito fiscal de SI. 66.50 (SI. 350.00 x 19%) lo
cual nos lleva a la conclusión final que el IGV es de SI. 9.50 (SI. 50.00
X 19%) quedando demostrado que la base imponible es SI. 50.00 Y

Página | 8
no SI. 400.00

ASPECTO TEMPORAL:

Es la descripción precisa del momento en que se configura el hecho


que se pretende gravar con el impuesto. A tal efecto es importante
conocer que la hipótesis de incidencia se puede verificar
instantáneamente o de forma periódica. El IGV como la generalidad
de impuestos al valor agregado es un tributo de verificación
instantánea señalándose en la ley los momentos precisos en que se
entiende nacida la obligación tributaria, tema que veremos en el
"Nacimiento de la Obligación Tributaria".

Indica el lugar en que el deudor tributario debe realizar el hecho que


se pretende gravar con el impuesto. En el caso del IGV se aplica el
principio de territorialidad el cual implica que sólo se gravan los
hechos que impliquen consumos en el territorio nacional. Hay que
anotar la diferencia existente entre el IGV con el Impuesto a la Renta
en virtud del cual se grava a los sujetos domiciliados por la totalidad
de las rentas percibidas por los mismos, ya sea que provengan estos
de una fuente peruana o de una fuente extranjera (rentas generadas
fuera del territorio nacional). No obstante ello, cabe hacer mención
que la aplicación de la regla de la territorialidad no es uniforme,
desde que en la venta de bienes muebles se aplica a los bienes
ubicados en el territorio nacional dada la ubicación física de estos
bienes; pero en el caso de transferencia de intangibles se considera
ubicado al intangible cuando el titular y el adquiriente son
domiciliados en el país, adicionalmente a los problemas territoriales
que se presentan con las operaciones realizadas a través del Internet
ello nos lleva a concluir que el concepto de territorio entendido como
espacio físico, no coincide necesariamente con el territorio
establecido para efectos tributarios, precisamente en el caso del IGV.

Este aspecto responde a la interrogante ¿Dónde debe realizarse el


hecho imponible?

Después de haber realizado un enfoque general de la hipótesis de


incidencia debemos entender que el artículo 1° de la Ley del IGV
dispone dentro del Ámbito de Aplicación, lo siguiente:

OPERACIONES GRAVADAS (AFECTAS)

La venta en el País de bienes muebles.


Se entiende por venta a:
• Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso
independientemente a la designación que se dé a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia.

Página | 9
• El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de
la empresa, o la empresa misma.

Entonces se considera venta para efectos del IGV a la transferencia


de propiedad a título oneroso y a título gratuito. En relación a la
transferencia de propiedad a título gratuito, esto es, el llamado
"retiro de bienes", doctrinariamente alude a dos operaciones
distintas:

1. La transferencia en propiedad a título gratuito sin que exista


contraprestación recíproca a cambio.
2. El autoconsumo de bienes efectuados por el socio, titular o la
empresa misma.

La venta para el IGV tiene tres (3) posibles conceptos:


a. Cuando se celebra a título oneroso.
b. Cuando se celebra a título gratuito.
c. Los faltantes de inventario.

Definición de bien mueble:

Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos


referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos
de autor, derechos de llave y similares; las naves y aeronaves, así
como los documentos y títulos cuya transferencia implique la de
cualquiera de los mencionados bienes.

Asimismo se debe tener presente que No Se Consideran Bienes


Muebles a la moneda nacional o extranjera ni a los documentos
representativos de estas, las acciones, participaciones sociales,
participaciones en sociedad de hecho, contratos de colaboración
empresarial, asociaciones en participación y similares, facturas y
otros documentos pendientes de cobro, valores mobiliarios, y otros
títulos de crédito, SALVO que la transferencia de los valores
mobiliarios, títulos o documentos implique la de un bien
corporal, la nave o aeronave.

LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS

Definición de Servicio:

Dispone la Ley del IGV que servicio es toda prestación que una
persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o
ingreso, el cual se considera renta de tercera categoría, para las
efectos del Impuesto a la renta, aún cuando no esté afecto a éste
último impuesto. También se considera servicio al arrendamiento de

Página | 10
bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

Asimismo, a la entrega a título gratuito que no implique transferencia


de propiedad de bienes que conforman el activo fijo de una empresa
vinculada a otra económicamente.

Notamos entonces que las prestaciones son de carácter mercantil y


que el arrendamiento es de orden civil o financiero. Sobre el
arrendamiento debemos recordar que el arrendamiento financiero es
un contrato de naturaleza mercantil ya que tiene por objeto el
arrendamiento de bienes muebles o inmuebles por la arrendadora
para el uso por la arrendataria, mediante el pago de cuotas
periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos
bienes por un valor pactado.

La Prestación de Servicios en el País:


Se entiende que el servicio es prestado en el país cuando el Sujeto
que lo Presta se encuentra domiciliado en él para efectos del
impuesto a la renta, independientemente del lugar de celebración del
contrato o del pago de la retribución.

La Utilización de Servicios en el País:


Se entiende que el servicio es utilizado en el país, cuando es
Prestado o realizado por un Sujeto no Domiciliado y es consumido
o empleado (en el sentido de generar algún beneficio) en el territorio
nacional.

LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN:

Definición de Construcción:
La ley del IGV expone que se entiende por construcción a las
actividades clasificadas como construcción en la clasificación
internacional industrial uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
Actualmente se encuentra vigente la revisión N° 3 de la CIIU la
misma que detalla la actividad de la construcción en su división 45 en
los siguientes conceptos:

4510 - Preparación de Terrenos.


4520 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios;
obras de ingeniería civil.
4530 - Acondicionamiento de edificios.
4540 - Terminación de edificios.
4550 - Alquiler de equipos de construcción y demolición dotados de
operarios.

LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS


CONSTRUCTORES DE LOS MISMOS

Página | 11
Definición.

Luego de haberse terminado la construcción, estará gravada con el


IGV la primera venta del bien, incluyéndose la ampliación,
remodelación y restauración del inmueble por el valor de los mismos.
Asimismo, se considera primera venta la que se efectúe con
posterioridad a la reorganización o traspaso de empresas. Es primera
venta, también, la realizada con posterioridad a la resolución,
rescisión, nulidad o anulación de la venta gravada. No Constituye
Primera Venta, para efectos del IGV, la transferencia de las
alícuotas entre copropietarios constructores

Supuesto de Exoneración:
La primera venta de inmuebles, incluyendo la venta de inmuebles
futuros, realizada por los constructores, cuyo valor de venta NO
SUPERE las 35 UIT, siempre que sean destinados exclusivamente a
vivienda y cumplan los requisitos del reglamento.

Definición de Constructor.
Es cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de
inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido
construidos total o parcialmente por un tercero para ella. Se
entenderá que el inmueble ha sido construido parcialmente por un
tercero, cuando éste construya parte del inmueble y/o asuma
cualquiera de los componen es del valor agregado de la construcción.

La importación de bienes:
Según la ley General de Aduanas es el régimen aduanero el que
permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior para
ser destinados al consumo. Puede notarse que la ley del IGV no
contiene una definición de "importación" es por ello que se ha
recurrido a la definición de aduanas. La norma señala como
operación afecta al IGV, la importación de bienes cualquiera sea el
sujeto que la realice, debiendo tenerse en cuenta que:
• La procedencia de la mercancía debe ser del exterior.
• El destino de la importación tiene que ser su uso o consumo en
el territorio nacional.
• La forma de ingreso de la mercancía al territorio aduanero
debe ser legal.

BASE LEGAL:

EIIGV, actualmente recogido en el Texto Único Ordenado (en


adelante TUO) aprobado por el D.S. N° 055-99-EF. Es, técnicamente
un impuesto al valor agregado estructurado bajo el método de base
financiera a los efectos de determinar el valor agregado y de
impuesto contra impuesto para efectuar las deducciones de las

Página | 12
compras y las adquisiciones en general.

Desde 1982 existe en el Perú un impuesto general al consumo,


denominado impuesto general a las ventas (IGV), el cual es
constituido bajo la opción técnica de un impuesto al valor agregado
(IVA), estructura impositiva que es la predominante en las
legislaciones latinoamericanas.

La vigencia y aplicación del tributo en estudio aparecen recogidas en


el Decreto Legislativo Nº 821, el mismo que ha sufrido una serie de
modificaciones en el devenir del tiempo, es por ello que, como ya lo
se ha mencionado, con la dación del Decreto Supremo N° 055-99- EF
publicado el 15 de Abril de 1999.

Se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a


las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, dispositivo legal que
aparece reglamentado inicialmente con el Decreto Supremo N° 029-
94-EF, el que fuera también modificado y recogido por el Decreto
Supremo N° 136-96-EF. Publicado el 29 de Marzo de 1996.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

1. Ley Nº 9993 y 11833 –Impuesto a los timbres fiscales.


2. Decreto Ley Nº 19620 -21497 -21503 y 22574 Impuesto a los
Bienes y Servicios.

EVOLUCIÓN DEL IGV

1. Decreto Legislativo Nº 190


2. Decreto Legislativo Nº 656
3. Decreto Legislativo Nº 666
4. Decreto Ley Nº 25748
5. Decreto Legislativo Nº 775; y,
6. Decreto legislativo Nº 821 – vigente.
7. Decreto Supremo Nº 055-99-EF –T.U.O.

SUJETO DEL IMPUESTO


Es el deudor tributario, entendiéndose como tal a aquel que se
encuentra obligado al cumplimiento de la obligación tributaria ya sea
en calidad de contribuyente o como responsable.
Contribuyente

Sujeto Responsable
Activo Sujeto
(Gobierno Pasivo
Central)

Solidario Sustituto Página | 13


Agente:
Retención
Percepción
CONTRIBUYENTE
El código Tributario recoge en su artículo 8 que contribuyente es
aquel que realiza o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligación tributaria. Se precisa que la calidad de contribuyente
sólo pude ser instituida a través de la ley, que contiene la hipótesis
de incidencia del tributo, estando al principio de legalidad que
consagra la Constitución.

Sujetos del IGV en calidad de contribuyentes:

1. Personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales,


sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios
fideicometidos de sociedades titulizadoras, fondos mutuos de
inversión en valores, y los fondos de inversión que realicen actividad
empresarial y que efectúen algunas de las operaciones gravadas con
el impuesto.
2. Las personas naturales, jurídicas, entidades de derecho público
o privado, sociedades conyugales, sucesiones indivisas que no
realicen actividad empresarial pero que realicen operaciones
comprendidas en el ámbito de aplicación del impuesto, en tanto
sean habituales en dichas operaciones.

3. La comunidad de bienes, los consorcios, joint ventures u otras


formas de contrato de colaboración empresarial que lleven
contabilidad independiente.

Sujetos que realizan actividad empresarial:

Son sujetos en calidad de contribuyentes, señala el artículo 9 de la


ley del IGV, los que:

a. Efectúen ventas en el país de bienes afectos en cualquiera de


las etapas del proceso productivo y de distribución.
b. Presten en el país servicios afectos.
c. Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados.

Página | 14
d. Ejecuten contratos de construcción afectos.
e. Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles.
f. Importen bienes afectos.

La intención del legislador es la de considerar como sujetos pasivos


del impuesto a aquellas personas naturales o jurídicas que realicen
operaciones dentro del ámbito de aplicación del impuesto a la renta y
que adicionalmente realicen actividades empresariales
entendiéndose la misma como la proveniente de la conjunción de los
factores capital trabajo, excepto la importación y la utilización de
servicios en cuyos casos no se exige la realización de operaciones
mercantiles.

También debe advertirse que la ley del IGV no hace distinción entre
sujetos domiciliados y no domiciliados y este impuesto a diferencia
del impuesto a la renta no contiene reglas de imputación atendiendo
la calidad de domiciliado o no del sujeto en función de la
territorialidad de las actividades del mismo.

Por decir, si una persona jurídica no domiciliada vendiera en el país


un bien mueble, sería ella la obligada al pago del impuesto en calidad
de contribuyente, además de la calidad de responsable solidario del
comprador del bien, pero qué ocurriría si el comprador del bien es un
no domiciliado?, la fuerza fiscalizadora resultaría debilitada porque
sería impracticable por parte de SUNAT; aún así debemos advertir
que esta es una situación excepcional traída a colocación como medio
ilustrativo.

Sujetos que no realizan actividad empresarial:

Cuando no realizan actividad empresarial pero realizan operaciones


comprendidas dentro del ámbito de aplicación del impuesto serán
considerados como sujetos en tanto sean Habituales en dichas
operaciones. Dentro de este rubro podemos citar a las personas
naturales que no realizan actividad empresarial, asociaciones civiles
sin fines de lucro, fundaciones, comités; entre otros organismos con
personería jurídica.

HABITUALIDAD.

Para calificarla conforme lo refiere el Artículo 4, numeral 1 del


reglamento de la ley del IGV, a discreción de SUNAT, tomará en
cuenta: La naturaleza, monto y frecuencia de la operación, a
fin de determinar el objeto por el cual el sujeto la realizó,
sometiéndose a las siguientes reglas:

a. Venta de Muebles.

Página | 15
Deberá establecerse si la adquisición o producción de los bienes
tuvo por objeto su uso, consumo o su venta, debiendo evaluarse
en éste último caso el carácter habitual dependiendo del monto o
frecuencia. La habitualidad del sujeto debe ser evaluada y si se
evidencia que el propósito de la adquisición de bienes muebles
fue el ser enajenado, sin embargo, aún cuando ello fuera así,
SUNAT deberá considerar la habitualidad en base al monto y
frecuencia de dichas operaciones. Se considera habitual la
reventa. En la transferencia final de bienes y servicios realizada
en rueda o mesa de productos de las bolsas de productos, NO se
requiere HABITUALIDAD para ser sujeto del impuesto.

b. Venta de Servicios.
Debe considerarse habitual aquellos servicios onerosos, similares
con los servicios comerciales, evaluándose la frecuencia y/o
monto, según corresponda. Cuando decimos SIMILARES, se está
dando a la Administración Tributaria la potestad de calificar la
habitualidad. Podemos entender que el legislador ha querido que
se sometan dentro del campo de aplicación del tributo todos
aquellos servicios prestados por un sujeto que no realiza actividad
empresarial y pueden también ser prestados por un comerciante.

c. Importaciones
En este caso no se requiere la habitualidad o que tenga actividad
empresarial, para ser considerado como sujeto del impuesto, ya
que basta tan sólo con que el bien haya sido importado y
nacionalizado para su consumo en el territorio nacional, sin
interesar quien sea el consumidor.

d. Primera venta de Inmuebles


Estamos en el entendido que siempre se encentra gravado con
el Impuesto al IGV la transferencia de inmuebles que hubieran
sido mandados a edificar o edificados total o parcialmente para
efectos de su enajenación.

En este orden, entenderemos que se presume la habitualidad


de aquellos que no se encuentran inmersos en el concepto
anterior, cuando el enajenante realice la venta de por lo menos
dos (2) inmuebles dentro de un período de 12 meses,
debiéndose aplicar el impuesto a partir de la segunda
transferencia del inmueble.

La norma también resalta que de realizarse en un solo contrato


la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera
transferencia es la no gravada con el impuesto y que este sea el
de menor valor.

Página | 16
Debemos resaltar que a raíz de la dación del Decreto Legislativo
N° 972, en su artículo 3°, establece que cuando no hay
HABITUALIDAD en una persona natural, sucesión indivisa o
sociedad conyugal, en la enajenación, a partir de la 3° venta
que se produzca en un ejercicio gravable genera renta de
tercera categoría y l misma norma dispone que no es operación
habitual:

- La transferencia fiduciaria
- Los patrimonios autónomos por resultados colectivos (fondos
mutuos)
- La enajenación de bienes si fueron adquiridos por causa de
muerte

Ejemplo de año anterior al 2009

Una persona que no se dedica a la construcción, manda a edificar un


inmueble y lo vende en julio de 1998, posteriormente, en enero de
1999 vende un segundo inmueble:

Venta Venta
de un de un
Inmueble 2º inm.

X --------x ----x----x-----x-----x------X-------x------x------x
Jl/98 ag se oc no di en/99 fe mz ab
----------------------------------------------
7 meses
Al haber transcurrido 7 meses entre la primera y segunda venta, se
encuentra dentro del supuesto de habitualidad, consecuentemente, la
segunda transferencia se encuentra gravada con el IGV.

e. Servicios prestados por sujetos no domiciliados


En este caso la habitualidad no se da toda vez que el
responsable del pago del tributo siempre resulta ser el sujeto
perceptor del servicio y que este sea utilizado o consumido en
el país.

Por último, es importante señalar que este grupo de sujetos sólo


serán considerados como sujetos pasivos del impuesto general a las
ventas respecto a las actividades que realizan en forma habitual y no
respecto de la generalidad de actividades que realizan.

ENTIDADES SIN PERSONERÍA JURÍDICA:

Página | 17
También son considerados como contribuyentes del impuesto las
sociedades de hecho, los consorcios, joint ventures u otras formas de
contrato de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente, entidades que en principio no gozan de personería
jurídica, pero que sin embargo gozan de capacidad jurídico-tributaria
al habérseles atribuido la calidad de contribuyentes del impuesto,
conforme lo dispone el artículo 21º del código tributario, en virtud de
la autonomía dogmática del derecho tributario que es recogida en
nuestra legislación tributaria.

Cabe mencionar que el reglamento de la ley del IGV, en su artículo


4º, numeral 3) define a los contratos de Colaboración Empresarial,
como aquellos de carácter asociativo celebrado entre dos o más
empresas, en los que las prestaciones de las partes son destinados a
la realización de un negocio o actividad empresarial común,
excluyendo a los Contratos de Asociación en Participación (que
se definen como aquellos contratos por los cuales una persona
denominada asociante concede a otra u otras personas denominadas
asociados, una participación en el resultado o utilidades de uno o
varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada
contribución).

Con ello, las Asociaciones en Participación con contabilidad


independiente ya no serán consideradas como sujetos pasivos del
impuesto por habérseles excluido de la calificación de "contratos de
colaboración empresarial", correspondiendo la calidad de Sujeto
Pasivo al Asociante, quien es el que lleva adelante la gestión del
negocio.

Cabe precisar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 65


de la ley del impuesto a la renta, las Asociaciones de Hecho, Joint
Ventures, y demás contratos de colaboración Empresarial,
deberán llevar contabilidad independiente de las de sus socios o
partes contratantes, siendo la excepción a dicha regla la de llevar
cada una de las partes la contabilidad integrada a su propia
contabilidad o a la de una de ellas, debiendo en ambos casos contar
con la autorización de SUNA T.

Entonces, si la regla es llevar contabilidad independiente, los


contratos empresariales celebrados los dota de capacidad jurídico-
tributario por lo tanto es deducible suponer que son
contribuyentes del IGV los contratos de colaboración empresarial.

SUJETOS DEL IGV EN CALIDAD DE RESPONSABLES


Responsables Solidarios (Artículo 9 del Código Tributario)
Los define como aquellos que sin tener la condición de
contribuyentes deben cumplir con la obligación tributaria.

Página | 18
Resaltamos que al igual que el caso de los contribuyentes, los
responsables del impuesto sólo pueden ser establecidos por ley, caso
contrario se vulneraría el principio de legalidad.

En doctrina se reconocen tres categorías de responsables:


a. El responsable solidario.
b. El responsable sustituto.
c. Los agentes de retención y percepción.

Responsable Solidario
Es aquel que por disposición expresa de la ley se encuentra ante el
acreedor tributario en la misma situación que el contribuyente, en
defecto de aquel, lo que significa que la prestación tributaria puede
ser exigida tanto a uno como al otro. La condición de responsable
solidario, no es otorgada arbitrariamente a cualquier sujeto ya que es
atribuida sólo a aquel que guarda alguna conexión económica o
jurídica con el sujeto designado por ley como contribuyente. Así por
ejemplo, el empleador, el adquiriente o usuario, entre otros.

La responsabilidad solidaria coloca al sujeto designado como


responsable al mismo nivel que el contribuyente del impuesto, en
este caso el acreedor tributario puede exigir el pago del íntegro del
tributo contra cualquiera de los deudores solidarios. Por su parte el
artículo 20 del Código Tributario establece que el responsable
solidario, obligado al pago del tributo, está en su derecho de exigir al
contribuyente la devolución del monto pagado por aquel, debiendo
valerse para ello el uso del derecho común.

Esto confirma que el responsable solidario cumple la obligación


tributaria en defecto del contribuyente, pues conserva el derecho de
repetirlo contra aquel. Son responsables solidarios: Los
representantes legales, los designados por las personas jurídicas, los
administradores de entes colectivos que carecen de personería
jurídica, los mandatarios, administradores, gestores de negocio.

Responsables Sustitutos.
Es aquel que es colocado por ley en el lugar del contribuyente como
obligado al pago del impuesto. Responsable sustituto no es sinónimo
de responsable solidario, porque no se encuentra situado junto al
contribuyente si no en lugar de él. Ejemplo: padres, tutores,
curadores de los incapaces, síndicos, interventores,
liquidadores de quiebra, albaceas (consideramos que
también es sustituto), etc.

Agentes de Retención y Percepción.

Página | 19
Son sujetos que por razones inherentes a su actividad, profesión o
posición contractual se encuentran posibilitados de retener o percibir
tributos entregarlos al acreedor tributario. El agente de retención o de
percepción es un sujeto que se encuentra en relación pasiva o de
deudor respecto del contribuyente. Puede notarse que la ley del IGV
incorrectamente ha considerado dentro de la categoría de
responsables solidarios a los agentes de retención y de percepción,
quienes únicamente gozarán de tal conducta si es que incumplen la
obligación de retener o percibir los tributos (artículo 18, 3º párrafo del
CT).

SUJETO DEL IGV. EN CALIDAD DE RESPONSABLE SOLIDARIO


1. Comprador de bienes, cuando el vendedor no tiene domicilio
en el país.

Vendedor Comprador Afectación al Pago del impuesto


IGV
Venta de Domiciliado No domiciliado Si Domiciliado como
bienes contribuyente
Muebles No domiciliado Si Domiciliado como
ubicados en el Domiciliado responsable
país solidario

2. Los comisionistas, subastadores y martilleros que vendan


bienes de terceros, siempre que se encuentren obligados a
llevar contabilidad completa.

3. Las personas naturales o jurídicas que sean designados


como agentes de retención o percepción.

La designación puede ser por ley, decreto supremo o resolución de


superintendencia, tanto para los agentes de retención o percepción
del impuesto, como para los importadores y/o adquirientes de bienes,
quienes encarguen la construcción o los usuarios de servicios en las
operaciones posteriores.

Por ejemplo la R.S. Nº 018-97-SUNAT establece en su artículo 4,


numeral 44, que queda designado como agente de retención aquel
que adquiere un bien a través de una Liquidación de Compra;
considerando una flagrante violación al principio de legalidad por la
designación de agentes de retención o percepción a través de un
decreto supremo o resolución de superintendencia, siendo contrario
al artículo 74 de la Constitución.

4. En los casos de coaseguros, la empresa que las otras


Coaseguradoras designen, determinará y pagará el impuesto
correspondiente a éstas últimas.

Página | 20
Es el nombramiento de un mandatario, que debe ser uno de los
coaseguradores para todos los efectos del contrato, pero cada
coaseguradora será considerada como sujeto del impuesto, debiendo
tributar independientemente.

Sin embargo, de dar la situación de adeudo de tributos la norma


califica como responsable solidario al coasegurador que es designado
mandatario, el cual, en atención a tal calidad debe pagar el impuesto
que corresponda al resto de coaseguradoras que intervienen en la
operación. En este caso la responsabilidad solidaria la otorga la ley.

5. El fiduciario, en el caso de fideicomiso de titulación por las


operaciones que el patrimonio fideicometido realice para el
cumplimiento de sus fines.

OBJETO DEL IMPUESTO

DEFENSA
NACIONAL SEGURIDAD
SALUD INTERNA

SERVICIOS PÚBLICOS
QUE DEBEN GARANTIZAR EL
ESTADO

ORDEN VALIDAD
JUSTICIA
PÚBLICO

Página | 21
COLEGIO DE CONTADORES
PUBLICOS DEL CALLAO

PRUEBA DE EVALUACIÓN
UNIDAD I

Alumno:______________________________________

Fecha: __________ Expositor: Walter Vilela Jiménez

INSTRUCCIONES

1. Antes de continuar con la siguiente unidad, Ud. debe


autoevaluarse.
2. Desarrollar cada pregunta de manera individual.
3. Cotejar las respuestas al final del Módulo.

En las siguientes afirmaciones, marque "V" si es verdadero o "F" si es


falso, según su criterio (4 puntos c/u)

1. ( ) No es primera venta la que se produce con posterioridad


a la reorganización o traspaso de empresas.

2. ( ) En la utilización de servicios en el país el sujeto que lo


presta es un no domiciliado.

3. ( ) Los signos distintivos, invenciones, derechos de llave y


similares, para el IGV califican como bienes muebles.

4. ( ) La hipótesis de incidencia en la realidad está conformada


por el sujeto pasivo del tributo.

5. ( ) Se presume habitual en la venta de inmuebles, cuando el


enajenante
realiza por lo menos la venta de 2 inmuebles dentro de un
ejercicio gravable aplicándose el impuesto a partir de la
segunda transferencia.

Página | 22
UNIDAD II

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y


ASPECTOS CONTABLES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mostrar que la materia imponible resulta el elemento


determinante para la existencia de una relación jurídico -
tributario, en la aplicación del Impuesto General a las Ventas.

• Precisar el momento en que se configura el hecho que se


pretende gravar.

• Demostrar que la tasa impositiva es el elemento que se asoma


después del nacimiento de la base imponible; el mismo, que
resulta determinante para la ejecución de las operaciones
contables.

• Resaltar que el comprobante de pago se ha convertido en el


elemento fuente de una transacción mercantil y la acreditación
de la realidad de los hechos ocurridos en ella.

Página | 23
MATERIA IMPONIBLE

Es la cuantificación del aspecto material de la hipótesis de incidencia


tributaria, denominada también Base Imponible. Si realizamos la
venta de un bien gravado con el IGV (concepto material), entonces
debemos determinar la base imponible sobre la cual recae el
impuesto y así obtener el débito fiscal de cada operación; en este
caso, la base imponible constituye la parte mesurable sobre la cual
se aplica la tasa. En el caso del IGV la base imponible varía de
acuerdo al supuesto de afectación así como a características
especiales que se presentan inclusive dentro de cada supuesto y que
el legislador ha creído por conveniente regular en forma particular.

La Base Imponible se analiza conforme a cada hipótesis de


incidencia.

• Valor de Venta en el país de bienes muebles.


• En la Prestación de Servicios.
• En la utilización de servicios.
• En los Contratos de Construcción.

En esta hipótesis de incidencia la base imponible es el valor de venta,


entendiéndose como tal la suma total que queda obligado a pagar el
adquiriente del bien, tal como lo disponen los incisos a, b y c del
artículo 13 de la ley del IGV.

Ejemplo:

La empresa ZZZ SAC vende una computadora al señor Juan Pérez en


SI. 2,000.00 Para el caso, la base imponible es SI. 2,000.00 que
aplicando la tasa del impuesto 19% obtenemos un DEBITO FISCAL de
SI. 380.00, de esta operación tendremos que el importe total que
debe pagar el señor Juan Pérez es la suma de SI. 2,380.00.

Se agrega además que de conformidad con el primer párrafo del


artículo 14 de la ley del IGV la base imponible en este supuesto de
afectación no solamente está referido al valor total consignado en el
comprobante de pago, sino que también incluye los cargos
adicionales que se efectúen por separado de aquel, aún cuando se
originen en la prestación de servicios complementarios, intereses
devengados por el precio no pagado (intereses moratorios y
compensatorios) o gastos de financiación de la operación.

En este caso, los cargos adicionales señalados deben encontrarse


respaldados en las correspondientes notas de débito por tratarse
operaciones complementarias a la operación principal. En este
entendido, y tomando siempre el ejemplo anterior adicionaremos un

Página | 24
complemento de operación mercantil, por decir el señor Juan Pérez
no ha cumplido con pagar oportunamente el precio de venta motivo
por el cual ZZZ SAC le emite una nota de débito por el monto de SI
100.00 por intereses moratorios de ley. Este importe es un cargo
adicional que se suma a la base imponible para calcular el IGV en la
venta de la computadora; por lo tanto, dicho cargo también se
encontrará gravado con el impuesto, en virtud a lo dispuesto por el
primer párrafo del artículo 14 de la Ley del IGV. También, el primer
párrafo del artículo 14 de la ley del IGV dispone que forma parte de la
base imponible los gastos realizados por cuenta del comprador
cuando conste en el respectivo comprobante de pago emitido a
nombre del vendedor.

Ejemplo:

Para dejar la computadora en el domicilio del señor Juan Pérez, ZZZ


SAC se ha ocasionado un gasto de servicio de transporte prestado
por la empresa LA RUEDA SRL, la misma que ha emitido la factura a
nombre de ZZZ SAC, situación de traslado que conoce el señor Juan
Pérez y por el cual, acepta el gasto generado, el mismo que
reembolsará. En tal sentido el gasto incurrido por el vendedor será
trasladado al adquiriente vía nota de débito, formando parte de la
base imponible del IGV.

Ingreso percibido en la venta de inmuebles con exclusión al


valor del terreno. (inciso D del artículo 13 de la ley del IGV)

El artículo 1 del Decreto Supremo Nº 064-2001-EF. Publicado el 15 de


abril del 2001 modificó el numeral 9 del artículo 5 en cuanto a la
determinación del valor del terreno para el cálculo de la base
imponible en la primera venta de inmuebles realizada por el
constructor; en ese sentido, a partir de la vigencia de dicha norma el
valor del terreno representa el 50% del valor total de la transferencia
del inmueble.

Dejándose así sin efecto el anterior criterio que regía para establecer
el valor del terreno que era determinado en función al valor de
adquisición o ingreso del mismo al patrimonio debidamente
registrado en los libros contables, actualizado de acuerdo a las
normas correspondientes referidos al ajuste por inflación y sólo en los
casos en que no se acreditara la contabilización del valor de
adquisición o de ingreso al patrimonio en los libros y registros
contables, la deducción se efectuaría en función al valor arancelario.

Ejemplo:

La empresa CONCRETO SAC, en el mes de abril del 2005 termina de

Página | 25
construir un inmueble sito en las begonias Nº 111- San isidro-Lima y
lo vende a la empresa textil LA TELA SAC.

A un precio total de SI. 109,500.00, que lo paga al contado.

Página | 26
a) Obtención de la base imponible
Valor del Inmueble

109,500 / 1.095 = 100,000 x 50% S/. 50,000.00

b) I.G.V. tasa 19% de S/. 50,000 9,500.00


c) Valor del terreno
Inafecto el 50% 50,000.00
PRECIO DE VENTA S/. 109,500.00

En el retiro de bienes.- (Artículo 15 de la ley del IGV)

La base imponible será fijada de acuerdo con las operaciones


onerosas efectuadas por el sujeto con terceros o en su defecto se
aplicará el valor de mercado. El reglamento, en su numeral 5) del
artículo 5 refiere que cuando no sea posible aplicar el valor de
mercado en el retiro de bienes, la base imponible será el costo de
producción o adquisición del bien, según corresponda.

En este caso, notamos que el retiro se encuentra asimilado dentro de


la hipótesis de incidencia de venta de bienes muebles por lo tanto
debe tener base imponible. Asimismo, el transferente debe
considerar como tal el mismo valor que le asigna al bien retirado,
cuando fuera vendido.

También puede tratarse bienes producidos y que no necesariamente


se comercializan, o pueden ser bienes adquiridos de terceros razón
por la cual no puede aplicar su valor de venta, recurriendo al valor de
mercado. En este último supuesto, podría suceder que al momento
del retiro en el mercado no se tenga referencia del valor de dichos
bienes o bienes similares, en cuyo caso para los efectos de gravar la
operación se aplicará el valor de producción o adquisición.

Aplicación:
ZZZ SAC obsequia al señor Juan Pérez un estabilizador de voltaje por
tratarse de un cliente habitual. Estos bienes son vendidos a terceros
a un precio de venta de SI. 250.00, en este caso el retiro de bienes
hecho por la empresa tendrá como base imponible la suma de SI.
210.08, a la que aplicada la tasa del impuesto del 19%, resulta un
debito fiscal de S/.39.92 (250.00/1.19).

En la importación de bienes (inciso e, artículo 13 de la ley del


IGV).-
La base imponible estará constituida por el valor CIF aduanero (costo,
seguro y flete), más los derechos e impuestos que afecten la
importación con excepción del IGV. El Impuesto Selectivo al

Página | 27
Consumo (ISC) y otros tributos, que afecten la producción, venta o
prestación de servicios forman parte de la base imponible.

Página | 28
ACCESORIEDAD

"Lo accesorio corre la suerte del principal", principio elemental


del derecho común. Lo accesorio se encuentra subordinado, en la
medida que sólo resulta complementario de un principal, debe su
existencia a éste último y en consecuencia sigue su misma suerte. El
artículo 889 del Código Civil dispone que las partes integrantes de un
bien y sus accesorios sigue la condición de éste, salvo que la ley o el
contrato permitan lo contrario.

Llevemos este principio a la legislación tributaria, específicamente a


la ley del IGV, el cual en su tercer párrafo del artículo 14 refiere:
"cuando con motivo de la venta de bienes, la prestación de servicios
o el contrato de construcción gravados se proporcione
adicionalmente bienes muebles o servicios, el valor de éstos formará
parte de la base imponible aún cuando se encuentren exonerados o
inafectos.

Entonces, para que esta última califique como accesoria se requiere


del cumplimiento de dos requisitos complementados en el numeral 1
del artículo 5 del reglamento de la ley del IGV:

a. Que forme parte del valor consignado en el comprobante de


pago emitido por el propio sujeto.
b. Que sean necesarios para realizar la operación de venta del
bien, servicio prestado o contrato de construcción.

Nótese que la accesoriedad debe encontrarse estrechamente


relacionada con la operación principal; no será por lo tanto, accesorio
aquello que puede ofrecerse "alternativamente", o en forma
independiente a la prestación principal. Asimismo, cuando con
motivo de la venta de bienes, prestación de servicios o contratos de
construcción exonerados o inafectos, se proporcionen bienes
muebles o servicios gravados, el valor de éstos también estarán
exonerados o inafectos.

Ejemplo:

En un Restaurante, para la venta de platos de la casa, se necesitan


una variedad de ingredientes. Sabemos que el expendio de comidas
preparadas es un servicio afecto al IGV, y que algunos de los
ingredientes para su preparación son inafectos o exonerados, por
ejemplo la compra de pescado. Sin embargo, el servicio de
restaurante está afecto, por lo tanto la venta preparada del pescado
como plato criollo se encuentra dentro del campo de aplicación del
IGV.

Página | 29
Conceptos Excluidos de la Base Imponible.- (numeral 13 del
artículo 5 del reglamento y último párrafo del artículo 14 de
la ley del IGV)

a. El importe de los depósitos constituidos por los compradores


para garantizar la devolución de los envases retornables de
los bienes transferidos a condición de que se devuelvan
(botellas retornables de bebidas, balones de gas, etc.)

b. Los descuentos que consten en los comprobantes de pago en


tanto resulten normales en el comercio y siempre que no
constituyan retiro de bienes.

Los descuentos no forman parte de la base imponible cuando:


• Se trate de prácticas usuales en el mercado o que respondan a
determinadas circunstancias tales como pago anticipado, monto,
volumen y otros.
• Que se otorguen con carácter general en todos los casos en
que ocurran iguales condiciones.
• No constituya retiro de bienes.
• Conste en el comprobante de pago o en la nota de crédito
respectiva.

No debe confundirse el descuento con la bonificación, la cual es una


modalidad de retiro de bienes. Así por ejemplo no califica como un
descuento los casos de "pague dos y lleve tres".

CASOS ESPECIALES
Base Imponible en operaciones no fehacientes o sin valor
determinado (Art. 42 de la ley del IGV)

Valor no Fehaciente o no Determinado

Cuando por cualquier causa el valor de venta del bien, valor del
servicio o valor de la construcción no sean fehacientes o no estén
determinados, la SUNAT podrá estimarlo en la forma y condiciones
del reglamento. Se entiende que el valor de una operación es No
Determinado cuando no existe documento sustentatorio que lo
ampare, o existiendo éste, no especifique naturaleza, cantidad o
precio.

Se entiende que No es Fehaciente el valor de una operación cuando


no obstante haberse expedido el respectivo comprobante de pago:

a. El valor consignado en el mismo es inferior al valor de mercado


para otros bienes y servicios de la misma naturaleza, salvo
prueba en contrario. El valor de mercado representa el valor

Página | 30
vigente de un bien o servicio con el cual se va a desarrollar la
operación, con los descuentos de la costumbre de la plaza.

Por tanto, aquellas operaciones que se efectúan por debajo del valor
de mercado, califican como una operación no fehaciente, salvo que
el contribuyente entregue pruebas suficientes que acrediten lo
contrario.

VALOR DE OPERACIÓN CALIFICACIÓN


1. Valor igual o superior al Valor de Mercado. Operación fehaciente
2. Valor inferior al valor de mercado salvo prueba Operación no fehaciente
en contrario

b. Las disminuciones de precios que por razones de mermas o


circunstancias análogas, se efectúen fuera de los márgenes
normales de la actividad.

Las mermas:

Se originan por causas naturales, las que disminuyen el valor de la


existencia. Así tenemos, la producción de alcohol, el cortado de
papel, transporte de gasolina; también el desecho que no puede
volverse a emplear, pudiendo venderse a terceros a un menor valor.
Ahora bien, qué pasaría si un desperdicio tuviera un valor más o
menos alto en el mercado, entonces debe resultar prudente y
recomendable incluirlo en el inventario para su control y darle su
justo valor de mercado.

Por lo tanto, para que la disminución de precios por efectos de la


merma sea aceptada tributariamente, la empresa debe contar con el
sustento técnico elaborado por peritos especiales en la materia,
además de tener en consideración las normas especiales que
admiten porcentajes de merma específicos.

Ejemplo:

Una empresa vende 5 toneladas de maca en bruto a un precio de SI.


5,000.00 por tonelada, de sus apreciaciones, convienen en establecer
una merma por manipuleo, carguío, limpieza del producto y otros en
45%, según los informes técnicos del ministerio de agricultura se
establece una merma del producto en general del orden de 28%. Se
puede notar que el valor de la operación no resulta fehaciente; es
decir, los descuentos no se ajustan a ley o reglamento.

Una empresa de transporte entrega pasajes con destino a Arequipa, a


su contador y su familia compuesta de 7 miembros. Se paga la suma
de SI. 50.00 por cada uno; sin embargo, en el mercado cada pasaje a

Página | 31
esa ciudad cuesta S/. 110.00. El descuento usual en el mercado por
promoción a esa ciudad es del 20%; en consecuencia, el valor de esta
operación es considerada no válida.

Procedimiento de SUNAT cuando una operación califica como


no fehaciente. (Numeral 6 del Art. 10 de la Ley del IGV.).

SUNAT determinará de oficio un valor de venta, tomando como


referencia el mayor valor de otras operaciones fehacientes realizadas
por el mismo sujeto y de los mismos bienes, servicios o contratos de
construcción. Para ello considerará las operaciones de cada mes. De
no obtener información en la misma empresa, recurrirá al valor de
mercado vigente en el mes que corresponda a la operación de
acuerdo a los antecedentes obrantes en SUNAT.

SUNAT también podrá practicar acotaciones de oficio sobre base


presunta en virtud a lo dispuesto por el artículo 64 del Código
Tributario.

Ejemplo:

Por acuerdo del directorio se vende un vehículo del activo de la


empresa que está valuado en SI. 38,000.00 más el IGV. El gerente
financiero lo adquiere en SI. 10,000 pagadero en cuotas de SI. 150.00
descontado de sus remuneraciones.

En este caso queda demostrado que el valor de la operación es


inferior al valor de mercado calificando la misma como de no
fehaciente y el acuerdo del directorio no resulta prueba válida que
desvirtúe la acotación.

Ejemplo de Prueba en contrario:

En la importación de una mercadería el 40% de los productos


adquiridos presentan fallas técnicas, el precio de venta estimado por
la importadora es de SI. 20.00 cada uno. Una empresa decide
adquirir los productos fallados pactándose un precio unitario de
S/11.00 c/u. En este caso, la empresa puede sustentar como prueba
en contrario la falla técnica de los bienes contando con el documento
técnico sustentatorio, el cual desvirtúa la calificación de operación no
fehaciente.

Ejemplo de valor no determinado:

De los almacenes, con guía de remisión se retira mercadería sin


valor, para ser entregada a una persona natural. Por las

Página | 32
características este producto es vendido en la suma de SI. 100.00
según valor de inventario.

En este caso estamos frente a un valor no determinado, pero


teniendo los indicios razonables de la ubicación del precio,
observamos que el producto tiene un margen de rentabilidad del
25%. La base imponible se determinará como sigue:

S/. 100 x 25% = 125.00 x 19% = 24.00 = S/. 149.00 (P.V.)

Base Imponible cuando no existe Comprobante de Pago


(num.2, Art. 5 Reglamento). Se presumirá, salvo prueba en
contrario, que la base imponible es igual al valor de mercado del
bien, servicio o contrato de construcción.

Base Imponible cuando no esté Determinado el Precio (num.


3, Art. 5 reglamento). Será fijado de acuerdo a las operaciones
onerosas efectuadas por el sujeto con terceros, aplicándose en su
defecto, el valor de mercado.

Base Imponible en Operaciones entre Empresas Vinculadas


(4to. Párrafo Art. 42 LlGV). Se entenderá realizado al valor de las
operaciones similares realizadas con terceros que no guardan
vinculación en operaciones similares, en condiciones similares o
parecidas. Si no se pudiera determinar este patrón de normalidad, se
usará el valor de mercado.

Entrega a Título Gratuito entre Empresas Vinculadas


Económicamente (párrafo 2 Art. 15 LlGV; y, num. 7 Art.
reglamento).

Califica dentro de la hipótesis de incidencia de prestación de


servicios, la entrega a título gratuito que no implique transferencia de
propiedad de bienes que conforman el activo fijo de una empresa a
otra vinculada económicamente. En este caso la base imponible será
el valor de mercado aplicable al arrendamiento de los citados bienes.
En el caso que no pueda determinarse el valor de mercado del
arrendamiento de los bienes cedidos gratuitamente a empresas
vinculadas económicamente, se tomará como base imponible
mensual el dozavo del valor que resulte al aplicar el 6 % sobre el
valor de adquisición ajustado de ser el caso.

Ejemplo:
Una empresa, vinculada económicamente a otra, entrega en el mes
de abril del año 2004 una caterpillar excavadora de minas a título
gratuito. El valor de mercado de este bien no se ha podido
determinar, pero se sabe que su valor de adquisición según factura,

Página | 33
ajustada fue de SI. 700,000.00

Solución
Valor del Bien ajustado S/. 700,000.00
Tasa ficta 6% sobre S/. 700,000 = 42,000.00

Base Imponible para IGV

42,000 / 12 = 3,500.00
Impuesto 3,500 x 19% = 665.00

Mutuo de Bienes (num. 5 del Art. 5 reglamento LlGV).

Por el contrato de mutuo, una parte (MUTUANTE) se obliga a entregar


a la otra (MUTUATARIO) una determinada cantidad de dinero o bienes
consumibles a cambio de que en un plazo determinado se le
devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad, conforme lo
dispone el artículo 1648 del Código Civil. La base imponible está
constituida por la diferencia de valor entre los bienes consumibles
entregados en calidad de mutuo y los bienes devueltos, incluyendo
los intereses y demás pagos abonados al mutuante. En todos los
casos en que la devolución se efectúe en dinero se considerará como
una venta gravada con el impuesto.

Permuta de Bienes y servicios (inc. a num.4 Art. 5 reglamento


LlGV).

El Art. 1602 del Código Civil refiere que es el contrato, en virtud del
cual las partes contratantes se obligan a transferir recíprocamente la
propiedad de bienes, siendo eminentemente un contrato traslativo de
dominio. La prestación recíproca de servicios no califica
contractualmente como una permuta sino como un contrato
innominado y sin una tipicidad específica en nuestra legislación
contractual.
No obstante ello, para efectos tributarios no sólo se entiende por
permuta a la transferencia recíproca de bienes en propiedad, sino a la
transferencia de bienes por servicios y a la recíproca prestación de
servicios. La Base Imponible en el caso de contratos de permuta de
bienes muebles o inmuebles, de servicios y contratos de construcción
está constituida por el valor de venta de los bienes determinados de
acuerdo a los que usualmente se fija en las operaciones onerosas con
terceros o en su defecto a valor de mercado a falta de aquel.

Intercambio de:

Página | 34
Servicios X Bienes muebles - Inmuebles - Contratos de Construcción
Base imponible = Valor Venta Bienes Transferidos o Valor de
Construcción si es mayor que valor del servicio
Base Imponible = Valor del Servicio si en el mercado es superior a
Venta de bienes transferidos o contrato
Construcción.
Intercambio de:
Bienes muebles o Inmuebles (afectos) X Contratos de Construcción.
Base Imponible Contrato Construcción = Valor Venta Bienes
Transferidos
Base imponible = Valor de Contrato de Construcción en el mercado
es
Superior al valor de los bienes muebles o inmuebles.
Ejemplo:

La empresa "A" transfiere a la empresa "B" una máquina tejedora


valuada en SI. 10,000.00, a cambio "B" presta servicios de asesoría
en tejido de punto a "A" por un período de 18 meses por SI.
15,000.00.
El valor de mercado del servicio de consultoría es superior al valor del
bien transferido por lo tanto:

Base Imponible del Bien Mueble de "A" SI. 15,000 x 19%=


2,850.00
Base Imponible del servicio de "B" SI. 15,000 X 19%= 2,850.00

CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

Con Contabilidad Independiente.-

Son sujetos pasivos del impuesto en calidad de contribuyentes, por lo


que les resulta de aplicación las siguientes reglas:

• Las asignaciones al contrato de bienes, servicios o contratos de


construcción hecho por las partes contratantes se entiende como
Operaciones con Terceros; por lo tanto, la base imponible de estas
operaciones será el valor asignado en el contrato, el cual no puede
ser menor a su valor en libros o costo del servicio o contrato de
construcción según corresponda.

• La transferencia a las partes de bienes adquiridos por el


contrato se considera como una operación gravada constituyendo su
base imponible el valor en libros.

• La adjudicación de bienes obtenidos y/o producidos en la


ejecución de los contratos se considerará también como una
operación gravada, constituyendo su base imponible su valor al

Página | 35
costo.

Sin Contabilidad Independiente.

En este caso no Califican como Sujetos del IGV, pero se encuentra


gravada la atribución total de los bienes efectuada por el operador
del contrato a una de las empresas contratantes respecto de los
bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de
construcción adquiridos para la ejecución u obra en común objeto del
contrato; siendo su base imponible el valor de mercado de dichos
bienes, deducida la proporción correspondiente a dicha parte
contratante.

Página | 36
Operaciones de Factoring (num. 16 del Art. 5 del Reglamento;
y, 5° disp. Complem. y transit de la LlGV).

Las operaciones de factoring tienen el carácter de prestaciones de


servicio financiero a cambio de las cuales, el factor recibe una
comisión y la transferencia de propiedad de facturas. La citada
transferencia y la correspondiente cesión de créditos No
Constituye Venta de Bienes ni Prestación de Servicios.

Antes de esta precisión de la norma se estaba en el entendido que la


transferencia de la factura en operación de factoring se trataba de
una venta; por lo tanto, se afectaba con el IGV. Después de ha
señalado que se trata de una cesión de derechos, siendo la
transferencia de la factura la formalidad que revestía el acto jurídico,
a los efectos que el nuevo acreedor pudiera hacer valer su derecho.
Bajo este supuesto, la interrogante era si la cesión de derechos
calificaba como una prestación de servicios, de ser así, la operación
debía encontrarse gravada con el IGV.

La norma citada logra despejar las incógnitas pero en parte y no en


un todo, ya que al precisar que no había tal venta ni prestación de
servicios por parte de la empresa acreedora, sino más bien un
servicio prestado por el factor a favor de aquel, a cambio de una
comisión. Por su parte el numeral 16 del artículo 5 del reglamento de
la ley señala, en concordancia que en las operaciones de factoring el
transferente mantiene la calidad de contribuyente por las
operaciones que originaron las facturas transferidas al factor (inciso c
num. 16, Art. 5 Reg.). Lo cual resulta aceptable, puesto que es el
transferente y no el factor respecto del cual se verificó el hecho
imponible.

Por lo tanto, estando a la norma glosada no corresponde determinar


el IGV por la operación de factoring, salvo en aquellos casos en que
se devenguen intereses y demás ingresos determinables a partir de
la fecha de la transferencia, siempre que no se encuentren incluidos
en el monto total consignado en el documento que sustente la
transferencia del crédito.

Hay otros tratadistas que disponen lo contrario y manifiestan que la


norma glosada también señala que la base imponible estará
constituida por los intereses y comisiones que perciba el factor,
entendiéndose también como comisión aquella constituida entre el
valor nominal de la factura transferida y el monto del financiamiento
que el factor otorga, y señala como ejemplo que si un contribuyente
del impuesto tiene facturas por cobrar de SI. 1,000.00 Y recurre a un
factor para obtener liquidez y éste último le entrega SI. 700.00 contra
la transferencia de la factura y la cesión de créditos, entienden que la

Página | 37
comisión será de SI. 300.00 que se convierte en base imponible
afecto al IGV. Esta posición no la compartimos; puesto que, la norma
establece que será base imponible todo aquello posterior al
contenido y emisión del comprobante de pago, resultando afecta al
IGV.

Página | 38
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Supuesto de Hecho Nacimiento de la obligación Tributaria


Venta en el País de bienes En la fecha que se emite el comprobante de pago o
muebles en la fecha que se entregue el bien, lo que ocurra
primero.
Naves y Aeronaves Fecha de suscripción del contrato.
Signos distintivos En la fecha o fechas de pago señalados en el contrato
Invenciones, derechos de y por los montos establecidos; en la fecha de
autor, de llave y Similares. percepción del ingreso, por el monto que se perciba
sea total o parcial o cuando se emita el C/P, lo que
ocurra primero.
Pagos anticipados A la entrega del bien o a la puesta a disposición del
mismo y por el monto percibido.
Hidrocarburos que se Fecha en que se emita el C/P o cuando se entrega el
Suministran a través de bien, el 1º día hábil del mes siguiente por el volumen
ductos suministrado en el mes anterior, lo que ocurra
primero.
Arras de Retractatación Siempre que supere, en conjunto el 15% del valor
total de venta de bienes muebles.
Retiro de Bienes En la fecha de retiro o en la fecha en que se emite el
comprobante de pago, lo que ocurra primero
(documento que acredite la salida o consumo del
bien).
Transferencia de bienes Momento de entrega del bien o en que se efectúe el
Muebles. pago, lo que ocurra primero.

Página | 39
Supuesto de Hecho Nacimiento de la obligación Tributaria
Transferencia por Cuando se emite el comprobante de pago
Internet, teléfono, telex conjuntamente con la entrega del bien.
u otros Medios similares
(pago con tarjeta C/D
y/o A/cta.)
Bienes de consignación Cuando el consignatario venda los Mencionados
bienes (plazo 9 días), perfeccionándose en esa
oportunidad
Todas las operaciones.
Bienes a Comisionistas Cuando estos vendan los referidos bienes.
1º venta inmuebles del En la fecha de percepción del ingreso, por el
Constructor monto que se perciba total o parcial.
Arras de Retractación Siempre que estas superen el 15% del Valor
total del inmueble.
Prestación de Servicios Fecha de emisión del C/P o fecha que se percibe
en el País retribución, lo que ocurra primero Y por el monto
que se perciba.
Suministro energía Fecha de percepción del ingreso o fecha de
Eléctrica, agua, serv. vencimiento del plazo para el pago del servicio,
Finales de telefonía lo que ocurra primero.
Telex y telégrafos
Establecimiento de Con la percepción del ingreso, inclusive cuando
Hospedaje éste tenga la calidad de depósito garantía, arras
o similares.
Arrendamiento y el • La culminación del servicio.
Arrendamiento • La percepción de la retribución parcial o
Financiero, cuando total (emitir C/P por dicho monto).
ocurra cualquiera de los • El vencimiento del plazo
siguientes Supuestos: • Cada uno de los plazos fijados o
convenidos para el pago del servicio.

Supuesto de Hecho Nacimiento de la obligación Tributaria


Utilización servicios En la fecha que se anote el C/P en el registro de
Prestados por no compras o cuando se pague la retribución, lo que
Domiciliados ocurra primero y por el Monto que se perciba.
Contratos de Construcción Fecha que se emite el comprobante de pago o de la
percepción del ingreso, total o parcial, o
valorizaciones periódicas lo que ocurra primero
(adelanto, avance de obra, saldos, arras, etc.)
Arras de retractación Cuando ésta supere el15% del valor total de la
(Contrato de construc.) construcción.
Importación de Bienes En la fecha que se solicita su despacho a consumo.
Adquisición de Intangibles En la fecha que se anote el C/P en el registro de
del Exterior. compras o fecha de pago de la retribución, lo que
ocurra primero.
Importación o admisión En la fecha que se produzca cualquier hecho que se
temporal de bienes. convierta en definitiva.
Rueda o mesa de Es en la transacción final, con la entrega física del
productos de las bolsas de bien o la prestación del servicio cuando:
productos. Se transfieran bienes.- En la fecha que se emite la
orden de Entrega por la bolsa respectiva.

Página | 40
Se transfieren servicios.- En la fecha de emisión
de la póliza de la Transacción final
Inmuebles Fecha que se percibe el ingreso o fecha de
celebración de contrato (el que ocurra primero).

TASA DEL IMPUESTO.- COMPROBANTE DE PAGO TRATAMIENTO


CONTABLE.

TASA DEL IMPUESTO


Es el 17% del I.G.V.
Adición 2% del I.P.M. (que acompaña al IGV siempre)
Total 19% ( a partir del 1º de agosto del 2003 y hasta el 31 de 12
de 2005)

COMPROBANTE DE PAGO

1. DE LOS REGISTROS

REGISTROS LEGALIZACIÓN BASE LEGAL


Ventas o Ingresos Antes de su uso Art. 3 R.S. Nº 132
2001/SUNAT
Compras Antes de su uso Idem(*)
Otros libros y Registros Antes de su uso Idem
Principales y Auxiliares
Libro planillas 6 días antes de inicio Art. 3 D.S. Nº 001-98-
de actividades TR
Empaste de Libros Dentro de los 3 Art. 5º R.S.Nº132-
primeros meses del 2001-SUNAT.
ejercicio siguiente.

Página | 41
(*) El DL. 929 P /1 0-1 0-2003 otorga amnistía de 30 días calendario
para legalizar el registro de compras y tener derecho a usar el IGV de
las compras como crédito fiscal. En el caso de quienes presentan
solicitud de devolución, el plazo es de 15 días calendario.

2.- DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

a. Facturas
b. Recibo De Honorarios
c. Boletas de Venta
d. Liquidación de Compra
e. Ticket o cintas de Maq. Registradoras
f. Otros documentos autorizados

3.- NO SON COMPROBANTES DE PAGO

a. Notas de Débito
b. Notas de Crédito
c. Guía de remisión

Página | 42
COLEGIO DE CONTADORES
PUBLICOS DEL CALLAO

PRUEBA DE EVALUACIÓN
UNIDAD II

Alumno:______________________________________

Fecha: __________ Expositor: Walter Vilela Jiménez

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD II

INSTRUCCIONES

1. Antes de continuar con la siguiente unidad, Ud. debe


autoevaluarse.
2. Desarrollar cada pregunta de manera individual
3. Cotejar las respuestas al final del Módulo

En las siguientes afirmaciones, marque "V" si es verdadero o "F" si es


falso, según su criterio (4 puntos c/u).

1. ( ) La base imponible en la primera venta de inmuebles


realizada por el constructor, está conformada por el valor
del inmueble menos el valor del terreno que está
determinado en función al valor de adquisición o al valor
de arancel.

2. ( ) Las operaciones de factoring no constituyen venta de


bienes ni prestación de servicios.

3. ( ) Los contratos de colaboración empresarial con


contabilidad independiente no son sujetos pasivos del
impuesto.

4. ( ) El nacimiento de la obligación tributaria en la venta de


naves y aeronaves se produce en la fecha de suscripción
del contrato.

5. ( ) No se produce nacimiento de obligación tributaria cuando

Página | 43
las arras de retractación superan el 15% del valor total de
la construcción.

Página | 44
UNIDAD III

OBJETIVOS ESPECÍFICAS

• Determinar que las exoneraciones verán su nacimiento de la


obligación tributaria pero también su paralización al pago de éste, por
norma legal que lo protege de esa imposición.

• Demostrar que la Inafectación tributaria tiene el privilegio de


estar fuera de la atmósfera fiscal, consagrada por ley o por
naturaleza.

• Mostrar que frente a casos especiales los tratamientos de orden


tributario presentan la salida prudente.

Página | 45
EXONERACIONES – INAFECTACIONES

EXONERACIONES

INAFECTACIÓN
LEGAL EXONERACION

AFECTO AFECTO
S S

Inafectación = No sujeción
Exoneración = Exención = teoría de : - Dispensa de pago
- Hipótesis Legal neutralizante

Dispensa de Pago

Se produce el Hecho Exención libera el


imponible cumplimiento del pago

Hipótesis Legal Neutralizante

Exención o beneficio Corta los hilos que unen los


Tributario hechos imponibles con la
Obligación Tributaria

Exoneraciones

Objetivas Subjetivas

Página | 46
La exoneración del Apéndice I y la Renuncia al mismo (Art.
7 LlGV)

Otorga la posibilidad de renunciar a la exoneración objetiva de los


bienes señalados en el apéndice 1, situación por la cual el
contribuyente se sustrae voluntariamente de los efectos de la norma
exoneratoria originando por ende el nacimiento de la obligación
tributaria.

Puede notarse que es la norma tributaria quien otorga la posibilidad


de renunciar y no es la voluntad simple del deudor tributario, lo cual
no podría ser de otro modo, puesto que la exoneración y las
condiciones que en ella opera, sólo pueden ser reguladas en normas
con rango de ley por el principio de legalidad.

Forma de Renuncia
• Mediante Solicitud de renuncia ante SUNAT.
• Llenar formulario otorgado por SUNAT.
• Presentar en la Intendencia u Oficinas Zonales.

Alcances de la Renuncia
• Es por la venta e importación de los bienes del apéndice I.
• Es por única vez.
• No otorga posibilidad de acogerse nuevamente a la
exoneración.
• Por excepción pueden acogerse a la exoneración respecto de
las donaciones de "Sólo leche cruda entera".

Efectos de la Renuncia
• Es a partir del 1° día del mes siguiente de aprobada la solicitud.

Uso del Crédito Fiscal


• Con C/P emitidos a partir del 1° día del mes siguiente de
aprobada la solicitud.
• Para determinar el C.F. en el prorrateo se entiende que los
sujetos inician actividad el 10 del mes siguiente de aprobada la
solicitud.

Pago del IGV antes de Renuncia


• Se obligan a pagar el integro del IGV facturado (débito fiscal).
• Se obligan al pago del IGV, inclusive por las operaciones que no
se hubiera trasladado el impuesto.
• No tienen derecho a aplicar el IGV de las compras
(C.F.).
• No otorga derecho a convalidar la renuncia.
• No da derecho a solicitar devolución del IGV pagado

Página | 47
(Débito Fiscal).

Página | 48
INAFECTACIONES:

Operaciones no Gravadas (Inafectas)


Son todas aquellas que se encuentran fueran del ámbito de
aplicación o afectación de un determinado tributo, en nuestro
sistema se aplican dos tipos de inafectación, la lógica y la legal.

Inafectación Lógica.
Son todas aquellas operaciones que no se encuentran comprendidas
en el artículo 10 de la ley del IGV, es decir las que están fuera de la
atmósfera de aplicación del impuesto. Bastaría entonces con aplicar
la inafectación lógica para saber cuáles son los casos que no se
encuentran gravados con el IGV, no obstante ello, el legislador ha
preferido utilizar además la inafectación legal, señalando en forma
expresa "algunos" casos de inafectación ya que evidentemente no
podría completar todos.

Inafectación Legal.
Se trata de todos los casos expresamente señalados en la ley del
IGV, en la medida que no se encuentren comprendidos dentro de las
operaciones gravadas; esto es, dentro del ámbito de afectación del
IGV. En este sentido señala el artículo 2 de la ley del IGV que "no
están gravados con el impuesto" y se precisan una serie de
operaciones. En esta relación encontramos no sólo casos de
inafectación legal, sino de supuestos que efectivamente se
encuentran gravados dentro del ámbito de aplicación del IGV pero
que el legislador decide contemplar con el nombre de "inafectación",
aunque su naturaleza jurídica sea de exoneración.

Esto, evidentemente porque le interesa que no se aplique para estos


efectos la temporalidad que es una característica de la exoneración;
más aún, la norma VII del título preliminar del Código Tributario
vigente establece que toda exoneración o beneficio tributario
concedido sin señalar plazo, se entenderá otorgado por tres años. Es
justamente esta limitación, la que lleva al legislador a denominar
inafectación a casos de exoneración.

Veamos sólo un caso reciente, la incorporación del inciso P en el


segundo párrafo de la ley del IGV "P. La venta e importación de los
medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación nacional de
los equivalentes terapéuticos que se importan para el tratamiento de
enfermedades oncológicas y de VIH/SIDA".

Por otro lado, por ejemplo, en el inciso a del artículo 2 si se está


contemplando un caso de inafectación, pues el IGV grava la actividad
empresarial y los ingresos por arrendamiento o cesión en uso de
bienes muebles o inmuebles, cuyo ingreso no constituya renta de

Página | 49
primera categoría.

Página | 50
La Ley infiere que dentro de los conceptos no gravados se
encuentran:

A. El arrendamiento y otras formas de cesión en uso de bienes


muebles e inmuebles si constituye renta de primera o segunda
categoría.

Comprende a las personas naturales que arriendan bienes muebles e


inmuebles, así como los derechos de llave, patentes, marcas y otros
similares que configuren renta de primera y segunda categoría.

B. La transferencia de bienes usados que realicen las personas


naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que
sean habituales en este tipo de operaciones.

Por ejemplo la venta de un vehículo que es parte integrante del


patrimonio de un centro educativo que se encuentra inafecto al pago
del IGV, en la medida que la operación no configure habitualidad.

C. La transferencia de bienes que se realicen como consecuencia


de la reorganización de empresas.

REORGANIZACION DE EMPRESAS
De acuerdo a la ley del impuesto a la renta se configura como
reorganización de sociedades o empresas sólo los casos de fusión,
escisión, extensión u otras formas de reorganización.

FUSION.- De 2 o más sociedades, es la reunión de patrimonios para


formar una sola, que puede ser:

1. La fusión de 2 o más sociedades para constituir una nueva


sociedad incorporante, que origina la extinción de la personalidad
jurídica de las sociedades incorporadas y de la transmisión en bloque
y a título universal de sus patrimonios, a la nueva sociedad.

2. La Absorción.- Se trata de la absorción de una o más


sociedades por otra sociedad ya existente cuyo acto origina la
extinción de la personería jurídica de la sociedad o sociedades
absorbidas. La sociedad absorbente asume a título universal y
en bloque de las absorbidas.

Página | 51
ESCISIÓN.- Es la fracción del patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos en su integridad a otras sociedades o para conservar uno
de ellos conforme a ley; y, pueden adoptar cualquiera de las
siguientes formas:

1. La división total del patrimonio de una sociedad en dos o más


bloques patrimoniales los que son transferidos a nuevas
sociedades creadas, o pueden ser absorbidas por sociedades
ya existentes, o ambas cosas a la vez. Esta forma de sociedad
extingue la sociedad escindida.

2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una


sociedad que no se extingue y que los transfiere a una o más
sociedades nuevas o son absorbidas por sociedades ya
existentes, o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida
ajusta su capital en el monto correspondiente.

En ambos casos, los socios o accionistas de las sociedades escindidas


reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de las
nuevas sociedades o sociedades absorbentes en su caso.

EXTENSIÓN.- De acuerdo al reglamento de la ley del Impuesto a la


renta, comprende a la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.) que puede reorganizarse por fusión conforme a lo
antes señalado.

REORGANIZACIÓN SIMPLE.- Es el acto por el cual una sociedad


segrega uno o más bloques patrimoniales y los aporta a una o más
sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando
en su activo las acciones y participaciones correspondientes a dichos
aportes. El reglamento entiende al traspaso en una sola operación a
un único adquiriente del total de activos y pasivos de empresas
unipersonales y de sociedades irregulares que no hayan adquirido tal
condición por incurrir en las causales de haberse transformado sin
observar las disposiciones de esta ley o cuando continúen en
actividad no obstante de haber incurrido en la causal de disolución
prevista por la ley, el pacto social o el estatuto.

D. La importación de:

1. Bienes donados a entidades religiosas.


2. Bienes de uso personal y menaje de casa hasta el monto y plazo
establecido, con excepción de vehículos.
3. Bienes efectuados con financiación del exterior (obras públicas),
por acuerdos bilaterales entre el gobierno del Perú y otros estados
u organizaciones.

Página | 52
E. El SCR por compra y venta de oro y plata así como la
importación o adquisición en el mercado nacional de billetes,
monedas, cospeles y cuños.

F. Transferencia o importación de bienes y prestación de servicios


que realicen los centros educativos públicos o particulares.

G. Al instituto de radio y televisión del Perú - IRTP, La biblioteca


nacional del Perú, El archivo general de la nación.

H. Los pasajes internacionales adquiridos por la iglesia católica


para sus agentes pastorales.

I. Los pasajes internacionales expedidos por empresas de


transporte de pasajeros que en forma exclusiva realicen viajes
entre zonas fronterizas.

J. Las regalías abonadas por contratos de hidrocarburos en el


territorio nacional.

K. Los servicios prestados por las APFP y las empresas de seguros


a los trabajadores afiliados al SPAFP así como a los
beneficiarios de estos.

L. La importación o transferencia gratuita de bienes a favor de


entidades y dependencias del sector público, excepto
empresas; a entidades e instituciones extranjeras de
cooperación técnica internacional (ENIEX), Organizaciones no
gubernamentales de desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e
instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de
donaciones de carácter asistencial o educativo.

Deben estar inscritas en el registro correspondiente del ministerio de


relaciones exteriores y siempre que sean aprobadas por el ministerio
del sector correspondiente.

NOTA: * El donante no pierde el derecho a usar ellGV como crédito


fiscal.

M. La transferencia gratuita de bienes al Estado.

N. Los intereses y ganancias de capital generados por certificados


de depósito del SCR y por bonos "Capitalización SCR"

O. Los juegos de azar y apuestas, tales como: loterías, bingos, rifas


sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos,

Página | 53
casinos de juego y eventos hípicos.

P. Los contratos de colaboración empresarial que no lleven


contabilidad independiente.

No es aplicable la inafectación si acaso los contratantes sólo


intercambien prestaciones tales como permuta y otros similares.

Q. contratos de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u


otras formas de e colaboración empresarial que no lleven
contabilidad independiente, siempre que figure como
obligación expresa en el contrato para cumplir el objetivo de la
materia.

R. La atribución que realice EL OPERADOR de los contratos de


colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente de los bienes comunes, de los bienes tangibles e
intangibles, servicios y contratos de construcción adquiridos
para la ejecución del negocio u obra en común, objeto del
contrato, en la proporción que le corresponda a cada
contratante.

En el contrato debe constar expresamente la proporción de la


Participación de los contratantes, lo que debe ser puesto en
conocimiento de SUNAT al momento de la solicitud para no llevar
contabilidad independiente. Cualquier modificación posterior debe ser
comunicada a SUNAT dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Se gravará con el IGV cuando el operador atribuya sólo a una de las


partes contratantes la totalidad de los bienes comunes adquiridos
para la ejecución del negocio u obra en común, siendo la base
imponible el valor de mercado, deducida la proporción a la otra parte
contratante.

S. Venta e importación de medicamentos y/o insumos necesarios


para la fabricación nacional de equivalentes terapéuticos para
tratamiento de enfermedades oncológicas y del VIH/SIDA (no se
pagan los derechos arancelarios).

T. Los servicios de comisión mercantil prestados a personas no


domiciliadas en relación con la venta en el país de productos
provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe
como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro
no domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior.

Se entiende que el comisionista debe ser un domiciliado en el país y


que el servicio se lo presta al no domiciliado; por lo tanto, el pago de

Página | 54
la comisión lo debe hacer el no domiciliado en el exterior.

Página | 55
EXPORTACIONES

Introducción:

Nuestra legislación de imposición al consumo general, en el


tratamiento tributario de las exportaciones adopta el criterio de
imposición en el país de destino, conforme al cual las exportaciones
nacionales deben concurrir al mercado internacional libre de
impuestos y gravámenes incrementando la competitividad de los
precios de los productos nacionales en el mercado internacional. Para
ello la ley peruana califica la exportación como operación INAFECTA
del IGV, implementando inclusive un mecanismo a través del cual se
restituye al exportador vía compensación o devolución, el IGV que
haya afectado a las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de
construcción destinados a las exportaciones de sus productos;
procedimiento que algunos tratadistas lo califican como el DRAW
BACK tributario, en similitud con el mecanismo establecido en la
legislación aduanera.

Exportador:

Es el productor de bienes que vende sus productos a clientes del


exterior a través de comisionistas que operan únicamente como
intermediarios, encargados de realizar los despachos de exportación,
sin agregar valor al bien; siempre que cumplan con las disposiciones
establecidas por Aduanas.

Se considera Exportación (artículo 33 de la ley del


IGV)

• La exportación de bienes.
• La exportación de servicios.
• Contratos de construcción ejecutados en el exterior.
• La venta de bienes nacionales o nacionalizados a los
establecimientos en zonas internacionales de puertos y aeropuertos
de la república (denominado duty free).
• Las operaciones SWAP con clientes del exterior productores
mineros, respetando los plazos de ley que son:
 60 días útiles entre operación SWAP y la exportación.
 Aduanas puede prorrogar plazo.
 Si no se culmina la operación, los impuestos recaen en el sujeto
de la exportación del producto terminado.
 Ante causal acreditada, el productor podrá solicitar prórroga de
plazo para exportar el producto, por el período que dure la fuerza
mayor.
• Remesa al exterior de bienes muebles fabricados por encargo del

Página | 56
cliente del exterior, aún cuando el cliente hubiera entregado o no
los insumos utilizados en la fabricación. Para determinar el saldo a
favor, no se incluye el impuesto consignado en los C/P y/o
declaración de importación que corresponda a bienes
proporcionados por los clientes del exterior.

• La prestación de servicios de hospedaje, que incluye la


alimentación a sujetos no domiciliados de manera individual o en
paquetes turísticos con permanencia no mayor de 60 días (se
requiere presentación de pasaporte para la acreditación).

• Los servicios contenidos en el apéndice V de la Ley (se excluye


aquellos servicios de ejecución inmediata que por su naturaleza se
consumen al término de su prestación en el país).

• Servicios exportados a usuarios de la ZOFRATACNA, con el


cumplimiento de ciertos requisitos concurrentes.

• Los servicios de transporte aéreo y terrestre interprovincial en el


país a sujetos no domiciliados. (Con DL 919 dispone que con D.S.
se puede incorporar a estos sujetos).

Procedimiento de Cálculo del Saldo a Favor del Exportador


(Art.34 y 35 LIGV; Art. 3 y 4 del D.S. 126-94-EF Regl. N.C.N.)

El monto del IGV que afecta las adquisiciones de bienes, servicios,


contratos de construcción e importaciones dan derecho a un Saldo a
Favor del exportador (S.F.E). Entonces entenderemos que el Crédito
Fiscal para los exportadores se denominará S.F.E., el mismo que se
obtiene con el siguiente procedimiento, en la medida que el
exportador tenga operaciones gravadas y no gravadas con el IGV,
conforme lo dispone el numeral 6 del artículo 6º del reglamento de la
Ley del IGV (tema de prorrata que se tocará en el capítulo de
Operaciones Gravadas y no Gravadas del IGV).

O.G. + EX
Porcentaje = ----------------------------- x 100
O.G.+ EX + O. Ex

Leyenda:

Página | 57
O.G. = Operaciones Gravadas
EX = Exportaciones
O. Ex = Operaciones Exoneradas

Del S.F.E. se deducirá el Impuesto Bruto del IGV, dando como


resultado, de ser a favor del exportador, un Saldo a Favor Materia de
Beneficio (S.F.M.B.)

Del S.F.M.B se deducirán las Compensaciones (C) efectuadas (pagos a


cuenta y de regularización del Impuesto a la renta, o cualquier otro
tributo que sea ingreso del tesoro público y que sea de cuenta del
contribuyente), de quedar un monto a favor del exportador, podrá
solicitar su devolución mediante Notas de Crédito Negociables
(N.C.N.); el que se denominará S.F.M.D., entonces tenemos la
siguiente ecuación:

C.F. denominado S.F.E. – I.B. (IGV) = S.F.M.B. – C = S.F.M.D.

Límites del Saldo a Favor del Exportador:

Tendrá como límite la tasa del 19% aplicada al total de las


exportaciones embarcadas en el período (Valor FOB); el exceso si lo
hubiere, podrá ser arrastrado como saldo a favor por exportación a
los meses siguientes.
Ejemplo:

Datos:
Empresa exportadora = Z
S.F.M.B. = S/. 10,000
Período = Enero 2005
Exportac. Embarcadas = FOB S/. 35,000
Límite = 19% de S/. 35,000 = S/.
6,650.00
Solicitud = hasta 6,650.00 saldo arrastrable a los
Meses siguientes (S/. 3,350.00)

OPERACIONES GRAVADAS Y NO GRAVADAS CON EL IGV

Qué es el Crédito Fiscal:

Página | 58
Como ya hemos señalado, el régimen de imposición al consumo se
basa en la aplicación de un impuesto Plurifasico y de tasa única,
que responde a la técnica del valor agregado de tipo de consumo,
bajo el método de sustracción sobre base financiera dentro de la
modalidad de impuesto contra impuesto (Débito contra Crédito
Fiscal). En este entendido la ley del IGV señala los requisitos
SUSTANCIALES para la existencia del crédito fiscal y FORMALES para
ejercerlos.

El derecho de usar el crédito fiscal ya existe al momento de cumplirse


con los requisitos sustanciales del artículo 18 de la ley quedando
pendiente el momento de su aplicación (ejercicio del derecho), para
lo cual se requiere el cumplimiento de las formalidades contempladas
en el artículo 19 (requisitos formales), situación que nos permite
concluir en sentido estricto que no existe en nuestra legislación
normas sobre caducidad de los créditos tributarios; por lo que,
el crédito fiscal no es un derecho que puede perderse, pues si
la adquisición de bienes y servicios no reúne los requisitos del artículo
18° simplemente no se puede usar.

Requisitos Sustanciales :

• Que el IGV este consignado en forma separada en el comprobante


de pago.
• Que sea permitido como costo o gasto de la empresa.
• Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el
impuesto.

Gastos de Representación (num. 10, Art. 6 reglamento) :

Caso excepcional resultan los gastos de representación o de


propaganda en el caso de bienes adquiridos con fines promocionales
que se obsequian a los clientes. Puede darse el hecho que la
transferencia gratuita de dichos bienes no se encuentre afecta al
IGV, en la medida que los ingresos brutos del contribuyente
acumulados en el año calendario hasta el mes en que corresponda
aplicarlo inclusive no supere el 0.5%, con un límite de 40 U.I.T; sin
embargo, al haber sido utilizados para la realización de operaciones
gravadas (mayores ventas) y encontrándose dentro de los límites
permitidos para su deducción de la renta bruta de 3ra categoría
otorga derecho al crédito fiscal por aplicación legal.

Qué se considera gasto de representación :

 Los efectuados por la empresa para ser representada fuera de las


oficinas, locales o establecimientos.
 Los gastos destinados a presentar una imagen que le permita

Página | 59
mantener o mejorar su posición en el mercado.
 Los obsequios.
 Los agasajos a clientes.

Requisitos Formales :

• Que el impuesto esté consignado por separado en el C/P o en la


Nota de Débito.
• Que el C/P o documento sea emitido conforme lo dispone el
reglamento de comprobantes de pago.
• Que el C/P, nota de débito, documentos emitidos por SUNAT o el
formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de
servicios prestados por no domiciliados hayan sido anotados en el
registro de compras dentro de los 4 períodos tributarios siguientes a
la fecha de emisión del documento, siempre que este sea recibido
con retraso.

CRÉDITO FISCAL NO SEPARADO O EQUIVOCADO.- (num. 7


del Art. 6 reglamento)

Crédito Fiscal no separado


Anular el C/P y emitir uno nuevo

Crédito Fiscal Equivocado


Anular el C/P y emitir uno nuevo; si el IGV consignado en el C/P es
Menor al que es ande, sólo podrá deducir dicho monto. Si el IGV
consignado en el C/P es Mayor al e corresponde, deducirá únicamente
hasta el monto del impuesto que corresponde.

Comprobantes de Pago emitidos por Sujetos no


Domiciliados.- (3° Párrafo inc. c art. 19 L1GV)
Tratándose de comprobantes de pago emitidos por sujetos no
domiciliados, no será de aplicación lo dispuesto en los artículos 18 y
19 de la ley del IGV; es decir, no se necesita el cumplimiento de
requisitos formales y sustanciales para hacer uso del derecho del
crédito fiscal, en la medida que éste se encuentre previamente
cancelado. Se podrá hacer uso de éste a partir del mes de su
cancelación.

Comprobante de Pago Falso o No fidedigno y sin


requisitos legales o reglamentarios.- (num. 2.2. inc. a)
Art. 6 reglamento)

Comprobante de pago Falso


Es aquel documento que reuniendo los requisitos y las características
formales del reglamento de C/P generan las siguientes situaciones:
• El emisor no tiene RUC no está inscrito.

Página | 60
• Se identifica con RUC de otro contribuyente.
• Consigna un domicilio fiscal falso.
• Pretende respaldar una operación inexistente.

Comprobante de pago No Fidedigno


Se trata del documento que contiene irregularidades Formales en su
emisión y/o registro, tales como:
• Tiene enmendaduras, correcciones, interlineaciones no guardan
relación con lo registrado en asientos contables.
• No guarda relación con lo registrado en los asientos contables.
• Contiene información distinta entre original y copia.
• Nombre o razón social del comprador difiere del que se
consigna en el comprobante de pago.

Comprobante de Pago que no reúne requisitos Legales o


Reglamentarios
Son los que no reúnen las características formales y Requisitos
mínimos en las normas sobre la materia. Tenemos:

• Los emitidos por sujetos, que a la fecha de emisión del C/P se les
ha comunicado o notificado la baja del RUC.
• Los que tengan la condición de no habidos.
• Aquellos contribuyentes incluidos en algún régimen especial que
no lo habilite para ello.
• Los que otorgan C/P con operaciones exoneradas.
• Los comprobantes otorgados por sujetos que no resulten ser
sujetos del impuesto.

No se pierde el derecho a usar el crédito fiscal cuando

 Se paga la totalidad de la operación con cheque.


 Se gira el cheque contra su propia cuenta y a favor del emisor del
C/P incluyendo "No negociable".
 Se gira el cheque dentro de 4 meses de emitido el C/P
 El C/P cumple con requisitos mínimos exigidos por el
reglamento de C/P, aún cuando los datos del emisor no fueran
fidedignos.
 Se anota en el cheque - reverso - el N° del RUC del emisor.
 Se obtiene la copia del cheque emitido por el banco.
 Se conserva el estado de Cta. Cte. de emisor del cheque.

Reintegro del Crédito Fiscal.- (Art. 22 LlGV)

a. Cuando se vendan bienes depreciables destinados a formar


parte del activo fijo de la empresa antes de transcurrido el plazo
de 2 años contados a partir de la fecha de puesta en

Página | 61
funcionamiento y a un precio menor al de su adquisición, deberá
reponerse el crédito fiscal utilizado en la adquisición de dichos
bienes, en el mes de la venta, en la proporción que corresponda
a la diferencia de precio.

b. Si por la naturaleza tecnológica se requiere la reposición en un


plazo menor, no se efectuará el reintegro del crédito fiscal,
siempre que se acredite con informe técnico del ministerio del
sector de dicha situación. En estos casos la obligación de
reintegrar el crédito fiscal en forma proporcional. si acaso la
venta se produce antes de un (1) año desde que dichos bienes
fueron puestos en funcionamiento.

c. Por la desaparición, destrucción o pérdida de bienes, cuya


adquisición generó crédito fiscal, así como la de los bienes
terminados en cuya elaboración se ha utilizado bienes e insumos
cuya adquisición generó crédito fiscal.

d. Por nulidad, anulación, rescisión o resolución de contrato se


debe reintegrar el crédito fiscal en el mes que se produzca tal
hecho.

e. Cuando haya variación de tasa del impuesto entre la fecha de


compra y la de venta del bien, a la diferencia de precio se debe
aplicar la tasa vigente de la compra del bien.

f. El reintegro debe ser deducido del crédito fiscal que corresponda


al período tributario en que se produzca la venta. Si acaso el
monto del reintegro excede el crédito fiscal de dicho período, el
exceso deberá ser deducido en los períodos siguientes hasta
agotarlo. La deducción debe afectar la columna donde se
registró el impuesto que afee o la compra del bien, cuya venta
originó el reintegro.

Ejemplo

Una empresa compra un bien en S/.100.00 con IGV de S/.19.00;


Vende el bien en S/. 50.00 con IGV de S/.9.50 tenemos:

Compra S/.100.00 IGV S/. 19.00


Venta S/. 50.00 IGV S/. 9.50
Reintegro S/. 50.00 IGV S/. 9.50

Mes de la venta Enero 2005.

D.F. S/. 80.00 IGV S/. 15.20


C.F. S/. 40.00 IGV S/. 7.60

Página | 62
Pero como el reintegro se debe aplicar al crédito fiscal, se tendría
que éste queda absorbido por el reintegro del IGV que es de S/. 9.50
y que sólo debe usarse S/. 7.60 el cual es el límite del Crédito Fiscal
del mes. El saldo se debe llevar al mes siguiente, hasta agotarlo.

C.F. S/. 7.60


(-) Reintegro S/. 9.50
Sgte.Mes S/. 1.90

Entonces tenemos, que el impuesto a pagar por el período enero del


2005 es:

D.F. S/. 15.20


(-) C.F. S/. 0.00
A pagar S/. 15.20

No procederá el Reintegro del Crédito Fiscal cuando

 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes se produzca


por caso fortuito o fuerza mayor.
 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por delitos
cometidos en perjuicio del contribuyente sea originado por sus
dependientes o terceros. Para tener derecho a este beneficio, se
debe presentar la denuncia policial o el informe de la compañía de
seguros dentro de los 10 días hábiles a partir de producidos los
hechos.
 La venta de bienes del activo fijo se encuentren totalmente
depreciados.
 Las mermas y desmedros estén debidamente acreditados.

MERMAS:

El informe Técnico emitido por un profesional u organismo técnico


competente, debe contener la metodología empleada y las pruebas
realizadas. De no ser así, no se admitirá la deducción.

Ejemplo:
Las pérdidas de electricidad que se produzcan desde las barras en
que el distribuidor retira la energía eléctrica hasta el usuario final,
que generen una diferencia entre la electricidad adquirida y la
vendida.

DESMEDROS:

Página | 63
La prueba es la destrucción efectuada ante notario público o juez de
paz a falta de aquel siempre que se comunique previamente a
SUNAT en un plazo no menor a 6 días hábiles anteriores a la fecha en
que se llevará a cabo la destrucción de los referidos bienes.

No se aplica el Reintegro Tributario


En las operaciones de Arrendamiento Financiero.

OPERACIONES GRAVADAS Y NO GRAVADAS :

Operaciones Gravadas y No Gravadas.- (num.6 Art. 6 Reg.)


Cuando el sujeto puede determinar las adquisiciones
destinadas a operaciones gravadas con las no gravadas.

 Debe contabilizar por separado las adquisiciones destinadas


exclusivas a operaciones gravadas y de exportación, de aquellas
operaciones no gravadas.

 Utilizará como crédito fiscal el impuesto que haya gravado la


adquisición de bienes destinados a operaciones gravadas y de
exportación.

 A éste monto se adicionará el crédito fiscal del procedimiento


de la prorrata.

Cuando el sujeto no pueda determinar las adquisiciones que


han sido destinadas a realizar operaciones gravadas no con el
impuesto.

 Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el


impuesto más las exportaciones de los 12 últimos meses, y se incluye
el mes que corresponde el crédito (Gravadas + Exportaciones).
 Se establece el monto total de las operaciones del período
(Gravadas + No Gravadas + Exportaciones).
 Se divide: O.G + Exp. / O.G. + O.N.G. + Exp X 100 = % se
expresa hasta con dos decimales.

 El % se aplicará sobre el impuesto que haya gravado las


adquisiciones que otorgan derecho al crédito fiscal.

Son operaciones No gravadas:

 Las señaladas en el artículo 1 de la ley del IGV que se encuentran


exoneradas o inafectas del impuesto.
 La primera transferencia realizada en rueda o mesa de productos
de la bolsa de productos.
 La prestación de servicios a título gratuito.

Página | 64
 La venta de inmuebles cuya adquisición estuvo inafecta.
 Todas las anteriores deben haber sido realizadas en el país.

No son operaciones No gravadas:

 La transferencia de bienes no considerados muebles.


 La reorganización de empresas, regalías de la ley 26221,
contratos de colaboración empresarial, soco de hecho, joint venture,
otras formas de contrato, la atribución del operador.
 La transferencia de créditos realizados a favor del factor o
adquiriente.
 La transferencia fiduciaria de bienes muebles e
inmuebles.
 La transferencia de bienes realizados en rueda o mesa de
productos de las bolsas de productos que no impliquen
transferencia física de bienes, excepto lo señalado en el
numeral anterior.

Página | 65
COLEGIO DE CONTADORES
PUBLICOS DEL CALLAO
PRUEBA DE EVALUACIÓN
UNIDAD III

Alumno:______________________________________

Fecha: __________ Expositor: Walter Vilela Jiménez

INSTRUCCIONES

1. Antes de continuar con la siguiente unidad, Ud. debe


autoevaluarse.
2. Desarrollar cada pregunta de manera individual
3. Cotejar las respuestas al final del Módulo

En las siguientes afirmaciones, marque "V" si es verdadero o "F" si es


falso, según su criterio (4 puntos c/u).

1. ( ) La venta de un bien patrimonial de un centro educativo


religioso que no realiza actividad empresarial se
encuentra gravado con el IGV.

2. ( ) No procede el reintegro del crédito fiscal cuando se ha


producido la destrucción, desaparición o pérdida de
bienes por casos fortuitos o fuerza mayor.

3. ( ) Se produce el reintegro de crédito fiscal, cuando se


vendan bienes depreciables que forman parte del activo
fijo de la empresa antes de haber transcurrido el plazo de
2 años contados a partir de la fecha de haber sido puesto
en funcionamiento y a un precio mayor al de su
adquisición.

4. ( ) Son operaciones no gravadas la venta de inmuebles cuya


adquisición estuvo inafecta.

5. ( ) El procedimiento para calcular el saldo a favor del


exportador es:

O.G. + EX
Porcentaje = ----------------------------- x 100

Página | 66
O.G. + EX + O.Ex.

Página | 67
TRABAJO APLICATIVO Y CUESTIONARIO PARA SER
DESARROLLO Y PRESENTADO POR EL ALUMNO

Para Ser Desarrollado En El Aula

1. La empresa "Z' SAC compra un vehículo nuevo HONDA en SI.


65,500.00 más el IGV, entregando como pago: a) Un vehículo
TOYOTA usado; y, b) en efectivo la suma de SI. 35,500.00.

El TOYOTA entregado costó SI. 40,000.00 con una depreciación


del 60% a la fecha de la entrega, el valor de mercado de éste
vehículo es de SI. 25,000.00

2. La empresa agrícola la cabaña S.A. está construyendo una planta


deshidratadora de vegetales en Lurín. En el mes de Julio solicita al
proveedor de los equipos AGF Deutz, empresa alemana, que envíe
dos técnicos para la supervisión del montaje de la maquinaria.
AGF Deutz envía a dos de sus ingenieros, los mismos que
terminaron el trabajo el 23 de julio. El 30 de julio AGF Deutz envía
la factura por DM 54,600.00 por los servicios de supervisión de
montaje.

3. La empresa Beauty Care SAC domiciliada en Perú constituida para


prestar servicios de belleza de alta figura. En enero de este año
adquiere una franquicia de la empresa Feel Good Inc. domiciliada
en México, la cual traslada a la empresa local el Know - How para
la explotación del negocio y los planos para la construcción del
local y permite el uso indefinido de la misma. La franquicia costó
US$ 30,000.00 (t/c. 3.50) incluye el compromiso de adquirir todos
los productos de Belleza a Feel Good Inc. y una prima de
facturación anual del 10% de las ventas.

4. La compañía industrial Trujillo S.A. es una empresa industrial


domiciliada en Trujillo dedicada al embotellado de gaseosas Peru
Kola la cual tiene registrado en libros dos máquinas para
embasado de gaseosas. El 10 de enero del año pasado cedió en
uso gratuito a la empresa vinculada Compañía Industrial de
Chiclayo S.A. una de las máquinas la misma que figura en el
balance ajustado a la fecha de la cesión en SI. a la fecha. La
máquina sigue siendo utilizado por la empresa vinculada. No

5. La empresa Chibolín S.R.L. transfiere a Paco Ferrer S.A. una


computadora valuada en SI. 10,000.00 a cambio de ello, Paco
ferrer S.A. prestará servicios de consultoría por 12 meses. El valor
del servicio prestado a terceros es de SI. 6,500.00.

Página | 68
6. Gisella SRL transfiere a Magaly SAC facturas cuyo valor nominal
es de SI, 10,000.00 a cambio de una retribución de SI. 8,000.00.
Con posterioridad a la fecha de transferencia el adquiriente de los
créditos otorga un nuevo plazo para el pago de los mismos al
deudor, a cambio de un interés equivalente al 2% mensual por
cada crédito que no fuera pagado a la fecha de su vencimiento. 2
meses después a la fecha de vencimiento del crédito, el deudor
paga el crédito más los intereses correspondientes.

7. La empresa constructora Sagitario SAC vende un inmueble a un


precio total de SI. 500,000.00 al señor Ney Guerrero quien lo paga
al contado.

8. En el mes de Enero del 2004, adquiere un inmueble en SI.


300,000, en el estado en que se encuentra, para ello la empresa
constructora procede a remodelarlo en el mes de junio del 2004
invirtiendo la suma de SI. 90,000, posteriormente en octubre del
2004 el inmueble lo vende en SI. 600,000.00. el factor de
corrección es de 1.023.

9. La empresa embasy SRL entrega bienes a título gratuito con fines


promocionales por la suma de SI. 76,890.00, los ingresos totales
en el año 2004 fueron de SI. 90,000,000.00.

10. El Gerente del Banco Bank Boston en el mes de Febrero del 2005
adquiere la pintura original de Picasso, valuado en US $
200,000.00, más el IGV. La misma que es colocada en su oficina
principal la que es apreciada por todos los concurrentes (clientes,
proveedores, amigos, etc). Llegado el momento de presentar la
D.J. del IGV del mes de Febrero del 2004, se tiene que los
ingresos afectos al IGV del Banco fueron de SI, 25,000,000.00 Y
las compras gravadas, sin incluir la pintura, fueron de
S/.20,000,000.00 más el IGV. Determinar el IGV por pagar o el
saldo a favor si resultare.

11. La empresa extranjera no domiciliada MAQUINARIA Co. Entrega


en arrendamiento el Barco ZEUS a una empresa peruana
domiciliada para que se encargue de realizar servicios de
transporte de carga nacional e internacional. El alquiler ha sido
pactado en SI. 100,000.00 mensuales.

12. Un avión de bandera extranjera (no domiciliada), que surcaba los


cielos de Perú en pleno vuelo presenta fallas mecánicas, por lo
que solicita permiso para aterrizar en aeropuerto peruano, lo que
le es concedido. En tierra el avión es revisado por una empresa
especialistas en motores de avión peruanos (domiciliado).
Después de reparar las fallas mecánicas proceden a emitir su

Página | 69
factura a la empresa de aviación no domiciliada, propietaria del
avión reparado que asciende a la suma de S/. 5,000.00 (sin incluir
el IGV)

Página | 70
13. En el año 2004, la empresa constructora EL LADRILLO S.A.
vende un inmueble a la empresa VELOZ S.A. con quien guarda
vinculación económica, en la suma de S/.150,000.00. A la vez la
empresa VELOZ SA el mismo inmueble lo transfiere en venta a
la empresa MONTERREY SRL, con quien no se guarda ningún
grado de vinculación económica, en la suma de SI. 300,000.00.
En el mercado, ese tipo de inmuebles está cotizado en SI.
250,000.00

14. En el mes de abril del año 2005, la empresa inicia sus


operaciones para dedicarse a comprar y vender lo siguiente:
Compra 25,000 kilos de carne de res a SI. 8.50 el kilo sin incluir
el IGV Compra 12,000 kilos de pollo a SI. 2.50 cada kilo sin
incluir el IGV Compra 50,000 kilos de pescado a SI. 4.50 kilo, sin
IGV
Vende 24,000 kilos de carne de res a SI. 15.00 el kilo
Vende 9,000 kilos de pollo a SI. 4.00 kilo
Vende 49,800 kilos de pescado a SI. 13.50 kilo

Además, para realizar esta clase operaciones adquiere en el


mes:(no incluye IGV.)

 5 millares bolsas plásticas envoltura de pescado, carne y pollo


SI. 12,500.00
 Papel periódico para envoltura SI. 5,960.00
 Pago luz, agua, teléfono, etc. por SI. 11,800.00
 Alquiler del local a persona jurídica SI. 6,000.
 Adquiere un vehículo para reparto en SI. 19,000.00
 4 congeladoras por un total de SI. 16,500.00

15. Una empresa exportadora cuenta con los siguientes


datos:

 Período de operaciones: Enero a Diciembre del 2004


 Ventas Gravadas de en/di/2004 SI. 1,150,000.00
 Ventas exportadas de en/di/2004 SI. 1,900,000.00
 Ventas exoneradas de en/di/2004 SI. 700,000.00
 Ventas Gravadas de Diciembre 2004 S/.200,000.00 (no incl igv)
 Compras gravadas Dic / 2004 S/.650,000.00 (no incl
igv) otros datos:
 Exportaciones de diciembre 2004 :

a. Embarcadas S/. 245,300.00

Página | 71
b. No embarcadas S/. 700,000.00

Página | 72
Adeuda:

 IES de planillas S/. 5,000.00


 Rentas de 5ta. Categoría S/. 3,000.00
 Impuesto a la renta regularización 2003 S/. 7,000.00
 Pago a cuenta Impuesto Renta S/. 12,000.00

Nº 2

Para ser desarrollado en la casa:

1. La empresa de transporte Veloz SAC, ubicada en Tumbes, que


presta servicios de transporte Tumbes - Quito - Tumbes, ha
vendido en el mes de enero del 2004, 2,000 pasajes clu a
S/.150.00 (valor de venta) con destino a la ciudad de Quito-
Ecuador, dentro de sus pasajeros viajaron una comisión pastoral
de la Iglesia Evangélica "El Redentor" conformada por 100
integrantes de esta congregación religiosa.

2. La distribuidora de cerveza "Farándula" en fecha del 1° de junio


del 2004 ha entregado en consignación a la empresa El Borracho
S.A. 5,000 cajas de cerveza clu a SI. 50.00 (valor Venta), la venta
está gravada con el ISC con la tasa del 20%. En fecha del 15 de
junio del 2004 ha logrado vender las 5,000 cajas, por ese motivo
la distribuidora la Farándula la premia con un descuento del 15%
y 10% respectivamente. La empresa El Borracho pide a la
empresa la Farándula que le permita cancelar la venta el día 30
de junio del 2004, para lo cual la Farándula le acepta pero le
consigna un interés de SI, 3,000.00 además le adiciona otros
gastos asumidos como: transporte SI. 2,000.00; almacenaje SI.
1,000.00; Carguío SI. 1,500.00; Garantía de envases que serán
devueltos SI, 5,000.00. En el momento de devolver los envases la
empresa el borracho decide comprarlos, cancelando con la
entrega de un vehículo valuado en 7,000.00 (valor de venta), a lo
que la empresa la farándula acepta el canje.
3. Diga usted cuando nace la obligación tributaria de las
siguientes operaciones:
a. Ha vendido mercadería por SI. 10,000

 Fecha de pago 19 de agosto del 2004


 Fecha de facturación 1º de julio del 2004
 Fecha de registro 1º de agosto del 2004
 Fecha de la guía de remis. 30 de junio del2004

b. Se ha reparado una compresora de la empresa “A” S/.


12,000
 Fecha de guía de salida del taller 22 de diciembre del

Página | 73
2003.
 Fecha de giro del cheque 18 de enero del 2004 (para ser
cobrado el 2 de febrero 2004)
 Fecha de vencimiento de la letra 15 de enero del 2004.

Página | 74
c. Una empresa no domiciliada presta servicios en el país para ser
consumidos por la empresa en el país (Perú) por SI. 30,000
 Fecha de remesa del dinero 29 de febrero del 2004
 Fecha de cobro del dinero 10 de marzo del 2004
 Fecha anotación en reg. Compras 15 de marzo del 2004

4. Una empresa retira de sus existencias mercadería para su


autoconsumo por un valor de venta de SI. 5,000.00. La empresa
produce y vende la totalidad de sus productos en el exterior
calificada como empresa exportadora.

5. La empresa exportadora de pescado "El Anzuelo SA", por


razones económicas se obliga vender de sus activos 4 vehículos
frigoríficos cada uno valuado en SI. 40,000.00 (valor de venta).

6. La empresa aérea domiciliada en Perú, El Rayo SAC decide


alquilar una nave a la empresa no domiciliada ''Trueno Inc." en
la suma de SI. 100,000.00 mensuales, para que realice viajes
nacionales.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué elementos intervienen en la hipótesis de incidencia en la


realidad?
2. Diga usted si obligación tributaria es sinónimo de nacimiento de
la obligación ¿Por qué?
3. ¿Qué entiende usted por inafectación y exoneración? ¿acaso
son sinónimos?
4. ¿Acaso el alquiler de equipos de construcción y demolición no
dotados de operarios se encuentra incurso dentro del campo de
la construcción? ¿Por qué?
5. La prestación de servicios y la utilización de servicios en el país
deben ser ejecutados por sujetos domiciliados ¿Por qué?
Descríbalos y dé un ejemplo de cada uno de ellos.

Página | 75
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

TRABAJOS APLICATIVOS Y CUESTIONARIO.

El participante debe observar las siguientes pautas:

1. Registrar las respuestas en hojas bond A4 aparte; en la primera


página anotar lo siguiente:
o Denominación del módulo.
o Nombres y apellidos de (los) participante(s)
o Lugar y fecha de presentación.

2. Antes de desarrollar el cuestionario se sugiere hacer un estudio


minucioso y completo del módulo. Leer cada pregunta o
problema hasta comprender bien lo que se pide y formular
después su solución o respuesta con claridad, precisión y lo
más exhaustiva posible.

3. El Cuestionario y el Taller Aplicativo deben ser entregados en la


oficina de Coordinación académica o promotores acreditados
ANTES DE LA SIGUIENTE CONFERENCIA PROGRAMADA.

4. El cuestionario podrá ser desarrollado en forma individual o en


grupos de hasta 05 PARTICIPANTES COMO MÁXIMO.

5. Si se presenta un trabajo similar a otro, ambos serán


descalificados.

Página | 76
BIBLIOGRAFÍA

1. Manuales Tributarios del Estudio Caballero Bustamante –


Año 2001.

2. Manual de Legislación Tributaria de la empresa


“Entrelíneas”.

3. Curso de Derecho Tributario –parte especial –sistema


tributario –los tributos en particular de Francisco Clavijo
Hernández –Juan Martín Queralt y Fernando Pérez Royo.

4. Diccionario Jurídico elemental de Guillermo Cabanellas de


Torres.

Página | 77

Você também pode gostar