Você está na página 1de 27

Carlos Linneo

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo

Saltar a navegación, búsqueda

Carl von Linné

Carlos Linneo (Södra, provincia de Råshult, Suecia 23 de mayo de 1707 - Uppsala, 10


de enero de 1778), fue un científico y naturalista sueco que sentó las bases de la
taxonomía moderna. Su nombre de nacimiento era Carl Nilsson (Carl, hijo de Nils, dado
que su padre se llamaba Nils Ingemarson). Para su inscripción en la universidad de
Lund, Nils había escogido el apellido Linnaeus, creado a partir de la palabra linn (tilo).
Carl, siguiendo las modas de la época, a lo largo de su vida utilizó hasta nueve variantes
de su nombre. Escribió sus trabajos como Carolus Linnæus y acompaña los nombres
científicos como Linnaeus, (latín), por lo que su nombre cambia en otros idiomas: en
sueco (Carl von Linné (ayuda·info·en ventana)), en francés (Carl Linné) o en español
(tradicionalmente Carlos Linneo).

Es el autor de una clasificación cuyos principios fundamentales están en la base de la


taxonomía científica.

Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.


(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carlos Linneo en 1755.

Es considerado uno de los padres de la ecología.

Tabla de contenidos

 1 Aspectos biográficos
o 1.1 La taxonomía de Linneo
o 1.2 La influencia de Linneo
o 1.3 Systema Naturae
o 1.4 Abreviatura
o 1.5 Obras principales
o 1.6 Véase también
o 1.7 Enlaces externos

Aspectos biográficos
Nacido en Råshult en el condado de Kronoberg en Småland, hijo de Nils Ingemarsson,
un vicario luterano, y de Kristina Brodersonia, hija de un pastor luterano a cuya muerte
el padre de Carl fue nombrado pastor. Desde la edad de cinco años el joven Carl cultivó
su propio pedazo del jardín parroquial. Destinado a una carrera eclesiástica, a los 9 años
se le envía a la escuela de Växjö viviendo en casa del maestro local. Consigue vencer la
oposición familiar y comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Lund en
1727 y se traslada al año siguiente a la Universidad de Uppsala. Los estudios médicos
de la época incluyen la elaboración de fármacos y la botánica. Entra en contacto con
científicos como Olof Celsius, Peter Artedi, Lars Roberg y Olof Rudbeck hijo,
naturalista que le contrata como preceptor de sus numerosos hijos. (Posteriormente,
Linneus atribuyó el término Rudbeckia a cierto género floral con múltiples especies).
Allí, con 24 años, idea su clasificación de las plantas siguiendo sus órganos
reproductivos y empieza a exponerla en su Hortus uplandicus.

Linneo vestido de lapón (entre 1735 y 1740)

Lleva a cabo misiones científicas (incluyendo aspectos geológicos y antropológicos) en


Laponia y Dalecarlia, por encargo de la Academia de Ciencias de Uppsala. Deseoso de
obtener su diploma de medicina y cierto reconocimiento que le permita estabilidad
económica decide abandonar el país.

Se instala en los Países Bajos, en donde conoce a Hermann Boerhaave y Albertus Seba.
Costeado por Jan Frederik Gronovius, publica entonces sus primeros trabajos, en
especial la primera edición de su Systema Naturæ, basada en parte en la obra de Conrad
Gessner. Obtiene en la Universidad de Harderwijk su título de doctor en medicina y
trabaja un corto período en Leiden.

Entre 1735 y 1738, visita Gran Bretaña y Francia. Vuelve a Suecia, pero al no recibir
ninguna propuesta que le interese, se dedica al ejercicio de la medicina en Estocolmo.
Contrae matrimonio en 1739 con Sara Elisabeth Moræa, siendo padre de siete hijos.
Finalmente, en 1741, obtiene la cátedra de medicina en la Universidad de Uppsala y
más adelante la de botánica, que desempeñará hasta su muerte. Interesado en la óptica,
la mecánica y otras ramas de la física, en 1745 Linneo invirtió la escala de temperatura
propuesta por Anders Celsius, que atribuia 0° al punto de ebullición del agua y 100° al
punto de fusión. En 1747 se convierte en médico de la casa real de Suecia y consigue un
título nobiliario en 1762.

Tras su muerte, sus colecciones fueron adquiridas por Sir James Edward Smith, que las
llevó al Reino Unido, donde sirvieron para fundar la famosa Linnean Society o Sociedad
Linneana de Londres. Como curiosidad, puede mencionarse que durante su viaje de
1732 en Laponia Linneo quedó fascinado por las perlas del lago de Purkijaure y de
regreso a Uppsala experimentó una técnica de cultivo de perlas a partir de fragmentos
de yeso que introdujo en moluscos que depositó durante seis años en el rio Fyris.
Perfeccionó la técnica y vendió la idea en 1762, pero ésta fue olvidada hasta la relectura
de sus manuscritos a comienzos del siglo pasado en Londres.

La taxonomía de Linneo
Artículo principal: Taxonomía de Linneo

Influenciado por botánicos anteriores, especialmente por Otto Brunfels, Linneo pone a
punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas
las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales)
sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y
el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino,
aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el
nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser
escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la
escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial
(mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la
imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no
entre las distintas regiones o zonas.

Linnaea borealis, flor lapona, que se convirtió en el símbolo de Linneo


También agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (filo)
y los tipos en reinos y fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de
Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.

La influencia de Linneo
Philibert Commerson pudo escribir su tratado de ictiología gracias a la colaboración de
Linneo. Mantuvo también correspondencia con otras personas, como Frédéric-Louis
Allamand.

Entre sus numerosos alumnos, se puede citar a Anders Dahl, Daniel Solander, Johan
Christian Fabricius, Martin Vahl o Charles de Géer.

También hay que citar al naturalista sueco Peter Artedi (1705-1735). Ambos se
conocieron en la Universidad de Uppsala, y trabaron amistad antes de separarse, cuando
Linneo viajó a Laponia y Artedi a Gran Bretaña. Antes de separarse, se legan
mutuamente sus manuscritos en caso de muerte. Artedi se ahoga en un accidente en
Ámsterdam, en donde acababa de componer el catálogo de las colecciones de ictiología
de Albertus Seba (1665-1736). De acuerdo a lo que habían establecido, Linneo hereda
manuscritos de Artedi. Los publica bajo el título de Bibliotheca Ichthyologica y de
Philosophia Ichthyologica, junto a una biografía de su autor en Leiden en 1738.

Su influencia se extiende a todos los continentes gracias a sus discípulos: Pehr Kalm en
América del Norte, Fredric Hasselquist en Egipto y Palestina, Pehr Forsskål en Oriente
Medio, Pehr Löfling en Venezuela, Pehr Osbeck en China y el Sudeste asiático, Carl
Peter Thunberg en Japón...

Su carácter egocéntrico, junto a su gran ambición le llevaron, al igual que hizo en su


momento Buffon, a atacar a aquellos que no adoptaron su sistema. Pero junto a John
Ray, fue el primero que utilizó claramente el concepto de especie, sin que para ello
influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies. Linneo era creacionista.
Según él, los animales y los vegetales han sido creados por Dios según cuenta el
Génesis y desde entonces no han variado. Así pues, se basa en criterios morfológicos
sin establecer la noción de genealogía entre las distintas especies. Su objetivo
fundamental es demostrar la grandeza de Dios.

Systema Naturae

Firma autógrafa de Linneo

La obra más importante de Linneo es su Systema Naturae (1735), que cuenta con
numerosas ediciones posteriores. En cada edición posterior mejora y completa su
sistema. A partir de la décima edición, de 1758, Linneo generaliza el sistema de
nomenclatura binominal. Sin embargo, a veces su clasificación es totalmente artificial.
Así, en la sexta edición de Systema Naturae (1748), clasifica las aves en seis grandes
conjuntos para completar de manera armoniosa los seis conjuntos que había utilizado
para clasificar los mamíferos.

Definió con claridad algunos grupos, como la clase de los mamíferos y las de las aves.
Para ello, utilizó animales descritos por otros sabios (como Seba, Aldrovandi, Catesby,
Jonston u otros). Pero en general describe las especies partiendo de ejemplares que pudo
estudiar personalmente.

Abreviatura
La abreviatura L. se emplea para indicar a Carlos Linneo como autoridad en la
descripción y clasificación científica de los vegetales.. Sin embargo, en Zoología se usa
el apellido Linnaeus completo.

Obras principales
(la fecha indica la primera edición)

 Præludia sponsaliarum plantarum (1729)


 Fundamenta botanica quae majorum operum prodromi instar theoriam
scientiae botanices per breves aphorismos tradunt (1732)
 Systema naturæ (1735)
 Fundamenta botanica (1735)
 Bibliotheca botanica (1736) [Bibliotheca botanica recensens libros plus mille de
plantis huc usque editos secundum systema auctorum naturale in classes,
ordines, genera et species]
 Critica botanica (1736)
 Genera plantarum (Ratio operis) (1737)
 Corollarium generum plantarum (1737)
 Flora lapponica (1737) [Flora lapponica exhibens plantas per Lapponiam
Crescentes, secundum Systema Sexuale Collectas in Itinere Impensis]
 Ichthyologia (1738), en que publicó los trabajos de Peter Artedi fallecido
accidentalmente.
 Classes plantarum en Bibliotheca Augustana
 Hortus Cliffortiana (1738)
 Flora suecica (1745)
 Fauna suecica (1746)
 Hortus Upsaliensis (1748)
 Philosophia botanica (1751)
 Species plantarum (1753)
 Flora anglica (1754)
 Animalium specierum, Leyde : Haak, (1759)
 Fundamentum fructificationis (1762)
 Fructus esculenti (1763)
 Fundamentorum botanicorum partes I et II (1768)
 Fundamentorum botanicorum tomoi (1787)
Taxonomía
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En su sentido más general, la Taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y


νομος, nomos, "norma" o "regla") es la ciencia de la clasificación. Por lo general se
emplea el término para designar la Taxonomía Biológica, la ciencia de ordenar a los
organismos en un sistema de clasificación compuesto por taxones agrupados en
categorías taxonómicas.

Los árboles filogenéticos tienen forma de dendogramas. Cada nodo del dendograma se
corresponde con un clado.

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las


relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. La taxonomía
actúa luego de que el árbol filogenético de los organismos estudiados ya está resuelto,
esto es, una vez están resueltos los clados y las relaciones de parentesco entre ellos.

Hoy en día una gran parte de la comunidad científica está de acuerdo en que el mejor
sistema de clasificación es aquél que mejor refleje la filogenia de los taxones, ya que
dará los aportes más significativos para el resto de las ramas de la Biología (ver por
ejemplo Soltis y Soltis 2003 1), pero hay otras escuelas dentro de la Biología
Sistemática que definen la Taxonomía con matices diferentes.

Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol
filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que
predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado que fue
ubicado en una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, se hizo una
descripción del mismo, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en
una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La
Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa
de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que
nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y
como predictores por otro.
Una vez está terminado el sistema de clasificación, se extraen los caracteres
diagnósticos de cada taxón, que se organizan en grandes libros llamados Claves de
Identificación, que son utilizados en la disciplina de la Determinación o identificación
de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema
de clasificación dado.

Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son un poco
arbitrarias. Para comprender esas arbitrariedades (por ejemplo, la nomenclatura
binominal de las especies y la uninominal de las categorías superiores a especie, o
también la cantidad de categorías taxonómicas y los nombres de las mismas) es
necesario estudiar la Historia de la Taxonomía, que nos dejó como herencia los Códigos
Internacionales de Nomenclatura a los que deben atenerse los sistemas de clasificación.

La nueva crisis de biodiversidad, los avances en el análisis de ADN, y la posibilidad de


intercambiar información a través de Internet, han dado un enorme impulso a esta
ciencia en la década del 2000, y han generado un debate acerca de la necesidad de hacer
reformas sustanciales a los Códigos, que aún se están discutiendo. Algunos ejemplos de
nuevas propuestas son la "taxonomía libre de rangos", las "marcas de ADN", y la
publicación por Internet.

Tabla de contenidos
 1 Definiciones de la Taxonomía según las diferentes escuelas
 2 Características de los Sistemas de Clasificación
 3 Nomenclatura
o 3.1 Categorías taxonómicas
o 3.2 Nombre científico
 4 Determinación o Identificación de organismos
 5 Historia de la Taxonomía
o 5.1 Formalización de las normas: los Códigos
o 5.2 ¿Por qué cambian los nombres de los taxones?
 6 Perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía
 7 Véase también
 8 Referencias
o 8.1 Publicaciones en revistas con referato
o 8.2 Códigos Internacionales de Nomenclatura

Definiciones de la Taxonomía según las diferentes


escuelas
Según la escuela cladista que predomina hoy en día, la Taxonomía es la ciencia que
debe decidir qué clados del árbol filogenético se convertirán en taxones, y en qué
categoría taxonómica debería estar cada taxón.
La taxonomía en la actualidad. La taxonomía (definida según la escuela cladista) decide qué
nodos del árbol filogenético (clados) se convertirán en taxones y en qué categorías taxonómicas deberían
ser ubicados.

Hay otras escuelas dentro de la taxonomía. Quizás la más importante dentro de las
"minoritarias" sea la que considera que los grupos parafiléticos también deberían tener
la posibilidad de ser convertidos en taxones, si los grupos que los conforman son lo
suficientemente similares entre sí y lo suficientemente disímiles del clado que queda
afuera (escuela evolucionista, Simpson 1961 2, Ashlock 1979 3, Cronquist 1987 4, Mayr
y Ashlock 1991 5, Stuessy 1983 6, Stevens 19867,8). Un ejemplo clásico de un grupo
parafilético que algunos taxónomos consideran un taxón, es el de las bacterias,
parafiléticas con respecto a los eucariotas. Uno de los exponentes actuales de esta
escuela es el investigador Cavalier-Smith.

Otra escuela que fue encabezada por investigadores como Sokal 9, es la que clamaba
que era imposible conocer la filogenia de los organismos con la información que se
recolectaba, debido a que los razonamientos se hacían circulares (la morfología
determinaba las relaciones de parentesco, y con las relaciones de parentesco se
interpretaba la morfología) y la información era incompleta como para saber las
"verdaderas" relaciones filogenéticas. Estos investigadores optaban por hacer
clasificaciones basados exclusivamente en cantidad de caracteres similares entre los
organismos, sin inferir ninguna historia evolutiva detrás de ellos (Sneath y Sokal 1973
10
). Esta escuela (llamada escuela fenética) quizás haya perdido fuerza con el auge de
los análisis de ADN, y con la mejor interpretación del registro fósil que hay hoy en día.
Esto es debido a que los grupos monofiléticos son más útiles en un sistema de
clasificación que las agrupaciones basadas en similitudes de rasgos (Farris 1979 11,
Donoghue y Cantino 1988 12), y hoy en día se puede afirmar con más precisión qué
grupos son monofiléticos. Hay que tener en cuenta que la sistemática le debe a esta
escuela muchos métodos de análisis numéricos (como Sneath y Sokal 1973 10, Abbot et
al. 1985 13), la diferencia es que se utilizan como ayuda para determinar la filogenia de
los organismos.

Otra escuela es la que propone una clasificación libre de categorías, cuyo exponente
más extremo quizás sea el PhyloCode ( http://www.phylocode.org ), aunque esta
escuela nunca llegó a discutirse seriamente en el ambiente científico (Mallet y Willmott
2003 14).

Características de los Sistemas de Clasificación


Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la taxonomía es presentar un
sistema de clasificación que agrupe a toda la diversidad de organismos en unidades
discretas dentro de un sistema estable, sobre las que les sea posible trabajar a los
investigadores.

Los sistemas de clasificación están compuestos por taxones (del griego ταξα, taxa)
ubicados en sus respectivas categorías taxonómicas. La decisión de qué clados deberían
convertirse en taxones, y la decisión de en qué categorías taxonómicas debería estar
cada taxón, son un poco arbitrarias, pero hay ciertas reglas no escritas que los
investigadores utilizan para que el sistema de clasificación sea "útil". Para que un
sistema de clasificación resulte "útil" debe ser manejable, para ello debe organizar la
información de la forma en que sea más fácil de recordar. Judd y colaboradores (2002)
coinciden en que los taxones que componen un sistema de clasificación deben tener en
lo posible entre 4 y 7 subtaxones, que es un número que puede manejar con facilidad la
memoria humana.

Los sistemas de clasificación que nacen como resultado de la taxonomía tienen dos
utilidades:

 Sirven como contenedores de información. Los científicos de todo el mundo


utilizan los taxones como unidad de trabajo, y publican los resultados de sus
trabajos en relación al taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de
los organismos son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información,
disperso en muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.
 Permiten hacer predicciones acerca de la fisiología, ecología y evolución de los
taxones. Por ejemplo, es muy común que cuando se encuentra un compuesto de
interés médico en una planta, se investigue si ese compuesto u otros similares se
encuentran también en otras especies emparentadas con ella.

Nomenclatura
Artículo principal: Nomenclatura

La Nomenclatura, es la subdisciplina que aplica las reglas para nombrar y describir a


los taxones. Estas reglas están escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura.
Hay uno para cada disciplina: de Zoología, de Botánica, de bacterias y de virus, y se
actualizan frecuentemente como resultado de los Congresos Internacionales que reúnen
a los científicos para tal efecto. Los Códigos proveen el reglamento para que los taxones
elegidos sean "válidamente publicados", para ello deben poseer un "nombre correcto",
una descripción, y un "tipo", un ejemplar del taxón almacenado en un lugar accesible
(por ejemplo si es una planta, en un herbario).

Categorías taxonómicas

Artículo principal: Categoría taxonómica

En la categoría especie, se encuentran los taxones considerados la unidad fundamental


en la clasificación; la especie, por otra parte, puede estar constituida por taxones de
jeraquías inferiores: subespecies, razas, variedades, formas.

Las especies, a su vez, se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más
alta: géneros, familias, órdenes, clases, etc.

Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el


reino, el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión,
la superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la
tribu, la subtribu, el género, el subgénero y la especie. Dentro de la especie se
distinguen aún subespecies y variedades o razas.

Nombre científico

Artículo principal: Nombre científico

En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría


designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el
nombre genérico, es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el
adjetivo específico, hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva; ésta
puede atender al color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde";
luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano";
americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico";
etc.), al hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los campos";
fluviatilis, "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la
política o atender a cualquier otro criterio. Una vez fijado, un nombre no es sustituido
por otro sin un motivo taxonómico. Por ejemplo el roble de los alrededores de Madrid
fue bautizado como Quercus pyrenaica erróneamente, puesto que no se encuentra en
Pirineos, pero tal circunstancia no justifica un cambio de nombre.

Un ejemplo de taxón es el orden Primates. En esta expresión “orden” especifica la


categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y menos amplio
que el de clase. “Primates” es el nombre en latín específico del grupo o taxón indicado.
El orden Primates está subordinado a la clase Mammalia (mamíferos), e incluye
diversas familias como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia
Hominidae (homínidos, nuestra propia familia).
Para las plantas: A la izquierda la categoría taxonómica, a la derecha la regla para
nombrar al taxón.

Subreino: -obionta

División (phylum, divisio): -phyta (-mycota en los hongos).


Subdivisión (subphylum, subdivisio): -phytina (-mycotina en los hongos).
Clase (classis): -phyceae (algas), -mycetes (hongos), -lichenes (líquenes) y -
opsida o -atae (plantas vasculares).
Subclase (suclassis): -idae, -phycidae (algas) y -mycetidae (hongos).
Cohorte (cohors, grupo de órdenes): -iidae.
Orden (ordo): -ales.
Suborden (subordo): -inales.
Grupo de familias (superfamilia): -ineales.
Familia (familia): -aceae.
Subfamilia (subfamilia): -oideae.
Tribu (tribus): eae.
Subtribu (subtribus): -inae.
Género (genus)
Subgénero (subgenus)
Sección (sectio)
Subsección (subsectio)
Serie (series)
Especie (species)
Subespecie (subspecies)
Variedad (varietas)
Subvariedad (subvarietas)
Forma (forma)

Determinación o Identificación de organismos


Una vez que se obtiene un sistema de clasificación estable con todos sus taxones
correctamente nombrados, nace la subdisciplina de la Determinación o también
llamada Identificación de los organismos. La Determinación es la disciplina que ubica a
un organismo desconocido dentro de un taxón conocido del sistema de clasificación, a
través de sus caracteres diagnósticos. Para ello es necesario que la información sobre
los taxones esté disponible de una forma accesible, y a veces son necesarios también
otros elementos como lupas o microscopios, para observar los caracteres del organismo
que permiten ubicarlo en uno u otro taxón. La información normalmente está disponible
en enormes libros llamados Claves de identificación, que poseen un sistema ("clave")
que va guiando al lector hacia el taxón al que pertenece su organismo. Estos libros
también son llamados "Floras" si se trata de plantas terrestres. Normalmente las claves
de identificación son para una región dada, ya que sería inútil ingresar en ellas la
información sobre taxones que no se encuentran en la región en la que se encontró el
organismo a determinar.
Historia de la Taxonomía
Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las
personas llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos similares. Este
sistema persiste hoy en día en lo que llamamos los "nombres vulgares" de los
organismos. Si bien los nombres vulgares son útiles para el habla cotidiana, pronto los
naturalistas se dieron cuenta de que necesitaban un sistema más universal y riguroso
para nombrar a los organismos.

Por un tiempo los naturalistas hicieron tibios intentos de ordenar la información


disponible sobre los organismos y reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue
en el siglo XVIII en que la taxonomía recibió un empujón definitivo, gracias al
naturalista sueco Carlos Linneo, quien tenía la ambición de nombrar a todos los
animales, plantas y minerales conocidos en la época. En 1753 publicó un gigantesco
trabajo de dos volúmenes en que almacenó y ordenó la información disponible sobre las
plantas, y fue el que definió las bases del sistema que se utiliza hoy en día. El libro se
llamaba Species Plantarum ("Los tipos de plantas"), y estaba escrito en latín, que era el
idioma universal de la época. En ese libro cada "tipo de planta" era descripta con una
frase en latín limitada a 12 palabras. Él propuso que esas pequeñas descripciones fueran
el nombre utilizado en todo el mundo para referirse a cada una de sus "especies". A
estas pequeñas descripciones, o polinomios, él las llamó "el nombre propio de cada
especie", pero agregó una importante innovación que ya había sido utilizada antes por
Caspar Bauhin (1560-1624): la nomenclatura binominal o binomios, como el "nombre
corto" de las especies. En los márgenes de su Species Plantarum, seguido del nombre
"apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola palabra. Esta palabra,
combinada con la primera palabra del polinomio (hoy llamada género), formaba un
nombre más fácil de recordar y corto para cada especie. Por ejemplo la hierba de gato
fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Nepeta floribus interrupte spicatus
pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga interrumpida pedunculada").
Linneo escribió la palabra cataria en el margen del nombre apropiado de la especie, que
quiere decir "relacionada con los gatos", haciendo referencia a un atributo familiar de la
especie. Tanto él como sus contemporáneos rápidamente empezaron a llamar a la planta
con el nombre Nepeta cataria, que es el nombre que persiste hoy en día.

La nomenclatura binomial para identificar de manera unívoca a las especies, solventaba


así los problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres locales. A la
vez Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy
afines se agrupan en un mismo género, los géneros en familias, y así sucesivamente en
órdenes, clases, filos y reinos, proporcionando una imagen estructurada (como el árbol
de Porfirio de la metafísica clásica) de la relación entre especies. El conjunto de los
organismos agrupados según las jerarquías antedichas, constituyen los sistemas de
clasificación de los organismos. Los sistemas de clasificación pueden ser, arbitrarios, si
sólo tratan de agrupar los organismos para facilitar su determinación de manera
artificiosa, o naturales, cuando las jerarquías se establecen en función de sus afinidades
reales. La palabra "natural" nunca fue definida científicamente, y en la época de Linneo
sólo quería decir que las especies habían sido creadas "naturalmente" parecidas a
algunas y disímiles de otras. La teoría de la Evolución aún no había surgido en el
ambiente científico.
El término (Taxonomie, en francés) fue empleado por primera vez por el biólogo suizo
Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo XIX. En términos etimológicos
estrictos, debe considerarse quizá preferible la forma «taxinomia», pero tiene un uso
muy limitado, casi siempre en traducciones del francés.

Cuando irrumpió la teoría de la evolución a mediados del siglo XIX pronto se admitió,
tal como formuló el propio Darwin, que el grado de parentesco entre los taxones
(filogenia) debía ser el criterio para la formación de los grupos. La publicación de su
libro Sobre el origen de las especies en 1859 estimuló la incorporación de teorías
evolutivas en la clasificación, proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz
y Gauthier 1992). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de una perspectiva
filogenética, para la cual biólogos como Willi Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976),
Walter Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico
norteamericano, 1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes. La Biología
Sistemática es la ciencia que se ocupa de relacionar los sistemas de clasificación con
teorías sobre la evolución de los taxones.

Hoy en día, el desarrollo de nuevas técnicas (como el análisis del ADN) y las nuevas
formas de análisis filogenético (que permiten analizar matrices con una cantidad enorme
de datos, algo que recién hoy en día se puede hacer) están produciendo cambios
sustanciales en las clasificaciones al uso, obligando a deshacer grupos de larga tradición
y definir otros nuevos. Los aportes más significativos proceden de la comparación
directa de los genes y de los genomas. El "boom" de los análisis de los genes de los
organismos ha invertido el papel de la morfología en la taxonomía: cuando fue creada y
durante muchos años, la taxonomía era la ciencia que agrupaba a los organismos según
sus afinidades morfológicas (y luego también anatómicas, fisiológicas, etc.). Pero hoy
en día, los organismos son agrupados según las similitudes en su ADN (y recién en
segundo lugar con apoyo del registro fósil y la morfología), y la evolución de los
caracteres morfológicos es "interpretada" una vez el árbol filogenético está
consensuado. Esta situación enriqueció el campo de la Biología Sistemática, y logró una
relación íntima de esta última con la ciencia de la Evolución, relación que antes había
sido desatendida por los científicos, debido a la cantidad de imprecisiones que había
antes de la llegada de los análisis de ADN en los sistemas de clasificación. La
Taxonomía pasó a ser sólo la subdisciplina de la Biología Sistemática que se ocupa de
crear el sistema de clasificación según las reglas, y la "estrella" pasó a ser el árbol
filogenético en sí.

Formalización de las normas: los Códigos

Las normas aplicadas para la clasificación de los seres vivos, y la clasificación misma,
han sufrido muchos cambios desde su primera formulación por Linneo. El número de
especies conocidas y descritas se multiplicó, hasta el actual de 1.750.000, que no deja de
crecer. La especialización de los taxónomos, desconocida en los tiempos de Linneo,
condujo a la larga a cierto grado de alejamiento entre las normas aplicadas a los
animales (sobre los que rige el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica) y a
plantas y hongos (Código Internacional de Nomenclatura Botánica, que trata de
diferente manera a los dos grupos mencionados). De la misma forma los bacteriólogos,
que se habían atenido al código botánico, desarrollaron los suyos propios; y lo mismo
hicieron los virólogos (estudiosos de los virus). Actualmente se debate sobre la urgencia
de formalizar de manera equivalente la nomenclatura de los genes o las proteínas.
¿Por qué cambian los nombres de los taxones?

Los nombres de los taxones pueden cambiar cuando descripciones más antiguas del
mismo taxón son re-descubiertas, o cuando se descubre que la descripción original en
realidad se refería a un taxón diferente. Las reglas de la nomenclatura indican que en
estos casos el nombre del taxón o bien debe cambiar, o bien se requiere una aplicación
para su conservación o supresión. Sin embargo no suelen darse estos dos casos en los
grupos bien estudiados, y en los Códigos hay mecanismos para la supresión de nombres
pobremente definidos en los grupos más complicados. Una vez está hecha esta
taxonomía básica, es poco probable que los cambios de nombres se den por estos
motivos.

Aún cuando las asociaciones entre los nombres y los especímenes "tipo" sean las
correctas, los nombres pueden seguir cambiando debido a que los taxonomistas difieren
en sus opiniones acerca de cómo deberían circunscribir los taxones, más que debido al
agregado de nueva información que diera un nuevo punto de vista. Por ejemplo, es muy
común que cuando recién descubiertos, a muchos grupos de organismos se les dé un
nombre de especie (y de género incluso) nuevo, pero unos años después un taxónomo
que los estudie llegue a la conclusión de que todos pueden hibridar entre sí y dar
descendencia fértil, por lo que unifica a todos los taxones en una única especie (en este
caso todos los nombres cambian al nombre de la primera especie descripta dentro del
grupo), y en todo caso dejando los antiguos nombres de especies como subespecies.
Unos años después puede llegar otro taxónomo que decide que esos grupos de
organismos deberían dividirse en dos especies distintas, que en la naturaleza conviven
sin hibridarse (aunque pudieran) y porque cada una de las especies que él propone
forma una unidad monofilética en un análisis de filogenia. Entonces a los que caen en la
"nueva" especie, se les cambia el nombre de especie por el nombre de la especie más
antigua descripta dentro de la "nueva" especie. Otro taxonomista podría argumentar más
tarde que todos los grupos originalmente descriptos son especies válidas del mismo
género, debido a que cada uno de ellos puede ser identificado por su propio grupo de
caracteres morfológicos, y que dentro de cada uno de ellos hay un patrón de
ascendencia y descendientes. En este caso todos los nombres de especies cambiarían al
primer nombre dado a cada grupo cuando fue descripto, pero todos los nombres de
género se unificarían en uno solo, por lo que todos los géneros pasarían a nombrarse
como el género más antiguo descripto dentro del grupo. Esta inestabilidad de los
nombres se hubiera debido únicamente a cambios en la "filosofía taxonómica". Estas
diferencias conceptuales entre taxónomos son extremadamente comunes hoy en día, lo
cual lleva a una gran inestabilidad potencial en los nombres de los taxones (Vane-
Wright 2003 15).

Perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía


En la década del 2000 se ha vuelto a poner de moda la ciencia taxonómica en el
ambiente científico (Mallet y Willmott 2003 14), debido en parte las aproximaciones
revolucionarias a los problemas taxonómicos dadas por el análisis de ADN e Internet, y
en parte debido a la conciencia de su utilidad, dada la crisis de biodiversidad que
estamos viviendo. Las nuevas herramientas disponibles generan un debate acerca de la
utilidad de las reglas de la taxonomía tal como está hoy en día, y se preguntan acerca de
la necesidad de reformar los Códigos de Nomenclatura Zoológica y Botánica (Mallet y
Willmott 2003 14).

El rol del ADN en la taxonomía. Las secuencias de ADN se están utilizando mucho en
los análisis filogenéticos debido a que unos pocos cientos de bases, con su cantidad
enorme de combinaciones potenciales, bastan para hacer análisis de identificación y
parentesco. Por eso algunos autores, como Herbert et al. (2003 16), y Tautz et al. (2003
17
), proponen un rol central del ADN en la definición de las especies, de forma que una
muestra de ADN y la lectura de su secuencia de bases debería ser uno de los caracteres
del espécimen tipo, y una especie de marca para el taxón al cual pertenece el espécimen.
Se ha propuesto que la secuencia de ADN sirva como un carácter clave, de utilización
similar a como se usaría el código de barras en los supermercados. Esta "taxonomía
basada en ADN" aún adolecería de muchos de los mismos problemas que tienen los
demás enfoques: por ejemplo, el problema de los límites de la circunscripción de los
taxones. Los cambios de nombres que más molestan y aburren a los biólogos son los
que se dan no por deficiencias en la anterior circunscripción de los taxones, sino porque
cambian los conceptos utilizados para definirlos. Otro problema es que hay que decidir
qué secuencia usar, ya que algunas secuencias no dan una información que diferencie al
taxón de los demás. Esto puede ser porque un mismo gen puede mantenerse inalterado
durante millones de generaciones después de la especiación, o debido al fenómeno de
introgresión (de forma que un gen que se había diferenciado vuelva a su estado anterior
por azar). Por lo tanto, de la misma forma en que no es conveniente confiar en un solo
caracter morfológico para identificar una especie, tampoco es conveniente confiar en
una sola secuencia de ADN (Mallet y Willmott 2003). Aún cuando la "taxonomía
basada en ADN" fuera financiada, es necesario preguntarse si es necesario agregar un
requerimiento extra al ya lento proceso de describir nuevos taxones, en especial
teniendo en cuenta que se calcula que sólo el 10 % de las especies del planeta fue
descripto (Mallet y Willmott 2003). Debido a eso, probablemente la mayoría de los
biólogos verán a las secuencias de ADN como un complemento más que como un
reemplazo de la información morfológica. De todas formas, los Códigos de Botánica y
Zoología hoy en día no especifican ningún caracter en particular para diagnosticar
nuevos taxones, así que la "taxonomía de ADN" ya es válida, si bien la descripción de
caracteres visibles puede ser de uso más inmediato y definitivamente más interesante
que la lectura de las secuencias de ADN. Ya es rutina que las especies de
microorganismos se delimiten a través de métodos moleculares, y, para dilucidar el
árbol de la vida completo, sería claramente útil secuenciar los mismos genes en muchos
taxones diferentes. Para lograr esto último, sería necesario un "proyecto genoma
horizontal", y un sistema de archivo de ADN, más allá de si el ADN se vuelve un
requerimiento en la descripción de todas las especies o no.

Iniciativas taxonómicas en Internet. Muchas iniciativas taxonómicas se han afianzado


en internet, quizás demasiadas. Las más populares en el ambiente científico quizás sean
las siguientes (Mallet y Willmott 2003 14):

 All-Species http://www.allspecies.org
 GBIF http://www.gbif.org
 Species 2000 http://www.sp2000.org
 Tree of Life http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html
Pero existen más de 50 proyectos más en todo el mundo. Charles Godfray (2002 18) es
sólo uno de los tantos que recientemente propusieron la integración de toda la
información taxonómica en un solo portal revisado por peritos ("peer-reviewed"), para
reemplazar el sistema actual de descripciones de especies dispersas a lo largo de cientos
de revistas a las que es complicado llegar. Lo cierto es que una web universal de
información taxonómica sólo se dará cuando exista una web que dé la mejor
información, la más completa, actualizada, de contenido libre, y amigable ("user-
friendly"), entonces las demás caerán en desuso. Sólo en las bacterias esa información
ya está unificada (ver http://www.dsmz.de/bactnom/bactname.htm ).

Propuestas de un registro central de nombres. El mismo Charles Godfray (2002 18)


propone además de lo anterior, una "primera revisión a través de la web" como el nuevo
punto de partida de la nomenclatura en cada grupo, de forma que los sinónimos
utilizados en publicaciones anteriores fueran invalidados a partir de la validación en
internet. Alessandro Minelli, el presidente de la Comisión Internacional para la
Nomenclatura Zoológica, también argumenta a favor de un registro central de nombres
(Minelli 2003 19).

El código para las bacterias ya tiene un registro central de nombres: todos los nombres
válidos de las bacterias ahora son publicados en una única revista, con una nueva fecha
de comienzo de la nomenclatura fijada en 1980 (ver
http://www.dsmz.de/bactnom/bactname.htm ). Pueden esperarse reformas similares en
los códigos de los macroorganismos, pero los zoólogos y los botánicos todavía tienen
que ratificar las propuestas. La posibilidad de que unos pocos especialistas puedan
monopolizar la nomenclatura fue una de las preocupaciones que llevó a los botánicos a
rechazar las llamadas para un registro central de los nombres en el Congreso
Internacional de Botánica en 1999 (Greuter et al. 2000), propuestas similares fueron
rechazadas en el Código de Zoología de 1999 (International Commission on Zoological
Nomenclature, 1999). Además, como muchos cambios son debidos a diferencias en los
conceptos de especie más que a la confusión acerca de la prioridad de nombres o la
identificación, la estabilidad de los nombres es improbable aun cuando se llegue a tener
un único registro de ellos.

Propuestas de taxonomía libre de rangos. También cabe preguntarse por el futuro de


la "taxonomía libre de rangos" ("rank-free taxonomy") y el PhyloCode (
http://www.phylocode.org ) creado hace unos años. Los que lo apoyan esperan
reemplazar la nomenclatura Linneana basada en rangos o categorías taxonómicas, con
un sistema uninominal para nombrar clados. Esta aproximación dejaría de lado el díficil
debate acerca de qué clados constituyen un taxón con sus correspondientes nombre y
categoría taxonómica. El PhyloCode no llegó a discutirse en el debate acerca de una
taxonomía unitaria al menos hasta el 2003 (Mallet y Willmott 2003). Por otro lado los
sistemas de clasificación modernos basados en análisis moleculares de ADN (como el
APG II, el de Smith et al.), si bien utilizan la nomenclatura binominal y las categorías
propuestas por Linneo, por arriba de orden o clase utilizan clados "flotantes" no
asignados a taxones. Eso puede cambiar en el futuro, cuando las investigaciones en
filogenia se consideren terminadas, o bien puede haber nodos que nunca sean asignados
a taxones, porque los investigadores coinciden en que no es necesario que todos los
nodos sean "nombrados".
El futuro de los Códigos. Más allá de los detalles, lo cierto es que tanto las propuestas
de un registro central de nombres, como la "taxonomía libre de rangos" y la "taxonomía
basada en ADN" argumentan que las reglas existentes para la nomenclatura taxonómica
son inadecuadas. Estos Códigos son el resultado de centurias de debate. Más allá de sus
debilidades, son logros impresionantes que pueden ser adaptados para reflejar las
nuevas necesidades. Las reformas a la nomenclatura son necesarias continuamente, pero
el éxito y la universalidad del sistema requiere que los reformadores actúen con
sensibilidad y sólo con amplio consenso, para evitar la fragmentación del conocimiento
existente en múltiples sistemas incompatibles (Mallet y Willmott 2003 14).

Véase también Biología sistemática


 Taxonomía Linneana
 Código Internacional de Nomenclatura Zoológica
 Código Internacional de Nomenclatura Botánica

Referencias Raven, P. H.,


Evert, R. F., Eichhorn, S. E. 1999. Biology of Plants. 6ª
edición.
 Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. 2002.
Plant systematics: a phylogenetic approach, Second Edition. Sinauer Axxoc,
USA.

Publicaciones en revistas con referato

↑ Soltis, D. E. y Soltis, P. S. 2003. "The Role of Phylogenetics in


Comparative Genetics". Plant Physiology. 132: 1790-1800 (resumen y pdf
aquí).

1. ↑ Simpson GG. 1961. Principles of animal taxonomy. Columbia University Press,


Nueva York.
2. ↑ Ashlock PD. 1979. "An evolutionary systematist's view of classification". Syst Zool
28: 441-450. Presentación de un método explícito y fácil de seguir para construir una clasificación taxonómica
evolucionista.
3. ↑ Cronquist A. 1987. "A botanical critique of cladism". Bot. Rev. 53: 1-52.
4. ↑ Mayr E. y PD Ashlock. 1991. Principles of systematic zoology. 2ª ed. McGraw-Hill,
Nueva York.
5. ↑ Stuessy TF. 1983. "Phylogenetic trees in plant systematics". Sida 10: 1-13.
6. ↑ Stevens PF. 1986. "Evolutionary classification in botany". 1960-1985. J. Arnold
Arbor 67: 313-339.
7. ↑ Stevens PF. 1998. "What kind of classification should be practising taxonomist use to
be saved?" En: Plant diversity in Malesia III: Proceedings of the 3rd International
Flora Malesiana Symposium 1995. J Dransfield, MJE Coode y DA Simpson (editores),
295-319. Royal botanical Gardens, Kew, Londres.
8. ↑ Sokal, RR. 1986. "Phenetic taxonomy: theory and methods". Annu Rev Ecol Syst 17:
423-442.
9. ↑ a b Sneath, PHA y RR Sokal. 1973. Numerical Taxonomy. Freeman, San Francisco.
10. ↑ Farris, JS. 1979. "The information content of the phylogenetic system". Syst Zool 28:
458-519.
11. ↑ Donoghue, MJ y PD Cantino. 1988. "Paraphyly, ancestors, and the goals of
taxonomy: A botanical defense of cladism". Bot Rev. 54: 107-128.
12. ↑ Abbot LA, FA Bisby, y DA Rogers. 1985. Taxonomic analysis in Biology Columbia
University Press, Nueva York. Una introducción a varios métodos fenéticos.
13. ↑ a b c d e J. Mallet, K. Willmott. 2003. "Taxonomy: renaissance or Tower of Babel?"
Trends Ecol. Evol.. Vol. 18, No. 2.
14. ↑ Vane-Wright, R.I. 2003. "Indifferent philosophy versus Almighty Authority: on
consistency, consensus and unitary taxonomy". Syst. Biodiv.
15. ↑ Herbert, P.D.N. et al. 2003. "Biological identifications through DNA barcodes". Proc.
R. Soc. Lond. Ser. B
16. ↑ Tautz et al. 2003. "A plea for DNA taxonomy". Trends Ecol. Evol. 18.
17. ↑ a b Godfray H.C.J. 2002. "Challenges for taxonomy". Nature 417, 17-19.
18. ↑ Minelli, A. 2003. "The status of taxonomic literature". Trends Ecol. Evol. 18.

Códigos Internacionales de Nomenclatura

Greuter, W. et al. 2000. International Code of Botanical Nomenclature (St.


Louis Code). Gantner/Koeltz (contenido online aquí)

 International Commission on Zoological Nomenclature. 1999. International


Code of Zoological Nomenclature. International Trust for Zoological
Nomenclature. (contenido online aquí)
 P. H. A. Sneath. 1990. International Code of Nomenclature of Bacteria:
Bacteriological Code, 1990 Revision. International Union of Microbiological
Societies. ISBN: 978-1-55581-039-9 (contenido online aquí).

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.


Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su
página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la
redacción.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa"

Categorías: Wikipedia:Artículos en desarrollo | Biología sistemática

Biología sistemática
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Sistemática.


(Discusión).
El objeto de estudio de la Biología Sistemática es la diversidad biológica en todos los
niveles y aspectos en que se despliega, desde moléculas y genes, hasta especies y
ecosistemas.

Las numerosas disciplinas de este campo se distinguen de otras en otros campos de la


Biología:

 Ciencias que se aplican a explicar fenómenos o funciones biológicas, como la


Genética, que explica la herencia.
 Ciencias que se ajustan a un nivel de la jerarquía de la organización biológica,
como la Citología, que estudia el nivel celular.

Objeto

La Sistemática se ocupa de la diversidad biológica tanto en un plano descriptivo, como


en otro explicativo o interpretativo.

La diversidad de características que despliega la naturaleza viviente, las semejanzas y


diferencias, son el resultado de la evolución, y efecto de dos clases de causas:

1. Las relacionadas con la genealogía, con la herencia. Por ejemplo, todas las
modificaciones, por muy drásticas que sean, de las extremidades de los
vertebrados, como el ala de los murciélagos o la aleta del delfín, parten de una
misma estructura esquelética, que alteran sólo dentro de límites amplios pero
insalvables.
2. Las relacionadas con la adaptación. La evolución conduce a los caracteres hacia
grados mayores de adecuación para la función que los explica. Es la existencia
de la adaptación, uno de los efectos de la selección natural, la que obliga a la
biología a recurrir a fórmulas teleológicas en sus explicaciones.

Historia y metodología

La Sistemática es la parte de la biología que se desarrolló primero, dentro del campo de


la Historia Natural, que abarca también la parte descriptiva y sistemática de la Geología.
Su método se centró inicialmente en la observación sistemática (método observacional).
La rápida acumulación de datos descriptivos condujo a mediados del siglo XVIII a la
revolución linneana, con el establecimiento de convenios precisos para la nomenclatura
y la clasificación de los seres vivos, válidos con independencia de la nacionalidad, la
lengua o los objetivos precisos del investigador.

Sin abandonar la tarea de catalogar la naturaleza, aún hoy apenas iniciada, la


Sistemática tuvo que desarrollar sus métodos en el sentido que resume la expresión
“método comparativo”. En primer lugar, la Sistemática se benefició, como otras
ciencias que se ocupan de sistemas complejos y determinados por una historia concreta,
del desarrollo de la estadística descriptiva, desde finales del s.XIX, y muy
especialmente de la estadística multivariante, a mediados del s.XX.

Tres son las principales ecuelas sitemáticas:


 Sistemática evolutiva. Encabezada principalmente por J. Huxley, G. G. Simpson
y E. Mayr, planteó por primera vez de un modo formal la manera de reconstruir
filogenias y de representarlas en forma de clasificaciones. La sistemática
evolutiva utiliza cuatro criterios principales: la discrepancia morfológica, el
nicho adaptativo, la riqueza en especies y la monofilia mínima.

 Taxonomía numérica (fenética) Simultáneamente surgía la escuela o de R. R.


Sokal & P. H. A. Sneath, que considera que la filogenia no puede conocerse de
manera objetiva; por tanto, su finalidad no es la de reconstruir filogenias, sino la
de establecer clasificaciones estables. Se basa en técnicas matemáticas que
permiten establecer clasificaciones (fenogramas) fundadas en el grado de
similitud global ("overall similarity"). La escuela fenética toma el máximo
número de caracteres disponibles sin preocuparse de su significado evolutivo, no
diferenciando entre homología y homoplasia.

 Sistemática cladista (Cladística). El reconocimiento de que la diversidad es fruto


de la evolución, hizo a Charles Darwin suspirar por una clasificación
estrictamente basada en el parentesco. Este objetivo se está logrando gracias al
entomólogo alemán Willi Hennig que, en 1950, propuso su teoría de la
sistemática filogenética (posteriormente denominada cladista), que introducía
explícitamente el concepto de evolución en sistemática. Sus ideas han sido
desarrolladas y seguidas por numerosos autores, sobre todo en el último cuarto
del siglo XX. La idea central es la monofilia estricta; según los cladistas, un
grupo es monofilético si comprende la especie ancestral de este grupo y todos
sus descendientes, y solo ellos. El criterio de reconocimiento de un grupo
monofilético es la identificación de al menos un carácter apomorfo compartido
por todos los miembros del grupo y heredado de su especie ancestral. La
cladística actual utiliza el análisis filogenético y el principio de parsimonia para
elaborar esquemas filogenéticos (cladogramas). Su producto está siendo una
revolución en las clasificaciones, que ya no se limitan a catalogar, sino que se
convierten en explicación (filogenética) de la diversidad, y en la más rica fuente
de hipótesis para todas las disciplinas experimentales de la Biología, e incluso
ciencias relacionadas, como la Psicología o la Medicina.

Estas tres escuelas se libraron durante casi veinte años a una controversia en la que el
dogmatismo y la mala fe no estuvieron siempre ausentes. No obstante, después de
algunos años, un gran consenso se estableció entre los partidarios de la sistemática
evolutiva en el sentido de que los grupos de organismos no pueden establecerse más que
sobre la base de caracteres comunes y exclusivos, las sinapomorfías, que puede pensarse
que fueron heredados de una especie ancestral.

Disciplinas del campo sistemático

La taxonomía y la nomenclatura son disciplinas instrumentales, más cercanas al


concepto de técnicas que al de ciencias.

La larga lista de especialidades tiene que ver con la diversidad misma que la Sistemática
investiga. La división inicial en Zoología y Botánica se fue ampliando para sumar una
Microbiología y una Virología (estudio de los virus). Cada taxón mayor es el centro de
una especialidad, y sus grupos subordinados los son a su vez de otra. Por ejemplo, la
Dipterología (estudios de moscas y mosquitos) es parte de la Entomología (estudio de
los insectos en general), que por su parte está subordinada a la Zoología.

Algunas especialidades bien establecidas:

Bacteriología: Bacterias y arqueas

Micología: Hongos

Protistología: Protistas

Ficología o Algología: Algas

Entomología: Artrópodos, en especial Insectos

Ictiología: Peces

Herpetología: Anfibios y reptiles

Ornitología: Aves

Teriología: Mamíferos

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_sistem%C3%A1tica"

Categorías: Wikipedia:Fusionar | Biología sistemática

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Taxonomía
http://www.monografias.com/trabajos5/taxo/taxo.shtml

1. Introducción
2. Necesidad de una clasificación
3. ¿Que es una especie?
4. Designación de una especie
5. Clasificación jerarquica
6. El enigma del panda gigante
7. Filogenia
8. Metodolgias alternarivas:
9. Taxonomía molecular
10. Conclusión
11. Bibliografia
1. Introducción.
Se sabe que en la tierra existen más de 5 millones de especies, la cual nosotros
los seres humanos sólo conoce la infima parte de estos. La taxonomía ordena,
describe y clasifica a todos los seres vivos, teniendo como la unidad de una
clasificación a la especie.
Tiempo atras personas como Aristoteles clasificaban a los organismos en 3
reinos, luego Carlos Linneo los clasifico en 3 categorias rigiendose por la
creación divina, dandole prioridad al hombre.
Gracias a los multiples avances los biologos han podido profundizar la
taxonomía a traves de diferentes metodologías y por el estudio de moleculas
como proteínas, enzimas, etc
2. Necesidad de una clasificación.
La mayoría de las personas tienen un conocimiento limitado del mundo natural
y se relacionan principalmente con los organismos que influencian sus propias
vidas. Más allá de la variedad de animales y plantas comunes, y algunos que nos
interesan particularmente, lo usual es que se nos acaben los nombres y
categorías.
Los biologos, sin embargo se enfrentan con la tarea de identificar, estudiar,
e intercambiar sistemáticamente información de la vasta diversidad de
organismos, que abarca mas de 5 millones de especies diferentes. Ellos para
hacer esto deben disponer de un sistema para para nombrar a todos estos
organismos para así agruparlos en formas ordenadas y lógicas. El problema de
elaborar un sistema es inmensamente complicado y comienza con la unidad
básica de la clasificación la‘‘especie’’.
3. ¿Que es una especie?
En latin significa tipo, por lo tanto en el sentido más simple, las especies son
tipos de diversos organismos. En 1940 Ernst Mayr de la Universidad de Harvard
dio una definición más rigurosa: las especies son grupos de poblaciones
naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que han
quedado aisladamente de otros grupos. La definición de Mayr esta de acuerdo
con el sentido común: si los miembros de una especie intercambiaran
libremente genes con los miembros de otra ya no podrian retener aquellas
características únicas que los identifican como tipos diferentes de organismos.
Para la mayoría de los propósitos prácticos, una especie es una categoría en
la que se ubica un organismo individual que se ajusta a ciertos criterios bastante
rígidos concernientes a su estructura y otras características y desde
un punto de vista evolutivo una especie es un grupo de organismos o población,
unidos reproductivamente y que probablemente cambien a través del tiempo y
del espacio.
4. Designación de una especie.
De acuerdo con el sistema binomial de nomenclatura ideado por el naturalista
sueco Carlos Linneo en el siglo XVIII, y aún en uso, el nombre cientifico de un
organismo esta formado por dos partes: el nombre del genero más un epíteto
específico(adjetivo o modificador), el nombre del genero siempre se escribe
primero por ejemplo Drosophila(genero) melanogaster(epíteto), y puede usarse
Drosophila sólo cuando uno se refiere a los miembros del grupo entero que
constituyen a ese genero, como por ejemplo: Drosophila, Paramecium, etc.
Pero un epíteto específico por sí sólo carece de sentido ya que especies
diferentes en generos diferentes pueden tener el mismo epíteto, como por
ejemplo:Thammophis melanogaster que es una culebra acuatica y Drosophila
melanogaster que es la mosca de la fruta. El epíteto solo no nos entrega
información.
Quienquiera que describa a un genero o una especie por primera vez, tiene el
privilegio de darle su propio nombre, pero frecuentemente recibe el nombre de
un amigo o de su colega. Escherichia por ejemplo recibio el nombre de de un
médico alemán llamado Theodor Escherich(coli sólo se significa intestinal) y
Rhea Darwinii, parecida a la avestruz que habita en la
Patagonia recibió su nombre de Charles Darwin.
Los nombres también pueden ser descriptivos, por la forma o parecido que
tengan con otro animal.
Otros nombres responden a sentimientos genuinos. Así tenemos por ejemplo
los epítetos específicos para varios géneros de mosquitos: punctor, tormentor,
vexans, horrida, perfidiosus,abominator.
Estos binomios son una herramienta necesaria para que haya una comunicación
clara e inequívoca entre los biologos. Cuando se usan diferentes idiomas los
problemas de comunicación serían insalvables sin un sistema de nomenclatura
universalmente reconocido y aceptado por los biologos.
5. Clasificación jerarquica.
El objetivo fundamental de los observadores del mundo natural ha sido percibir
el orden en la diversidad de la vida por medio de la taxonomía.
La taxonomía de los organismos es un sistema jerarquico que consiste en grupos
dentro de grupos. En este sistema cada grupo se llama taxón y el nivel que se le
asigna se llama categoría.
En la época de Linneo habian 3 categorías: especie, género y reino.Carlos
Linneo y otros taxonomistas añadieron otras categorías: familias, ordenes,
clases, fila o división. Los naturalistas reconocian 3 reinos: vegetal, animal y
mineral. Actualmente sabemos que existen 5 reinos los cuales son: monera,
protista, Fungi(hongos), plantae y animal.
La categoría fundamental en la clasificación jerarquica es la especie.
6. El enigma del panda gigante.
En 1869 se descubrió el Panda gigante y desde allí que es un enigma, su
identidad se clasifico como miembro de los osos, pero los biologos comenzaron
a preguntarse si en realidad no estaría más relacionado con otro mamífero raro
de China, el panda menor.
El panda menor era claramente un miembro de la familia de los mapaches, pero
en el Viejo Mundo no había miembros vivos de esa familia, a no ser que el panda
fuera un mapache.
Los dos pandas comparten muchas características anatómicas y de
comportamiento. Los biologos debatieron durante años el problema sin ningún
resultado, hasta que en 1964 en un estudio anatómico detallado del
panda gigante demostró que las características que asemejan al panda menor
son adaptaciones al alimento ya que los dos se alimentaban de bambú.
Esta información ha sido confirmada ahora por la aplicación de cuatro técnicas
diferentes:
1.-Hibridación DNA-DNA.
2.-Tamaño de moléculas de proteínas homólogas.
3.-Comparación de las proteínas homologas.
4.-Estudio detallado de los patrones de bandas cromosomicas.
Cada procedimiento dio la misma respuesta.
Se concluyó finalmente que el panda gigante era un oso.
7. Filogenia.
Carlos Linneo clasificó a los organismos según sus caracteristicas morfologicas,
este sistema de clasificación fue llamado sistema Linneano, que también es el
actual sistema que se usa. Inicialmente se clasificó a los organismos como si
fueran etiquetas y que cada una de ellas debería ir en su casillero
correspondiente y cuando todos estos casilleros estuvieran completos se iba a
comprender la diversidad de la vida. Esta sistema sólo funcionaba si las especies
eran estaticas e inmutables, al aceptar que las especies no evolucionaban este
tipo de clasificación parece inadecuado.
La filogenia estudia las relaciones evolutivas con la incorporación de
información genealogica, es como la historia o crónica de la evolución de las
especies.
Independientemente del método en que se estudie la filogenia esta es única,sólo
existe un arbol de la vida que va desde el primer ser vivo que surgió en la tierra
hasta el último.
Sistematica tradicional de clasificación.
El actual sistema de clasificación se basa en los siguientes pasos:
1.-Al organismo a clasificar se le asiga un taxón por medio de sus características
externas con miembros de ese mismo taxón.
2.-Se prueba si estas similitudes son homologías. Se tienen en cuenta los fósiles
cuando sea posible.
3.-Se comparan varias etapas de sus ciclos de vida y patrones del desarrollo
embrionario.
8. Metodologías alternativas.
A causa de las dudas que puedan surgir por los métodos tradicionales se aplican
diferentes técnicas como: metodología fenetica numerica y metodología
cladistica.
Fenética numerica. Se agrupan a los organismos de acuerdos a sus
características externas(100 características aproximadamente), luego toda esta
información se ingresa a computadoras, luego se comparan y se ven sus posibles
relaciones. La diferencia entre homología y analogía no se tienen en cuenta.
Un ejemplo para explicar esto es el siguiente: un cocodrilo se parecería mas a un
hombre que a una serpiente por poseer 5 dedos, el cocodrilo se parecería a la
serpiente al ver las demás características.
Cladistica. Estudia las relaciones evolutivas, incluyendo a todos los
descendientes que tengan las caracteristicas de un ancestro común(taxón
holofiletico). La cladistica se basa en la parsimonia que son dos hipotésis donde
es más probable de ser cierta aquella que presente menos cambios evolutivos.
La excesiva simplificación de caracteristicas en realidad no son tan sencillas y
discretas, en las características evolutivas intervienen multiples procesos y
órganos que no son tomados en cuenta.
9. Taxonomía molecular.
Gracias a los estudios bioquimicos se ha podido determinar las similitudes y
diferencias entre enzimas, proteínas, hormonas, vías de reacción y en las
moleculas estructurales importantes. Con el desarrollo de técnicas de
secuenciación de aminociácidos en las proteínas, nucleotidos de las moleculas
de DNA y RNA, se han podido comparar organismos a través de los genes.
Secuenciación de aminoácidos. Una de las primeras proteínas analizadas en la
taxonomía fue el citocromo c que es uno de los transportadores de electrones en
la cadena de electrones donde se libera energía para formar ATP, se tomaron
varios organismos y se secuenciaron una gran cantidad de moleculas del
citocromo c, los que presentaban una mayor diferenciación en los citocromos c
presentaban una mayor relación evolutiva, y los que que presentaban una
menor diferenciación en los citocromos c había una mayor relación evolutiva,
osea que era inversamente proporcional.
Algunos biologos sostienen que estas mutaciones o diferenciaciones son debido
a diversas variaciones, otros bilogos sostienen que son al azar.
Las proteínas pueden servir como reloj molecular para saber el momento en que
variaron varios grupos.
Un ejemplo para el apoyo de la hipotesis ‘‘tictac aleatorio’’es el siguiente: 2
ranas a través del tiempo mantuvieron su apariencia externa como para ser
incluidas en el mismo género pero difirieron en las sustituciones de
aminoácidos, tanto como difiere un murcielago de una ballena. El hombre y el
chimpancé difieren anatomicamente, pero tienen secuencias identicas en el
citocromo c y otras proteínas.
Secuenciación de nucleotidos. La secuenciación de nucletidos es mucho mas
fácil que la de aminoácidos, ya que sólo consta de 4 nucleotidos.
A medida que se determinaba la secuencia de acidos nucleicos, esta información
se iba ingresando a computadoras, posibilitando comparaciones detalladas. Por
ejemplo las moleculas de rRNA y tRNA de los organismos procarioticos han
posibilitado por primera vez determinar las relaciones evolutivas ya que si nos
fijaramos en sus características estructurales dificilmente se podría describir.
Hibridación DNA-DNA. Consiste en calentar una solución de DNA, la cual se
separa o disocia en cadenas simples, y al enfriarse estas se asocian con sus
homologos formando un hibrido. Charles G.Sibley y John E.Ahlquist de la
Universidad de Yale idearon una adaptación de esta técnica para la taxonomía.
Primero cortaron DNA de organismos en fragmentos de 500 nucleotidos y
eliminaron los segmentos de DNA repetido que representaban al genoma
eucariotico. Luego lo agruparon de dos en dos, mezclaron el DNA de una sola
copia, lo calentaron y enfriaron y dejaron que ocurriese la hibridación de
secuencias homologas. El DNA de una fuente no estaba marcado el otro si, estos
estaban en una relación 1000:1, donde había una excesiva cantidad de DNA no
marcado. Lo que ocurrió fue que la fuente de DNA no marcada se reasociaron,
quedaron cadenas simples, y se formaron hibridos de cadenas marcadas con no
marcadas. Se tomaron las cadenas simples y se probó su radiactividad. Cuando
se vuelve a calentar la solución, la temperatura a la cual se disocia el 50% de los
hibridos refleja el grado de similitud en la secuencia de DNA. Cuanto mayor sea
la temperatura, mayores seran las secuencias de DNA.
La temperatura a la cual ocurre el 50% de los hibridos se determina
individualmente para el DNA de cada especie. Así se puede comparar el DNA de
una especie con otra. La disminución de 1ºC de la temperatura de disociación de
el 50% de los hibridos corresponde al 1% de diferencia entre la secuencia de
nucleotidos de las dos especies y esto corresponde a 4,5 millones de años de
diferencias evolutivas.
10. Conclusión.
La nomenclatura binomial de Carlos Linneo ha sido de gran aporte
ya que se ha considerado un tipo de lenguaje universal en donde
todos podemos comprender y reconocer a las diferentes especies. A
través de la taxonomía podemos clasificar a la gran variedad de
seres vivos que existen en la tierra.
Y gracias a las nuevas técnicas de los organismos en la taxomomía
molecular
se han ido aportando comparaciones numericas objetivas de los
organismos
en el nivel más básico de todos el Gen. Muchas moléculas de
proteínas y acidos nucleicos nos sirven como relojes moleculares
donde nos puede indicar el tiempo en que variaron diferentes
organismos. Estas técnicas han atribuido a una clasificación más
exacta y a una comprensión de los organismos y su historia
evolutiva.
11. Bibliografía:
Titulo : Biología.
Autor : Helena Curtis.
Editorial: medica panamericana.
País : Argentina. Buenos aires.
Año : 1993.
Titulo : Bilogía.
Autor : Claude A.Ville.
Editorial: McGraw-Hill.
País : Mexico.
Año : 1990.
Trabajo realizado y enviado por:
Alvaro Diaz Gallmetzer.
Marisa Apablaza.
patiperrosdue[arroba]mixmail.com
Universidad Iberoamericana de ciencias y tecnologia(UNICIT)

Você também pode gostar