Você está na página 1de 12

Jürn Rüsen / Oliver Kozlarek (coordinadores)

Humanismo en la era
de la globalización
Desafíos y perspectivas

Daniel H. Cabrera

Dipesh Chakrabarty

Enrique Dussel

Rubí de María Gómez Campos

Eduardo González Di Pierro

Gerald Hüther

Oliver Kozlarek

ZI-íang Longxi

Elísio Macamo

Walter D. Mignolo

José Manuel Romero Cuevas

Jórn Rüsen

Bo Stráth

Editorial Biblos
PENSAMIENTO SOCIAL
200
Ciudadanía, conocimiento y
los límites de la humanidad*
Walter D. Mignolo

Cuando apareció la idea de "ciudadanía" y fue vinculada con la materiali-


zación y la formación del Estado-nación en el secularizado norte de Europa,
impuso la formación de comunidades de nacimiento en lugar de comunida-
des de fe. Pero en aquel tiempo ya existían las diferencias imperiales y colo-
niales, y las dos fueron remodeladas en el nuevo rostro de los imperios occi-
dentales. La fiera del "ciudadano" presuponía una idea de lo "humano"
que ya se había formado durante el Renacimiento y que era uno de los ale-
Merito1 constitutivos de la matriz colonial de poden De ahí en adelante,
hubo un estrecho vínculo entre el concepto dalióinlifé (representando al ser
humano) y la idea de "humanidades" como la rama mayor de los estudios
superiores tanto en las universidades europeas como en sus sucursales en
las colonias (las universidades de México y Perú fueron fundadas en los
1550, Harvard en 1636) (Mignolo, 2003: 97-119). Si hombre _quería decir ser
humano (a costa de mujeres, no cristianos, gente de color y homosexuales),
lás huinanidades como rama elevada del estudio fueron modeladas a par
tir del concepto y las :posiciones de .láhumcm,idáci, que, en su turno, fue
modelada a partir del ejemplo del hombre. Por eso mi objetivo en este artí-
Cutó --éá- explorar las conexiones ocultas' entre la figura del ciudadano, la
colonialidad del ser y la colonialidad, del,—,siber—Voy a describir tales víncu-
los -Véla:dórEáiiio 'la 1 6. .:9a de la colonialidad y la superficie que la cubre
como la retórica de la modernidad. La retórica de la moderinaTd es la de rá
salvacion, mientras la lógica ,_ _, ; la colonialidad es una lógica de opresión
imperial. Las cips van , de la mano, y no se puede tener modernidad sinsplo-
nialidad• el proyecto inacabado de la modernidad cárgasilre sus hombros

* Una versión anterior de este texto fue publicada en inglés: "Citizenship, Knowledge, and
the Limits of Humanity", American Literary History, 18, 2, 2006, 312-331. Traducción: Linda
Maeding.
[ 59 I
60 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 61

el proyecto inacabado de la colonialidad. Voy a concluir sugiriendo la nece- expresión de Ignacio Ramonet (Ngugi Wa Th'iongo, 1986: 1). En suma, la
sidad de descolonizar "saber" y "ser", y abogando por un papel fundamen- opción descolonial es una opción enfrentada a la desarrollista. El conc—ep—td-
tal de las "humanidades" (descoloniales) en este proceso. Realmente, "ciu- de desarrollo forma parte" de -la retórica de la Modernidad, la cual oculta la
dadanía global" implica la superación de las diferencias imperiales y colo- lógica de la colonialidad. En el argumento de Amartya Sen (1999), por
niales que han trazado y siguen trazando el racismo y el patriarcado ejemplo, el desarrollo es una vía hacia la libertad (freedom): en la medida 1
globales. Cambiar las leyes y la política pública no será de gran ayuda en en que el desarrollo ofrece crecimiento económico, se supone que más gente I
este proceso. Lo que se requiere es que aquellos que cambian la ley y la gozará de esos beneficios y, al aumentar su poder adquisitivo, tendrá más I
política pública cambien ellos mismos. libertad en sus decisiones. En los países del ex Tercer Mundo se sabe muy
El problema es cómo esto puede llevarse a cabo si queremos evitar el bien que éste no es el caso. La opción descolonial es más bien...una alterna-
celo misionero por la conversión, las creencias liberales y neoliberales en tiva al desarrollo más que Un desarrollo alternativo„ Su _objetivd.n:de7á -liál
la marcha triunfal de la civilización occidental y la democracia del mer- libertad enel argumente déSen sino la liberación, en el lenguaje.de Frantz.j
cado, como también los imperativos morales y la conducta forzada Fanon.
impuestos por el socialismo. Ya que no creo en un nuevo universal abs- La opción descolonial comienza poniendo al descubierto las presuposi-
tracto, que sea adecuado para el mundo entero, la cuestión es más bien ciones imperiales que mantienen una idea universal de la humanidad y
cómo la gente puede cambiar su creencia de que el mundo hoy "es como del ser humano que sirve como modelo y punto de llegada, y subrayando
es" y que solamente a través de los proyectos "honestos" de cristianos, continuamente el hecho de que a los sujetos oprimidos y racializados no
liberales y socialistas marxistas podría mejorar para todos, y que la ciu- les preocupan, ni luchan por, los "derechos humanos" (basados en una
dadanía sería una bendición para todos. idea imperial de humanidad), sino por recuperar su "dignidad humana"
Los cambios a los que apunto son transformaciones radicales en las (basada en una idea descolonial de humanidad), que les ha sido y aún hoy
suposiciones naturalizadas sobre el orden mundial. Las suposiciones natu- sigue siendo arrebatada por la retórica imperial de la modernidad
ralizadas en las que estoy pensando son imperiales-coloniales, y han mode- (blanca, eurocéntrica, heterosexual y cristiano-secular). Las condiciones
lado el mundo en el que vivimos en los últimos quinientos años, cuando el de la ciudadanía todavía están atadas a una jerarquía racializada de
cristianismo y el capitalismo convergieron y crearon las condiciones de la seres humanos que depende de categorías universales de pensamiento
autoelaborada narrativa de la "Modernidad". De ahí que las transforma- creadas y aprobadas por las perspectivas identitarias del cristianismo
ciones en las que estoy pensando requieran una opción epistémica descolo- europeo y de los hombres blancos. En la tradición intelectual afrocaribeña
nia1. 1 No un "nuevo", "post" o "neo", que son todos cambios dentro de la —desde Cyril Lionel James a Frantz Fanon, Sylvia Wynter y Lewis
misma epistemología colonial moderna, sino uno "descolonial" (y no, tam- Gordon—, los mismos conceptos de lo humano y de humanidad son cons-
poco, una "deconstrución"), lo cual quiere decir un desvincularse de las tantemente criticados.' ¿Una persona negra estaría de acuerdo efectiva-
reglas del juego (esto es, la descolonización de la mente, en palabras de mente con la idea de que lo que todos "nosotros" tenemos en común es
Ngugi Wa Th'iongo) en las que se encuentran enredadas sin duda la pro- nuestra "humanidad" y que somos "todos iguales" en nuestro ser "diferen-
pia deconstrución y todos los "post". Desvincular no significa posicionarse tes"? Sospecho que la fórmula más bien sería del tipo de la adelantada por
"fuera" de la Modernidad o de la hegemonía cristiana, liberal, capitalista y los zapatistas: "Porque todos somos iguales, tenemos el derecho de ser
marxista, pero sí desasirse de las suposiciones naturalizadas que convier- diferentes". 3 La idea universal de humanidad no es la misma desde la
ten estas cuatro macronarrativas en "une pensée unique", para usar la perspectiva de_a historia negra, dilas memorias indias o de la población
del Asia gentrAL _
Ue humanidades, como rama del saber en la historia de la universi-
1. Mignolo habla de un shift descolonial. Acerca de su traducción, el propio Mignolo dice:
dad desde el Renacimiento europeo, siempre han sido cómplices de dispo-
"Shift es el cambio de marcha, en los automóviles. Shifting gears, cambio de marcha, otro
ritmo, otra velocidad. Se traduce en castellano como giro, pero giro no da lo que buscamos.
Giro corresponde a turn, no a shift. Implica no cambio de marcha sino cambio de dirección.
2. Para no extenderme me remito únicamente al libro de Lewis Gordon Fanon and the Crisis
,
Aunque giro no es del todo inadecuado, el shift al que me refiero no es sólo cambio de direc-
of European Man: An Essay on. Philosophy and the Human Sciences.
ción sino también de marcha. Es un cambio en los términos y no sólo en el contenido de la
conversación"; http: / 1 www.ceao.ufba.br/ fabrica / mignolo_txt.htnz. [N. de la T1 3. Sobre la revolución teorética zapatista, véase Walter D. Mignolo (2002: 245-2751.
62 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 63

siciones imperiales-coloniales, celebrando una idea universal del modelo cristianismo. Los miembros de la comunidad de fe no necesitaban ni el
humano. Ha llegado el momento de poner a las humanidades al servicio pasaporte ni la identidad administrativa que se les requería a los ciudada-
de proyectos descoloniales en sus dimensiones éticas, políticas y epistémi- nos (nombre, fecha de nacimiento, ciudad de residencia y –con el desarro-
cas; de volver a poner las reinscripciones de dignidad humana como pro- llo de la tecnología y la urbanización– nombre de la calle y número, carné
yecto descolonial en las manos de los condenados en lugar de dárselos a de conducir y número de teléfono).
través de planes directivos de ONG y Human Rights Watch, que raramente Si alguien es testarudo y persiste en encontrar antecedentes de los ciu-
(sino nunca) son manejados por actores cuya dignidad humana está en dadanos como entidades sociales o como concepto, se podría –como el
juego. No obstante, es necesario tener presente que también la lucha por recurso al origen de la humanidad se comprueba un tanto difícil– tomar
los derechos humanos pone en peligro las vidas de sus gestores. En este un atajo hacia la historia romana y, la idea de civitas para desarrollar a
contexto, los proyectos descoloniales implican traducir los derechos partir de ahí el argumento de cómo evolucionó la idea de la ciudad y sus
' humanos a su dimensión real: a un imperativo ético interno, que autorice habitantes, los ciudadanos. Y, más probable, una mayoría de los historia-
a sujetos racializados a recuperar la dignidad humana que el racismo y dores que miran la historia de la humanidad desde este punto de origen
otros planes imperiales (de la derecha, la izquierda y el centro) les han "universal" saltaría de la cipitcts,rpmana.y el nacimiento de la ciudadanía
quitado. directamente alperíoda posterior a la Revolución Francesa, para ConJIU - Ir
que los ciudadanos ya eran adultos- yIistbs para echarse a andar. El ciu-
dadano cosmopolita kantiano estaba listo para marchar por el mundo
El mito de la ciudadanía global por Francia, Inglaterra y Alemania (el ejemplo íará-
digm–áii-CO -delearit de civitas, razón y Sensibilidad) y para moverse según
Aquellos que tienen la tendencia de rastrear la historia hasta su su voluntad (porque la idea del ciudadano fue primero modelada según la
momento inicial y el origen del tiempo humano descubrirán que la gente imagen del hombre) a través del globo. 5
siempre se ha movido a través de la tierra, el mar y entre continentes. Sin Pero intentaré otra ruta, no la del pasado nebuloso de la humanidad ni
embargo, la gente que se movía alrededor del globo antes del siglo XVI no la de los parciales y provincianos orígenes de los romanos. MipelLeón-
tenía la "perspectiva global" de la tierra que tenemos hoy en día, gracias yortilla conocido estudioso sobre el Anahuac lar
(en el vocabuio euroan:
al mapa mundial dibujado por Gerardus Mercator y Abraham Ortelius. 4 irico se habla del México precolombino) y las transformaciones de la civili-
Además,nohayicelrgnbuospadelrhum- zación azteca durante el período colonial español, exploró el significado de
nos nómadas (y de otros seres vivos nómadas) de que tuvieran que mos- la palabra Toltecáyotl 17 la definió_como la conciencia de una herencia cul-
trar sus pasaportes en la frontera, o que siquiera hubiera fronteras clara- tura1. 6 Señaló que en el nahuátl antiguo (el equivalen t e delgri
— égo antiguo")
mente definidas. Las fronteras que exigen pasaportes no tienen una his- la palabra tia2iali.lt/Lsignifica "la acción de preservar algo" (17). No es algo
toria tan larga como para perderse en los nebulosos tiempos de la especie en general lo que se conserva, sino "lo que nos pertenece" (17). En nahuátl
humana. Ciudadanos, extranjeros y pasaportes forman parte de esa his- tlapializtli se vincula con yuhcatiliztli que, según León-Portilla, quiere
toria reciente en la que asimismo se construyó una idea imperial de lo decir literalmente "la acción que nos lleva vivir de una forma determi-
"humano" y se trazó las fronteras respecto de los "menos humanos" y los nada" (18). Esto es' óth-l5fétiaibiéinente el conocimiento .bisico del que los
"no humanos". El paradigma de lo "humano" definido por los hombres de lúrriaTios disponen para construir comunidades. Hegel y luego Heidegger,
letras cristianos durante el Renacimiento se convirtió en el paradigma del por ejemplo, utilizaron el término morar para nombrar una experiencia
"ciudadano" definido por filósofos seculares durante la Ilustración euro- similar. Podemos constatar ahora que morar remite a una cierta manera
pea. "Ciudadano" es el marco que permitió la definición del "extranjero", de vivir en la experiencia de la historia europea, mientras yuhcatilizti
que en términos seculares fue la traducción de "paganos" y "gentiles" del

5. Para una útil y eurocentrada narrativa de ciudadanos y extranjeros, véase Julia Kristeva
4. Una copia del mapa de Abraham Ortelius se puede encontrar en http: I / (1991).
image.sl.nsw.gou.au I cgi-bin I ebindshow.pl?doc=crux I al27;seq=11; el mapa fue publicado 6. Aquí estoy siguiendo una narrativa menos conocida de otra conceptualización que vincula
por primera vez en su atlas titulado Theatrum Orbis Terraruni (1570). gente con "ciudades" (León-Portilla, 1980: 15-35).
64 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 65

remite a cierta manera de vivir en la experiencia de las comunidades del interés particular por parte de los estudiosos occidentales en investigar
Anahuac. 7 Más recientemente, intelectuales afrocaribeños sacaron a la luz una historia que podría poner en peligro sus propios roles y sus campos de
el sentido de morar para las comunidades africanas que descienden de la disciplinas. No por casualidad fue un estudioso mexicano, León-Portilla,
experiencia de la masiva trata de esclavos por la Europa imperial durante quien rescató una historia sepultada bajo el ruido de cinco siglos de "his-
los siglos xvi y xvii. Un equivalente al morar de Hegel y Heidegger es así, torias" coloniales-imperiales: esto es, no una historia de Europa fundada
al mismo tiempo, justamente lo contrario en la jerarquía de lo humano en en Grecia, sino historias sobre las que escribieron europeos a quienes no
el mundo colonial moderno. De esta manera, lo que es universal es el les pertenecieron, un pasado al que ellos no pertenecieron, un pasado que
impulso humano por construir comunidades fundadas en memorias y no perteneció al conocimiento, las memorias y la existencia del historiador
experiencias que constituyen la casa, el lugar de morada de gente diversa, que contó el relato.
y no la manera en la que esta experiencia fue definida sobre la base de las La conclusión lógica es que la búsqueda de una ontología de un con-
historias y la memoria imperiales europeas (con lo que quiero decir desde cepto de ciudadano occidental y posilustrado no será la solución. Sería más
el Renacimiento, ya que antes la misma idea de "historia europea" era pro- provechoso considerar las condiciones que hoy hacen de la idea de ciuda-
blemática)mos de vuelta con León-Portilla. Un tercer concepto es tolte- danía global un mito y una ilusión, una ilusión de la idea moderna o pos-
cáyotl o toltequidad (equivalente a anglicidad o hispanidad; es decir, la moderna de globalización, la cual incluso un marxista como Masao
palabra que pone nombre a la identidad de una determinada comunidad, Miyoshi describió en los primeros años 90 con cierto entusiasmo como un
que define un sentido de pertenencia y una lógica de exclusión). Ahora mundo sin fronteras. Hoy en día, los ciudadanos globales tienen que cru-
bien, toltécatl fue derivado de tollan, una palabra que describe el lugar zar diferencias colon raFes e imperiales y estas dos fronteras —aparente-
donde vivían los toltecas (comunidad de la que surgieron los aztecas); mente invisibles y la mayor parte del tiempo también inconscientes— están
tollan podría traducirse del nahuátl como "ciudad" en la tradición latina. muy arraigadas (como un chip azul) en la mente de guarclianes. en, las fi-pp.._
Así toltécatl llegó a identificar a cierto tipo de habitantes en tollan que —en mas deraElropa del sur y del este, en los consulados y las embajadas de
la traducción correspondiente— serían los sabios, artistas: brevemente, la 2.
7a/se-senr-ópeosciccilentales y de Estados Unidos en todo el mundo, en el
elite de tollan. En consecuencia toltécayotl era la expresión para describir 131Lestaifounidense, y en la llamada sociedad civil„Si uno tiene un pasa- -
cierto estilo de vida de todos aquellos que vivían en un tollan, es decir, en portebasilñnJóyoemplad bjrsileñad
una ciudad. León-Portilla estima con fuerte base que toltecáyotl describe este país o gerente general de la sucursal brasileña en empresas transna-
un conjunto de hábitos que, en Occidente, fueron descriptos como civili- cionales, su estatuto de ciudadano está lejos de ser flexible. Estaría más
zación. Ahora bien, si tollan es equivalente a ciudad y toltecáyotl a civili- cercano a la ciudadanía negra en el sur de Estados Unidos antes del movi-
zación, entonces todos los habitantes de un tollan que siguen las reglas miento de derechos civiles. Todo es relativo, como dice la máxima, y la ciu-
de toltecáyotl son ciudadanos (de civitas , en Occidente, de donde se derivan dadanía global solamente es aplicable a un muy pequeño porcentaje de la
"ciudadanos" y "civilización"). Pero desgraciadamente tollan fue para los población mundial, a aquellos que pertenecen a la elite política y econó-
cristianos un lugar habitado por bárbaros y paganos, y cuando la misma mica. El resto, la sociedad civil y política en Francia y Alemania al igual
idea de ciudadano surgió en Occidente (en el siglo xviii), el recuerdo del que en Bolivia o Tanzania, Rusia y Uzbekistán, está sujeto a las reglas de
tollan ya había sido borrado considerablemente (si no completamente) de las diferencias imperiales y coloniales.
la memoria indígena mexicana. Además, evidentemente no había ningún Antes de describir las fronteras no institucionales creadas por las dife-
rencias imperiales y coloniales, haré una aclaración: no estoy suponiendo
que la ciudadanía global debería ser definida por el deseo de la población
mundial entera de ser ciudadanos de la Unión Europea o de Estados
He explorado esta cuestión en la historia andina (y en categorías de pensamiento aymara)
en "Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción". En la Unidos. Ni la población europea occidental ni la de Estados Unidos están
obra pionera de Rodolfo Kusch, filósofo argentino de descendencia alemana, puede encon- tocando las puertas de ciento noventa países o algo así para mudarse, ahí.
. - trarse una fundación descolonizadora de la filosofía, que lleva al giro epistémico y hermenéu- Más allá de esta doble direccionalidad, las migraciones globales (a las que
tico al desvincular las categorías greco-latinas de los pensamientos reinscriptos en los idio- está aliada la misma idea de ciudadanía global y flexible) siguen en todas
mas imperiales de la modernidad. Véanse sus libros La negación en el pensamiento popular,
partes. No obstante, sea cual fuera el caso en particular que uno mire,
de 1975, y El pensamiento indígena y popular en América, de 1971, en el tomo n de sus Obras
completas.
verá que las reglas de las diferencias coloniales e imperiales están en
66 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 67

vigor. Lo que es importante para mi argumento es la direccionalidad de Racismo, la matriz colonial del poder y
las migraciones para las que hoy la misma idea de ciudadanía está en las diferencias colonial-imperiales
juego. Es obvio que hay más nigerianos, bolivianos, indios, ucranianos o
caribeños que quieren migrar a Europa o Estados Unidos que gente de Antes del ciudadano —del imaginario del mundo colonial moderno—
estos últimos países queriendo emigrar a uno de aquellos lugares. No había paganos, gentiles y bárbaros. ¿Quién los definía y cómo fueron des-
sabemos de relatos de angloamericanos muriendo en el desierto de criptos esos roles sociales? ¿Dónde estaba el estándar, el modelo según el
Arizona mientras caminaban para cruzar la frontera con México. cual fueron definidas estas categorías? Plantear la cuestión en estos tér-
Ejemplos parecidos los encontraríamos fuera de Estados Unidos y Europa. minos supone aceptar de antemano la teología cristiana como el estándar
Por ejemplo, hay más bolivianos cruzando la frontera y emigrando a la epistémico para clasificar el mundo. Si miramos el mundo con los ojos con-
Argentina y Chile que chilenos migrando en masa a Bolivia. No se muda ceptuales de la teología islámica o de la filosofía árabe o de la "pachaso-
la gente de la Argentina y Chile a Bolivia, sino el capital. Y, como bien fía" aymara (que ha sido descripta como un equivalente aymara de la filo-
sabemos, el capital global es mucho más flexible que la ciudadanía global. sofía griega,' llegaremos por lo menos a dos conclusiones diferentes.
La direccionalidad es paralela en Estados Unidos y Latinoamérica o L as categorías de_paganos, gentiles y bárbaros no se encuentran en el
Europa y el norte de África: la gente se mueve del sur al norte mientras pensamiento islámico, árabe, aymara. No digo que no hubiera categorías
el capital se mueve del norte al sur. En el caso de Chile y Argentina, los á.Tiáijsde—tás cuales las elites inteTiCtuales y oficiales de los "Estados"
parámetros geográficos no son análogos, porque el capital se mueve al y la población, en cualquiera de estas comunidades lingüísticas y religio-
norte y la gente al sur; la racialización de la población boliviana y la dife- nes, hicieran una distinción entre insiders y outsiders. La cuestión es si
rencia colonial siguen funcionando. la hicieron con la virulencia detectable en muchos teólogos de la
Se podría argumentar que es natural: las personas se mueven para Inquisición española, así como en intelectuales progresistas de la época
encontrar mejores condiciones de vida y, ahora mismo, las mejores condi- como Bartolomé de Las Casas —tan temeroso de los enemigos del cristia-
ciones de vida están en Estados Unidos y Argentina y no en Nigeria o en nismo— y con la virulencia luego reproducida durante la historia del
Bolivia. Mejores condiciones de vida significan más dinero. Parece razo- mundo colonial moderno, atravesando Francia, Inglaterra, Alemania y
nable. Sin embargo, mejores condiciones de vida son también un mito y Estados Unidos. Había una creencia común, compartida por los teólogos
una ilusión para inmigrantes de un país menor en la distribución global más conservadores y los más progresistas, de que bárbaros, paganos,
de la riqueza, que en su mayoría tendrían dificultades para gozar los pri- gentiles y demás tenían una especie de pacto con el diablo (¿suena fami-
vilegios de los ciudadanos del país mejor posicionado. Pregunto, entonces, liar?). Después de la Ilustración y la secularización el papel del diablo se
n ¿cuáles
C__ son las relaciones entre capitalismo (en su actual forma global), desvaneció y tomó su lugar la falta de civilización.
ciudadanía y racismo? ¿Por qué se mueve libremente el capital y no la Cuando la teología fue sustituida por la filosofía.sgq14?-3137.1.91.Estades
gente? Digo "gente" y no "ciudadano" porque no todas las personas son monarquicos, en complicidad conla Iglesia, fueron reemplazados por el .
ciudadanos, y este espacio (entre la persona y el ciudadano) es dividido -rálád-6:nación secular fue rearticulada la lógica de la exclusión que loá
por el racismo, sobre el cual han sido construidas las diferencias colonia- cristianos aplicaron a judíos, moros, indígenas y nelros. 4Cómo? La recia-
les e imperiales en el imaginario social y político del mundo colonial
moderno. A uno no se le impide el paso en las puertas (de fronteras o
embajadas) por ser pobre sino por su religión, su lengua, su nacionalidad,
su piel: lo que sea que se tome como indicador de diferencias coloniales e 8. Como con cualquier categoría de pensamiento clave, el giro descolonial necesita ser arti-
culado a través del aparato conceptual de la epistemología occidental (es decir, griego y latín
imperiales. Ser pobre y blanco no es lo mismo que ser pobre y de color. En
traducidos a los idiomas imperiales modernos: italiano, español, portugués, francés, alemán
un país como Bolivia el enlace entre raza y pobreza es más evidente que e inglés) y desarrollar el desplazamiento, la fractura, las diferencias coloniales e imperiales
en Estados Unidos, donde hoy la pobreza está alcanzando a un vasto sec- rearticuladas desde la perspectiva de la colonialidad. Como Ali Shariati (1979) diría: "¿Por
tor de la población blanca. El racismo es la condición bajo la cual los agen- qué deberíamos estudiar el Q'uran con el instrumento y los principios de las ciencias socia-
tes del Estado y del capital deciden quién debe ser pobre, porque en el sis- les y humanidades en vez de reflexionar sobre las ciencias sociales y humanidades a partir
de los instrumentos y principios epistémicos que encontramos en el Q'uran?" (44-45). Algo
tema económico capitalista la pobreza no se puede evitar: está arraigada similar pasa con la "pachasofía", al mirar el legado filosófico griego desde las categorías que
en la misma estructura del sistema. encontramos en el idioma aymara.
68 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 69

sificación del siglo XVI de lenguas y religiones del planeta operó principal- raleza y los Estados-naciones humanos a la constitución civil. Esta cons-
mente en tres fronteras: una, la más inmediata, fue le frontera entre las titución civil juega el papel del maestro, porque todos los seres humanos
religiones monoteístas, que fue restablecida cuando musulmanes y judíos requieren de un maestro, mientras ningún ser humano podría ser maes-
f—uerorialüTádd8S-a- Tal5éñínsula ibérica. La segunda, en orden cronoló- tro de otros seres humanos (Locke ya había desarrollado la misma idea).
gico, fue la nueva cuestión de los límites de la humanidad. ¿En qué medida La constitución civil, como documento supremo de la administración esta-
sepódía considerar humanos a los indígenas? La cuestión no fue plante- tal, es el documento que administra a los ciudadanos. A partir de la rede-
ada con releción---a los esclavos africands, lo cual implicó que no se pusiera finición de la idea de civismo y ciudadano, la "civilización" también se con-
cuestion
en que no eran del todo humanos. La tercera fue la seculanTaCión virtió en el proyecto global secular que tomó el lugar del cristianismo. De
que en el siglo xviii sustituyó a los "amigos del diablo" por esta manera, el orden cosmopolita kantiano y la historia universal que él
ros". Los
Los extranjeros no eran necesariamente enemigos de la nación. necesitó reescribir fueron el conocimiento necesario para apoyar al Estado
no nacieron (es decir, no eran ciudadanos nacionales) en una tanto como los planes estatales imperiales para "propagar" los ideales de
lengua, territorio, cultura y sangre determinados. Los extranjeros no eran la civilización alrededor del globo.
ciudadanos, porque no estaban bajo la administración del Estado secular: A sabiendas o no, Kant escribió sobre antropología y estética de una
un Estado ya no controlado por la Iglesia y el monarca, pero un Estado que forma que reveló el fundamento subyacente de sus universales abstractos
protegía al pueblo del monarca y la Iglesia; un Estado del pueblo, para el en filosofía y teoría política. Veamos unos ejemplos y después los explica-
pueblo y por el pueblo. Fue entonces cuando nació el "ciudadano", ambi- remos con mayor detalle. El primero viene de la Antropología en sentido
guamente lanzado entre el Estado y la nación de tal manera que se asu- pragmático:
mió que todos los Estados modernos eran mononacionales. Con esto quiero
decir que aquellos que no nacieron en una lengua, una sangre, una cul- El español, producto de la mezcla de la sangre europea con la
€ tura, no fueron considerados miembros del Estado: una unidad adminis- árabe (morisca), muestra en su conducta pública y privada una
cierta solemnidad, y hasta el labriego frente a sus superiores, a los
trativa sin sangre, lengua o memoria pero, en lugar de esto, con una }Dan-
cuales está sometido también legalmente, cierta conciencia de su
' dera, un himno nacional y un ejército. dignidad [...[. Lo malo es que el español no aprende de los extran-
Immanuel Kant es un buen ejemplo para mi argumentación. En el con- jeros [¿Quiénes son los extranjeros de los que el español debe
texto histórico de Europa al final del siglo xvlu, cuando los poderes impe- aprender? ¿Los alemanes aprenden de los extranjeros?], ni viaja
riales cambiaron de dueño del sur cristiano y católico hacia el norte secu- para conocer otros pueblos; que está en las ciencias retrasado de
lar y protestante, staba en el cruce de diferentes debates y nuevos siglos; que, difícil a toda reforma, está orgulloso de no tener que
desarrollos. Uno de ellos fue repensar la historia universal con una inten- trabajar; que es de un espíritu romántico, como demuestran las
l, ante-
ción cosmopolita. ¿Por qué r" e- peiii -a??. -Porque la historiauniverea corridas de toros. (269-70)
riormente propiedad de los teólogos cristianos, necesitaba ahora ser
repensada en términos seculares y con relación al Estado. Recuerden que Kant está describiendo caracteres nacionales. Y esto es
Como cualquier lector frecuente de Kant recordará, él reemplazó a lo que tenía que decir sobre los alemanes: "Los alemanes tienen farna de
Dios por la naturaleza al reflexionar sobre la sociedad y la historia ideal. poseer un buen carácter, a saber, el de la honradez y el amor al hogar, cua-
Los teólogos solían hablar –como los charlatanes en la televisión y los lidades que no son precisamente apropiadas para brillar". Sin embargo,
autores de superventas reclamando saber cómo salvar a los creyentes– de no todo está perdido para este amor al hogar, ya que "de todos los pueblos
la voluntad de Dios. Sabían lo que Dios planeaba, lo que Dios quería para civilizados, [es] el que más fácil y duraderamente se somete al régimen
uno y lo que Dios sabía que era bueno para uno. De esta manera Dios era bajo el cual está" (272). Aquí encontramos un interesante complemento
y todavía es un significante vacío del que uno puede apropiarse y llenar a para la caracterización anterior:
su gusto en la vida privada o en la esfera pública. Lo mismo pasó con Kant
[C]uando llega como colono a un país extranjero, pronto conclu-
y la naturaleza. Kant conocía los planes de la naturaleza para una socie-
ye con sus compatriotas una especie de sociedad civil, que gracias a
dad pacífica y una paz cosmopolita. El pensamiento político de Kant man- la unidad de lengua, y en parte también de religión, le convierte en
tiene un orden piramidal de la sociedad, de arriba hacia abajo, siguiendo un pequeño pueblo sedentario, que bajo la autoridad superior y con
la tradición occidental en teoría política. Coloca entre el plan de la natu- una constitución tranquila y moral, se distingue ventajosamente por
70 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 71

su laboriosidad, limpieza y espíritu de ahorro, de los establecimien- „„-descripciones particulares de caracteres nacionales en todo el mundo,
tos de otros pueblos. (272) Kant tiene un esquema en mente que en otro lugar he descripto como el
tetrágono etnorracial kantiano. En resumen, para Kant la gente amarilla
Hasta aquí el cosmopolitismo de Kant, aparentemente derivado de estaba en Asia, la negra en África, la roja en América (estaba pensando en
cómo los alemanes se sienten en casa y afianzan los lazos entre ellos en los indígenas y no en la población americana de descendencia europea) y
tierra extranjera cuando van de colonos. Pero es interesante lo que Kant [ , la blanca en Europa. El esquema etnorracial shiránte el gobierno de
tiene que decir cuando sale de Europa (y más adelante veremos cómo la Richard Nixon presupoZaerteírájpno kantiappó. Añadió a los hispanos
ciudadanía global y las humanidades caminan paralelas y coinciden en el para151:mar lo que David Hollinger (1995) nombró el pentágono etnorra-
mismo lugar). Los caracteres nacionales de Kant, como él mismo expli- cial. Detrás de este esquema se puede reconocer también la transforma-
cita, están basados en la sangre, aunque introduce también sin justifica- ción kantiana de las diferencias coloniales e imperiales en configuracio-
ción el color. Veamos primero cómo conecta sangre con naturaleza. nes raciales puestas en juego por teólogos cristianos y filósofos seculares
Cuando Kant mira fuera de Europa, encuentra a los rusos, los polacos y desde el siglo xvi al xviii. De ahí que una ciudadanía verdaderamente glo-
los turcos: "Como Rusia todavía no es lo que se requiere para forjarse un bal presuponga superar las diferencias coloniales e imperiales, lo que sig-
concepto determinado de las disposiciones naturales que ya se aperciben nifica que los/as chicanos/as en Estados Unidos, los aymaras en Bolivia y
a desarrollarse, Polonia ya no lo es, los nacionales de la Turquía europea en el mundo entero así como los rusos en Europa tengan el poder episté-
nunca han sido ni serán lo que es indispensable para llegar a poseer un mico de intervenir y cuestionar la naturalización de un orden basado en
carácter étnico determinado, puede omitirse aquí razonablemente su el racismo global.
diseño" (274). En la cuarta sección de Observaciones sobre el sentimiento Las diferencias coloniales e imperiales están arraigadas en las descrip-
de lo bello y lo sublime, Kant se ocupa de los árabes, los chinos, los indios, ciones y justificaciones imperiales dominantes de su control de la población
los africanos y los indígenas americanos. Pero no entraré en detalles aquí. en las colonias, al igual que en la superioridad imperial sobre otros impe-
Quisiera solamente subrayar que una vez que se sale de Europa, se entra rios o historias imperiales (por ejemplo, los impérios cristianos y capitalis-
en el descenso de la escala humana. Es interesante, no obstante, que Kant tas confrontados con los imperios no cristianos y no imperialistas como los
describa los caracteres nacionales como innatos, que -para decirlo así- otomanos, los rusos y los soviets). Para la diferencia colonial, los indígenas
radican en la composición sanguínea de la persona. Más adelante añade americanos y africanos ofrecieron la posibilidad a los teólogos españoles de
que "como aquí se habla del carácter innato [...] no de lo característico en reconfigurar la cadena del ser humano, y los negros acabaron en el nivel
lo adquirido, artificial (o artificioso) de las naciones, será necesaria inferior de la escala. Esto quiere decir que si los indígenas fueron sospe-
mucha circunspección en el diseño" (275). t chosos respecto de su grado de humanidad, los negros estaban fuera de la
Entonces, da la casualidad que la naturaleza proporciona los designios
globales para el Estado y la constitución y el carácter innato nacional de
la raza humana. Por eso, porque la naturaleza proporciona designios
"naturales", sería muy difícil refutar a Kant como intérprete de la volun-
1 cuestión simplemente porque no eran considerados humanos. Es la única
manera de comprender por qué llegaron a ser mercancía en el mercado glo-
bal y fueron así el primer ejemplo dramático de que la vida humana -en la
formación del capitalismo- fue desechable como cualquier otra mercancía.
tad de la naturaleza. Lo que tenemos aquí es un tipo de fundamentalismo La idea deque ias..vidas humanas pueden ser desechables fue de la mano
secular que reúne en la figura de los ciudadanos tanto la ley como la san- de s urgimiiento
e nto de los circuitos
. rcui . comerciales
co ciaes at y -por ende- del
gre. Por esta razón, el Estado-nación no puede ser sino monorracial y el capitalismo como lo conocemos, hoy. Para los mismos teólogos, que discu-
ciudadano, un compuesto de una entidad constituida administrativa y tían sobre la humanidad de los indígenas y asumían la falta de humani-
racialmente. dad de los esclavos africanos, los judíos, los musulmanes, los otomanos y
Elegí a Kant como ejemplo por dos razones. Una es que Kant ofrece el los rusos no estaban al mismo nivel. Éstos no fueron cuestionados por su
vínculo cronológico entre los teólogos . _españoles del siglo xvi y su primer-a humanidad, sino por su ignorancia del latín y su carencia de escritura alfa-
clasificación de la población- mundial en términos raciales, por un lado, y bética latina (Las Casas lo denominó la "falta de locución literal", 637) y
la actualización `3.7 Fale-nsformaci6n-d--é-sus caracteres nacionales por su religión equivocada. O -en el caso de los ortodoxos cristianos en
glObal en el siglo xx, por el otro. No hay mucha diferencia - entre lo que Rusia- fueron vistos como desviados del cristianismo verdadero. Asia fue
-pensó Las Casas de los musulmanes y Kant de los árabes. Más allá de las menos relevante para los teólogos cristianos.
72 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 73

El imperio otomano fue el caso más cercano en relación al cual el Sostengo que la ciudadanía global hoy en día es desafiada por la histo-
imperio cristiano emergente podía medir su diferencia imperial. China riaterránea de racismo que _afecta a la subjetividad- al-11.-p-ohlación de
fue el segundo buen ejemplo. Los primeros jesuitas llegaron a Japón y los países blancosal igual que a los políticos y su actitud preférericial .
China en 1582. Pero Asia sin duda fue importante para Kant porque los - Cerca de quién entray quién no. Es verdad que las necesidaélIs d.Jmer-
holandeses y los británicos hicieron su entrada en el continente asiático áZó 'P-ródiic-énel'efecto de que la gente entrenada tecnológicamente del
desde la segunda mitad del siglo xvii. Y en este punto la diferencia colo- Tercer Mundo o de países no imperiales occidentales sea menos oscura a
nial articulada en las Américas (indígenas y negros) empezó a ser rees- los ojos de los empresarios y al control de pasaportes. El control sobre la
tructurada y reinterpretada. Durante la primera mitad del siglo xix circulación global de personas, particularmente de la Unión Europea y el
Francia abrió camino al norte de África cuando la influencia de los sul- gobierno estadounidense, tiene lugar no solamente en las fronteras, sino
tanatos islámico y otomano se fue desvaneciendo. De ahí que la diferen- también en los países de origen. Consulados y embajadas actúan como
cia colonial también fuera rearticulada allí. Cuando esto ocurrió en Asia fronteras allí, como el primer escáner. La estructura racial con la que his:
y en el norte de África de la mano del imperialismo británico (y en lo que fór-icamente se fundaron las diferencias imperiales y coloniales (o sea, la
HiSTC-S- '0-rieiité Medio, desde comienzos.._ del siglo xx. cuando Estados Turiaación de la matriz colonial del poder) es hoy el impedimento mayor
Unidos erriiia6 su escalada imperial), nadó eL ariertpli5mo. La caracte- pár.a pensar en serio la dudada/11404 Una vez mas la descolonialidad
rización kan-tí:aria de los árabes, los chinos y los indios fue parte de la de I6S seres (es decir,'sérel- humanos identificados como seres inferiórIS)
transformación de la diferencia colonial desde la fundación del occiden- CF11-enge'riár'o'idio lugar a la cadena existente de seres (esto es, la colonia-
talismo (las Indias occidentales españolas) hasta la construcción fran- Edad del ser) y la descolonialidad del conocimiento (es decir la coloniali-
_cesa y británica del orientalismo. dad del conociriiiIiit6 como la perspectiva -imperial epistémica que no
¿Por qué _cuento_ esta historia? Para argumentar que son_las díferen- admite otras perspectivas epistémicas excepto la diversidad dentro de las
cias coloniales e imperiales las que impiden la ciudadanía global, y no 111 historias occidentales de pensamiento desde los griegos y romanos hasta
guardias que trabajan para las embajadas estadounidenses y europeas o . los alemanes y franceses) son necesarias y condiciones suficientes para
fronterqs. Lo que sostengo es que esas líneas divisorias quepatrlnáS realmente aspirar a la ciudadanía global. Pero para alcanzar este punto
(la direi;en- Cia colonial e imperial, basáTá en la clasificación racial de la necesitamos agikb"6 stém icó descoloniál , no i n nuevo"giró" (lingüístico,,
gente en el plarieta) siguen vigentes e impiden la cóncreción..6.1Wrivida-. pragmático o lo que sea) dentro dé la perspectiva epistémica que no
- a-a-nlá-lrób-a.1.: En Otras pará-6r- a-sTlaCludadanía global forma parte de la admite otra perspectiva, no un nuevo "post" (moderno o colonial) que
retórica -STá. modernidad (salvacióri, -aesarrollo, progreso, bienestar para remodela lo viejo- en un vocabulario nuevo, sino' iirLdeLykgplawles .colo.7
todos y Clímocratía), mientras las diferencias coloniales e imperiales son nial de la hegemonía del pensamiento occidentql a partir del
las divisiones invisibles que mantienen. la, lógica de la colonialidad.(opre- Iténadmiento y lá Mía-ración haátálóposmocierno y poscolonial.
sfón, dominación, explotación y marginación). Los guardias son la herra-
mienta de una creencia históricamente formada que ha sido naturalizada
y transmitida de generación en generación en escuelas, colegios, univer- El papel de las humanidades y la opción descolonial
sidades, instituciones estatales, agencias de turismo y demás. Por esta
razón no se pueden cambiar las subjetividades y los principios del conoci- ¿Cómo podemos integrar a las humanidades en el anterior esquema
miento por medio de una política pública que mantiene las subjetividades histórico para afrontar el giro descolonial? Vamos de, vuelta a Kant,
y los principios del conocimiento existentes. Las reformas son ciertamente esta vez a El conflicto de las facultades (1789). Tres aspectos son reievar'i-
mejor que nada, pero el resultado final se parece a la crónica de una tes para mi argumentación. El primero es que El conflicto... introdujilun.
muerte anunciada. Puede mejorar pero no cambiar la situación. Si las giro interno en la historia de la Europa., moderna desde el Renacimiento,
transformaciones no pueden provenir de nuevas leyes y políticas públicas,• al reemplazar la teología .porli filosofía secular. Asignó un papel muy
deberían surgir de cambios en la mentalidad de la gente, de su compren- importante a la teología, al lado de la medicina y el derecho. Las tres dis-
.
Sión de las raíces históricas que han formado sus sensibilidades y creen- ciplinas primarias tenían la responsabilidad de asegurar el bienestar de
., cias. Y para este fin la descolonialidad del ser y del conocimiento es de pri- la sociedad: la teología de cuidar el alma, la medicina del cuerpo y el dere-
mera relevancia. cho de la sociedad. El segundo aspecto es lo que Kant otorgó a la filosofía:
74 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 75

por un lado, consideró . la filosofía como una entre muchas disciplinas me voy a mover y concluir, surgió un giro epistémico descolonial simultá-
1-e-Euridárias; por el otro, le asignó el pápel de vigilar la . practica de las tres neamente con los movimientos sociales 3. 'e la descolonización política
711-SZIPIndsPi'imarias (muy similar al papel qUe Jacques Derrida otorgó durante ládüérr.áYrká. Estas periodizaciones en la historia de la unWer:
.enÉl coii.71ció:.. es la reor-
.la gráMátolog-ía). El tercer aspedió---introduc-lcióla filosofía cumple la función sidad europea siempre tuvieron consecuencias en las colonias y las ex
. - clel . conocimiento. En este aspecto
ganización colonias (Mignolo, 2003).
que la teología tenía en la universidad del Renacimiento. Kant es con No obstante, Kant también tiene el mérito de haber articulado el con-
buena razón uno de los cerebros de lo que ha sido llamado la universidad cepto de crítica que en Karl Marx y Sigmund Freud (ambos judíos euro-
kantiano-humboldtiana (Readings, 1996), una nueva universidad y orga- peos) experimentó un giro decisivo: la lógica subyacente del capital y la
nización curricular al servicio del Estado y ya no al servicio del monarca lógica subyacente de la conciencia se volvieron el blanco del examen crí-
o la Iglesia. tico. Algunas cosas cambiaron entre Kant, por un lado, y Marx y Freud,
Básicamente, la universidad kantiano-humboldtiana (es decir la que por el otro. En 1937 Max Horkheimer (judío alemán) articuló este cambio
está al servicio del Estado y la nación a través de la dimensión "cultural" en términos de teoría tradicional y crítica (Horkheimer, 1999: 188-243).
introducida por von Humboldt, o sea, contribuyendo a la formación de Con "tradicional" no intentaba valorar un tipo de teoría sobre el otro sino
nuevas comunidades de nacimiento en lugar de comunidades de fe) fue más bien distinguir entre dos maneras de teorizar. Un modo de teorizar,
una universidad en la que el papel crucial de las humanidades en el lo que él llamó "teoría tradicional", sé produce cuando la teoría se cons-
Renacimiento se convirtió en secular, pero igualmente importante. En truye sobre la facticidad, es decir, sobre las suposiciones de que el mundo
todo caso, la universidad ya no fue solamente un negocio europeo sino es como nos parece y las teorías son necesarias para organizar y explicar
también uno imperial-colonial: la expansión imperial lesde lo que está desorganizado y no es comprendido. Las ciencias naturales y
- Renabimiento y la formación de colonias tuvo en la educación superior un sociales, en particular las de tipo positivista, operan en este nivel. El
medio importante para controlar el conocimiento y la subjetividad. Las segundo modo.detearizar, que él denominó "crítico", examina la lógica sub-
humanidades y la ciencia (Copérnico, Galileo, etc.) compartían la misma yacente y las consecuencias sociales de 161 fenómenos sociales y del cono-
casa de conocimiento en los siglos xvi y xvII y fueron moldeadas bajo el cimiento científico. Horkheimer básiCamente siguió el camino abierto por
currículo compuesto por el trivium y el cuadrivium. Después de la Marx y Freud revelando el lado más oscuro de la modernidad del siglo xix,
Ilustración y la reorganización del currículo —que en la obra de Kant tuvo la naturaleza explotadora del capitalismo y sus consecuencias en la
una articulación ejemplar—, ciencia y humanidades empezaron a tomar -(e/Z7f6iiiiiCió-ii de la subjetividad. Marx , Freud y Hor1leimer siguieron en
rutas' separadas. Al final del siglo xix Wilhelm Dilthey distinguió entre E uropa un camino critico ,. en lashugianaades ,que ha_ bía empezado tres .
ciencias , ideográficas y nomotéticas, entre comprensión y explicación, 1-1:1Lan
T tea,11115.eLl.gs,colnntls.
entre 1ás ciencias naturales y humanas (lis sc" iences humaines en francés) De hecho ninguno de ellos tiene mucho que decir sobre la colonialidad,
o cienclás del espízitu, como decía .Dilthey , (1991).Pesznés de la Segunda un concepto que no era disponible o ni siquiera pensable todavía. Marx
Guerra Mundial se produjeron tres importantes cambios en la tradición consideró el colonialismo un fenómeno derivado. Freud fue bastante
de la universidad kantiano-humboldtiana. En primer lugar, las , ciencias inconsciente de él, y después de un entusiasmo inicial sobre el rol global
sociales ganarán terreno en complicidadcon la transformación del capita- del psicoanálisis en la India —como mostró Ashis Nandi en Savage Freud
lismo: Las empresas empezaron a intervenir en la transformación de la and Other Essays on Posible and Retrievable Selves (1995)— su diagnós-
universiard sobre todo en los últimos veinte años, en díferentes foí-las tico crítico permaneció operando en el ámbito de las subjetividades euro-
que ya conocemos. En segundo lugar, la división entre ciencias sociales y peas. Entre 1950 y 1960 Frantz Fanon señaló los límites del psicoanálisis
humanidades (que en Europa han sido agrupadas todas juntas como cien- para las subjetividades formadas en la diáspora africana desde el siglo xvi
) cias humanas) ganó terreno, y las tres ciencias sociales duras (ciencias y la masiva trata de esclavos, así como para los árabes y los bereberes del
políticas, sociológía y economía) llegaron a dominar la escena. Las huma- norte de África. Lo que había sido olvidado a partir del siglo xviii era la
( la-da-á retrocedieron a un papel secundarioja filosofía, que _ ha dejado de crítica del colonialismo hecha porBartolomé
._ de Las Casas y el giro dessco-
ser la reina de las ciencias humanas, es ahora una prácticá exótica entre foriial tomado por intelectuales indígenas como .. Waman Puma de Ayíla,-.
las humanidades. Lo mismo se podría`decir acerca de las letras, la lústo- en el virreinato de Perú impuesto- sobre el Ta wantinsuyu inCa. (por ejem-
ria del arte y similares. En tercer lugar, y ésta es la dirección en la que plo, su organización social e histórica concebida como la tierra de las cua-
76 Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 77

tro esquinas). Mi perspectiva se fundamenta en lo que fue silenciado, en rias en cuestión forman parte del mundo colonial moderno, estructurado
parte por no haber sido comprendido y en parte porque reconocerlo por las diferencias coloniales e imperiales. Los giros geopolítico y corpopo 7 ,
hubiera sido peligroso para las fuerzas imperiales e incluso para el propio lítico son descoloniales en el sentido de que se desvinculan (es---deCir, no se
Las Casas, quien tendría que haber reconocido que su crítica del colonia- Viétály-a- de una, crítica interna como las de Marx, Freud o Horkheimer) de
lismo, a pesar de su importancia, fue igualmente limitada a su perspec- la historia hegemónica de la civilización occidental y de las correspondien-
tiva discrepante y crítica cristiana y europea. Waman Puma moró en una tes categorías de pensamiento fundadas en el áriegoy_el latín y extencii --
memoria diferente, en . un idioma diferente, en_ una epistemología da-éri loá seis idiomas de lá Europa imperial Moderna (itáláio, español,
_
ser confrontado con el control imperial _del conocimiento por portugués, francés, alemán e inglés)._ __ ........._ __ . i_____.... _
parte de los literatos y misionarios españoles, efectuó con naturalidad el_ -- Erc-affibii5-éliát-éiiii-E8- 1é"ái:aldco surgió en el Tercer Mundo (durante la
giro descolonial: se desvinculó de la supremacía de las categorías de p-án- Güerra -Frrla-) yel silr.d.9 EurciP9. (lá Europa, postsoviética que peid"W el
-sliniento - teológicas y las incluyó dentro de categorías indígen -a-STItrireChua tren de la Ilustración). El giro epistémico biopolítico, en cambio, apareció
...• . en Estados Unidos diirante la C4 -ai--ra Fría y-s-
-57'_a.ym. ara) de pensamiento. ? obre todo, después y como
La aparición n-de la crítica interna imperial (Las Casas, Kant, Marx, conseciire-riCra- al-
...., inCviTiniento de los derechos _civiles. La cuestión aquí
Freud y Horkheimer) acalló la aparición y continuación a partir del siglo "planteada no fue por la relación entre geopolíticas y epistemología sino
xvi del giro descolonial, como crítica de la modernidad desde la perspec- más bien por la relación entre identidad y epistemología (Alcoff, 2005).
tiva de la colonialidad, siendo Waman Puma en el virreinato de Perú bajo Surgieron nuevas esferas de conocimiento (estudios de mujeres, estudios
gobierno español uno de los ejemplos fundacionales. Mahatma Gandhi es de género y sexualidad, estudios de gays y lesbianas, estudios afroameri-
un segundo caso en la India británica, bajo dominio imperial británico. Y canos, estudios étnicos, estudios de latino/as etc.). ¿Qué es_lo_clue todos
después de la Segunda Guerra Mundial la genealogía se extendió a través tienen en común? Primero, todos incorporan al cognoscente en lo cono-
de las obras de Amílcar Cabral (en las colonias portuguesas), Aimé Cido, la Mein - ora- personal y colectiva de comunidades configuradas alre-
Césaire y Fanon en el Caribe francés, Fausto Reynaga en Bolivia y Gloria dedor de raza, género y sexualidad. Segundo, todos introdujeron la.pers-
Anzaldúa en Estados Unidos. Mi propia argumentación está inscripta y pectiva de los condenados, los desechados por el racismo colonial y el
sigue esta última genealogía. Estamos ahora mismo en medio, de un giro patriarcado en la esfera social del conocimiento. Y tercero, introdujeron
epistémico descolonial, y a pa-rtir de este giro el papel de las humanida- una nueva justificación del conocimiento: conocimiento no al servicio de la
podría ser no sólo imaginado sino también reorientado. ¿Pero cómo Iglesia, del monarca, del Estado, sino conocimiento para la liberación, es
debemos' concebir el giro epistémico descolonial? La próxima cuestión que decir, para la descolonización subjetiva y epistémica.
planteo es cuáles son las relaciones entre el giro, epistémico descolonial, _,- Entonces, si se piensa en la doble faz de la opción descolonial en rela-
las humanidades y la ciudadanía global. ción
i con lo que dijimos antes -la producción de la matriz colonial del
La opción epistémica descolonial es a la vez geopolítica y corpopolítica. poder y de la colonización del conocimiento y del ser-, uno podría esta-
El primer aspecto trata de la relación entre ubicación geohistórica y epis- blecer, por un lado, la conexión entre obstáculo para la ciudaciéiag -toba1
temología, y fue una de las consecuencias de la Guerra Fría. El pensador y estructura deradWirnieo -57,- -Poi; -II" -6ti'-,6,,Tériti'e - IL
co-lon_iálidad del
argentino Enrique Dussel lanzó su filosofía de la liberación en 1977 pre- conocimiento y del ser (que impide la ciudadanía global) y el papel crítico
guntando por la relación entre geopolítica y filosofía, y estableció una qu-e---lás humanidades pueden tomar_ para derribar el obstáculo cons-
correspondencia entre dependencia económica y epistémica en la historia ^11-Uild"Sobre las diferencias coloniajes e imperiáles. La cuestión primor
del mundo colonial moderno. En la mitad de los años 90, Franco Cassano dial seria entonces determinar el papel de las humanidades en el des-
(1996), un filósofo italiano de Bari (sur de Italia), elevó la cuestión de la montaje del racismogroVál-q-u-e-ími5ide- la rearizaCión plena de-la atiaá-
relación entre el mar y la epistemología. Y durante estos mismos años el danía global. 1\10 olost-a-n-te, esta tarea no sera...posible , sin...cambiar el
sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (2002) propuso la idea actual sentido común para érau- ai 1. felicidad está vinculada a la acu-
de una "epistemología del sur" que se integró luego a la plataforma filosó- iri daCiaT,-"Ifbielestar está basado en una producción creciente, y la com-
fica del Foro Social Mundial iniciado en Porto Alegre, Brasil. Los tres petencia y la meritocracia son los destinos finales de los seres humanos
levantaron sus voces para reclamar, como ya lo hizo Kant, que no existe para su satisfacción plena. Todos estos objetivos predicados por la retó-
conocimiento separado de la experiencia, y que la experiencia y las memo- rica de la modernidad implican atropellar, explotar y matar a otros, o
Walter D. Mignolo Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad 79
78

DUSSEL, Enrique (1977), Filosofía de la liberación, Buenos Aires, Hachette.


sea, implican la lógica de la colonialidad sin la cual no se podrían man-
GORDON, Lewis (1995), Fanon and the Crisis of European Man: An Essay on
tener los ideales de la Modernidad. Philosophy and the Human Sciences, Londres, Routledge.
El mapa que trazo de la crítica interna y la opción descolonial sugiere HOLLINGER, David (1995), Post-Ethnic America: Beyond Multiculturalism,
Nueva
dos diferentes tareas, aunque complementarias, para las humanidades. York, Basic Books.
La crítica interna (una crítica que mantiene las teo y egopolíticas del HORKHEIMER, Max (1999), Critical Theory: Selected Essays, Edinburgh University
Press.
conocimiento) es muy prominente en Estados Unidos y en Europa. En el KANT, Immanuel (1955), Le conflit des facultés en trois sections, París, J. Vrin,
primer caso, fundaciones que apoyan a las humanidades (Ford, Mellon, 1955.
Rockefeller, McArthur, entre otros) promueven una crítica fundamental del —(1991), Antropología en sentido pragmático, Madrid, Alianza.
predominio creciente de valores corporativos dentro de la universidad. La KRISTEVA, Julia (1991), Strangers to Ourselves, Nueva York, Columbia University
crítica interna también es muy prominente —dentro y fuera de la universi- Press.
KuscH, Rodolfo (2000), Obras completas, Rosario, Fundación Ross.
dad— en las obras de la izquierda euroamericana (seguidores de Marx, LAS CASAS, Bartolomé de (1987), Apologética Historia sumaria, ed. de Edmundo
Freud y los años iniciales de la Escuela de Frankfurt). El giro descolonial O'Gorman, Universidad Autónoma de México.
lleva consigo otra dimensión crítica de las humanidades, esta vez geo y cor- LEÓN PORTILLA, Miguel (1980), Toltecáyotl. Aspectos de la cultura nahuátl,
-
México,
popolíticas del conocimiento (la epistemología del sur y del color de la Fondo de Cultura Económica.
MIGNOLO, Walter D. (1995), "Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles socia-
razón) como proyectos epistémicos y políticos de agentes históricos, expe-
les y formas de inscripción", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, xxi,
riencias y memorias que fueron sujetos epistémicos descalificados. Si la ciu- 41, 9-32.
dadanía global requiere desmantelar el racismo global, es a partir del giro — (2002), "The Zapatista's Theoretical Revolution: Its Historical, Ethical and
descolonial (de las geo y corpopolíticas del conocimiento) como tal tarea Political Consequences", Review. Fernand Braudel Center, xxv, 3, 245-275.
— (2003), "Globalization and the Geopolitics of Knowledge: The Role of the
obtendrá liderazgo. Por último, aunque no menos importante, el giro desco-
Humanities in the Corporate University", Nepantla: Views from South, 4, 1,
lonial está en desacuerdo con la máxima liberal de que deberíamos enfati- 97-119.
zar lo que tenemos en común en lugar de las diferencias, ya que la "comu- NANDI, Ashis (1995), Savage Freud and Other Essays on Posible and Retrievable
nalidad" (commonality) está basada en la idea de ser humano cuyo ejemplo Selves, Oxford University Press.
paradigmático es el europeo blanco y varón heterosexual. Un escritor espa- NGUGI WA TH'IONGO (1986), Decolonizing the Mind: The Politics of Language in
African Literature, Londres, Heinemann.
ñol de derechas, Fernando Savater, popularizó esta expresión: "Somos todos RAMONET, Ignacio (1992), "La Pensée Unique", Le Monde Diplomatique, París, 1.
iguales en que somos diferentes". Los zapatistas prefieren la siguiente ver- READINGS, Bill (1996), The University in Ruins, Harvard University Press.
sión: "Porque todos somos iguales, tenemos el derecho a la diferencia". Mi SHARIATI, Ali (1979), On the Sociology of Islam, Berkeley University Press.
argumentación y la tarea que veo para las humanidades descoloniales SEN, Amartya (1999), Development as Freedom, Nueva York, Alfred Á. Knoff.
SOUSA SANTOS, Boaventura de (1996), "Can Law be Emancipatory?", Toward a
armonizan con la máxima de los zapatistas. Ésta es una de las tareas fun-
New Legal Common Sense, Londres, Butterworths-LexisNexis, 439-496.
damentales para las humanidades descoloniales en el siglo ma: reconocer
que la ciudadanía global es un mito mientras el racismo global no esté supe-
rado y trabajar hacia la descolonización del conocimiento imperial que
engendró el racismo mediante la colonialidad del ser y del saber.

Referencias bibliográficas

ALCOFF, Linda (2005), "Identity Politics: North and South", ponencia discutida en
el taller Shifting the Geo and Bio Graphy of Knowledge en el Center for
- -

Global Studies and the Humanities, Duke University, 18 19 de febrero,


-

http: / / www.jhfc.duke.edu 1 globalstudies /programs.html.


CASSANO, Franco (1996), 11 pensiero meridiano, Bari, Laterza.
DILTHEY, Wilhelm (1991), Selected Works, vol. I: Introduction to the Human
Sciences, Princeton University Press.

Você também pode gostar