Você está na página 1de 13

c  

       


  

R  


 c
   


     

 !




    

" #




$ 
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
R  

Introducción:
La química sanguínea es un examen que utiliza reacciones químicas para analizar la sangre de un
paciente.
Es uno de los exámenes más importante y más tedioso que se realiza dentro de un laboratorio.
A continuación se darán las técnicas para obtener TODOS los parámetros solicitados en una
Química Sanguínea.

Objetivo

Que el alumno aprenda a realizar una química sanguínea y reconozca los valores normales y
elevados, para así dar un buen diagnostico y tratamiento.
Material
Espectrofotómetro
Cubetas para espectro
Tubos de ensayo
Gradillas
Mechero de Bunsen
Trípie
Tela de alambre
Cristalizadores
Termómetro
Pipetas Pasteur
Pipetas de 10ml, 5ml, 0.1ml
Pipetas automáticas
Sangre

CREATININA:
Fundamento: En 1886 Jaffe describe un método para la determinación de creatinina haciendo
reaccionar un filtrado libre de proteínas con ácido pícrico en una solución alcalina. Aunque desde
entonces se han descrito muchos métodos, la reacción clásica de Jaffe es la más utilizada.
Esta reacción esta sujeta a interferencias a causa de varias sustancias como proteínas y glucosa.
Para combatir esta desventaja, se han desarrollado modificaciones. Los métodos cinéticos son los
más utilizados por ser más rápidos, simples y sin interferencias.
La creatinina reacciona con el ácido pícrico en un medio alcalino para formar un complejo de color
el cual absorbe a 510nm. La velocidad de formación del color es proporcional a la concentración
de creatinina en la muestra.

TÉCNICA:
Coloque las cubetas del espectrofotómetro a 37º C.

Lleve a cero el espectrofotómetro con un blanco de agua destilada a 510nm.

Pipetee 1 ml del reactivo en cada cubeta y preincube por 3 minutos a 37º C.

Transfiera 0.05ml del estándar en el tubo de ensayo, mezcle inmediatamente y pase a una celdilla
de lectura.
Transcurridos exactamente 20 segundos, lea y registre absorbancia (A1)

Exactamente 60 segundos después de la lectura inicial lea y registre la absorbancia final (A2)

Calcule el cambio de absorbancias A restando (A1 - A2)


Control de calidad:
Incluya en cada corrida de muestras un suero control y/u orina con valores conocidos analizados
por este método.
RESULTADOS:
Los valores resultan de comparar el cambio de absorbancia (A) de la muestra (M) con el estándar
(S) tratado de la forma idéntica.
VALORES NORMALES:
Hombres (Suero) 0.9 - 1.5 mg/dl
(Orina) 1000 - 2000 mg/24 horas
Mujeres (Suero)
0.7 - 1.4 mg/dl
(Orina) 600 - 1500 mg/24 horas
GLUCOSA:
Fundamento: La determinación de los niveles de glucosa fue el primer procedimiento empleado
en el laboratorio clínico medico. La metodología de la glucosa-oxidasa fue introducida por Keilin y
Hartree en 1948. Más tarde Keston reportó el uso de un reactivo combinado glucosaoxidasa-
peroxidasa, seguido por el de Teller adicionando un reactivo cromogénico al procedimiento de
Keston
La glucosa es oxidad en presencia de glucosa oxidasa (GOD). El peróxido de hidrógeno formado
reacciona bajo la influencia de peroxidasa (POD) con fenol y 4aminoantipirina para formar un
complejo rojo-violeta de quinona. La intensidad del color es proporcional a la concentración de
glucosa.

MATERIAL: REACTIVOS:
Espectrofotómetro capaz de ab. de 500nm Glucosa Liquicolor ®
Pipetas automáticas Estándar de glucosa (100mg/dl)
Mechero de Bunsen
Trípie
Tela de alambre
Cristalizadores
Cubetas para espectro
Agitador
Cronometro
TÉCNICA:
Coloque en cubetas los siguientes volúmenes (ml) y mezcle bien.
| REACTIVO BLANCO (RB) | ESTANDAR (E) | MUESTRA (M)|
REACTIVOESTANDARMUESTRA | 1.0-- | 1.00.01- | 1.0-0.01 |

Incube las cubetas a 37º C por 5 minutos o a temperatura ambiente 15-30º C por 10 minutos.

Lea E y M contra RB a 500 nm antes de 60 minutos.


CONTROL DE CALIDAD: Se deben incluir dos sueros control con niveles de glucosa conocidos
determinados por este método o por el procedimiento de hexocinasa en cada serie de pruebas. Se
recomienda el uso de Suero Control Normal Ser -T- Fy I y Suero Control Anormal Ser -T- Fy II para
cada ensayo.
RESULTADOS:
Los valores se derivan de la siguiente ecuación:
Glucosa (mg/dl)= AM x 100
AE
Donde Am y As son los valores de las absorbancias de la muestra y el estándar respectivamente y
100 es la concentración del estándar (mg/dl).
VALORES NORMALES:
Suero / Plasma 70-105 mg/dl (3.9-5.3 mmol/l)
Líquido cerebro espinal: 40-75 mg/dl (2.2-4.2 mmol/l)
COLESTEROL:
Fundamento: La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnóstica limitada.
Se ha visto que el colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas
dado que las complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolemicos.
Estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria
para individuos de más de 40 años con colesterolemia menor a 2,10 g/l es 3 veces menor que
entre individuos con más de 2,30 g/l y 6 veces menor que entre individuos con más de 2,60 g/l.
MATERIAL:
Espectrofotómetro capaz de dar absorbancias de 505nm
Pipetas automáticas
Mechero de Bunsen
Trípie
Tela de alambre
Cristalizadores
Cubetas para espectro
Agitador
Cronometro
REACTIVOS:
Standard: Solución de colesterol 2 g/l
Enzimas: Suspensión conteniendo lipasa fungal 300 U/ml, colesterol oxidasa (CHOD) 3 U/ml y
peroxidasa (POD) 20 U/ml.
Reactivo 4-AF: Solución de 4-aminofenazona 25 mmol/l.
Reactivo Fenol: Solución de fenol 55 mmol/l.
TÉCNICA:
En tres cubetas para espectro marcadas B (blanco), S (Standard) y D (desconocido), colocar:
| Standard (S) | Desconocido (D) |
Standard | 20 ul | - |
Muestra |- | 20 ul |
Reactivo de Trabajo | 2 ml | 2 ml |

Incubar 15 minutos en baño de agua a 37º C o 30 minutos a temperatura ambiente (25º C). Leer
en espectrofotómetro a 505 nm, llevando a cero con el Blanco.

CALCULO DE LOS RESULTADOS:


Colesterol (g/l)= D x f donde f = 2,00 g/l
S
VALORES DE REFERENCIA:
El panel de expertos del National Colesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes
valores de colesterol:
Deseable: < de 2.00 g/l
Moderadamente alto: 2.00 a 2.39 g/l
Elevado: > de 2.40 g/l
ACIDO URICO:
Fundamento: La uricaza sobre el ácido úrico para toma peróxido de hidrógeno y alantoina. El
H2O2 es leído cuantitativamente por su reacción con el ácido 3,5-dicloro-2-hidroxibenzosulfónico
(DCHB) en presencia de peroxidasa y 4 aminofemazona, para formar un complejo quinoneimina de
color rojo violeta.
MATERIAL:
Espectrofotómetro capaz de dar absorbancias de 520nm
Cubetas
Mechero de Bunsen
Tela de alambre
Trípie
Pipetas automáticas
Cristalizador
REACTIVOS:
Ácido Úrico Enzimático (liquido), Cat. No. 1044
Solución acuosa de ácido úrico, con estabilizadores y solubilizadores

TÉCNICA:
1. Pipetear en cubetas los siguientes volúmenes (ml) y mezcle bien
| Reactivo Blanco (RB) | Estándar (E) | Muestra (M) |
ReactivoEstándarMuestra | 1.0-- | 1.00.02- | 1.0-0.02 |

El volumen puede ser incrementado si el instrumento requiere volúmenes mayores a 1ml. Use 2ml
del reactivo y añada 0.05 ml del estándar o la muestra.

Incube todas las cubetas a 37º C por 5 minutos y deje enfriar o incube a temperatura ambiente
por 15 minutos.

Lea E y M contra RB a 520nm antes de 15 minutos.


CONTROL DE CALIDAD:
2 niveles de sueros controles con concentraciones de ácido úrico conocidas, determinadas por
este método se recomiendan utilizar en cada ensayo.
CALCULO DE LOS RESULTADOS:
Se calculan mediante la ecuación:
Ácido Úrico en suero o plasma (mg/dl)= AM X 8
AE
VALORES NORMALES:
Hombres: 3.4-7.0 mg/dl
Mujeres 2.4-5.7 mg/dl
FOSFATASA ALCALINA:
Fundamento: Los niveles de fosfatasa alcalina sérica son de interés en el diagnostico de
desordenes hepatobiliares y óseos asociados con el incremento en la actividad osteoblástica. Las
elevaciones también se pueden observar en varias condiciones que no involucran al hígado o al
hueso. Entre estos estan la enfermedad de Hodgkin, falla congestiva cardiaca, colitis ulcerativa,
enteritis regional e infecciones bacterianas intra-abdominales. Las elevaciones también se
observan durante el 3er trimestre del embarazo. El procedimiento esta basado en el trabajo de
Bowers y McComb, en el cual se utiliza p-nitrofenilfosfato y en el de Schifren y Burnett el cual trata
los efectos de los errores de la longitud de onda y el ancho de la banda del espectro.
La fosfatasa alcalina hidroliza el 4-nitrofenilfosfato para formar 4-nitrofenol y fosfatos.
MATERIAL:
Espectrofotómetro capaz de dar absorbancias de 405nm
Cubetas
Mechero de Bunsen
Tela de alambre
Trípie
Pipetas automáticas
Cristalizador

REACTIVOS:
Buffer de fosfatasa alcalina (R1)
Substrato Fosfatasa Alcalina (R2)
PREPARACIÓN DEL REACTIVO: El buffer y el substrato son reactivos líquidos listos para usarse.
Prepare el reactivo de trabajo a razón de 5 partes de buffer (R1) y 1 parte substrato (R2) (ejemplo
50ml buffer y 10ml de substrato).
TÉCNICA:
Prepare el reactivo de trabajo de acuerdo a las instrucciones.

Ajuste a cero el espectrofotómetro con agua destilada.

Para cada muestra y control añada 1.0ml del reactivo de trabajo en una cubeta o tubo de prueba e
incube a 37º C por 3 minutos.

Añada 20 (0.020ml) de suero al tubo respectivo y mezcle suavemente.

Lea y registre la absorbancia en 1 minuto. Continúe incubando a 37º C antes de cada lectura.

Determine el incremento de absorbancia por minuto (A/min. Y multiplique por el factor 2764 para
obtener los resultados en U/l.

NOTA: Si la cubeta no esta a temperatura controlada incube las muestras a 37º C antes de cada
lectura.

Los volúmenes se pueden incrementar al doble si el instrumento requiere un volumen mayor a


1ml.
CONTROL DE CALIDAD: El suero control normal Ser-T-Fy I Cat no. G427-86 y el suero control
anormal Ser-T-Fy II Cat no. G427-86 son recomendables para verificar precisión y exactitud.
CALCULO DE RESULTADOS:
Los valores se derivan del ͞coeficiente de absorvatividad micromolar͟ a 405 nm. Una unidad por
litro (U/l) de fosfatasa alcalina es la cantidad de enzima que produce 1 mmol/l de 4-nitrofenol por
minuto.
VALORES NORMALES:
Rango Normal (Adultos) 34-114 U/l a 37º C.
NITRÓGENO DE UREA:
Fundamento: La urea es el principal producto de desecho del catabolismo de proteínas. Es
sintetizada en el hígado a partir del amonio, el cual es producido como resultado de la
desaminación de aminoácidos. Normalmente, el nitrógeno de urea en la sangre comprende sólo el
45% del nitrógeno no proteico. La importancia de la determinación del nitrógeno de urea es su
valor como buen indicador del funcionamiento hepático y renal. La disminución de Nitrógeno de
Urea (BUN) se ha visto en nefritis, destrucción hepática aguda, amiloidosis y embarazos. Valores
elevados de BUN se han visto en casos de nefritis aguda y crónica, obstrucción urinaria e intestinal,
uremia, envenenamiento por metales, neumonía, enfermedad de Addison, peritonitis, shock en
cirugía y fallas cardiacas.
MATERIAL:
Espectrofotómetro capaz de dar absorbancias de 340nm
Cubetas
Mechero de Bunsen
Tela de alambre
Trípie
Pipetas automáticas
Cristalizador
REACTIVOS:
Regulador de BUN (R1)
Enzima BUN (R2)
Estándar de BUN - 30 mg/dl
PREPARACIÓN DEL REACTIVO: El buffer y los reactivos enzimáticos líquidos estan listos para su
uso. Prepare el reactivo de trabajo en una porción de 5 partes Buffer (R1) y 1 parte de enzima (R2),
(por ejemplo 25 ml de buffer y 5 ml de enzima).
Antes de utilizarse, mantener el reactivo de trabajo a temperatura ambiente, 15-25º C por lo
menos 30 minutos.
TÉCNICA:
Prepare el reactivo de trabajo de BUN de acuerdo al instructivo.

Calibre a cero el espectrofotómetro a 340nm con agua destilada.

Por cada Muestra y Control, agregar 1.0ml de reactivo de trabajo a la cubeta y llevar a 37º C por 3
minutos.

Adicionar 10 (0.010ml) de suero a cada tubo respectivamente y agitar levemente.

Leer y anotar la absorbancia (A1) después de 30 segundos.

Exactamente a los 60 segundos después de leer (A1) lea y registre la absorbancia (A2).

Calcule el cambio de absorbancia por minuto (A) mediante la resta (A1-A2).


NOTA: Si la cubeta no está a temperatura controlada incube las muestras a 37º C entre lectura y
lectura.

CONTROL DE CALIDAD: Los sueros control Normal Ser-T-Fy I y suero control anormal Ser-T-Fy II son
recomendados en cada ensayo.
CALCULO DE RESULTADOS:
Los valores se derivan de la comparación de l cambio de absorbancia (A) de muestra (m) con la del
estándar (s).
BUN suero (mg/dl)= Au X 30
As
Donde Au y As son los cambios de absorbancias (decrementos) de la muestra y del estándar,
respectivamente y 30 es la concentración del estándar (mg/dl).
VALORES NORMALES:
BUN: 8-23 mg/dl
UREA: 17-49 mg/dl
c  
 
 
   
  


Al ascenso de la glucosa sanguínea por arriba de 120 mg/dl se denomina hiperglucemia y puede
ser signo de muchas enfermedades, la hiperglucemia siempre se da después de una comida pero
se regula por medio de la insulina que lleva la glucosa a los tejidos para su almacenamientoya que
es el principal combustible celular.
La hiperglucemia se da por la disminución de la entrada de glucosa a las células, por la disminución
de la utilización de glucosa por varios tejidos y por el aumento en la producción de glucosa por el
hígado.
La entrada de glucosa a las células la da la insulina, si la glucosa no entra a las células el cuerpo
necesita tomar energía de otro lado, por lo general de las grasas, la degradación de las grasas
causa cuerpos cetónicos y consecuentemente cetosis, el hígado en este caso aumentaría la
producción de glucosa al ver que las células no están recibiendo la suficiente, agravando el
problema.
c  
   
   
  

La hipoglucemia está presente en el ayuno pero es fácilmente regulada por los
procesosgluconeogénicos o glucogenolíticos si existe una buena reserva de glucógeno, se
considera una hipoglucemia cuando los niveles de glucosa sanguínea están por debajo de los 60
mg/dl y esta es mucho más peligrosa que la hiperglucemia ya que fácilmente puede causar un
choque hipoglucémico con convulsiones y coma por la falta de glucosa para el funcionamiento
cerebral.
La principal causa de hipoglucemia es la presencia de insulina en exceso y se puede regular por el
glucagón o la adrenalina como se mencionaba en el punto numero uno, ya que son antagónicos.
Las causas principales de la hipoglucemia en una personasana son muy obvias, como por ejemplo
ayunos prolongados, desnutrición, por vómito y diarrea, ejercicio en exceso, etcétera.
En el caso de una persona que se le suministre insulina tendrá que ser muy bien controlada ya que
al dársela entra en vastedad y si no hay buenos niveles de glucosa en sangre la insulina en exceso
que entró se encarga de la poca glucosa que existe poniendo en riesgo al paciente, causándole una
hipoglucemia severa.







  
  

La enfermedad que se caracteriza por hiperglucemia es la Diabetes Mellitus, en este caso la
insulina de la persona es de baja calidad o hay total ausencia de ella causando que la glucosa no
pueda entrar en las células, como ya mencionábamos se tomará la energía de las grasas.
Existen dos tipo de Diabetes:
La Diabetes tipo I o también llamada insulino dependiente, las células beta del páncreas se han
destruido debido al desarrollo de anticuerpos en contra de los receptores de insulina.
La Diabetes tipo II o no insulino dependiente, que ésta es la que presenta el 90% de los afectados y
por lo general son obesos y aunque producen insulina es de muy mala calidad y los receptores
trabajan mal.
Los principales síntomas, son la hiperglucemia, la polifagia, polidipsia y poliuria, causándole mucha
fatiga y desnutrición.
La gran complicación es la glucosilación nerviosa y vascular que inclusive un infarto o cortadas
pequeñas pasan desapercibidos, sin olvidar el pie diabético que muchas veces se tienen que
amputar.
Otro gran problema es la cetosis por los cuerpos cetónicos que pueden llegar a causar la muerteen
especial a los de diabetes tipo I.
   

 

 
 
   
Las características de la curva de la glucosa sanguínea después de la administración de una
cantidad conocida de glucosa indica la tolerancia a esta.
La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por la disminución de la tolerancia a la glucosa debido a la
disminución de secreción de insulina en respuesta a la carga de glucosa. Esto se manifiesta por la
hiperglucemia, glucosuria y metabolismo de grasas.
La tolerancia a la glucosa disminuye en la diabetes tipo I, en trastornos relacionados con lesión
hepática; en algunas infecciones; en la diabetes tipo II, que se acompaña de obesidad y aumentos
de concentraciones plasmáticas de ácidos grasos, disminuye la tolerancia bajo la influencia de
algunos fármacos; y algunas veces en la arterioesclerosis.
La insulina incrementa la tolerancia a la glucosa; su administracióndisminuye el contenido
sanguíneo de glucosa e incrementa la utilización y almacenamiento hepático de esta. Un exceso de
insulina puede producir hipoglucemia intensa y esta resultar en convulsiones y muerte, a menos
que se administre glucosa de inmediato.
En las insuficiencias hipofisiaria y corticosuprarrenal se incrementa la tolerancia a la glucosa
debido a la disminución del antagonismo de la acción de la insulina a cargo de las hormonas
secretadas por estas glándulas.
c c

Absorbencia problema
Concentración de glucosa = x 100
Absorbencia patrón
Problema = 1.1
Patrón = 0.4
Operaciones = 1.1/ 0.4 x 100 = 122 mg/dl Î  
   
   

Niveles Normales
75-115 mg/dl
cc 
La prueba está por arriba de los niveles normales (75-115 mg/dl) mostrando en el donante una
hiperglucemia (122 mg/dl), aunque el donante declaró que no iba en ayunas, los compañeros que
trabajaron con el mismo suero les salió un resultado hipoglicémico (44.1 mg/dl) lo cual deja en
duda la veracidad de cualquier prueba de los equipos, aunque la nuestra podría ser más
convincente ya que el donante no presenta síntomas de hipoglucemia y había desayunado.
Con esta prueba pudimos observar la facilidad con la que se puede diagnosticar un problema en la
regulación de la glicemia y lo importante que resulta en la clínica en especial para pacientes con
Diabetes Mellitus para llevar un controlya que es una enfermedad incurable solo es controlable a
través de sus niveles de glucosa sanguínea.
El diagnostico temprano de esta enfermedad es de suma importancia para evitar
problemascrónicos y efectos secundarios.
º º 
1. Murray, Mayes, Granner, Rodwell. º 
!
, Editorial Manual Moderno, 15ava.
Edición, 2001.Páginas consultadas: 243 a 254, 700 a 715.
2. Laguna José, Piña Enrique. º , JGH Editores, 4ta. Edición, 1990. Páginas Consultadas:
218 a 223.
3. Guyton A.C.,   "# , Editorial Interamericana, 5ta Edición, 1977. Páginas
Consultadas: 8980 a 902.
   


!

 
c

 

La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (colesterol alto) están considerados entre los más
importantes factores de riesgo cardiovascular, y su importancia radica en que los efectos
arterioescleróticos de ambas patologías se potencian exponencialmente cuando se dan en un
mismo sujeto.

El aumento en los niveles de colesterol incrementa de forma gradual y continua el riesgo vascular
del hipertenso, además de contribuir también , al desarrollo y mantenimiento de la hipertensión
arterial.

Hay tener en cuenta que al igual que con los niveles de presión arterial, no existe una cifra a partir
de la cual el riesgo coronario asociado a los niveles de colesterol desaparezca.

El riesgo es gradual y continuo, es decir, a menor cantidad de colesterol en la sangre, menor riesgo
de patología cardiovascular. En la práctica, los niveles deseados van a depender de la existencia o
no de otros factores de riesgo asociados. Cada laboratorio suele dar las cifras de normalidad, en
general se puede considerar como cifras muy deseables:

yY Colesterol total menos de 200 mg/dl


yY Triglicéridos menos de 200 mg/dl
yY LDL colesterol menos de 150 mg/dl.

La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles


considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas coronarios, depende de la dieta,
el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De esta manera, en la concentración de colesterol
en sangre intervienen factores hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad
físicaEl volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis endógena,
la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. En definitiva, el
nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de absorción de los
receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir dos tipos de hipercolesterolemia:

yY Ñ: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores


genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
yY 
  : el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis,
colostasis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y
renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica). Además, existen algunas sustancias
que pueden aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja densidad conocido
como ͚colesterol malo͛) favoreciendo el desarrollo de hipercolesterolemia, como los
esteroides anabolizantes, los progestágenos, los betabloqueantes y algunas sustancias
hipertensivas.
-enfermedades cardiacas o un ataque cardiaco se eleva cuando el nivel de colesterol es muy
elevado. Si tiene colesterol elevado en la sangre, pueden acumularse depósitos de grasa llamados
O  en las paredes de las arterias. Esto se llama  . Si se afectan las arterias que
transportan la sangre al corazón (las  ), puede llegar menos sangre y oxígeno al
corazón. Esto puede ocasionar dolor de pecho (
 O ) y ataques cardiacos.

º º 
1. Murray, Mayes, Granner, Rodwell. º 
!
, Editorial Manual Moderno, 15ava.
Edición, 2001.Páginas consultadas: 243 a 254, 700 a 715.
2. Laguna José, Piña Enrique. º , JGH Editores, 4ta. Edición, 1990. Páginas Consultadas:
218 a 223.
3. Guyton A.C.,   "# , Editorial Interamericana, 5ta Edición, 1977. Páginas
Consultadas: 8980 a 902.
   

c  
       
  
    

       
Y


  !"   "
# $#%$


    &    &   
'  %&c'())* Y
$+!%!c+!,'(#)* Y

c'%$+'%))* Y

Y


 



()cc
*   

Você também pode gostar