Você está na página 1de 40

Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Salvadoran Research Program on Development and Environment

y Degradación en México:
Reducción de Emisiones por Deforestación

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Esta investigación forma parte del Proyecto "Diseñando un Programa REDD que Beneficie a las
Comunidades Forestales en Mesoamérica", el cual es desarrollado por Fundación PRISMA y el
Grupo CABAL con el auspicio de Fundación FORD y Fundación David and Lucile Packard.

Editor: Nelson Cuéllar

Diagramación: Silvia Gutierrez y Leonor González

Esta publicación está liberada bajo la licencia de Creative Commons


Reconocimiento-No comercial-Compartir Obras Derivadas Igual.
Para mayor información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

© Fundación PRISMA 2010

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de ASDI y Fundación FORD

www.prisma.org.sv prisma@prisma.org.sv
3a. Calle Poniente No. 3760, Colonia Escalón, San Salvador
Tels.: (503) 2 298 6852, (503) 2 298 6853, (503) 2 224 3700; Fax: (503) 2 2237209
Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación en México:
Iniciativas, territorios y actores
de un proceso en marcha

Ana Peña del Valle, Gmelina Ramírez y Sergio Madrid


(Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible - CCMSS)
Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Metodología y reconocimientos
Para realizar el presente estudio se entrevistaron (directamente, por correo electrónico ó te-
lefónicamente) a diversos actores pertenecientes a diferentes instituciones gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, y a centros de in-
vestigación en México. Otra parte de la información se obtuvo mediante diversos medios
(electrónicos e impresos), foros, seminarios y fuentes secundarias que se refirieren a la postura
o actividades sobre REDD por parte de los actores de interés para el estudio. Los autores agra-
decen y reconocen el interés de las diversas personas, entidades y organizaciones que brinda-
ron información en la realización de este estudio.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha
Indice
Siglas 1

Introducción 3

Construcción de la estrategia mexicana de REDD+ 5

Actores involucrados en la agenda mexicana de REDD+ 7


Dependencias gubernamentales 7

Organizaciones internacionales 8

Organizaciones civiles 9

Universidades y centros de investigación 10

Investigaciones sobre bosques, deforestación y


degradación forestal 19

Instituciones que realizan trabajo permanente 19

Otros estudios específicos 21

Iniciativas de captura de carbono y


proyectos con enfoque REDD+ 23

Conclusiones y perspectivas hacia un esquema de REDD+


efectivo, eficiente y equitativo 28

Bibliografía 31

Anexo 32
Personas entrevistadas o a cargo del tema REDD
en sus respectivas organizaciones 32
Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Siglas
CCB Climate, Community and Biodiversity Standard

CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

CI Conservación Internacional

CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM en Morelia

CINSJP Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

COLMEX Colegio de México

COLPOS Colegio de Postgraduados

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ECOSUR Colegio de la Frontera Sur

EFC Empresas Forestales Comunitarias

ERA Estudios Rurales y Asesoría

FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

FMCN Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

FRA Forest Resources Assessment de FAO

GAIA Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental

GESG Grupo Ecológico Sierra Gorda

GEI Gases de efecto invernadero

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFyS Inventario Nacional Forestal y de Suelos

LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


1 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

MFC Manejo Forestal Comunitario

MRV Monitoreo, Reporte y Verificación

NAMA Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación

ONG Organización no gubernamental

PMC Programa Mexicano del Carbono

PROCAMPO Programa de Apoyo al Campo

PROCYMAF Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

PROGAN Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola

PSA Programa de Pago por Servicios Ambientales

REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación Forestal, y la función de la


conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas
forestales de carbono en los países en desarrollo

RED MOCAF Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales

R-PIN Readiness Plan Idea Note

R-PP Readiness Preparation Proposal

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAO Servicios Ambientales de Oaxaca

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SICOBI Sistema Comunitario para la Biodiversidad

TNC The Nature Conservancy

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UN-REDD The United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Defores-
tation and Forest Degradation in Developing Countries

UEFEZ Unión de Ejidos Forestales Emiliano Zapata

UMA Unidad de Manejo Ambiental

VCS Voluntary Carbon Standard

WWF World Wildlife Fund

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 2

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Introducción
Este trabajo resume los los avances
avances hacia
hacia la la cons-
cons- años. El R-PP es un documento que se ha elabo-
trucción de la estrategia
estrategia de de Reducción
Reducción de de Emi-
Emi- rado para responder a los requerimientos del
siones por Deforestación
Deforestación yyDegradación
DegradaciónForestal Fores- Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bos-
tal
(REDD+)
(REDD+) en México,
en México, así como
así como
el mapeo
el mapeode acto-
de ques del Banco Mundial (FCPF, por sus siglas
actores
res que queestánestán
relacionados
relacionados
de manera
de manera relevante
rele- en inglés) y para “preparar” a México para im-
vante
con elcon desarrollo
el desarrollode este
de este
mecanismo.
mecanismo. Para
Para
la plementar acciones de REDD. La presentación
la
elaboración
elaboración de deesteeste
mapeo
mapeo de deactores
actoresy dey sus
de de puntos de vista de México ante la Conven-
sus
intereses,
intereses,
se seidentificaron
identificaronaquellas
aquellas personas,
personas, ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-
grupos u organizaciones
organizaciones cuyas cuyas posiciones
posiciones sobresobre bio Climático (CMNUCC) y la elaboración del
REDD+ se consideran claves claves para
para lala discusión
discusión yy R-PP han servido como punto de partida para
el mejoramiento del del diseño
diseño del del esquema
esquema el intercambio de ideas y experiencias sobre la
REDD+ en México. El El concepto
concepto que que sese aborda
aborda mejor manera de diseñar el mecanismo REDD+
en este documento incluye el el “+”
“+” aa unun lado
lado del
del para México. Hoy en día, como parte del se-
acrónimo REDD, esto se debe debe aa que
que laslas discu-
discu- guimiento y la participación en las negociacio-
siones en México sobre sobre este
este tema
tema yy el el desarrollo
desarrollo nes de la CMNUCC sobre la propuesta de un
mismo de la estrategia
estrategia nacional,
nacional, abordan
abordan for- for- mecanismo REDD y a dos años de estar de-
mas de revertir los los procesos
procesos de de deforestación
deforestación yy sarrollando los componentes requeridos por el
degradación forestal como parte parte dede lala estrate-
estrate- FCPF, el abanico de posiciones sobre REDD+
gia, incluyendo el manejo manejo sostenible
sostenible de de los
los bos-
bos- por los diferentes actores y grupos clave sigue
ques, el papel de de lala conservación
conservación yy el el aumento
aumento siendo amplio, aunque aún existen grandes
de las reservas forestales de carbono. vacíos. El mapeo de proyectos, actores y posi-
ciones clave sobre REDD+ busca exponer una
El proceso de construcción
construcción de de lala estrategia
estrategia dede visión general del rumbo que está tomando
REDD+ en México se se ha
ha caracterizado
caracterizado por por ser
ser REDD+ a nivel nacional.
un proceso abierto yy concon algunas
algunas consultas
consultas enen
diversos sectores
sectores relacionados
relacionadoscon conel el
sector
sector
fo- Este estudio proporciona una breve descripción
forestal
restal y ycon
conelelmedio
medioambiente.
ambiente. Si Si bien aún
aún eses de lalaconstrucción
construcción de lade
estrategia
la estrategia
sobre REDD+
sobre
necesaria una mayor apertura
apertura ee inclusión
inclusión dede REDD+
en México, en así
México,
como así
la posición
como ladel posición
país sobre
del
sectores claves para el el diseño
diseño yy operación
operación de de país
este mecanismo
sobre este frente
mecanismo
a la CMNUCC. frente a la
REDD+, particularmente productores
productores rurales
rurales yy CMNUCC.
dueños de los bosques,
bosques, existen
existen ya ya diferentes
diferentes Se detalla y discute el conjunto de actores cla-
espacios para la discusión
discusión yy elel mejoramiento
mejoramiento de de Se
ves,detalla
así como
y discute
las diversas
el conjunto
posiciones
de actores
que se han
cla-
la estrategia de REDD+
REDD+ nacional.
nacional. Como
Como una una de
de ves,
identificado
así comosobre
las diversas
REDD en posiciones
México, que
y sese
inclu-
han
las principales acciones iniciales
iniciales para
para la
la cons-
cons- identificado
yen las principales
sobre REDD
opiniones
en México,
y/o posturas
y se inclu-
so-
trucción de esta estrategia,
estrategia, elel gobierno
gobierno mexica-
mexica- yen
bre los
las componentes
principales opiniones
y el enfoque
y/o posturas
que debieraso-
no, a través dede la
la Comisión
Comisión Nacional
Nacional Forestal
Forestal bre
tenerlosuncomponentes
REDD+ parayMéxico.el enfoque
La exposición
que debiera se
(CONAFOR), elaboró el el documento
documento Readiness
Readiness tener
realizaunenREDD+
dos partes;
paralaMéxico.
primeraLa parte
exposición
expone sela
Preparation Proposal (R-PP) aa fin fin de
de preparar
preparar aa realiza
posición ende
doslospartes;
diferentes
la primera
gruposparte
y actores
exponeen-la
México, técnica ee institucionalmente,
institucionalmente, para para elel posición
trevistadosde con
los respecto
diferentesa grupos
la descripción
y actores
de en-
los
diseño de un esquema
esquema REDDREDD yy su su puesta
puesta enen trevistados
componentes conderespecto
REDD+.a la descripción de los
marcha de manera pilotopiloto enen los
los próximos
próximos dos dos componentes de REDD+.
años

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


3 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Asimismo, se discuten los principales progra- casos más conocidos son el de la cooperativa
mas gubernamentales de apoyo al sector fores- Ambio y el proyecto Scólel-te en Chiapas, el del
tal y los esfuerzos de investigación sobre aspec- grupo Servicios Ambientales de Oaxaca, y el de
tos de deforestación, degradación y cambios en San Juan Parangaricutiro en Michoacán.
el uso de suelo.
Finalmente, se concluye con algunas recomen-
or la relevancia que revisten de cara a una es- daciones para construir un REDD+ efectivo,
trategia sobre REDD+, se describe un conjunto eficiente y equitativo, así como aspectos claves
importante de experiencias, proyectos e inicia- para contribuir de una manera más efectiva en
tivas con distinto grado de avance sobre captu- la construcción de la estrategia y del esquema
ra de carbono y/o con enfoques definidos más de REDD+ para México.
específicamente para REDD+. Algunos de los

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 4

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Construcción de la estrategia mexicana


de REDD+
En el primer trimestre del 2008, México pre- Comité Técnico Consultivo del Proyecto Servi-
sentó la nota conceptual de su plan de prepara- cios Ambientales del Bosque que ejecuta la
ción para REDD (Readiness Plan Idea Note, R- CONAFOR. Este Grupo se caracterizó por ser
PIN) ante el FCPF, el cual fue aceptado y le multidisciplinario, con la participación de insti-
permitió ser elegible para adherirse al FCPF, tuciones de gobierno (CONAFOR, SEMAR-
recibir asistencia técnica y financiamiento (has- NAT, INE, CONABIO, SAGARPA), organiza-
ta US$ 200,000), con el fin de apoyar el proceso ciones de la sociedad civil (WWF, Consejo Civil
que culminó con la propuesta para la prepara- Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Fondo
ción para REDD (R-PP). Mexicano para la Conservación de la Naturale-
za, PRONATURA, Reforestamos México, AM-
En febrero del 2010, se presentó el R-PP ante el BIO, etc.) y de investigación y educación supe-
FCPF y fue aprobado en marzo del mismo año, rior (ECOSUR, COLPOS, COLMEX y otras li-
lo cual le permitirá a México acceder a un dona- gadas al Programa Mexicano de Carbono). El
tivo que asciende a un total de US$ 3.6 millones Grupo contribuyó con algunos insumos para la
para apoyar el desarrollo de los componentes formulación del plan R-PP y ha continuado
señalados en el R-PP. Si bien este documento sesionando hasta abril del 2010.
fue aprobado por el FCPF el documento ha sido
revisado por diversas instancias y se le han Adicionalmente, en noviembre de 2009, la
hecho fuertes observaciones que están pendien- SEMARNAT/CONAFOR promovieron la inte-
tes de ser incorporadas. Algunas observaciones gración de un Grupo de Trabajo REDD en la
relevantes van en el sentido de que el documen- Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
to contiene un diagnóstico muy parcial de la (CICC), en el cual participan solo representan-
deforestación y no se analiza el papel que jue- tes de gobierno y fue integrado con el propósito
gan, en este proceso, el avance de la ganadería, de analizar los aspectos de política, financia-
los agro-energéticos, las plantaciones comercia- miento e implementación relativos al tema,
les, la fruticultura comercial y el desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, con
turístico en las costas. Se ha establecido que el el propósito de establecer, entre otras cosas, las
documento debería ser mucho más claro en la posiciones nacionales ante la CMNUCC, así
definición de las verdaderas causas de la defo- como lograr el más alto nivel de participación
restación como paso fundamental hacia la for- política necesario para apoyar la estrategia na-
mulación de una estrategia de REDD. cional REDD. Aunado a los esfuerzos para el
desarrollo y ahora implementación de los com-
A partir de la elaboración del R-PIN y con el fin ponentes del R-PP, México se encuentra dise-
de obtener insumos de los varios sectores rele- ñando una ruta crítica y una visión común para
vantes, México conformó el Grupo de Trabajo REDD+ frente a la COP16 (Ver Recuadro 1).
sobre REDD en febrero de 2008, en el seno del

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


5 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Recuadro 1
Posición del Gobierno de México sobre REDD+ ante la CMNUCC

México ha presentado una serie de comunicaciones ante la CMNUCC sobre sus puntos de vista
con relación a REDD+, principalmente considerando sus circunstancias nacionales y favoreciendo
la integridad ambiental del mecanismo REDD+ que se diseñe. A continuación se destacan los ele-
mentos principales de dichos comunicaciones, los cuales han evolucionado desde RED, después
refiriéndose a REDD y en este momento favoreciendo REDD+) y continuarán cambiando con el
paso del tiempo, reflejo de los avances científicos y el desarrollo de las discusiones a nivel nacio-
nal e internacional.

Territorios-bosques de interés: México apoya las actividades relacionadas con la reducción de


emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal, incluyendo la función de la con-
servación y el mejoramiento de las reservas forestales de carbono (REDD+). Aunado a esto, a
modo indicativo, en talleres internacionales, México ha señalado que todo el territorio forestal será
incluido en un mecanismo REDD+ (de acuerdo con una definición de “bosque” que se adopte para
este fin) y el mecanismo REDD+ se apoyará en herramientas como el Índice de Riesgo de Defo-
restación que se ha diseñado para México. Del mismo modo, México ha señalado que se conside-
rarán como la base de un mecanismo REDD+ efectivo las amplias experiencias en materia de
forestería comunitaria con las que cuenta el país.

Escenario de referencia y escala: La línea de base para la creación del escenario de referencia se
indica que se fundamentará en datos históricos, preferentemente observando los últimos diez
años. La contabilidad de emisiones reducidas (o remociones) será a escala nacional, con un sis-
tema nacional de monitoreo, compatible con las metodologías de monitoreo para los proyectos con
implementación subnacional. México ha indicado que favorece una contabilidad nacional de reduc-
ción de emisiones (o remociones) y en cuanto a la escala de la implementación de actividades,
indica que puede ser a nivel de proyecto, subnacional y/o nacional, considerando que los procesos
subnacionales pueden constituir un paso intermedio hacia el nivel nacional.

Tipo de financiamiento y distribución: En cuanto al tema de financiamiento, México ha señalado


que favorecerá el uso de fondos destacando que estos son fundamentales para la creación de
capacidades, así como para la conservación y el manejo sostenible de los bosques, mientras que
los mecanismos de mercado servirían para una fase plena de implementación para la generación
de reducciones medibles, reportables y verificables (MRV). Además señala que el uso de meca-
nismos de mercado deberá ir acompañado por mayores metas de reducción por parte de los paí-
ses desarrollados. En este sentido, México ha señalado que se considerará la experiencia del Pro-
grama Nacional de Pago por Servicios Ambientales y la propuesta del Fondo Verde. Además, ha
indicado que se deberá desarrollar un mecanismo de distribución de los beneficios REDD+ que
sea transparente, eficiente, equitativo y justo.

En septiembre de 2009, el Gobierno de México señaló que la promoción de actividades REDD


debe ser progresiva y fundarse en la creación de capacidades, fortalecimiento institucional y el
desarrollo de ambientes financieros y tecnológicos favorables. México promueve flexibilidad con
respecto al esquema financiero como fuente de incentivos positivos para actividades REDD. Las
actividades REDD deberán involucrar a las comunidades locales e indígenas habitantes del bos-
que. Finalmente, México plantea que las actividades REDD son un tipo de Acción Nacionalmente
Apropiada de Mitigación (NAMA) pero que se requiere un tratamiento específico en virtud de su
complejidad.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 6

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Actores involucrados en la
agenda mexicana de REDD+

Dependencias res en temas ambientales desde 1989, se re-


fundó para promover y realizar investigaciones
gubernamentales sobre problemas ambientales que permitan
aportar datos, ideas, propuestas e insumos
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
técnicos para que la administración ambiental
(SEMARNAT): Es la dependencia de gobierno
del gobierno federal mexicano tome decisiones
que tiene como propósito fundamental "fomen-
en la materia. Su misión, tal como queda esta-
tar la protección, restauración y conservación
blecida en [www.ine.gob.mx/acerca], es "gene-
de los ecosistemas y recursos naturales, y bie-
rar, integrar y difundir conocimiento e informa-
nes y servicios ambientales, con el fin de propi-
ción a través de investigación científica aplicada
ciar su aprovechamiento y desarrollo sustenta-
y el fortalecimiento de capacidades, para apo-
ble" (Ley Orgánica de la Administración Públi-
yar la formulación de política ambiental y la
ca, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25
toma de decisiones que promuevan el desarro-
de febrero de 2003). En esta Secretaría se en-
llo sustentable". El INE ha estado involucrado
cuentra la Dirección General de Políticas de
en el desarrollo del R-PP y en la elaboración de
Cambio Climático, la cual coordina el Programa
insumos para la estrategia nacional principal-
Especial de Cambio Climático y trabaja en con-
mente abordando aspectos económicos de
junto con CONAFOR en la atención del tema
REDD+. El INE ha contribuido con la genera-
REDD+ a nivel nacional.
ción del Índice de Riesgo de Deforestación que
se basó en un análisis econométrico espacial
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR): Creada
para elucidar la probabilidad de que se defores-
por decreto presidencial el 4 de abril del 2001,
te un terreno forestal dependiendo de una serie
es un Organismo Público Descentralizado cuyo
de variables biofísicas y económicas.
objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las
actividades productivas, de conservación y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
restauración en materia forestal, así como parti- Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Es una
cipar en la formulación de los planes, progra- dependencia del poder ejecutivo federal, que
mas, y en la aplicación de la política de desarro- tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de
llo forestal sustentable. La CONAFOR funge una política de apoyo que permita producir
como punto focal del tema REDD+ en las nego-
mejor, aprovechar mejor las ventajas compara-
ciaciones internacionales, coordina el proceso tivas de nuestro sector agropecuario, integrar
nacional de diseño de la estrategia REDD+, y es las actividades del medio rural a las cadenas
el punto focal representando al país en orga- productivas del resto de la economía y estimu-
nismos tales como el FCPF y UN-REDD. lar la colaboración de las organizaciones de
productores con programas y proyectos pro-
Instituto Nacional de Ecología (INE): Se creó en
pios, así como con las metas y objetivos pro-
junio de 2001 como órgano desconcentrado de
puestos, para el sector agropecuario en el Plan
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Nacional de Desarrollo. La SAGARPA ha esta-
Naturales. Aunque había realizado otras labo-

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


7 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

do involucrada en el desarrollo del R-PP y de la proceso REDD+ en México ha sido de partici-


estrategia nacional REDD+ promoviendo un pación en espacios para el diálogo y se han dis-
enfoque integral de actividades REDD+, en las tinguido por su participación activa en el Gru-
cuales sean eventualmente elegibles otros usos po REDD del Consejo Técnico Consultivo de
de suelo (REDD+). En el documento elaborado Servicios Ambientales.
por la SAGARPA1 sobre su posición con respec-
to a REDD+, se considera que las oportunida- World Wildlife Fund (WWF): Es una de las orga-
des de mitigación mediante un mecanismo nizaciones independientes de conservación más
REDD, debe basarse en un enfoque integral que grandes y con mayor experiencia en el mundo.
reconozca las interrelaciones de las actividades El rol de esta organización en el proceso de
productivas: agricultura, ganadería, silvicultura construcción de la estrategia REDD+ en México
y bosque, así como la conservación y cuidado ha sido apoyar al gobierno de México, mediante
de los suelos, tomando en cuenta no solamente el desarrollo de talleres y estudios, entre otras
costos de oportunidad, sino también tradicio- actividades.
nes, usos y costumbres; y sobre todo, tomando
en cuenta la participación comunitaria en el Conservación Internacional (CI): Es una de las
diseño y la implementación del mecanismo de principales organizaciones de conservación a
REDD. nivel mundial. Fundada en 1987, sus objetivos
pasan por desarrollar trabajos científicos,
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas económicos, políticos y de concienciación am-
(CONANP): Inició actividades el 5 de junio del biental que permitan preservar la herencia na-
2000, como órgano desconcentrado de la Secre- tural de la Tierra para las generaciones futuras.
taria de Medio Ambiente y Recursos Naturales El rol de esta organización en el proceso
(SEMARNAT), encargado de la Administración REDD+ en México ha consistido en la partici-
de las Áreas Naturales Protegidas. La CO- pación en los espacios de diálogo, así como el
NANP ha estado involucrada en el desarrollo desarrollo de acciones directas en Chiapas diri-
de la estrategia nacional de REDD+, promo- gidas al desarrollo de una estrategia REDD
viendo que se beneficien de un posible meca- para el Estado.
nismo REDD+, todas las áreas naturales prote-
gidas del país. CONANP ha favorecido la aten- Rainforest Alliance: Organización no guberna-
ción al “+” de un esquema REDD ya que de- mental que trabaja para conservar la biodiver-
sean poder acceder a un esquema REDD por el sidad y asegurar condiciones de vida que sean
papel de las áreas protegidas de México en la sostenibles, a través de la transformación de las
conservación y el aumento de las reservas fo- prácticas del uso de la tierra, prácticas de nego-
restales de carbono. cios y el comportamiento del consumidor. El rol
de esta organización en el proceso de REDD+
Organizaciones internacionales en México ha sido de participación en espacios
para el diálogo.
The Nature Conservancy (TNC): Organización sin
fines de lucro dedicada a la conservación de la Greenpeace México: Organización no guberna-
naturaleza. El rol de esta organización en el mental que trabaja en México desde 1993 inves-
tigando y documentando problemas ambienta-
1
SAGARPA (2009). “Postura de la SAGARPA respecto al les a nivel regional y nacional, presentando
mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y propuestas y alternativas, interviniendo direc-
Degradación (REDD)”. Documento consultado en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/Vision
tamente para exponer los atentados contra el
%20SAGARPA%20REDD%20LG.pdf.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 8

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

ambiente y difundiendo información para ge- carbono en terrenos forestales en Oaxaca es


nerar sensibilidad en la sociedad, industrias y ampliamente reconocida.
gobiernos y realizando acciones directas no
violentas que deriven en soluciones y detengan Grupo Autónomo de Investigación Ambiental
a quienes destruyen la naturaleza de México. (GAIA): Es una asociación de profesionistas de
Greenpeace ha participado en espacios para el las áreas biológicas, agrícolas y forestales que
diálogo y se ha distinguido por su participación apoyan el desarrollo de comunidades agrarias
activa en el Grupo REDD del Consejo Técnico en el Sur de México. El rol de esta organización
Consultivo de Servicios Ambientales. en el proceso REDD+ en México ha sido de
acompañamiento en los foros de participación y
Organizaciones civiles actualmente diseñan un proyecto piloto
REDD+.
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Soste-
nible (CCMSS): Es una organización no guber- Fondo Mexicano para la Conservación de la Natura-
namental con fines no lucrativos que impulsa y leza (FMCN): Institución privada encargada de
promueve la conservación de los ecosistemas financiar y fortalecer esfuerzos para la conser-
boscosos a partir de esquemas de Manejo Fores- vación y uso sustentable de la biodiversidad en
tal Comunitario (MFC). Los miembros del México. El rol de esta organización en el proce-
CCMSS trabajan conjuntamente con comunida- so REDD+ en México ha sido de acompaña-
des y ejidos para que pongan en mar- miento en los foros de participación y han de-
cha prácticas sostenibles de manejo de bosques sarrollado talleres y actividades sobre el tema.
y así mejorar el aprovechamiento, la conserva- El FMCN se ha distinguido por su participación
ción, la industrialización y la comercialización activa en el Grupo REDD del Consejo Técnico
forestal. El CCMSS busca impulsar procesos Consultivo de Servicios Ambientales.
locales enfocados al fortalecimiento de la eco-
nomía local, el manejo forestal comunitario y el AMBIO: La Cooperativa AMBIO tiene como
desarrollo de capacidades de ejidatarios y co- finalidad promover el desarrollo rural susten-
muneros. El rol de esta organización en el pro- table, integral, armónico en cuestiones de géne-
ceso REDD+ en México incluye el desarrollo de ro, cultura y niveles socioeconómicos. Mediante
casos piloto sobre REDD en cinco regiones del el manejo racional de los recursos naturales y
país y su participación activa en el Grupo ambientales, se pretende fortalecer las capaci-
REDD del Consejo Técnico Consultivo de Ser- dades locales de organizaciones sociales, co-
vicios Ambientales. munidades rurales y grupos organizados. El rol
de esta organización en el proceso REDD+ en
Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO): Asocia- México ha sido de acompañamiento en los foros
ción civil conformada por 10 comunidades de discusión. Su experiencia en la implementa-
oaxaqueñas que son pioneras en la venta de ción de proyectos encaminados a la captura y
bonos de carbono en el mercado voluntario. El conservación de carbono en terrenos forestales
rol de esta organización en el proceso REDD+ en Chiapas es ampliamente reconocida.
en México ha sido de participación en espacios
para el diálogo y se han distinguido por su par- Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Fo-
ticipación activa en el Grupo REDD del Consejo restales (RED MOCAF): Organización de pro-
Técnico Consultivo de Servicios Ambientales. ductores forestales que agrupa 43 organizacio-
Su experiencia en la implementación de proyec- nes forestales de todo el país. El rol de esta or-
tos encaminados a la captura y conservación de ganización en el proceso REDD+ en México ha
sido de participación en espacios de diálogo y

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


9 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

se han distinguido por su participación activa El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Es un


en el Grupo REDD del Consejo Técnico Consul- centro de investigación científica, que busca
tivo de Servicios Ambientales. contribuir al desarrollo sustentable de la fronte-
ra sur de México, Centroamérica y el Caribe a
PRONATURA: Organización conservacionista través de la generación de conocimientos, la
no gubernamental cuya misión es la conserva- formación de recursos humanos y la vincula-
ción de la flora, la fauna y los ecosistemas prio- ción desde las ciencias sociales y naturales. Esta
ritarios, promoviendo un desarrollo en armonía institución apoyó en la formulación del R-PP de
con la naturaleza. PRONATURA, fue creada en México y su principal aporte se ha enfocado en
1981 y ha sido la instancia a partir de la cual se metodologías para la estimación de biomasa en
han constituido las representaciones regionales terrenos forestales, análisis de riesgo de defo-
y estatales con las que se integra el Sistema Na- restación y generación de líneas de base.
cional PRONATURA, cuyas estrategias y accio-
nes están orientadas a lograr la conservación y Colegio de Post-Graduados (COLPOS): Es una
el desarrollo sustentable de regiones y sitios institución educativa que genera, difunde y
prioritarios para la conservación de la biodiver- aplica conocimiento para el manejo sustentable
sidad del país. El rol de esta organización en el de los recursos naturales, la producción de ali-
proceso REDD+ en México ha sido de acompa- mentos nutritivos e inocuos y el mejoramiento
ñamiento en los foros de participación y a de la calidad de vida de la sociedad. Esta insti-
través de sus diferentes oficinas en el país, im- tución apoyó en la formulación del R-PP de
pulsan diferentes iniciativas relacionadas, par- México, siendo su principal enfoque los aspec-
ticularmente en Chiapas. tos de monitoreo para REDD.

Universidades Colegio de México (COLMEX): Es una institución


mexicana de educación superior e investigación
y centros de investigación en ciencias sociales y humanidades fundada en
1940. En 1998 se convirtió en una institución
Universidad Nacional Autónoma de México autónoma. El COLMEX se involucró en el desa-
(UNAM): Es una de las más grandes e impor-
rrollo de la sección del R-PP de México que
tantes universidades del país. Tiene como aborda el tema de Plan de Consulta Nacional
propósito primordial estar al servicio del país y sobre REDD+.
de la humanidad, formar profesionistas, orga-
nizar y realizar investigaciones, principalmente Programa Mexicano de Carbono (PMC): El PMC
acerca de las condiciones y problemas naciona- busca coordinar las actividades científicas rela-
les y extender con la mayor amplitud posible, tivas a los estudios del ciclo del carbono que se
los beneficios de la cultura. La UNAM ha gene- realicen en México, fungir como contraparte
rado información relevante en el tema de iden- científica de México en programas similares en
tificación de causas de la deforestación, estima- otros países, desarrollar e impulsar la investiga-
ción de biomasa en ecosistemas forestales, me- ción científica referente al ciclo del carbono en
dición de la degradación forestal, el rol de la el país y sistematizar la información científica
silvicultura comunitaria y su impacto positivo sobre el carbono. Este Programa apoyó la for-
para detener la deforestación, entre otras inves- mulación del R-PP de México.
tigaciones.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 10

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Posiciones clave con respecto a REDD+


De las entrevistas realizadas y de la informa- de experiencias piloto a diferentes niveles, des-
ción compilada se observó que el conocimiento de el regional hasta el de “proyecto”, siempre y
que la mayoría de los actores tienen sobre cuando la línea base y el plan de monitoreo
REDD y REDD+ está mayormente enfocado estén en conjunción con el marco de referencia
hacia la contabilidad del carbono, lo que inclu- nacional para REDD+, esto es, que los proyec-
ye línea base y monitoreo, así como hacia el tos piloto rindan cuentas a las autoridades na-
financiamiento del mecanismo REDD+. El nivel cionales encargadas de monitorear las posibles
de conocimiento que los diversos actores tienen pérdidas o ganancias de vegetación/carbono a
sobre REDD es desigual, tanto en los aspectos escala nacional. De acuerdo con esto, actores de
técnicos ligados al desarrollo y operación del dependencias gubernamentales que han estado
mecanismo, como en los aspectos conceptuales involucrados en el desarrollo de REDD nacio-
sobre qué es y cómo debiera funcionar REDD+. nal, identifican una diferencia importante entre
la contabilidad a escala nacional y la implemen-
Las entrevistas y consultas realizadas se reali- tación a escala nacional, subnacional o por pro-
zaron de acuerdo a dos temas generales: a) po- yecto, y promueven tres diferentes niveles de
sición ante los componentes de REDD; y b) en- implementación para REDD: nacional, subna-
foques y actividades por actor. Los componen- cional (que puede ser a nivel estatal en zonas
tes REDD que se consideran en esta sección se prioritarias) o regional y por proyecto.
detallan en el Recuadro 2.
Por otro lado, se identificaron diversas motiva-
Posición de los actores ciones y expectativas entre los actores entrevis-
tados para apoyar el enfoque nacional de con-
ante los componentes de REDD+ tabilidad. Entre ellas están diversas organiza-
ciones no gubernamentales de corte conserva-
Escenario de referencia y escala: línea base
cionista, cuyo interés es contar con mecanismos
y monitoreo
que aseguren una mayor transparencia en la
contabilidad de carbono y hacer más equitativa
Componentes clave de REDD+ tales como la
la distribución de posibles beneficios económi-
escala y el escenario de referencia, que se tradu-
cos derivados de ello. Por otro lado, para aque-
cen en lineamientos para la línea base y el es-
llos actores que han estado más involucrados
quema de monitoreo, fueron temas de especial
en la formulación del R-PP para el esquema del
interés para los actores entrevistados. En cuanto
FCPF, aspectos tales como las fugas y la doble
al escenario de referencia de emisiones, la tota-
contabilidad de carbono tienen una mayor rele-
lidad de los actores entrevistados se expresaron
vancia. Asimismo, el grupo de actores con ma-
a favor del establecimiento de un sistema de
yor trayectoria en el desarrollo de proyectos
contabilidad para el mecanismo REDD+ que
locales, enfatiza la implementación subnacional
funcione a escala nacional como el marco den-
conformada por proyectos para lograr una eje-
tro del cual se contabilice la reducción de emi-
cución más adecuada del mecanismo REDD+ al
siones de carbono asociada con la pérdida y/o
contexto local de las comunidades, así como
ganancia de superficie forestal. Esto significa
para aprender de las diferentes condiciones que
que, de manera general, se apoya el desarrollo
enfrenta el sector rural a nivel local.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


11 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

En cuanto al mejoramiento de la línea base y el nacional, considerando en ello su correcta con-


marco de referencia nacional, se ha señalado ceptualización de acuerdo a las causas reales y
que es necesario abordar explícitamente las las metodologías adecuadas para su medición y
causas reales de la deforestación, entre ellas el control.
impulso al desarrollo turístico, al desarrollo de
los bioenergéticos, el desarrollo de la fruticultu- Tipo de financiamiento (mercado, fondo ó mecanis-
ra y ganadería, así como el aumento en la de- mos mixtos)
manda y consumo de madera ilegal. Además
de este aspecto, un punto de interés general En cuanto al tipo de financiamiento que podría
para todos los actores es la incorporación de la capitalizar las actividades de un mecanismo
degradación en la definición de la línea base REDD+ a escala nacional y/o subnacional, la

Recuadro 2
Componentes de REDD+

Escenario de referencia y escala: Es un escenario hipotético para describir la situación más probable de
lo que ocurriría en un cierto territorio forestal en caso de no implementarse un proyecto REDD. Funcio-
na como nivel de referencia de las emisiones de carbono en un tiempo y escala definidos para conocer
la magnitud de la reducción de emisiones de carbono que resultaría de la implementación de un proyec-
to REDD. La escala puede ser a nivel global, nacional, subnacional o por proyecto.

Línea base: Se define de acuerdo al nivel de emisiones de carbono asociadas con procesos de defores-
tación y degradación de bosques en un período de tiempo anterior, usando generalmente un período de
referencia de 10 años.

Tipo de financiamiento: Las propuestas sobre mecanismos o tipos de financiamiento al interior de un


país con un mecanismo REDD+ se dividen principalmente en el rol que pueden tener los mercados de
carbono para la compra-venta de reducciones o remociones alcanzadas, o bien si la fuente de finan-
ciamiento para compensar por estas reducciones o remociones logradas por un país debiera ser un
fondo. También existen propuestas de modelos híbridos de financiamiento, que proponen que haya una
conexión entre los mercados de carbono y los fondos, a modo de asegurar continuidad y sostenibilidad
en el flujo del financiamiento generado para REDD+.

Territorios-bosques de interés: Se refiere al territorio en el que actividades REDD tendrán lugar. Se


destaca el uso del término “terrenos forestales”, ya que el paisaje forestal en México tiene una naturale-
za de mosaico, es decir, que en terrenos con vocación forestal habitan comunidades enteras, las cuales
desarrollan actividades económicas, de aprovechamiento maderable y no maderable, etc., de modo que
hablar simplemente de bosques, es simplificar las interrelaciones que existen en los ecosistemas fores-
tales del país.

RED, REDD, REDD+: De acuerdo Angelsen et al. (2009), las Partes de la CMNUCC han tenido exten-
sos debates sobre el alcance de REDD desde 2005 en la Conferencia de Montreal. Esos debates em-
pezaron con RED (se limitaban sólo a la deforestación) y se extendieron a REDD al contemplar también
la degradación de bosques. Actualmente se extiende a REDD+, que incluye la conservación y gestión
sostenible de bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal. Actualmente hay convergencia
en reconocer la necesidad de contar con un mecanismo REDD+ que abarque más ampliamente los
bosques y sigue siendo viable una visión a largo plazo que contabilice todo el sector de agricultura,
bosques y otros usos de suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) y a esto se le nombraría REDD++.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 12

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

mayoría de los actores apoyan el establecimien- de fondos recibidos por el gobierno mexicano
to de un mecanismo mixto de financiamiento para el financiamiento de proyectos REDD.
en el cual, el dinero provenga tanto de meca- Junto con ellos, las diversas dependencias gu-
nismos de mercado como fondos diversos. Un bernamentales involucradas en REDD+ coinci-
grupo heterogéneo de actores entrevistados, se den en que la principal fuente de financiamien-
inclinó por explorar los fondos ambientales, to para este esquema debiera ser la de los mer-
tanto nacionales como internacionales, como cados de carbono, ya sean regulados o volunta-
primera opción para echar a andar iniciativas rios, y también destacan la importancia de fon-
piloto subnacionales y cubrir los costos de dise- dos internacionales y de instituciones multilate-
ño y factibilidad de un esquema REDD+ local. rales para la construcción de capacidades, para
la conservación y para el manejo sostenible de
La mayoría de estos actores dijeron estar intere- los bosques (los fondos se consideran funda-
sados en acceder eventualmente al mercado mentales para atender el “+” de REDD).
voluntario de carbono para unidades REDD,
siempre y cuando las iniciativas estén verifica- En el documento R-PP del FCPF presentado por
das por algún estándar reconocido internacio- la CONAFOR, una de las iniciativas nacionales
nalmente, como el Climate, Community and sobre REDD más avanzadas, se enfoca en los
Biodiversity Standard (CCB) y el Voluntary pasos necesarios para preparar a México para
Carbon Standard (VCS) y que exista un marco acceder a los requerimientos de un mecanismo
nacional de contabilidad debidamente desarro- financiero relacionado con REDD.2 Desde esta
llado y verificado. Al mismo tiempo estos acto- perspectiva, se reconoce que varias de las ac-
res reconocen que acceder a los fondos interna- ciones llevadas a cabo para desarrollar el es-
cionales es muy complicado por lo que ven esta quema REDD nacional han considerado desde
opción como algo lejano. sus inicios, el desarrollo de mercados de carbo-
no como un elemento esencial de REDD. Esta
De ahí que varios otros actores apoyen la con- posición es abiertamente apoyada por el Banco
formación de un sistema flexible de financia- Mundial, otro de los actores que han estado
miento que no dependa tanto la ayuda de orga- más activos en las negociaciones y discusiones
nismos multilaterales sino que utilice recursos sobre REDD.
nacionales y que considere desde financiamien-
to por mercados, hasta subsidios, con el fin de Una de las propuestas para crear un mecanismo
que REDD se adapte a las circunstancias de inicial de distribución interno y de financia-
cada región. miento de REDD viene de las dependencias
gubernamentales, las cuales sugieren canalizar
Otra parte de los actores con intereses en la REDD a través de varios de los programas gu-
conservación de la biodiversidad están más bernamentales ya existentes. Entre ellos, se ha
interesados en desarrollar los mecanismos y las propuesto en el documento R-PP del FCPF el
conexiones necesarias para que REDD+ en aprovechar la experiencia derivada de los pro-
México pueda acceder a los mercados de car- gramas de PROÁRBOL, como serían el Procy-
bono como una de las primeras opciones de maf, Procodes y el Programa de Servicios Am-
financiamiento. O bien, existe la posición de bientales del Bosque (PSA) para ensayar la im-
crear un fideicomiso que sirva como receptor plementación de un esquema REDD nacional.

2
Forest Carbon Partnership Facility (2010). Readiness Prepa-
1 ration proposal (RPP) template. Executive Summary. pag. 8.
Forest Carbon Partnership Facility (2010). Readiness Preparation proposal (RPP) template. Executive Summary. pag. 8.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


13 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Territorios-bosques de interés cual está en relación con el Índice de Riesgo de


Deforestación desarrollado previamente por el
La postura de cada actor sobre la definición de INE y ECOSUR para su uso en el esquema de
territorios y bosques de interés para ser inclui- PSA. Además de estas dos referencias, existen
dos en un esquema REDD+ nacional está en otros intereses entre las dependencias guber-
función de la idea que cada actor tiene sobre namentales que también influyen en la defini-
REDD+. Las principales posturas identificadas ción de territorios y tipos de bosque para
se relacionaron, por una parte con el enfoque de REDD; por ejemplo, CONANP está interesada
maximizar la reducción de emisiones por uni- en integrar las áreas naturales protegidas, in-
dad de área; actores con una posición más con- cluyendo todo los tipos de vegetación dentro
servacionista, se inclinan por realizar acciones del esquema REDD, en tanto que SAGARPA
REDD únicamente en territorios forestales y está interesada en incluir usos de suelo diferen-
dejar para una segunda etapa la inclusión de tes al forestal, principalmente agroforestales y
otros usos del suelo. Por otra parte, otros acto- silvopastoriles. Por su parte, SEMARNAT y
res buscan que REDD+ se desarrolle dentro una CONAFOR enfatizan la elección de tierras fo-
visión más territorial en la cual, las actividades restales que tengan los mayores atributos en
realizadas en los otros usos del suelo tendrían cuanto a densidad de carbono y biodiversidad.
como finalidad hacer un mejor manejo del terri-
torio apoyado en buenas prácticas, a fin de En general, la noción de “áreas prioritarias”
promover un REDD+ más integral y efectivo para desarrollar el esquema REDD+ y la posibi-
para maximizar el manejo del carbono en las lidad de que ciertos territorios entren en el es-
zonas forestales. quema REDD+ y otros no, ha derivado en di-
versos enfoques sobre lo que consideran que
En cuanto a la posición de las dependencias REDD+ debe ser. De esta manera, una gran
gubernamentales, estas consideran primera- parte de los actores apoyan el desarrollo de una
mente la definición de “bosque”3 que se ha línea base a escala nacional para determinar las
adoptado inicialmente para REDD en el Grupo zonas con mayor riesgo de deforestación, sien-
de Trabajo REDD, así como también a la noción do dichas zonas las que debieran ser incluidas
de “territorios en riesgo de deforestación” lo en REDD y beneficiadas por este mecanismo.

3
De acuerdo a las minutas de la sexta reunión del Grupo de Ambito: RED, REDD y REDD+
Trabajo REDD celebrada el 2 de marzo de 2009 elaboradas
por CONAFOR, se llevó a cabo una sesión en la que se de-
sarrolló un análisis para la determinación de los valores de En el ámbito se considera tanto las actividades
umbral de los parámetros de la definición de bosque aplica- elegibles para crear unidades REDD, general-
bles en el marco de la estrategia REDD+. Aquí se sugirió que
la definición que se adopte debería ser, por el momento,
mente actividades forestales o de otro tipo que
flexible, tratando de incluir a la mayor superficie y tipos de disminuyan la deforestación y la degradación
ecosistemas forestales con vegetación leñosa arbolada o de bosques, como el tipo de reservorios de car-
arbustiva. Se prevé que, durante el proceso para el desarrollo
del escenario de referencia y del sistema de monitoreo, se bono que pudieran ser incluidos en la construc-
genere información que permita evaluar el efecto de estable- ción de la línea base. La totalidad de los actores
cer diferentes valores de umbral para la definición de bosque.
Considerando lo anterior, se propusieron los siguientes valo- entrevistados se inclinan por el desarrollo de un
res mínimos para la definición de bosque: (i) altura de al me- REDD+ que considere la reducción de emisio-
nos 2 metros; (ii) cobertura de copas de al menos 10%; y (iii)
superficie de al menos 1.0 hectáreas. Esta definición será
nes por deforestación y degradación de bos-
flexible y podrá ajustarse en función de las limitaciones técni- ques, incluyendo la conservación, el manejo
cas que se encuentren al establecerse el escenario de refe- forestal sustentable y la ampliación de los re-
rencia y el sistema de monitoreo, e incluso, en respuesta a
aspectos como son políticas públicas y presupuesto disponi- servorios de carbono. Sin embargo, cada actor
ble).

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 14

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

aún mantiene una visión particular sobre lo que cremento de las reservas forestales de carbono;
debiera ser un REDD+. una vez demostrado esto, en consecuencia,
podrían lograr financiamiento para sus propios
Entre las principales posturas, actores con larga programas y esquemas, como sería el caso de
experiencia de trabajo en comunidades enfati- CONANP, que busca cooperar conjuntamente
zan la importancia de desarrollar un REDD+ con CONAFOR y SEMARNAT para lograr al-
que sea participativo e incluyente para los dife- canzar este fin.
rentes actores sociales, especialmente para los
dueños de los bosques. Es decir, consideran que Los actores pertenecientes a instituciones
las actividades REDD+ debieran involucrar a académicas y que son participantes activos en
las comunidades locales e indígenas habitantes el proceso de diseño de REDD bajo el esquema
de los bosques para que el mecanismo REDD del FCPF, están más preocupados en alcanzar la
sea efectivo y sostenible en el tiempo. Por otro rigurosidad metodológica necesaria para los
lado, otros actores con un perfil más centrado aspectos técnicos de REDD, como serían la me-
en la conservación, enfatizan primeramente la dición de carbono, el procesamiento de imáge-
protección de la biodiversidad, las masas fores- nes satelitales para la definición de áreas con
tales y los reservorios de carbono, dejando en pérdida forestal, la creación de modelos de
segundo término el desarrollo de co-beneficios. riesgos de deforestación.

Enfoques y actividades La mayoría de los actores que colaboran en


organizaciones de la sociedad civil y ONGs,
de los actores en México expresaron estar más interesados en apoyar el
desarrollo de experiencias REDD+ a nivel local,
Objetivos-metas a fin de poder participar tanto en el desarrollo
de experiencias piloto en campo, como en las
Cuando se les preguntó a los diferentes actores discusiones nacionales en preparación de la
sobre los objetivos y metas que tenían para este postura de México ante la CMNUCC, así como
año en cuanto a REDD, la gama de respuestas sobre la mejor implementación del mecanismo
fue por demás diversa. En general, las instan-
REDD en México. Dentro de este punto, varios
cias gubernamentales tienen objetivos más pro- actores se visualizan como facilitadores del
gramáticos enfocados en cumplir con los proceso de conformación de REDD. Entre ellos,
acuerdos y metas fijados internacionalmente,
WWF en apoyo a CONAFOR, que ha promovi-
como sería en completar el R-PP para el esque- do el establecimiento de una “ruta crítica” en el
ma FCPF del Banco Mundial, y a nivel nacional tema REDD para la COP16, y junto con el
como sería atender el componente REDD seña- CCMSS se ha buscado impulsar el papel de las
lado en el Programa Especial de Cambio Climá- organizaciones de la sociedad civil en el proce-
tico (PECC) y el desarrollo de una estrategia so de diseño de REDD+ y la consolidación de
nacional REDD+, que incluye el desarrollo del espacios para un mayor número de actores.
escenario nacional de referencia de emisiones y
la promoción de un REDD+ mas integral y Los actores entrevistados que tienen mayor
transversal (SAGARPA). En general, estos acto- relación y trabajo de base con las comunidades,
res buscan probar que se ha logrado una reduc- tienen metas que van desde generar aprendiza-
ción de la deforestación y la degradación a fin jes para el mejoramiento del mecanismo en
de colocar a México dentro de los mercados
cuanto a su diseño y operatividad, hasta acercar
internacionales de carbono, así como demostrar las oportunidades de REDD+ a las comunida-
que se ha favorecido la conservación y el in-

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


15 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

des forestales y contribuir a hacer más operati- REDD+ debiera


necientes desarrollarseciviles
a organizaciones en total indepen-
opinan que
vo el mecanismo conforme con las prioridades dencia aldebiera
REDD+ programa PROÁRBOL,
desarrollarse pues indepen-
en total conside-
locales, de modo que se fortalezcan los medios ran queal REDD
dencia programadebiera ser complemento
PROÁRBOL, a la
pues conside-
de vida rurales. actual
ran quepolítica
REDDforestal
debieranacional, además de aes-
ser complemento la
tar basado
actual en la
política regulación,
forestal monitoreo
nacional, ademásy de control
estar
Institucionalidad y mecanismos de los mercados
basado de madera
en la regulación, ilegales. y control de
monitoreo
los mercados de madera ilegales.
La institucionalidad y los mecanismos que son Hay un consenso general entre los actores en-
necesarios para apoyar el desarrollo de un es- trevistados
Hay sobre general
un consenso la necesidad
entre delos revisar
actores las
en-
quema REDD+ fue otro de los temas en donde trevistados
capacidades sobre
institucionales
la necesidad
y gubernamentales
de revisar las
se obtuvieron una mayor variedad de respues- para operar un
capacidades mecanismo REDD+.
institucionales Todos los
y gubernamentales
tas. Los actores entrevistados asociados con actores
para apoyan
operar un realizar
mecanismoun proceso
REDD+.participati-
Todos los
dependencias gubernamentales apoyan, en vo de consultas
actores sobre los
apoyan realizar un derechos de los due-
proceso participativo
primera instancia, la creación de una estructura de
ñosconsultas
de los bosques,
sobre losasíderechos
como mecanismos
de los dueñosde
política e institucional que genere y administre revisión
de y validación
los bosques, de la
así como deforestación
mecanismos y la
de revi-
reducciones de emisiones bajo un proceso de degradación
sión con de
y validación participación de expertos
la deforestación de
y la degra-
monitoreo, reporte y verificación (MRV) con alto nivel.
dación conVarios actores expresaron
participación de expertosque de hace
alto
metodologías aprobadas. Varios de estos acto- falta un
nivel. esquema
Varios de expresaron
actores repartición que de beneficios
hace falta
res apoyan la idea de usar el concepto de PSA de carbono
un esquemayde el repartición
impulso de de acciones dirigidas
beneficios a
de car-
del programa PROÁRBOL de la CONAFOR fortalecer
bono gobernanza,
y el impulso procesosdirigidas
de acciones locales ya cons-
forta-
como primer ensayo para reducir las emisiones trucción
lecer de capacidades
gobernanza, procesoscomunitarias como
locales y construc-
derivadas de la deforestación y como base para componentes esenciales para que funcione
ción de capacidades comunitarias como compo- un
el diseño de un mecanismo de distribución de esquema
nentes REDD+ para
esenciales nacional.
que funcione un esquema
beneficios REDD+, aunque otros actores perte- REDD+ nacional.
necientes ilegales.
a organizaciones civiles opinan que

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 16

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Principales programas gubernamentales


de apoyo al sector forestal

PROÁRBOL (PSA) consiste en un pago compensatorio por


evitar la deforestación en áreas prioritarias,
Es el principal programa federal de apoyo al asociadas con el abasto de agua a centros po-
sector forestal enfocado a la conservación y blacionales, así como áreas con escasez de agua
restauración de los bosques, selvas y vegetación o acuíferos sobreexplotados, y como también se
de zonas áridas y semiáridas de México. Este otorgan pagos en áreas con alta biodiversidad.
programa reúne cuarenta y cinco programas de Asimismo, busca promover diversos beneficios
apoyo a los cuales se acceden en una sola con- como el combate a la pobreza.
vocatoria anual. Esto tiene el objeto de facilitar
el acceso a los beneficiarios, así como homoge- PROÁRBOL/PSA paga anualmente, por un
nizar diversos criterios para el otorgamiento de período de cinco años, por la provisión de los
apoyos y coordinar programas interrelaciona- servicios ambientales de interés y la asistencia
dos. Aunque el conjunto de programas inclui- técnica para acompañar la ejecución de activi-
dos en el PROÁRBOL tienen sus propios crite- dades de conservación. El pago pretende con-
rios de elegibilidad para los solicitantes, tam- tribuir también al fortalecimiento de capacida-
bién comparten criterios de prelación para fa- des técnicas y organizativas para que, en su
vorecer proyectos en ejidos y comunidades, en caso, los dueños y poseedores de terrenos fores-
municipios de alta y muy alta marginación, con tales puedan crear o acceder a mecanismos lo-
población indígena y/o con titularidad de una cales e internacionales para el financiamiento
mujer. de esquemas de pago por los servicios ambien-
tales que proveen los bosques, selvas y ecosis-
Esta línea de política va en concordancia con el temas de zonas áridas del país. El PSA basa el
objetivo principal de PROÁRBOL, que consiste cálculo del pago compensatorio en el costo de
en “combatir la pobreza, recuperar masa fores- oportunidad, que consiste en el costo por no
tal e incrementar la productividad de bosques y transformar el bosque a otros usos, como el
selvas de México”, y con la idea de que el ma- agrícola o ganadero.
nejo sustentable de los recursos forestales pue-
de lograrse a partir de fortalecer los derechos El Programa PSA (período 2003-2009) reúne
de explotación de las comunidades y ejidos aproximadamente 2.37 millones de hectáreas de
poseedores de los bosques. bosques y selvas con una asignación compro-
metida en el Fondo Forestal Mexicano de $4,420
millones de pesos, otorgados a 5,082 ejidos,
Pago por Servicios Ambientales comunidades, pequeños propietarios y asocia-
(PSA) ciones de silvicultores. A partir de 2008 se paga,
además del servicio ambiental, la asistencia y el
Este programa constituye una de las principales acompañamiento técnico y se fomenta la crea-
líneas presupuestales en el PROÁRBOL. El ción de mercados locales (CONAFOR).
Programa de Pago por Servicios Ambientales

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


17 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

PROCODES y el 30 % restante de los propios beneficiarios y


del gobierno.
El Programa de Conservación para el Desarro-
llo Sostenible (PROCODES) es un instrumento Desarrollo forestal, plantaciones
de política pública que impulsa la gestión co- comerciales y competitividad
munitaria de los recursos naturales en áreas
naturales protegidas. El programa, impulsado A través de estos programas se apoya el manejo
por la CONANP, otorga recursos a comunida- forestal sustentable en sus distintas etapas,
des y a dueños de los bosques para la gestión desde la formulación de proyectos hasta el es-
del territorio, apropiación de los recursos y tablecimiento de cadenas productivas. En cuan-
financiamiento para proyectos productivos to al manejo forestal o al establecimiento de una
dentro de las áreas naturales protegidas y las plantación forestal, se necesita la autorización
reservas privadas de conservación (RPCs) y por de la SEMARNAT.
lo tanto, constituye una de las principales
herramientas de impulso al desarrollo social en Los programas establecen un conjunto de re-
estas zonas. quisitos que hacen a los beneficiarios co-
responsables del financiamiento de los proyec-
PROCYMAF tos, lo cual se cree, favorece la continuidad de
los proyectos, aunque también puede represen-
El Programa de Desarrollo Forestal Comunita- tar un obstáculo para las comunidades más
rio (PROCYMAF), está dirigido a ejidos y co- pobres.
munidades indígenas para impulsar la silvicul-
tura comunitaria como una estrategia relevante Red VIGÍA
para lograr el manejo forestal sustentable, gene-
rando ingresos y empleos en ejidos y comuni- Los Comités de Vigilancia Ambiental Participa-
dades sobre bases organizativas sólidas que tiva se basan en la creación de una red en di-
posibiliten la definición y ejecución de planes versos municipios para consolidar la responsa-
de desarrollo a largo plazo. bilidad gubernamental en materia de inspec-
ción y vigilancia de los recursos naturales y
El Programa se basa en la promoción y consoli- fortalecer la participación social en dicho rubro
dación de las Empresas Forestales Comunita- ya que las comunidades y ejidos forestales son
rias (EFC) con vías a la producción de produc- las que pueden detectar con mayor rapidez
tos maderables, no maderables y servicios am- actividades ilícitas como la tala clandestina. El
bientales. El Programa tiene tres líneas princi- programa fue lanzado por la PROFEPA en
pales: la identificación de nuevos enfoques de 2008, y consiste en la capacitación y certifica-
atención sectorial; el apoyo a grupos de pobla- ción de “organismos sociales autónomos” suje-
ción específicos (indígenas en particular); y el tos a las decisiones de las Asambleas de los
ser “punta de lanza” en la generación de siner- núcleos ejidales o comunitarios, con la tarea de
gias institucionales de desarrollo sectorial. El apoyar el control de la tala clandestina.
70% de los recursos actuales del PROCYMAF II
provino del financiamiento del Banco Mundial

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 18

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Investigaciones sobre bosques,


deforestación y degradación forestal
Con respecto al trabajo de monitoreo, medición para la definición de la línea base nacional para
y/o análisis de la deforestación, México cuenta REDD+.
con un Inventario Nacional Forestal y de Sue-
los, el cual será la base del sistema de monito- Instituciones que realizan
reo para un mecanismo REDD+. Este inventario
es uno de los instrumentos de la política fores- trabajo permanente
tal señalados en la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable (LGDFS) que entró en vi- Coordinación General de Planeación, CONAFOR
gor en el 2003. En esta Ley se determina que
son atribuciones de la Federación realizar el  Monitoreo Forestal de México: El objetivo
Inventario Nacional Forestal y de Suelos (IN- es determinar los cambios en la cobertura
FyS) y determinar los criterios e indicadores vegetal mediante percepción remota to-
para el desarrollo, diseño y actualización de los mando como información básica imágenes
inventarios correspondientes a las entidades. del sensor MODIS correspondientes a la
Entre 2004 y 2007 se rediseñó el INFyS, estable- época seca de los años 2003 y 2006, y poste-
ciendo y midiendo 25,000 conglomerados per- riormente la detección detallada en las zo-
manentes geo-posicionados; cada conglomera- nas prioritarias y críticas mediante imáge-
do cuenta con 4 sitios de 400 metros cuadrados, nes de mayor resolución.
dando un total de 1,600 metros cuadrados por
conglomerado. El 20% de todos los conglome-  Inventario Nacional Forestal 2004-2009:
rados se volvería a medir cada año, a partir de Inventario de los diferentes tipos de bos-
2008. que, selvas y vegetación en el país. También
incluye suelo, vegetación y volumen de
Dentro del INFyS se tienen consideradas diver- madera existente en bosque.
sas variables de la vegetación y del suelo, lo que
permite una mejor evaluación de los recursos  Estudio FRA 2005 FAO-CONAFOR: La
forestales y el carbono relacionado. Estas parce- estimación fue realizada originalmente por
las se utilizarán para verificar los mapas de uso la CONAFOR para el Forest Resources As-
de suelo derivados del sistema de monitoreo sessment (FRA) de FAO de 2005. Se basó en
satelital y para determinar los errores de clasifi- la comparación espacialmente explícita de
cación. Cabe destacar que a pesar de lo valioso las áreas con vegetación forestal registradas
de contar con esta herramienta, aún deben de- en la Carta de Uso Actual del Suelo y Vege-
finirse de manera consensuada los métodos tación Serie II y la versión preliminar de la
para estimar mediciones tan relevantes como la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III
misma tasa de deforestación. Actualmente en el (ambas elaboradas por el INEGI). Se utilizó
país se cuenta con cifras oficiales de la tasa de el criterio de la FAO que considera a una
cambio de uso de suelo y deforestación, sin superficie como deforestada, sólo cuando
embargo, estas cifras no son aceptadas por to- ha sido transformada a otro uso del suelo
dos los actores relevantes y este es un gran reto (agricultura, pastura, reservorios de agua o

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


19 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Recuadro 3
Etapas en la elaboración del Mapeo de Vegetación y Uso de Suelo

1. Interpretación preliminar: Se realiza una primera interpretación de los espaciomapas, que son mosai-
cos de imágenes de satélite Landsat tomadas con el sensor Tematic Mapper (LANDSAT TM), ajus-
tados al cubrimiento de una hoja escala 1:250,000. Se analizó el material de manera analógica. Los
espaciomapas fueron elaborados con imágenes adquiridas en 1993 e impresas en falso color con
una combinación de 4, 3, 2 (RGB) y con una resolución espacial de 50 metros por píxel.

2. Una vez que se tienen los espaciomapas impresos se sobrepone un acetato con los polígonos de la
serie uno y se procede a identificar polígonos que presentan cambios, se identifican las áreas de in-
terés a ser verificadas en campo, se definen los itinerarios para el recorrido de verificación y se plan-
tean hipótesis sobre las áreas de cambio.

3. Verificación de campo: Con base a la interpretación preliminar, se define el itinerario de la verifica-


ción en campo de los puntos previamente seleccionados para recopilar información (sitios de infor-
mación). Durante el recorrido de campo se trabaja en dos tipos de puntos: puntos de verificación,
que son aquellos en los que se recopila información a detalle y puntos de observación, en los que
únicamente se toman datos cualitativos, referentes al tipo de vegetación, características específicas
del terreno, etc. Los puntos de información de campo pueden contener información de las activida-
des agrícolas que se llevan a cabo en determinado lugar o bien, información referente al tipo de ve-
getación (natural o inducida). La verificación se realiza por vía terrestre y si es posible se recurre al
apoyo aéreo el cual consiste en el uso de un helicóptero en caso de áreas de difícil acceso. Durante
esta etapa se lleva a cabo la recolección de muestras de ejemplares de especies botánicas repre-
sentativas y/o dominantes en las comunidades vegetales ya que esta es importante como respaldo
de la información cartográfica que se genere.

4. Una vez terminada la verificación de campo y el análisis preliminar, se cuenta con más elementos
para el análisis definitivo, se prosigue con la reinterpretación y después se entra en la etapa de análi-
sis e integración de la información para concluir con la edición.

áreas urbanas). La superficie deforestada en Instituto Nacional de Estadística y Geografía


México entre 1990 y 2000 fue de 348,000 (INEGI)
hectáreas anuales en promedio y entre 2000
y 2005 se estima en 260,000 hectáreas anua- El INEGI ha publicado las Series I, II y III del
les en promedio, considerando exclusiva- Mapeo de Vegetación y Uso de Suelo
mente la superficie clasificada como bos- (http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/esp
ques y selvas de FAO. anol/prodyserv/cartas/usosuelo.cfm). La me-
todología para la obtención de información de
 Estudio FRA 2010 FAO-CONAFOR: Los la serie II de uso del suelo y vegetación consi-
resultados de la segunda etapa del FRA ya dera que la cubierta vegetal está en constante
han sido entregados a la FAO (marzo 25, modificación, por lo que, para hacer un uso más
2010). El nuevo FRA reporta que México ha eficiente de los recursos naturales, es necesario
disminuido significativamente la deforesta- implementar metodologías para evaluar su
ción, situándose en el grupo de países que disponibilidad y estado actual. Para lograr esta
deforesta menos de 250,000 hectáreas meta, el INEGI a través del Departamento de
(http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010 Uso del Suelo elabora a partir de 1968 las dife-
/es/). rentes versiones de la Carta de Uso del Suelo y

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 20

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Vegetación: escala 1:50 000 (una serie), escala Este programa inició con dos ecosistemas prio-
1:250 000 (dos series) y escala 1:1,000,000 (dos ritarios: manglar y bosque mesófilo de monta-
series). La elaboración de estas cartas ha utili- ña. Entre 2007 y 2008 se avanzó en el estableci-
zado los insumos y métodos de análisis más miento de la línea de base, que es indispensable
avanzados en su momento (análisis analógico y para desarrollar el monitoreo a partir de ella.
digital de imágenes, así como verificación de
campo), que en sus versiones más recientes se Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
utilizan en sistemas de información geográfica. de la UNAM, Morelia (CIGA)

La Serie II de Uso del Suelo y Vegetación está El CIGA realiza investigaciones de vanguardia
concebida para formar parte de un Sistema de sobre geografía ambiental en temas emergentes
Información Geográfica, por lo que está estruc- y transversales sobre manejo territorial y del
turada en conjuntos de datos que se integran en paisaje. En ese marco desarrolla programas de
distintas cubiertas o capas. Las técnicas y formación de recursos humanos de excelencia
herramientas que se utilizan para generar la en colaboración con otras dependencias acadé-
información de Uso del Suelo y Vegetación en micas locales, como la Maestría en Manejo Inte-
escala 1:250,000 se han modificado en relación a grado del Paisaje y la Licenciatura en Ciencias
los avances tecnológicos, sin embargo, el proce- Ambientales (ambos impartidos en Morelia).
so metodológico no ha sufrido cambios radica- Asimismo, el CIGA vincula la investigación y
les, por lo que para la Serie II se consideran las docencia con necesidades concretas de diversos
etapas descritas en el Recuadro 3. sectores sociales e institucionales, en particular
a nivel local y regional, sin perder por ello una
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la perspectiva académica internacional.
Biodiversidad (CONABIO)
Otros estudios específicos
La CONABIO monitorea ecosistemas mediante
técnicas de percepción remota, a través de una Dirección de Política Ambiental del INE
distribución espacial y temporal de la vegeta-
ción del país, con el objeto de detectar cambios El estudio sobre Áreas en Riesgo de Deforesta-
y áreas alteradas, y a su vez, un conocimiento ción ha definido las zonas forestales que se en-
más claro de la variación fenológica de la vege- cuentran en riesgo de deforestación y sus resul-
tación. tados son ampliamente tomados en cuenta por
el programa de PSA de la CONAFOR y en el
La CONABIO inició un programa de monitoreo diseño de la nueva estrategia REDD (Estudio
de ecosistemas con el objetivo de documentar Socioeconómico de las Causas de la Deforesta-
los cambios que están ocurriendo en los ecosis- ción, INE, año). El INE ha estimado que el 82%
temas y al mismo tiempo generar información de la deforestación ocurrió en México como
confiable y actualizada para la toma de decisio- resultado del cambio de uso del suelo a la agri-
nes relacionadas con la conservación y uso de la cultura o pastoreo; 8% debido a la tala ilegal;
biodiversidad. En el monitoreo de ecosistemas 6% fue causada por incendios y plagas foresta-
se utiliza información proveniente de distintas les; 2% por los cambios de uso del suelo autori-
fuentes, incluyendo datos de percepción remota zado; y el 2% restante por otras causas, tales
de las colectas científicas que conforman el Sis- como huracanes y otros desastres naturales.
tema Nacional de Información sobre Biodiver-
sidad (SNIB), obtenidos en campo, entre otros.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


21 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Consejo Civil Mejicano de Silvicultura Sostenible- real de los programas gubernamentales en este
Estudios Rurales y Asesoría (CCMSS–ERA) sentido.

Reporte del Estado de los Bosques (2010), que Finalmente, vale la pena destacar la postura de
analiza los principales cambios en el uso del la SAGARPA, institución que administra fuer-
suelo, comparando las series I, II y III de INEGI. tes programas gubernamentales de subsidios al
campo (Programa de Producción Pecuaria Sus-
Instituto de Geografía de la UNAM tentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola -
PROGAN; y el Programa de Apoyo al Campo -
El Instituto de Geografía de la UNAM realizó el PROCAMPO), la cual no tiene funciones direc-
Inventario Nacional Forestal de México 2000- tas en cuanto al manejo de los recursos foresta-
2001, a cargo de un grupo de investigadores les. La SAGARPA indica que la superficie dedi-
expertos en análisis espacial. El análisis espacial cada a la agricultura y a la ganadería se man-
de los recursos forestales se basó en una pro- tiene relativamente constante, argumentando
puesta técnica desarrollada por el Instituto de que en el caso de la agricultura, el promedio de
Geografía por encargo de la SEMARNAP (hoy los últimos 18 años es de 21.1 millones de
SEMARNAT). Del análisis se obtuvieron 121 hectáreas. En otras palabras, según SAGARPA,
mapas de cubierta vegetal y uso del suelo, a es difícil demostrar que la deforestación ha sido
escala 1:250,000 de todo el país (Palacio-Prieto, causada por el cambio de uso de suelo hacia
et. al., 2000). El estudio no está disponible para actividades agropecuarias. La SAGARPA re-
consulta pública. comienda que se analice con mayor detalle qué
factores están causando la deforestación. El
CONAFOR-Programa Mexicano de Carbono INE, la CONAFOR y las instituciones académi-
cas involucradas en el desarrollo del R-PIN,
Como parte del R-PIN se desarrolló el Quick indican que la deforestación es impulsada prin-
Assessment Paper a cargo de investigadores de cipalmente por la conversión a pastizales y por
CONAFOR, ECOSUR y COLPOS. Dicho estu- la agricultura, mientras que la degradación es
dio se basa en el análisis de los documentos especialmente impulsada por la agricultura
publicados recientemente en materia de análisis migratoria, la ganadería extensiva y la tala des-
de los programas forestales, las características y controlada. SAGARPA señala que son necesa-
funcionamiento del manejo forestal comunita- rios estudios más detallados que puedan eluci-
rio en México y en mapas de uso del suelo y dar si en efecto son la agricultura y la ganadería
cambio de uso del suelo del INEGI para los los factores principales o si son factores tales
años 1993, 2002 y 2007. De acuerdo al Quick como el régimen económico (cambio de precios
Assessment Paper, las principales causas de de algunos productos) y políticas de desarrollo.
deforestación y degradación forestal son la Las principales causas de la deforestación son
conversión a tierras de pastizales, agricultura complejas y varían de región a región. La agri-
de rosa-tumba y quema, y el aprovechamiento cultura de grandes insumos, como plantaciones
descontrolado (ya sea por sobreexplotación y/o de aguacate en Michoacán, el desarrollo turísti-
tala ilegal). Según dicho estudio, hasta cierto co, como la Riviera Maya en Quintana Roo y la
grado, los programas gubernamentales de sub- pequeña conversión a escala de roza, tumba y
sidios en el campo han sido identificados como quema en los Estados del sur, debido a la pre-
posibles causas subyacentes de la deforestación sión de la población, son algunas de las princi-
y degradación, sin embargo se indica que se pales causas identificadas en la literatura (por
requieren más estudios para conocer el impacto ejemplo, García-Barrios, 2009).

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 22

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Iniciativas de captura de carbono


y proyectos con enfoque REDD+
En este apartado se presenta un recuento de mente, la lista aquí presentada da un indicativo
proyectos que se han identificado a la fecha, los de que las cosas están cambiando y la manera
cuales tienen un componente REDD+. Estos de cómo se está generando un fuerte interés
proyectos se encuentran en diferentes etapas y reciente en el desarrollo de iniciativas.
principalmente se hace la distinción entre aqué-
llos que están en etapa de elaboración (es decir, Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO)
etapa en la que aún se está diseñando el proyec-
to; que ya cuenta con una nota conceptual; o Este proyecto está en etapa de implementación
que se tiene elaborado un documento de diseño y las actividades desarrolladas son de reforesta-
de proyecto) y en etapa de implementación. ción y mejoramiento de los sumideros de car-
bono. El área del proyecto abarca 2,900 hectáre-
En México no ha habido un avance notorio en as de bosques de coníferas y bosques de latifo-
la implementación de proyectos piloto REDD+. liadas en propiedad de 10 comunidades. En el
Esta situación puede ser vista desde dos ópti- área del proyecto, las comunidades realizan
cas; una, en la cual resulta favorable dada la actividades de manejo y pertenecen a la Asocia-
etapa incipiente del desarrollo de la estrategia ción Civil Servicios Ambientales de Oaxaca
nacional REDD+ (por ejemplo, se corre un me- (SAO). El proyecto contempla la realización de
nor riesgo de que existan varios proyectos dise- actividades de restauración de bosques por
ñados con metodologías diversas, los cuales no medio de reforestaciones, enriquecimiento de
serían posible incluir en la contabilidad nacio- cafetales a través de la diversificación de la
nal REDD+ que se proponga en la estrategia), y sombra, reforestación en zonas agrícolas y man-
la otra, que implica matices negativos, pues al tenimiento de la regeneración natural de las
carecer de experiencias tempranas de proyectos áreas reforestadas. Existen capacidades desa-
piloto REDD o REDD+, no se han dedicado rrolladas para el monitoreo local por parte de
esfuerzos para el fortalecimiento de capacida- las comunidades. A nivel local, el proyecto
des nacionales y no se ha generado la informa- cuenta con el apoyo de PRONATURA (una
ción de campo relevante que aporte insumos ONG que coopera con SAO) y a nivel nacional,
para la toma de decisiones. por parte de CONAFOR. El principal financia-
miento para el proyecto se genera a través de la
Algunas razones detrás de la existencia de las venta de productos maderables y no madera-
pocas experiencias de proyectos piloto REDD+ bles, Programa de Pago por Servicios Ambien-
nacionales, son la falta de promoción y apoyo tales (2004 a 2008), turismo, fondos estatales,
por parte del gobierno para estas iniciativas; la fondos de cooperación y otros. A partir de 2008,
ausencia de un sistema nacional de acreditación el proyecto ha sido apoyado por el primer mer-
y registro de proyectos; y la ausencia de un cado voluntario de carbono en México, con
“ambiente favorable de negocios” para el desa- emisión de certificados propios avalados por
rrollo de un mercado voluntario. Afortunada- PRONATURA.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


23 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental Cooperativa AMBIO, Chiapas


(GAIA), Oaxaca
Esta Asociación tiene dos iniciativas REDD: una
Este proyecto está en etapa de diseño y entre las consiste en identificar, a través de talleres parti-
actividades propuestas se prevé el desarrollo de cipativos, las capacidades necesarias para desa-
esquemas de optimización de uso de suelo y de rrollar o implementar un proyecto REDD; la
gestión local, aumentos de las reservas de car- otra iniciativa busca ensayar el uso del Sistema
bono a través del manejo forestal sustentable y Plan Vivo en el diseño e implementación de un
el desarrollo de capacidades. El proyecto se proyecto piloto REDD. El proyecto Scolel´te,
realiza dentro del área del Sistema Comunitario que abarca un poco más de 7,000 hectáreas de
para la Biodiversidad (SICOBI), el cual abarca selvas altas y medianas, incluyendo las regiones
100,000 hectáreas de bosque tropical sub- fronterizas y el norte de Chiapas. Entre 1997 y
caducifolio, caducifolio y perenne. El proyecto 2005, las tasas de deforestación anual pasaron
incluye 10 ejidos y comunidades de la costa y de 2.3% (1986-1997) a 4.6% en la región de Mar-
Sierra Sur del Estado de Oaxaca, en donde exis- qués de Comillas. El proyecto piloto de REDD
te un acceso consensuado comunitariamente incluye 7 ejidos en los que se realizaron planes
sobre el uso, extracción y manejo de recursos de manejo forestal hace unos años (1996), pero
naturales en la región. La Asamblea del SICOBI hubo varios problemas y ahora ningún ejido los
está integrada por los Comisariados de Bienes está ejecutando, ni están haciendo aprovecha-
Comunales de Santa María Huatulco, San Mi- miento forestal. La organización para el manejo
guel del Puerto, Santa María Xadaní, La Merced de las áreas forestales se basa en acuerdos de
del Potrero y Benito Juárez, y se propone forta- asamblea. Se está buscando que las actividades
lecer las capacidades comunitarias de control y de manejo del bosque (reglas de acceso) y ma-
regulación del uso del suelo y los recursos na- nejo del fuego pasen a los reglamentos internos
turales a partir de planes de ordenamiento te- de los ejidos. No existen figuras organizativas.
rritorial comunitario. Los 10 ejidos y comuni- Se han formado grupos de trabajo y algunas
dades cuentan con planes de manejo forestal y cooperativas, pero son usadas únicamente para
están en procesos de completar sus ordena- desarrollar proyectos específicos. De los siete
mientos territoriales comunitarios. Además, se ejidos, en tres se trabaja bajo Planes Vivos a
cuenta con un plan de manejo a nivel de cuenca nivel comunitario y se está avanzando en los
hidrológica. Existen capacidades para el moni- planes de manejo del fuego en los 7 ejidos. Un
toreo local de la región, a cargo de GAIA. Las ejido (de la reforma agraria) se ha registrado
fuentes de financiamiento provienen de la ven- como Unidad de Manejo Ambiental (UMA). La
ta de productos maderables y no maderables, CONANP está impulsando el registro de áreas
del Programa de PSA, de fondos estatales y de forestales comunitarias, sin embargo, no es
fondos de cooperación. Apoyan el enfoque de muy claro qué beneficios obtendrían las comu-
REDD+ que incluya mejorar las prácticas exis- nidades. A nivel local se tienen capacitados a
tentes a fin de que apoyen un mejor manejo y técnicos comunitarios de 2 ejidos y se quiere
conservación de las zonas forestales aledañas, avanzar en la capacitación en los ejidos restan-
así como la promoción del desarrollo local y la tes. De los 7 ejidos, 4 reciben fondos de PSA; y
gobernanza para el manejo del territorio. uno de ellos del proyecto Scolel´te (muy limita-
dos).

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 24

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Se planea constituir una red de áreas forestales restringidas, mientras que en el área de amorti-
comunitarias vinculada a las actividades pro- guamiento se permite la operación de ciertas
ductivas y con alta participación social. Consi- prácticas de manejo de vegetación secundaria,
deran un REDD+ con deforestación evitada y acahuales y extracción de productos madera-
actividades de captura de carbono. bles. Existe un plan de manejo ecológico territo-
rial para el municipio de Calakmul. Además, la
Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas Reserva cuenta con un plan de manejo y con un
(CONAFOR-CONANP) ordenamiento ecológico. Existen recursos para
llevar a cabo un monitoreo local y nacional, el
Este proyecto está en etapa de diseño y se está cual es llevado a cabo por la Dirección de la
en proceso de identificación de las actividades. Reserva, sin embargo, hace falta un mayor de-
El proyecto piloto se realiza en el Ejido 20 Casas sarrollo de capacidades locales para dicho fin.
del municipio de Ocozocoautla, el cual está Se perfila un mecanismo REDD que se enfoque
dentro de la Reserva de la Biosfera El Ocote, en en la recuperación y el mejoramiento de buenas
Chiapas. La Reserva cuenta con un ordena- prácticas de manejo del territorio y que ayude a
miento ecológico que regula el uso, manejo y detener el avance de la deforestación en la zona
extracción de recursos naturales dentro del área de amortiguamiento y la degradación a nivel
núcleo y en menor medida, en la zona de amor- general.
tiguamiento. La zona del proyecto, como área
piloto apoyada por la CONAFOR, cuenta con Consorcio Chiclero-CCMSS, José María Morelos,
un sistema de monitoreo de alta precisión, tanto Quintana Roo
nacional como local. El financiamiento se ha
logrado a través de fondos estatales y federales, Este proyecto está en etapa de diseño y entre las
y de un Sistema de Servidumbre Ecológica por actividades propuestas se prevé el desarrollo de
un período de 10 años. Como enfoque REDD se esquemas de optimización de uso de suelo y de
planea desarrollar el sistema Plan Vivo como gestión local establecidos, aumentos de la re-
mecanismo para la venta de servicios ambienta- serva de carbono a través del manejo forestal
les por captura de carbono y para reducir las sustentable y el desarrollo de capacidades. El
emisiones por deforestación y degradación. proyecto se desarrolla en más de 200,000 hectá-
reas de selva alta perennifolia y selva mediana
Consorcio Chiclero-CCMSS, Calakmul, Campeche subperennifolia que están en amenaza contínua
por la actividad agropecuaria no planeada, el
Este proyecto está en etapa de diseño y entre las clandestinaje y el desarrollo urbano. La zona de
actividades propuestas se prevé el desarrollo de proyecto incluye 12 ejidos que tienen acceso
esquemas de optimización de uso de suelo y de planificado en las zonas forestales, salvo en
gestión local, aumentos de la reserva de carbo- donde se encuentran esquemas de pago por
no a través del manejo forestal sustentable y el servicios ambientales. El Consorcio Chiclero y
desarrollo de capacidades. El proyecto REDD la Red de Productores de Servicios Ambientales
planea llevarse a cabo en más de 150,000 hectá- (en vías de convertirse en asociación civil for-
reas con selva alta perennifolia, selvas media- malizada) son dos organizaciones locales que
nas y bajas sub-perennifolias, y selvas bajas reúnen a los ejidos para el aprovechamiento
caducifolias. Dichos territorios forestales son sustentable de la selva y la producción de chi-
tierras ejidales que se encuentran bajo el Decre- cle. Existen alrededor de cuatro ordenamientos
to de la Reserva de la Biosfera Calakmul. En el a nivel comunitario y planes de manejo en al
área núcleo de la Reserva, las actividades están menos 12 predios. Existen escasas capacidades

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


25 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

locales para realizar el monitoreo, aunque se entre otros. Existen buenas capacidades para
tiene previsto que el CCMSS estará apoyando al desarrollar un esquema de monitoreo local por
respecto. El Gobierno del Estado de Quintana parte de la UEFEZ. Para REDD, se propone un
Roo está diseñando una iniciativa de monitoreo manejo del carbono con una visión territorial
de vegetación y carbono a escala estatal. El que integre el manejo y uso del bosque, así co-
principal financiamiento de la región es por la mo aplicación de buenas prácticas en otros usos
venta de productos maderables y PSA. Se plan- de suelo para que apoyen la estabilización de la
tea un esquema REDD+ que ayude a fomentar frontera agrícola y pecuaria.
el empleo mediante la aplicación de proyectos
alternativos para disminuir la tasa de defores- CONAFOR-CONANP, Los Tuxtlas, Veracruz
tación de la región, conservar los ecosistemas
tropicales con sus recursos asociados, definir Este proyecto está en etapa de diseño y las acti-
áreas de manejo forestal y establecer activida- vidades propuestas para REDD se basan en la
des de conservación a nivel predio. conservación de zonas forestales que presentan
alto riesgo de deforestación. El proyecto abarca
UEFEZ-CCMSS, Amanalco, Estado de México un área de 18,480 hectáreas de selva alta peren-
nifolia y sub-perennifolia que se encuentran
Este proyecto está en etapa de diseño y entre las dentro del área natural protegida Reserva de la
actividades propuestas se prevé el desarrollo de Biosfera Los Tuxtlas. En la zona existen fuertes
esquemas de optimización de uso de suelo y de restricciones en el uso, extracción y manejo de
gestión local establecidos, aumentos de la re- los recursos naturales. La Reserva de la Biosfera
serva de carbono a través del manejo forestal de Los Tuxtlas cuenta con un ordenamiento
sustentable y el desarrollo de capacidades. El ecológico y está siendo monitoreado a escala
área del proyecto abarca 61,548 hectáreas de las nacional por CONAFOR y CONANP. Entre las
cuales, 53% está cubierto por bosques templa- principales fuentes de financiamiento están los
dos de pino, oyamel, pino-encino y de otras fondos federales y estatales, fondos privados y
latifoliadas. Dichos bosques son propiedad de el programa PSA apoyado por CONAFOR. Pa-
varios ejidos y comunidades que realizan ma- ra REDD, consideran un enfoque principalmen-
nejo forestal y que poco a poco han logrado te de conservación de reservorios de carbono a
incrementar la extensión de sus bosques. Una través de la protección estricta de las áreas con
parte del territorio se encuentra bajo manejo vegetación, mediante el pago de servicios am-
forestal comercial a cargo de la Unión de Ejidos bientales. Actualmente se cuenta con una nota
Forestales Emiliano Zapata (UEFEZ), la cual conceptual de proyecto y se está en búsqueda
congrega a varios ejidos y comunidades de la de financiamiento para su implementación.
región. La mayoría de estos ejidos y comunida-
des cuentan con planes de manejo forestal. Por GESG-RFA, Sierra Gorda, Querétaro
otro lado, existen áreas forestales que se en-
cuentran bajo protección y en donde existe un Este proyecto está en etapa de implementación
acceso restringido en el uso y extracción de con el fin de capturar carbono y dependiendo
madera, e incluso en las labores de manteni- del enfoque y alianzas, se prevé que pueda ser
miento del bosque. La cuenca Valle de Bravo- un proyecto piloto REDD+. El proyecto se lleva
Amanalco cuenta con un ordenamiento territo- a cabo en un área de 15,287 hectáreas de bosque
rial. El financiamiento ha provenido de la venta de pino-encino, selva baja, bosque de tascate y
de productos maderables y no maderables, del chaparral. Existen procesos de deforestación y
programa PSA, de fondos federales y estatales, degradación por incendios en toda el área y por

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 26

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

ganadería en más de 4,000 hectáreas. El proyec- de los recursos naturales. El Parque cuenta con
to se lleva a cabo en la Reserva de la Biosfera planes de manejo de recursos no maderables y
Sierra Gorda, que es de propiedad privada, con con un ordenamiento territorial llevado a cabo
manejo por la comunidad en áreas de bosque, por la Coordinación de Ecología del Estado de
así como agropecuario, UMA y ecoturismo. Tlaxcala. Esta dependencia, junto con el Centro
Existe un grupo de trabajo comunitario con de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM han
Asociación Civil como operador. El Grupo Eco- estado realizando actividades de monitoreo a
lógico Sierra Gorda coordina los esfuerzos de escala local. El principal financiamiento provie-
las más de 600 comunidades y ejidos dentro de ne de fondos federales y estatales, de algunos
la Reserva, también llevan a cabo un plan de esquemas recientes de PSA y, en gran medida,
manejo del proyecto y un plan de manejo de la de la actividad turística.
UMA. Las actividades de monitoreo se realizan
por ONG local. El proyecto es financiado me- San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán
diante Certificados Fiduciarios de Salud Plane-
taria, turismo y campo cinegético. Consideran Este proyecto se diseñó con el objetivo de cap-
un REDD+ que incluya reducción de emisiones turar carbono en los ecosistemas forestales y
y aumento de la captura de carbono, más pro- quedó en fase de estudio; es una iniciativa la-
tección del stock total de carbono. tente en caso de existir financiamiento. El pro-
yecto comprende 18,318 hectáreas de bosque de
CCT, La Malinche, Tlaxcala pino-encino y oyamel, los cuales pertenecen a
una sola comunidad, San Juan Nuevo Paranga-
Este proyecto se quedó en etapa de diseño y las ricutiro. Existe una empresa social forestal (CI-
actividades propuestas estaban encaminadas NSJP). Desde 1988 tiene un plan de manejo fo-
hacia el aumento de las reservas de carbono. De restal (Método de Árboles Padres) basado en la
existir financiamiento, es factible que se retome organización comunal, el establecimiento de
el documento del proyecto y se diseñe como una industria, la reinversión de utilidades y la
proyecto piloto REDD+. Abarca 45,000 hectáre- capacitación permanente en monitoreo local
as de bosque templado de confieras, pino y por parte de la comunidad. También cuentan
oyamel, y bosque de latifoliadas. El Parque la con apoyo estatal y de la CONAFOR. El princi-
Malinche es un área natural protegida que se pal financiamiento es por la venta de productos
encuentra bajo propiedad de 21 ejidos y bajo la maderables y fondos de cooperación. Planean
jurisdicción de los Estados de Puebla y Tlaxca- aprovechar las capacidades y experiencias de-
la. La tenencia de la tierra está en disputa y el sarrolladas para aplicarlos a REDD+ que inclu-
carácter de ANP hace que exista una alta res- ya reducción de emisiones y captura de carbo-
tricción en el manejo forestal y en la extracción no.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


27 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Conclusiones y perspectivas
hacia un esquema de REDD+
efectivo, eficiente y equitativo
En el ámbito internacional se han definido di- co, así como los agentes que están involu-
versos parámetros y estándares para evaluar las crados en ellas. De esta manera se evitará el
diferentes opciones y posiciones sobre REDD+, uso de visiones simplificadas sobre el ori-
de acuerdo a tres condiciones clave: efectividad gen y dinámica de ambos procesos.
(¿qué tanto ayuda el proyecto a reducir emisio-
nes de carbono?), eficiencia (¿en qué medida,  Para garantizar la operatividad de REDD
dichas emisiones se están logrando a costos hay que promover la inclusión de los due-
mínimos?) y equidad y co-beneficios (¿los bene- ños de los bosques en la toma de decisiones
ficios y costos se están distribuyendo equitati- sobre el diseño y operatividad del esquema
vamente?). Utilizando estos tres conceptos, se REDD. Así también, hay que aprovechar los
han identificado diversos elementos para lograr esquemas de manejo ya existentes en las
un mecanismo REDD que sea efectivo, eficiente comunidades forestales para promover la
y equitativo: inclusión de nuevas actividades de manejo
del bosque que se enfoquen particularmen-
 Para México, REDD no debiera simplificar- te en mantener la cubierta forestal y/o re-
se a iniciativas que atienden sólo la reduc- cuperar áreas con vocación forestal, activi-
ción de emisiones de GEI a través de subsi- dades de restauración y rehabilitación del
dios por “no tocar” el bosque, toda vez que recurso forestal.
la compensación no será un subsidio per-
manente y se corre el riesgo que una vez  Para lograr que los beneficios asociados con
que éste se retire se generen nuevamente, REDD sean aprovechados de manera ade-
procesos de deforestación y degradación. Se cuada y equitativa, se requiere de un marco
propone la definición de un REDD bajo una institucional y normativo más robusto que
visión integral que incluya la disminución incorporen una visión económica y social
de emisiones de GEI, la conservación de las en la lucha contra la deforestación y la de-
reservas de carbono, la conservación de la gradación. Al mismo tiempo, una de las
biodiversidad, la disminución del deterioro principales causas de deforestación en
forestal, así como el fortalecimiento del ca- México es la existencia de políticas públicas
pital social a través de una serie de acciones contradictorias que generan incentivos per-
dirigidas al manejo sustentable de los bos- versos contra el manejo forestal. Es necesa-
ques. rio mejorar los contenidos de la política fo-
restal para lograr la conservación de los
 Es necesario establecer un sistema eficiente bosques sin restringir las posibilidades de
de documentación y acceso a la información desarrollo local, sin eliminar la provisión de
en el ámbito forestal que permita identificar bienes y servicios necesarios para el desa-
y dar seguimiento a las causas verdaderas rrollo del país.
de la deforestación y degradación en Méxi-

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 28

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

La preparación para una futura implementa- por varios autores o instituciones. Vale la pena
ción de un mecanismo REDD+ en México cuen- enfatizar que es necesario abordar explícita-
ta con avances institucionales importantes. mente las causas reales de la deforestación,
REDD+ está considerado como parte del Pro- entre ellas, el impulso al desarrollo turístico, el
grama Especial de Cambio Climático; se creó fomento al desarrollo de los bioenergéticos, el
un Grupo de Trabajo dentro de la Comisión desarrollo de la fruticultura y ganadería, así
Intersecretarial de Cambio Climático (que es el como el aumento en la demanda y consumo de
órgano más alto para la formulación de políti- madera ilegal.
cas sobre cambio climático) y se cuenta con un
espacio multidisciplinario de diálogo en el que Adicionalmente, a pesar del consenso que hay
participan actores de la sociedad civil, institu- en el país de que el mecanismo REDD debe
ciones académicas y otros para abordar temas atender el “+”, está el reto de cómo se le dará el
del diseño de la estrategia REDD+ nacional. debido tratamiento a la degradación, ya que no
Además, se tienen avances sustanciales en se cuenta con una estrategia de atención a este
cuanto a los aspectos metodológicos e infraes- proceso. Asimismo, quedan por definirse las
tructura para la medición de la deforestación, a actividades elegibles bajo el “+” a nivel nacio-
partir de la cual se puede impulsar una medi- nal y esto es de suma relevancia para la contabi-
ción más confiable de la deforestación, así como lidad nacional (¿habrá unidades de reducción
de la verificación de las emisiones y del estado de emisiones, de emisiones removidas?. Es de-
de los terrenos forestales. cir, la deforestación, la degradación forestal y
las actividades “plus” ¿serán parte de un mis-
Pero aún hay grandes desafíos para el desarro- mo escenario de referencia?).
llo de un mecanismo REDD+ en México. Se
destaca la necesidad de que se logre la prepara- Finalmente, la ausencia de experiencias tem-
ción y ejecución de un Plan de Consulta y Difu- pranas de proyectos piloto REDD o REDD+ a lo
sión, el cual permita un proceso amplio, repre- largo del país, resulta preocupante ya que no se
sentativo y efectivo, pues hasta la fecha esto no han dedicado esfuerzos para el fortalecimiento
se ha realizado. Por otra parte, a pesar de que se de capacidades nacionales y no se ha generado
cuenta con el INFyS, a la fecha este no ha sido la información de campo relevante que aporte
una herramienta efectiva en generar cifras que insumos para la toma de decisiones. Es necesa-
reflejen una medición confiable de la deforesta- rio que el Gobierno de México reaccione con
ción y esto implica que México enfrenta un gran mayor agilidad frente a esta necesidad, ya que
reto para diseñar una línea base certera para requiere del aprendizaje que aportan los pro-
REDD+. De no lograr definir una línea base yectos piloto REDD+ en la elaboración de la
confiable, el país podría presentar una falta de estrategia nacional.
transparencia debido a la falta de claridad me-
todológica en la medición de las emisiones. En Existen aún muchos aspectos sobre el esquema
este mismo tenor, México deberá contar con REDD+ que se deben tratar y negociar en Méxi-
estudios más detallados para identificar los co para que dicho esquema pueda representar
agentes o causas reales de la deforestación y una vía efectiva para reducir la deforestación y
degradación ya que hay evidencia de que esto la degradación forestal, para que pueda al
ocurre hoy en día como consecuencia de políti- mismo tiempo, contribuir con la mitigación del
cas e incentivos económicos, y no debido a la cambio climático, y sobre todo, para que apoye
marginación o pobreza de las comunidades que iniciativas de desarrollo local de manera equita-
habitan en terrenos forestales, como se plantea tiva. México tiene la oportunidad de desempe-

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


29 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

ñar un papel líder en el ámbito internacional en además fortaleciendo el capital social y el bien-
el diseño y operación de un esquema REDD estar de las comunidades rurales y forestales.
que sea incluyente, que atienda las causas re-
ales de la deforestación y la degradación, y so- En los siguientes meses y hasta la realización de
bre todo, que integre a las comunidades foresta- la COP16, la cual se llevará a cabo este año en
les y al manejo forestal comunitario (MFC) de- Cancún, se espera una intensa participación de
ntro del esquema REDD. Con ello mostraría los diversos actores involucrados en REDD
que el manejo del bosque por las comunidades nacional. Esfuerzos como el que aquí se presen-
puede resultar altamente efectivo para reducir tan son un apoyo para coordinar iniciativas,
el índice de deforestación en las regiones en puntos de vista, crear acuerdos y consensos
donde se practica, con igual o mayor efectivi- para llegar a logros comunes y coordinados
dad que las áreas naturales protegidas, pero sobre la mejor manera de diseñar y operar un
esquema de REDD+ para México.

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 30

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Bibliografía
Angelsen, A., Brown, S., Loisel, C., Peskett, L., Streck, Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC
C., Zarin, D. (2009). Reducción de Emisiones de la defores- inglés) http://www.ipcc.ch/
tación y la degradación de bosques (REDD): Reporte de
Parker, C.; Mitchell, A.; Trivedi, M. and Mardas, N.
Evaluación de Opciones. Meridian Institute preparado
(2009). The little REDD+ book. Global Canopy Founda-
para el Gobierno de Noruega.
tion, UK.
Forest Carbon Partnership Facility (2010). Readiness
Peskett, L., Huberman, D., Bowen-Jones, E., Edwards,
Preparation proposal (RPP) Template. Executive Sum-
G., and Brown, J. (2008). Making REDD work for the poor.
mary.
A poverty Environment Partnership Report. IUCN, ODI,
Global Canopy Programme (GCP) http://www.global- UNDP, SIDA, ADB, DFID, UNEP, WCMC
canopy.org/
Plan Vivo www.planvivo.org/
Grupo Ecológico Sierra Gorda y Bosque Sustentable
Pronatura, mercado voluntario http://www.pronatura.
http://www.sierragorda.net/carbon/index.htm
org.mx/mercado_voluntario.php
Lovera, S. (2008). The hottest REDD issues: Rights, equity,
development, deforestation and governance by indigenous Rainforest Alliance http://www.rainforest-alliance.
org/
people and local communities. Global Forest Coalition and
the Commission on Environmental, Economic and REDD web platform http://unfccc.int/methods_scien-
Social Policies (CEESP). ce/redd/items/4531.php
Merger, E. (2008). Forestry Carbon Standards 2008 - A REDD-Monitor http://www.redd-monitor.org/
comparison of the leading standards in the voluntary carbon
market and the state of climate forestation projects. SAGARPA (2009). Postura de la SAGARPA respecto al
mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Palacio-Prieto, J.L. Bocco, G., Velásquez, A., Mas, J.F., Degradación (REDD). Documento consultado en:
Takaki, F. Victoria, A., Luna, L., Gomez, G., Lopez, J., http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Docu-
Palma, M., Trejo, I., Peralta, A., Prado, J., Rodríguez, A., ments/Vision%20SAGARPA%20REDD%20LG.pdf.
Mayorga, R., y Gonzalez, F. (2000). La condición actual de
los recursos forestales en México: Resultados del Inventario Unión Internacional para la Conservación de la Natura-
Forestal Nacional 2000. Nota Técnica. Investigaciones leza (UICN) http://www.iucn.org/es/sobre/union
Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. /secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_bosq
No. 43. pag. 183-203. ues/mecanismos_redd/

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


31 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

ANEXO
Personas entrevistadas o a cargo del tema REDD
en sus respectivas organizaciones

Persona Institución
Celia Piguerón SEMARNAT
Armando Alanis CONAFOR
Karla Barclay SEMARNAT
José Romo e Iris Jiménez SAGARPA
Mariana Bellot CONANP
Juan Bezaury TNC
Jorge Rickards y Liliana Davila WWF
David Ross Consultor
Hector Soberón y Paloma Neumann Greenpeace
Sergio Madrid CCMSS
Carlos Marcelo Pérez SAO
Thea Konstantinidis GAIA
Juan Manuel Frausto FMCN
Elsa Esquivel y Sotero Prieto Ambio
Gustavo Sánchez RED MOCAF
Rosa Vidal y Romeo Domínguez Pronatura sur
Carlos Gay UNAM
Ben de Jong ECOSUR
Fernando Paz COLPOS
Judith Domínguez COLMEX

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha 32

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en México:


33 Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha


Publicaciones relacionadas
p

Programa Salvadoreño de Investigación


sobre Desarrollo y Medio Ambiente
México ha iniciado su proceso de preparación para
implementar acciones de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación Forestal (REDD+). La
preparación cuenta con avances de coordinación
institucional importantes, con marcos y aspectos
metodológicos y una infraestructura importante para el
monitoreo de la deforestación y degradación forestal.

Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente


El enfoque adoptado por México incluye el “+” (plus), lo
cual no es casual, pues el rol de la forestería comunitaria
es fundamental para cualquier estrategia nacional de
REDD, de modo que el potencial de la reducción de

Salvadoran Research Program onDevelopment and Environment


emisiones por deforestación y degradación forestal se
magnifica al incluir la conservación y manejo sostenible
de los bosques, así como el aumento de las reservas
forestales de carbono. A pesar que el proceso en México
se ha caracterizado por ser abierto y por promover consultas
a diversos sectores relacionados con el sector forestal y
ambiental, el proceso todavía requiere esfuerzos más
decididos por una mayor apertura e inclusión de sectores
claves, como los productores rurales y dueños de los
bosques, lo cual será fundamental para mejorar el proceso
y la estrategia misma de REDD+.

México tiene la oportunidad de desempeñar un papel líder


en el ámbito internacional en el diseño y operación de un
esquema REDD+ incluyente, que atienda las causas reales
de la deforestación y la degradación, y sobre todo, que
integre estratégicamente el rol de las comunidades
forestales y el manejo forestal comunitario dentro del
esquema REDD+. Con ello mostraría que el manejo del
bosque por las comunidades puede resultar altamente
efectivo para reducir la deforestación, con igual o mayor
efectividad que las áreas naturales protegidas, pero además
fortaleciendo el capital social y el bienestar de las
comunidades rurales y forestales.

En los siguientes meses y hasta la realización de la COP16


www.prisma.org.sv en Cancún, se espera una intensa participación de los
prisma@prisma.org.sv
diversos actores mexicanos involucrados en REDD+. El
3a. Calle Poniente No. 3760, Colonia análisis y la reflexión de procesos como este, buscan
Escalón, San Salvador
Tels.: (503) 2298 6852, (503) 2298 6853,
apoyar críticamente el proceso mexicano, para coordinar
(503) 2224 3700
iniciativas, construir acuerdos y consensos hacia una visión
compartida sobre un esquema de REDD+ para México.
Fax: (503) 2223 7209

Reducciòn de Emisiones por Deforestaciòn y Degradación en México:


Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

Você também pode gostar