Você está na página 1de 26

La Asociación Puno , Turismo y

Desarrollo – OGD

Trabajo de Investigación

Puno

Presentado por:

Mario Edmundo Nuñez Mendiguri

Puno, Febrero 2009


INDICE

Introducción 3

Historia 4

Época prehispánica 4

Época Colonial 5

Época Republicana 13

Acontecimientos importantes en la historia de Puno 17

Educación 17

Justicia 17

Capitanía del Puerto 16

Navegación Lacustre 16

Ferrocarril 18

Guerra con Chile 19

Cultura viva: tradición y festividades 22

Bibliografía 30

2
INTRODUCCION

La ciudad de Puno, con antecedentes históricos que datan de el periodo


prehispánico del Formativo, con las evidencias de la Cultura Pukara hace
800 años antes de nuestra era y más tarde con la presencia de Tiwanaku
que fue mucho más profunda y compleja, como puede comprobarse por la
extensas áreas de terracerías que bordean la Bahía de Puno, tiene una larga
historia. Todo esto se evidencia desde la temprana ocupación siglos antes
de la invasión hispana y la posible fundación del Puno urbano de hoy en el
siglo XVII, como resultado de el conflicto entre los mineros españoles .y el
traslado de los pobladores de San Luis de Alva.
La revolución tupacamarista de 1780 – y el asedio de Puno un año después
marco definitivamente el normal desarrollo del pueblo de Puno y de la
poca población que vino del Cusco.
Las fiestas patronales y las expresiones rituales marcaron a Puno con el
sello que lo diferencian cualitativamente de otras ciudades de la Sierra
Peruana como en su Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en la que
desborda el sentir mestizo de los quechuas y aymaras. La otra expresión
simbólica ritual que ha logrado consagrarse en el mundo urbano es el
eqeqo, personaje de origen aymara, pero que se ha universalizado por los
dones que oferta en su fiesta de las alasitas a la que asiste la población
puneña toda, deseosa de recibir los dones de ese singular diosecillo

3
HISTORIA

EPOCA PREHISPANICANA
La presencia de sociedades del período lítico en la Bahía Puno queda
confirmada por las evidencias existentes de arte rupestre, en el barrio
Salcedo, en ella se observan escenas de caza y rituales . La antigüedad
que se le atribuye es de 3500 a.e esto correspondería al período lítico
tardío, aún sin conocimientos de agricultura , pero probablemente en la
fase incipiente de domesticación de camélidos andinos (llamas). La falta de
trabajos arqueológicos no permite aún tener conocimientos más precisos
sobre estas primeras ocupaciones de grupos trashumantes en la Bahía de
Puno.
La ocupación pre inca en el periodo Formativo en el Puno urbano de hoy,
quedó demostrado por el hallazgo de fragmentos de cerámica de la cultura
Pukara en Huajsapata (comunicación personal del arqueólogo Oscar Ayca )
y los trabajos de prospección arqueológica en Punanave ( INC.- Puno,1992)
La antigüedad de esta presencia entre los años 600 a.e. al 400 d. e. se
identificó por las características de la cerámica que corresponden a la fase
expansiva de la cultura Pukara. La declinación y extinción de esta cultura se
debió a los conflictos religiosos, por el prestigió que logran los cultos locales
como Inkatunuwiri en Icho , esto redujo el peregrinaje religioso a Pukara
motivando la pérdida del control político, económico con graves
consecuencias dentro de un Estado Teocrático. Hacia el año 500 d.e Pukara
se extinguió.
El espacio dejado por los pukaras fue cubierto por el gran Estado Tiwanaku
que estaba en su fase de expansión. Puno fue uno de los mayores sitios
de ocupación de esta cultura como quedo demostrado por los trabajos
arqueológicos en la Isla Esteves ( Mario Nuñez, 1975 - 1976 ). Como
resultado de este trabajo se logró identificar el patrón de ocupación de
Tiwanaku en la Bahía de Puno; además se estableció la intensiva y
extensiva ocupación de esta cultura en la periferia de la ciudad y en la Isla
Salinas, pero la mayor superficie de ocupación en la Bahía de Puno esta al
norte de la bahía siguiendo el perfil del lago se observa miles de Hectáreas
de terracerías Tiwanaku hacia el sur en Punanave se identificó más de 500
hectáreas, con todo esto quedo demostrado la ocupación extensiva de
Tiwanaku en la Bahía de Puno. Las terracerías son de uso múltiple porque
no sólo fueron para la producción agrícola, sino que se tenía espacios para
vivienda, espacios para cementerios, rituales, canales de riego y drenaje.
EL número de terrazas era de siete desde el nivel lacustre, cada terraza
tiene tres metros de altura por 30 de ancho. Las extensas áreas
demandaron siglos de tiempo en su construcción como quedo demostrado
por los trabajos en la Isla Esteves, además se demostró que la Bahía
de Puno estuvo densamente poblado desde los años 600 d.e hasta el
1100 d.e. .

4
Cuando los Tiwanaku ingresaron en una fase de conflictos internos, se
produjo la disgregación que dio origen a los llamados reinos altiplánicos
en número de 16, entre de los más importantes están el de los qollas al norte
de Puno y el de los lupacas al sur. Evidencian la presencia de éstos en el
Puno urbano las extensas áreas de andenerías en el sector de Pirua
Piruani al oeste de la ciudad confirmando la ocupación secuencial en la
Bahía de Puno. La presencia Inca en el Altiplano fue tardía, esto ocurrió
después de 1450 d.e durante el gobierno de el Inca Pachacutec cuando el
Estado Inca logró dominar a los qollas después de librar cruentas batallas y
establecer alianza con los lupacas, con esto quedó consolidada la presencia
Inca en todo el Altiplano. La presencia física de los incas en Puno se
encuentran en los andenes del barrio Alto Huascar , Señor de Huanca (parte
alta).

EPOCA COLONIAL
Las primeras noticias que se tienen sobre la presencia de españoles en el
Altiplano fueron del viaje emprendido por Diego de Agüero y Pedro Martínez
De Moguer, éstos partieron del Cuzco en el mes de diciembre de 1534 y
recorrieron el Altiplano por más de cuarenta días , visitaron las minas de
Chuquiago (hoy La Paz- Bolivia ). Describieron la riqueza en ganado que
poseían los lupacas , en las islas del Sol y la Luna, estuvieron en la selva de
Carabaya; allí vieron el oro en los ríos – Describieron: “ como la tierra
estaba bien poblada, con pueblos de regular tamaño, con casas que tenían
sus paredes de piedra y estaban cubiertas de paja “ ( I. Frisancho Pineda,
1995).
Los informes de los cronistas españoles dan a conocer la existencia de
Puno como pueblo mucho antes de su fundación. El primer dato que se
tiene sobre este tema fue en 1543, el cronista Pedro Gutíerrez de Santa
Clara indica “era un pueblo que seguía al de Paucarcolla” se tiene un dato
más en las Ordenanzas de Tambos , registradas por Baca de Castro, en el
año de 1543, en las que se menciona “el Tambo de Puno, el que está
servido con su gente y los de Icho.”. Otra mención importante sin duda
es la Visita de Garci Diez de San Miguel en 1567 se menciona :” En el
pueblo de Puno repartimiento de indios encomendado en Martín Dolmos
vecino de la ciudad del Cuzco que el dicho pueblo de Puno está a tres leguas
de Chucuito, veintidós días del mes de diciembre de mil quinientos y
sesenta siete años , dicho visitador tomó y recibió juramento en forma de
derecho de Alfonzo Velez residente al presente en el dicho pueblo de Puno
su cargo del cual prometió decir la verdad”. Las evidencias durante los
siglos XVI y XVII mostraron la existencia de Puno como pueblo, entre
estos al cronista Vásquez Espinoza, quien estuvo en Puno entre los años
1618 y 1620.
Los dominicos establecidos en Chucuito después de 1545 a cargo de la
doctrina de ese pueblo, pero con jurisdicción en toda la provincia , . La

5
presencia de estos sacerdotes en Puno fue después de 1547 , eligiendo a
los ayllus de Wuaraya (quechuas ) y los ichus ( aymaras ). Estos ayllus
eran los más grandes de la zona . Para esta labor se mandó a construir
una pequeña capilla (la que sería siglos después el hoy templo de San Juan
) y, en torno a ella iniciaron la labor de adoctrinamiento de los indios de
Wuaraya y los de Ichu; a ellos se les encomendó la conservación y
mantenimiento de esa capilla, además debían asumir los cargos de las
festividades del calendario católico anual
Por eso estos ayllus siguiendo la tradición inician la fiesta patronal de
Puno con la entrada de los khapus (entrada festiva trasladando arbustos
secos en llamas, burros y cargándolas para después quemarlas frente
al templo San San Juan) . Al rededor de esta capilla se fue formando una
aldea de indios, a la que los españoles llamaban pueblo de indios o
naturales, a la que el historiador René Calsin( 2008) lo identifica como el
pueblo de San Juan fue creciendo durante los dos siglos siguientes hasta
abarcar por el norte hasta la hoy calle Deza, por el sur el Jirón Libertad ; al
oeste la calle Ilave, por último al este la hoy calle Tacna . Los
españoles mandaron construir una ermita en donde estaba la imagen de la
Virgen Inmaculada Concepción de la que eran muy devotos hasta esta
ermita llegaban los viajeros, y estaba ubicada en la parte posterior de la hoy
Catedral , próxima la casa de los jesuitas ( la hoy Casa Conde Lemos ).
Puno estuvo unido desde los tiempos prehispánicos por dos caminos
importantes , uno que iba del Cuzco a La Paz y a las minas de Potosí
El otro desde el oeste que unía Puno con la costa El primero era el
camino real mediante el cual se ingresaba Puno por el lado oeste del cerro
Azoguini cuando el viaje era de norte a sur , pero cuando se hacía de
sur a norte el ascenso era muy penoso por la difícil subida de lo que se
llamaba escalera al lado oeste del Azoguini por eso al final de el ascenso
había una cruz en esa apacheta ( lugar donde dejaban pequeñas piedras
los viajeros , como símbolo de que allí quedaba el cansancio y el gran
esfuerzo por el ascenso; además se oraba a la cruz). A la segunda vía se
ingresaba por Ventilla al oeste de la ciudad , ambas vías convergían en el
ayllu de Mañazo, en donde habían servicios de tambos para el hospedaje
de los viajeros , como el conocido tambo de Santa Rosa .
Al descubrirse las minas de Laykakota el 1ª de mayo de 1657 , los indios
de Mañazo fueron los abastecedores de carnes a los mineros, de allí la
tradición de carniceros a los del barrio Mañazo.
Los conflictos en San Luis de Alva no tuvo mayor repercusión en el
pequeño pueblo de i
ndios. René Calsin 8 2008, 21 ) Hace algunas precisiones sobre el momento
histórico de la fundación de Puno al decir m: “ Sobre la fundación de la
villa hay una referencia en el libro de Diego Esquivel y Navia. Noticias
cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco , escrito en plen a colo0nia, a
mediados del siglo XVIII . Tal referencia es contundente no sólo ratifica la

6
fecha de la fundación de la villa, sino porque indica el libro y el folio en
donde se encuentra la Ordenanza del del Virrey Conde Lemos . La
referencia expresa “ Llegó el virrey a Puno ..despues de demoler
Laycacota , hizo el conde ordenanzas para la nueva población, su fecha en
Puno 9 de setiembre , las que están en ellibro 12 de Providencias de esta
ciudad a fojas 262. De vuelta de aquel asiento entró el virrey en el Cuzco ,
miércoles 24 de octubre “ La presencia de la autoridad española se
acentuó como resultado de la fundación el 9 de setiembre de 1668 de la ”
Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos de Puno”. Pero la
distribución de solares después del traslado de los pobladores de lo que
fue el pueblo de San Luis de Alba por orden del Virrey Conde Lemos , fue
determinante porque a partir de 1668 Puno inicia su vida orgánica como
pueblo legalmente constituido, con autoridades e instituciones coloniales
trasladadas del pueblo destruido ( San Luis de Alba ) Además René Calsín
(cit.2008 ) da cuenta de las primeras autoridades en Puno designada por el
virrey “ El virrey Conde Lemos nombró a las primeras autoridades de la
villa . Hemos identificado a dos de ellos , Al corregidor y al párroco . A José
Ordoñez del Aguila uno de los lugartenientes del virrey Conde Lemos , n se
nombró corregidor y justicia mayor del corregimiento de Paucarcolla con
residencia en la flamante villa la muy “ citada carta del virrey dice: “
nombré por Corregidor de Puno A D. Joseph Ordoñes del Aguila ,
Caballero de la Orden de Calatraba persona independiente y de toda
enteresa . Al licenciado Silvestre Valdez se nombró párroco y vicario de
la doctrina de la Concepción de Nuestra Señora de la Concepción y San
Carlos “
La fundación y la distribución de solares determinó que la aldea de los indios
fuera siendo integrada progresivamente a la nueva villa de los españoles..
como ocurrió en siglo XVIII por la expansión urbana..
Uno de los acontecimientos trascendentales en el siglo XVIII que
tuvo enorme repercusión no sólo en el sur del Virreinato del Perú
, sino que también en los virreinatos vecinos, fue el gran movimiento
tupacamarista entre los años de 1780 al 1782. Puno no fue ajeno
al impacto de esta revolución. tras el avance de las huestes de Tupac
Amaru en el Altiplano desde diciembre de 1780. El avance fue incontenible
a pesar del esfuerzo desplegado por el corregidor de Puno Joaquín de
Orellana con el apoyo de los corregidores de
Lampa, Chucuito, Azàngaro. La hueste tupacamarista dirigida
por Cristobal Tupac Amaru El 10 de marzo de 1781 , a “las once de la
mañana se presentaron 18,000 hombres en las partes altas de
Puno en medio de gran vocería y estrepito de tambores ,y clarines con que
acompañaban la salva de fusiles y camaretas en honor de las
muchas banderas que tremolaban…hasta ocupar una distancia
de tres leguas de extensión, sin incluir el cerro elevado que
vulgarmente se denomina el Azogue “ ( Joaquín de Orellana,
documento manuscrito, 1782 ) La resistencia fue tenaz por parte de los
7
defensores de la villa, los reiterados

8
ataque masivos no pudo quebrar ni dominar la defensa, esto desalentó a
los atacantes, por lo que en la noche abandonaron el asedio de la villa. El,
segundo asedio a la villa de Puno se inició con la presencia de miles de
indios que ocuparon la parte alta del pueblo
El 9 de abril de 1781, la resistencia fue tenaz bajo ladirección del
corregidor de Puno. Orellana informó : “Desde el castillo de Guajsapata y
de la Plaza se les hizo también bastante fuego con la artillería varias
descargas de la bala raza con el mayor acierto. Amedrentados fueron
retrocediendo a la parte superior del cerro… Arcopata ( Orkoparta ) hasta
que..con la cercanía de la noche cesó toda hostilidad.. sin que de la
nuestra hubiese perecido alguno… y de la suyaun número
considerable. éstos huyeron la misma noche sin detenerse porque temieron
que los siguiésemos” ( Joaquín de Orellana, 1782).
El tercer asedio de Puno fue el 7 de mayo de 1781, la batalla fue de lo
más cruenta por la defensa del pueblo- Orellana narra: “para no ser
sorprendido aquella noche, y al día siguiente como a la una de la tarde
después que consiguieron desalojar a los indios de esta villa del Cerro del
Azogue (hoy Azoguini )…bajaron sobre ellos con grande furia hasta
el castillo de Santa Bárbara , en el cual aunque no enteramente concluido
por falta de tiempo, tenía colocado una culebrina, cuyo hecho
me obligó a auxiliarlosprecipitando la acción de aquella suerte hasta
hacerse general…y aunque duraron largo espacio en el choque, fueron al
fin rechazados…con pérdidas de algunos de los suyos, y sin daños
de consideración de los nuestros “ ( Orellana, cit. 1782 ) . La
dura resistencia continuó durante los días 10, 11, 12, hasta que los
atacantes se retiraron ante la noticia de la proximidad del Mariscal del
Valle al mando de sus tropas . El saldo fue de
100 muertos de españoles y 50 heridos entre estos
el corregidor Orellana. Del Valle ingreso a Puno el 24 de mayo de
1781, pero con su ejército completamente deshecho por los constantes
combates sostenidos con las huestes tupacamaristas en su
desplazamiento desde el Cuzco. Del Valle propuso a Orellana dejar
algún refuerzo militar para seguir la defensa de la villa , la que fue
rechazada por Orellana, quién analizando la real situación comprendió . que
de producirse un ataque más ya no estaban en
condiciones de poder rechazarlo por falta de recursos,( armas,
alimentos milicias ), por ello se decidió dejar la villa , el 27 de mayo .
Toda la población abandonó Puno con dirección al Cuzco. El viaje fue
sumamente penoso por los constantes ataques de las tropas
tupacamaristas, y la falta de alimentos pese a la resistencia de las pocas
tropas del Valle que acompañaban a los pobladores de Puno en su viaje
; entre éstos muchos niños y mujeres. L a llegada al Cuzco el 5 de julio
de 1781, fue de lo más lamentable por el cuadro de la gente de aspecto
fantasmal , por las múltiples privaciones soportadas durante el viaje.
Al volver a Puno el corregidor Orellana en marzo de 1782 describe como
9
encontró la villa: ”Luego que llegue a la villa de Puno que encontré

10
enteramente arruinada por los indios rebeldes, que la incendiaron el año
próximo pasado ,me apliquécon la actividad posible a reparar sus
principales oficinas públicas , como la Casa de Recogimiento de Mujeres,
la Cárcel y la otra Casa de suficiente capacidad para que sirviese de Cuartel
a los provincianos que se hallaban al servicio del Rey y bajo de mi mando.
Seguí el trabajo de reparar igualmente el cuadro que forma su Plaza
principal para restituirla por lo menos en parte el antiguo aspecto que tenía
de una población regular” ( Orellana , cit. 1782 ). El Corregidor Joaquín
Orellana se vió ante dos grandes retos: el primero restaurar el
pueblo destruido y segundo lograr el re poblamiento, porque
muchos de los que migraron al Cuzco no retornaron, menos aún
los que se fueron a Arequipa.
La derrota del movimiento tupacamarista no fue el final de los movimientos
independentistas, sino que fue el inicio de otros movimientos destinados a
lograr la independencia del Perú. Puno por su ubicación del eje Cuzco La
Paz , espacio en el que se desarrolló el desplazamiento del ejército de los
hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en su desplazamiento hacia La Paz
El historiador Manuel Jesús Aparicio ( 1974, 159 ) da cuenta, sobre este
hecho : “ La expedición que salió del Cuzco , a mediados de agosto de
1814 . A su paso por Ayaviri , fue muy bien recibido por el Presbítero
Dámaso Deza , hermano del cura Orador Bonifacio Deza . En Carabaya y
Azángaro recibió la adhesión de los pobladores , especialmente de los indios
El Gobernador de Puno, Don Manuel Quimper huyó hacia Arequipa . y
Puno se levantó a favor de la causa patriótica el 25 de agosto de 1814,
los expedicionarios tomaron la ciudad el 26 de agosto y fueron acogidos
con mucho entusiasmo”,
Ante el temor de nuevos movimientos revolucionarios el Gobierno Virreinal
convirtió a Puno en el fortín de resistencia realista concentrando tropas
listas a acudir ante cualquier intento de rebelión, por esto no pudo
proclamar su independencia hasta después de la batalla de Ayacucho. El
levantamiento de los patriotas que se encontraban detenidos en la isla
Esteves, prisioneros de guerra de las campañas de intermedios en
Moquegua y Tacna , otros en el Alto Perú , los jefe patriotas Rubecindo
Alvarado, general argentino y Anglada, entraron en contacto con los
patriotas de Puno, acordaron sublevarse al escuchar tres disparos de
cañón. El plan inicial fue descubierto por Echevarria , jefe militar realista;
por lo que convocó a Anglada y le hizo declarar que los coroneles Manuel
García y Pedro A. Castro, iban a tomar con Fermín de la Vega , el Cuartel
General. Echevarria no tuvo otra solución que aceptar la situación jurando
la independencia salió con los hombres que a los vencidos otorgó la
capitulación de Ayacucho.
La proclamación de la Independencia se hizo con la asistencia de todos los
vecinos el 27 de diciembre de 1824. Después de la proclamación el
general Alvarado, se hizo cargo del mando de lo que comprendía la

11
jurisdicción de la Intendencia de Puno, después se nombró a don Pedro
Miguel Urbina , esto porque era un personaje muy conocido y gozaba del
respeto , prestigio entre la población, por eso éste fue el primer intendente
de la vida republicana en el departamento.

EPOCA REPUBLICANA
La institucionalización de la vida republicana en P uno a partir de 1825
tuvo mucho que ver con la herencia recibida de la colonia, porque ésta
fue el sustento sobre la que descansaríala estructura de la
flamante república y las intendencias , más tarde departamentos, no se
puede dejar de mencionar de mencionar instituciones que fueron el soporte de
la vida colonial como la Iglesia con todo su poderío económico de
numerosas y extensas haciendas principalmente en Azángaro y
Lampa, además de otras tierras de propiedad en los distritos ,
comunidades de indios, parroquiales las haciendas de
propiedad privada, los gremios de artesanos en cada línea de
actividad. Estos sobrevivieron durante el siglo XIX. Sobre estas bases se
creó la Nueva República.
Las campañas militares de la Independencia dejó en una situación de
extrema ruina económica la Caja Fiscal de la Intendencia de Puno,
además en caos total para determinar quienes debían aún pagar sus
tributos, como y quienes se encargarían de hacer efectivo el cobro de los
tributos indígenas, que fue el soporte económico durante la colonia.
Al declararse la Independencia el General San Martín por decreto del 17
de agosto de 1821 suprimiendo la tributación indígena, pero ésta fue muy
pronto reimplantada por decreto del 11 de agosto de 1826.Por esto la
Intendencia de Puno tuvo que afrontar difíciles problemas en la captación y
manejo económico procedentes de las tributaciones indígenas.
La base geográfica tenía sus antecedentes en la restructuración territorial
dispuesta por el Estado Español de las intendencias en 1784 , a ellas se
integró Puno en 1796 luego de su separación del Virreinato de la Plata . Las
intendencias fueron en el Perú: Lima , Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huamanga,
Tarma, Huancavelica, y Puno . Al iniciarse la
vida se consideró 7 departamentos Arequipa, Ayacucho,
Cuzco, Junín, Lima, La Libertad, Puno.,
Dentro de la jurisdicción de Puno quedaron las antiguas provincias de
Azángaro, Carabaya, Chucuito, Huancané y Lampa.
La delimitación territorial de Puno fue uno de los temas de mayor
preocupación a partir de 1825. . La presencia del Mariscal Sucre en Puno ,
quién se encontraba si debía crear una nueva república territorios del Alto
Perú o dejar que éstos fueran incorporados a la Argentina. Pero finalmente
lo decidió a lo que llamó “Proyecto Puno”, el 2 de febrero de 1825, por el
que en Asamblea Alto Peruana . se decidió crear la nueva república esta
decisión fue ratificada por el voto de 48 diputados el 10 de julio de
1825. Estos acontecimientos tuvieron que ver con la delimitación territorial
12
de Puno , porque surgieron problemas con relación a la delimitación ente el

13
Alto y Bajo Perú .Bolivia sustentaba que debía tomarse en cuenta los
territorios de lo que fue el Virreinato de la Buenos Aires ; de haberse
aceptado esta posición Puno pertenecería a Bolivia.
Hacia 1829 la situación política del sur peruano era complicada por las in
trigas del Presidente boliviano Santa Cruz a través de personajes adiptos
como el Prefecto de Puno Rufino Macedo y otros fundaron la logía”
Independencia Peruana” las actividades de esa institución iban en contra de
la integridad y seguridad de la patria ..Entre los opositores a esa logía
estaban los coroneles León Mateo Estrada , los tenientes coroneles Ramón
Castilla , Narciso Bonífaz y Juan Cárdenas ,estos acordaron deponer al
Prefecto Rufino Macedo. Después se descubriría las intrigas de Macedo
para entregar el departamento de Puno a Bolivia. Esto demuestra que al
iniciarse la vida republicana aún no estaba consolidado el sentimiento de
identidad nacional, menos aún de patriotismo. Finalmente este personaje opto
por fugar a Bolivia.
El Presidente General Orbegoso desde Arequipa el nombramiento con
fecha 30 de Mayo de 1834 al Prefecto en función en los siguientes términos
Sr Prefecto del Departamento de Puno .” Señor Prefecto con esta misma
fecha he tenido a bien nombrar Prefecto y Comandante General de se
departamento al Benemérito Coronel Comandante General de Caballería
del Ejército Don Ramón Castilla, a quién prevengo su nombramiento. que a la
mayor posible brevedad se ponga en marcha por el camino mas corto a
tomar posesión de su nuevo destino y reunirse en esa capital, a la yo en
persona marcho mañana mismo para presidie a los arreglos políticos y
militares que las circunstancias requiera” ( Archivo Regional de Puno ).
La gestión prefectural del Coronel Ramón Castilla en Puno estuvo orientada
a la gestión y regulación del cumplimiento de sus funciones al Presidente
de la Honorable Municipalidad del Departamento de Puno con fecha 11 de
agosto de 1834, Castilla es rudo con sus críticas como se puede ver en el
documento cursado a la Municipalidad de Puno pide ”cumplir con el
reglamento de policía formado por la Junta Departamental el 14 de
diciembre de 1832,, por el cual el Municipio debería regular y le dice
tristes efectos de una negligencia culpable en su
honorablemunicipalidad haciendo uso de la facultad que le confiere el Artª3ª
del estatuto ya citado procura la refección de esas ruinas que mientras se
hallen en el esta actual serán un monumento de la inclemencia aún del
desprecio con que el cuerpo haya mirado la policía a la cual se hallan
ligados por los dulces lazos del nacimiento” ( Archivo Regional de Puno ).
La gestión prefectural del futuro Presidente Don Ramón Castilla fue breve
en Puno una de las obras físicas dejadas la cárcel pública ( En el
Parque Daniel Alcides Carrión . ).SU renuncia se debió a que no
compartía la formación de la confederación con Bolivia bajo la hegemonía
de Santa Cruz , a la que combatió hasta su derrota en Yungay. El
17 de febrero de 1839.

14
El 6 de julio de 1841 el Perú declara la guerra a Bolivia , el 2 de setiembre
las tropas nacionales cruzaron el Desaguadero y el 18de noviembre
fueron derrotados tras una corta batalla en Ingavi.. Tras esta batalla las
tropas bolivianas al mando del general José Ballivián invadieron territorio
peruano por Puno, el 30 de noviembre de 1841 y el 7 de diciembre
tomaron el pueblo de Puno . Incursionaron sobre Moquegua, Tacna, Arica,
Cuzco. Se acuartelaron en Puno, Lampa, Samán . .,Pero la resistencia fue
tenaz mediante las guerrillas logrando derrotar a las tropas bolivianas en
Motoni, Acochupa, Cunurana, Orurillo, Pichacani, Rio de Juliaca. Tras estas
derrotas se firmo paz y la retirada de las tropas invasoras.

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES PARA LA HISTORIA DE PUNO


1).-EDUCACION
La creación del Colegio de Ciencias y Artes de Puno por el Libertador
Simón Bolivar el 7 de agosto de 1827 y reiteraba su creación el 29 de
marzo de 1828 y empezó a funcionar el 16 de abril de 1830 ( hoy Glorioso
Colegio Nacional San Carlos ).
Creación del Colegio de Educandas por Ley del 19 de diciembre de
1847( hoy Colegio Nacional Santa Rosa ).
Colegio Particular de Señoritas La Inmaculada fundado en 1870 por las
Hermanas de la Caridad (hoy Colegio Inmaculada).
La Universidad Nacional San Carlos de Puno creada el 23 de agosto de
1856, durante el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla.
JUSTICIA
La Corte Superior de Justicia de Puno, creada por Ley del 21 de
diciembre de 1832 y ratificado por R. S. del 7 de enero de 1834 y del 31
de julio de 1844..
CAPITANIA DEL PUERTO
La Capitanía del Puerto Lacustre de Puno fue creada en 1826, su primer
Capitán de Puerto, fue el Capitán de Fragata Don Ignacio Dueñas.
4).-NAVEGACION LACUSTRE
Los vapores más grandes en el lago Titicaca el Yapura y el Yavari tienen
su historia épica , inicialmente la intención del Gobierno fe mandar a construir
dos vapores de guerra para la navegación en el Río Amazonas, éstos fueron
el Yapura y el Yavari; pero más tarde cambio de intención y los mandó a
Arica para transportarlos por ferrocarril hasta Tacna y de allí a Puno
por tierra cubriendo una distancia de 378 Kms... Esta hazaña se hizo
desmontando los vapores por piezas y trasportándolos a lomo de mula.
Ésta titánica hazaña se inició en el año de 1863 y se culminó en 1870, siete
años después. El primero de enero de 1869 se puso la quilla del Yavari y su
lanzamiento se hizo el 25 de diciembre de 1870. Su primer viaje experimental
lo realizó el 14 de junio de 1871. El mismo año se puso la quilla del
Yapura el 30 de abril de 1871 y su lanzamiento apoteósico fue el 19 de
marzo de 1872 y su viaje inaugural por aguas lacustres se hizo el 7 de

15
agosto de 1873 hasta el puerto de Yunguyo y Copacabana..Al igual que el
ferrocarril la navegación a vapor en
l Titicaca tuvo un impacto importante, porque permitió el comercio de
cabotaje por, los principales pueblos circunlacustres ; éstos establecieron
una activa relación comercial con Puno. Esta actividad que antes de
entonces se hacía con mucha lentitud vía el sistema de arriaje o botes a
vela , además se dinamizó el comercio con Bolivia.
EL FERROCARRIL
La construcción del ferrocarril de Arequipa a Puno iniciado el 29 de enero
de 1870 tras la firma del contrato adjudicado a Enrique Meiggs y la
subcontrata al ingeniero J.,L Thordike . El fue impulsado superándose
dificultades relacionados con la altura de la Cordillera Occidental. Llegando
el primer ferrocarril a Puno el 1ª de enero de 1874, este constituyó para
Puno un acontecimiento muy importante. Con este medio de comunicación
Mas rápido para su tiempo, Puno, quedó articulado más estrechamente
al mercado Arequipeño. Este acontecimiento fue trascendental porque tuvo
un enorme impacto en la vida de Puno, sobre todo en la vida económica..
GUERRA CON CHILE
Ningún acontecimiento tuvo tanto impacto como la guerra con Chile en la
vida del país y de manera particular en el departamento de Puno y,
específicamente en la ciudad Capital de éste. Porque a partir de la
declaración de guerra al Perú de Chile el 5 de abril de 1879 . Puno
se vio forzado a reestructurar sus actividades hacia una economía de
guerra para abastecer a las tropas que ingresaban en campaña, no sólo a
las tropas puneñas sino a las unidades militares componentes del Primer
Ejército y al Segundo Ejército con sede en Arequipa durante toda la
duración de la guerra. También organizar la logística del transporte de
alimentos, vestuario, armas; además cumplir con el envió de cupos de
tropas. La organización de tropas en el departamento y en la ciudad de
Puno , hizo que se fueran despoblando de hombres hábiles para integrar
las tropas, así sólo fueron quedando funcionarios indispensables para la
administración, viejos, mujeres y niños.. .
Puno hizo el mayor esfuerzo de su historia para formar 17 batallones
que marcharon a las áreas de campaña, pero que ninguna de estas
unidades volvió como batallón por que perecieron en las campañas militares
o fueron fusionadas dentro de otras unidades militares que siguieron con la
guerra en Lima, otros formando parte del ejército de resistencia al
mando del general Cáceres.
Tras la toma de Arequipa por el ejército chileno el 29 de octubre de 1883
y la captura de las armas destinadas a la defensa de Puno por los
amotinados , las posibilidades de resistencia fueron nulas . El ejército
invasor conociendo este hecho se dirigió a Puno por ferrocarril el 3
de noviembre , ese mismo día tomó Juliaca y un día después Puno ,
permaneciendo hasta el 11 de agosto de 1884.

16
URBANISMO

El Prefecto Alejandro Deustua mando hacer importantes obras como:


El edificio del Colegio San Carlos de Puno.
El Arco Deustua en homenaje a la Batalla de Ayacucho.
Obras publicas reparaciones de calles y acequias .
En 1829 en entonces Prefecto de Puno Mariscal gamarra , hizo colocar
un reloj en la torre norte de la Catedral . En 1838 el Prefecto Domingo
Infantes y el párroco Matías Alday donaron una campana para esa torre
El Prefecto Miguel Garcés en 1856 mandó a colocar pilas de agua
frente a los templos.

En un documento publicado en 1822 el Intendente español Manuel


Quimper (1806 - 1814) describe a Puno como pueblo que contaba con
200 casas “ entre grandes y pequeñas y en sus intermedios accesorios
que sirven de habitación al común del pueblo y en las que muchos de
ellos siguen un infeliz comercio de comestibles y varias bujerías para su
diaria subsistencia porque sus fondos no permiten más “( Ramón Gutiérrez
1986, 152 )

EMPEDRADO DE LAS CALLES DE PUNO

L,a preocupación de las autoridades de Puno por el mejoramiento del hornato


de las calles de la ciudad por el Alcalde , para lo cual solicito al prefecto el
traslado de piedras desde Cabanillas por ferrocarril en el documento
siguiente” Abril 19 de 1884.
Señor Prefecto Comandante General del Departamento
Ofº Nº 155.
S.P.C.G.
Con fecha 16 de marzo último esta Alcaldía , se dirigió a esa Prefectura
solicitando que se digne ordenar que los trenes que vienen de Arequipa
conduzcan de Cabanilla un carro cargado de piedras para la pavimentación
de las calles de esta ciudad . Como es de urgente necesidad el que se lleve a
cabo la mencionada pavimentación de algunas de las calles , me permito
reiterar mi suplica a Ud. A nombre de la Honorable corporación de mi
presidencia , para que se sirva tomar las medidas convenientes al objeto
indicado.
Con tal motivo rindo a Ud. Mis consideraciones de atención y aprecio
Dios quede a Ud.

Manuel Zea.
El documento en mención fue atendido por el Prefecto José María Barrionuevo
el 24 de abril de ese año, disponiendo que los gobernadores de los distritos

17
de Cabana Y Cabanilla cumplan con la solicitud ( fuente : Archivo Histórico
de Puno ).

REMODELACION E INAGURACION A LOS HEROES CAÍDOS EN LA


GUERRA DEL PACIFICO.
La Comisión encargada de homenaje a sus hijos muertos en la Guerra
del Pácifico presidida por el entonces Prefecto del Departamento de Puno
Manuel Ponce , solicitó herogaciones para leva ntar el monumento , el
que finalmente fue inagurado en forma solemne el 24 de setiembre de
1901.

LA CATEDRAL DE PUNO
En La versión histórica de este monumento .hay opiniones no coincidentes
Para Ignacio Frisancho ( 1999, 17 ) “ la catedral era la iglesia parroquial
de la Villa de Puno, y en 1669 ya tenía iniciada su construcción
a cargo del cura Silvestre Valdez “ párroco de la
nueva población de Nuestra Señora de la Concepcióny San
Carlos de Puno quién estaba haciendo la Iglesia con su asistencia y
trabajo, según un informe, del mismo Virrey Conde de Lemos . Dirigida al
Rey de España, en abril de 1669.
En 1709, ya estaban construidas los cuatro arcos del crucero, sobre las
cuales , el alarife Diego de Roa , se comprometió hacer las arista
de la Iglesia… toda hecho de piedra labrada de canteras y además dos
Arcos de las dos puertas principal y la falsa con sus pilastras y arcos de
capitel alzado de dicha piedra de cantería…Este nuevo año , el alarife
Miguel García se obligó hacer la cornisa de la Iglesia nueva toda de piedra
labrada de cantería … y los seis arcos de la misma piedra labrada en el
cuerpo de la iglesia en la capilla mayor y crucero con doce repisas “ .
,La versión más aceptable es que el Templo Mayor se fue construyendo
desde el siglo XVII y no solo en el siglo XVIII como se afirma porque en la
fachada principal aparezca el nombre del Maestro Simón de Asto
indicando la fecha que se concluyó el 23 de mayo de 1757. Este dato
induce a pensar que el templo fue concluido en ese año , lo cual no es
cierto, porque las obras continuaron más allá de esa fecha.
La descripción que hace Ignacio Frisancho (Cit.. 1999, 122 )

CULTURA VIVA: TRADICION Y FIESTAS PATRONALES

El Mundo Mágico Religioso de las Alasitas

Ninguna festividad andina o católica tiene una estructura de funciones


simbólicas, conductas de religiosidad popular, significado de valores andinos y

18
católicos juntos, como la festividad de las Alasitas, que además han logrado
ganar un espacio importante en la colectividad social urbana y aunque su
origen está en las prácticas religiosas andinas, hoy forma parte de las
conductas sociales urbanas. Además, como lo afirma el doctor Flores Ochoa
(2001) el Ekeko, personaje principal de las alasitas se ha globalizado porque no
es solo una divinidad de los andes sino que ya esta en Europa, los Estados
Unidos y Latinoamérica donde ya reconocen sus dones y atributos de diosecillo
de la abundancia y el bienestar y que otorga dones a quienes creen en él,
ocupando un lugar entre las divinidades mundiales con esos atributos.
Inicialmente en torno al Ekeko se fueron formando las ferias andinas con el
carácter y las funciones que las caracterizan. Luego, los sitios con Cruces
Católicas y los lugares muy próximos a éstas, fueros los primeros lugares para
el desarrollo de todas las creencias relacionadas con la búsqueda de fortuna y
bienestar en prácticas concluyentes de religiosidad andino-católica frente a la
nueva modalidad de festividad que eran las Alasitas en las que se ofertaban
objetos en miniatura con atributos simbólicos.

Por eso al ingresar a las ferias de las alasitas en Puno o en cualquier otra
similar, los visitantes se sumergen en un mundo mágico religioso de utopías e
ilusiones que prometen los objetos ofertados que, por estar en ese tiempo y
espacio adquieren una dimensión simbólica. Cada objeto tiene su propio
significado y la suma de todos ellos le da a la feria un espacio de profundo
contenido mágico religioso que transporta al visitante a un mundo de ilusiones
alejándolo de su mundo cotidiano. Este mundo esta estructurado para
satisfacer las aspiraciones, deseos y sueños con el fin de alcanzar las utopías
de todos y cada uno de los asistentes a la feria, sin distinción de clase social,
edad o sexo. Todo está allí: casas, edificios, vehículos, títulos profesionales de
universidades del Perú o del extranjero, dinero en nuevos soles peruanos,
dólares americanos o los euros, títulos de propiedad, certificados de
matrimonio, lectores de la suerte etc. para colmar los sueños e ilusiones de los
asistentes a la feria.
Los objetos por si solos no tendrían mayor valor que el de ser objetos en
miniatura pero al estar sujetos a tres prácticas rituales sucesivas adquieren un
extraordinario valor agregado.
El primer ritual es de carácter propiciatorio y se hace con sahumerios y
decoraciones de serpentinas y mixturas y se realizan en el momento de
entregar la pieza adquirida a sus dueños.
El segundo es un rito católico que busca el auspicio de la Santísima Cruz de
Bellavista y para ello, el día tres de mayo, se deben presentar todos los
objetos adquiridos para la bendición sacerdotal a las doce en punto del medio
día frente a la mencionada Santísima Cruz de Bellavista. Esta bendición
propicia que el deseo invocado se vuelva realidad.
El tercer rito lo hacen los paqhos y yatiris ubicados hacia el lado Este de la
Santísima Cruz de Bellavista, los asistentes a la feria solicitan a éstos que les

19
hagan los ritos propiciatorios a sus objetos y éstos son sometidos a
sahumerios e invocaciones a los dioses andinos y católicos. Con este rito se
finalizan las prácticas rituales propiciatorias.

Luego de estos ritos se ingresa a una fase social que empieza con la búsqueda
de padrinos para los objetos adquiridos como casas o vehículos. Cuando los
requeridos para ser padrinos aceptan, se dan lugar las “challas” e intercambio
de bebidas que consolidan las nuevas relaciones de compadrazgo.
Los productores de los pequeños objetos que se ofertan en las alasitas, se
convierten en vendedores de ilusiones, sueños y utopías en un mundo lleno de
fantasías en el que el personaje principal es el Ekeko dios de origen aymará,
propiciador de ese mercado de miniaturas simbólicas y al que el colectivo
social de Puno llega para satisfacer sus sueños personales y familiares
considerando que a partir de esta fecha y después de haber cumplido con
todos los ritos, éstos se realizarán y la casa, el vehículo o negocio que
solicitaron serán adquiridos a corto plazo, estimulados por su fe y bajo el
auspicio benefactor del Ekeko y la Santísima Cruz de Bellavista.

Entre el ayer y hoy de la Candelaria

El estudio socio-histórico de la Fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria de


debe explicar como un proceso continuo de desarrollo en el que identificamos
tres fases claramente distinguibles:
a) Fase marginal
b) Fase de expansión
c) Fase de desborde

a) Fase marginal, llamada así porque cuando en 1940, Puno era un pueblo de
13,786 habitantes, los actores sociales eran de clase popular y la fiesta aun
modesta; haciendo historia encontraremos a los Sicuris de Mañazo como los
protagonistas principales desde su fundación el 2 de febrero de 1892 cuando,
siguiendo la tradición bajaban de su bario para las vísperas en el templo de
San Juan. Mientras que Las Albas se realizaban en el Cerrito Blanco próximo al
Arco Deustua. La veneración se oficiaba tradicionalmente en el atrio de la
Catedral hasta donde era conducida en procesión la Patrona de Puno.
Muchos años después se unieron a la festividad, los Sicuris Juventud obrera,
compartiendo fraternalmente con los de Mañazo, el acompañamiento de la
procesión, los Sicuris de Mañazo se ubicaban al lado derecho del anda y al
lado izquierdo se ubicaban los de la Juventud Obrera y tras ambos los grupos
de sicuris de los panificadores, pampeños y checa.
La fiesta era considerada por los mestizos conservadores y los vecinos
notables y/o principales como una fiesta de los cholos, de los mozos, de los
carniceros de Mañazo, de los obreros del arco, de los artesanos de la sociedad
Fraternal de Artesanos y de las placeras del mercado. Los notables y

20
principales demostraban su recogimiento piadoso en Semana Santa, los
Viernes Santo, participaban activamente en la procesión dentro de su Cofradía
del Santo Sepulcro.
Hasta 1954, el Gobernador de Puno, Julian Cruz Calcin era el encargado de
organizar la presentación de las danzas como se puede ver el Oficio Nº 12 del
28 de enero de 1954, dirigido al Inspector de Policía del Municipio de Puno a
quien le dice: “Debiendo realizarse la festividad de Nuestra Señora de la
Candelaria Patrona de esta ciudad, se ha dispuesto como costumbre,
concurran las comparsas de zampoñas y otros bailes típicos de la regio, para
dar mayor realce a la mencionada fiesta; por lo que me permito sugerirle a Ud.
Disponer se exonere del pago de las licencias ya que con la concurrencia de
dichos bailes la fiesta toma mayor prestancia, siempre conservando las
buenas costumbres de antaño” esta solicitud se hacía porque estaba
prohibido el ingreso de bailes de procedencia rural, sin permiso o previo pago
por licencia; a quienes infringían esta norma municipal, se les multaba y
quitaba alguna prenda de sus disfraces. El mencionado documento demuestra
las severas limitaciones impuestas por el municipio local para la participación
en la fiesta de grupos típicos de procedencia rural. Así el sector dominante
urbano, demostraba intolerancia y rechazo al normal desarrollo de la fiesta con
ordenanzas de corte feudal, retrogrado y segregacionista.
La autoridad política se esforzaba por conservar la tradicional entrada de los
capos, actividad que ancestralmente asumían los Jatun ayllus de Puno, Huerta
Huaraya al norte e Icho al sur de la ciudad.
Estas barreras se fueron superando a partir de 1956, cuando el Dr. Enrique
Cuentas Ormachea, Presidente del Instituto Americano de Arte y su directiva
tomaron el acuerdo de asumir la organización del concurso de danzas, en la
plaza de armas, el dos de febrero de ese año para evitar los abusos contra los
grupos de danza rurales. El resultado fue la asistencia de un mayor número de
grupos- en este evento hubo mayor participación de danzas urbanas;
resultando ganadores los Sicuris de Mañazo. Participaron los Sicuris de
Huaraya, el Conjunto Llamerada Santa Rosa, Kullaguas de Laykacota,
Morenos de Mañazo y Llamerada de Azoguini.
Los concursos fueron de excepcional importancia porque se logro
institucionalizar el evento, superándose la posición ultra conservadora de las
autoridades municipales y creando conciencia colectiva en la comunidad
puneña sobre la importancia de la festividad.
b) al iniciarse la segunda fase, los concursos los siguió organizando el Instituto
americano de Arte hasta la creación de la Federación Folklórica Departamental
de Puno que se fundó a iniciativa del Germán Tapia Oblitas, conocido dirigente
de la Sociedad Fraternal de Artesano de Puno, esto ocurrió el 24 de enero de
1965, y se eligió como primer presidente al señor Pablo Aquice Mestas, a quién
acompañaron los señores Virgilio Vera Virrueta, German Tapia 0blitas, Dionisio
Vilca y Ángel Mamani, todos ellos organizaron el Primer Concurso Folklórico en
el estadio Torres Belón el día 7 de Febrero de 1965. Este evento se caracterizó

21
por una mayor presencia de llameradas de los barrios Huajsapata, Azoguini,
Miraflores, Laykacota, Salcedo, Azoguini Nº1 y kepi; morenazas del barrio
Orkapata (fundada el 24-01-1964); diabladas de los barrios Porteño (fundada el
24-02- 1963) y Bellavista (fundada 15-09-1963); los sicuris juventud obrera,
Sicuris de Mañazo, Jirata de Huaraya, Panificadores y, solo los conjuntos
autóctonos de Carnaval de Plateria y Carnaval de Huañuscuro.
En la siguiente década se incorporaron otros conjuntos como: Dablada
Huascar, Centro Folklórico San Juan, Perú Andino, Killahuada San Juan, Rey
Caporal San Martin de Porras, Rey moreno San Antonio, Kullahuada Victoria,
Conjunto morenada Ricardo Palma . Zampoñistas Altiplano Barrio Huajsapata,
Conjunto Zampoñistas Porteño, Tuntuna Miraflores, Llamerada Barrio
Miraflores, Conjunto Zampoñistas Central, conjunto Juventud Orkopata,
Conjunto Folklórico Morenaza Barrio Mañazo y Zampoñas Central. La
incorporación de nuevos conjuntos de dio una dimensión renovada a la Fiesta
de la Virgen de la Candelaria. Esto abre un espacio más amplio a otros actores
sociales de la fiesta: los artesanos, los bordadores, los mascareros, los
zapateros, las bandas de músicos locales y regionales.
En esta etapa el factor social que define el carácter de la festividad es la
creciente nueva clase media, antes in- existententes y que surgió de la
burocracia estatal como consecuencia de creación de las direcciones
regionales dependientes de los diversos ministerios durante el gobierno del
general Juan Velasco Alvarado, además de los empleados de los sectores
privados como los bancos y algunas otras empresas. La educación fue el factor
más importante para el crecimiento de la clase media puneña, los egresados
de la universidad e institutos pedagógicos aportaron con profesionales que
engrosaron la clase media. A ellos se sumaron los migrantes venidos de
diversos puntos del departamento y del país. La clase dominante desaparece
del escenario urbano tras la Reforma Agraria. La clase media asume el control
de la vida citadina de Puno y son ellos los organizadores más activos de la
Festividad Patronal, mientras que la clase popular o baja maneja los valores
tradicionales; no existen conflictos entre la clase media y la popular, ambas se
complementan.
Las decisiones tomadas por la directiva de la Federación Folklórica
Departamental de Puno en 1979, durante la presidencia de Enrique Nuñez, de
ampliar la cobertura institucional mediante la incorporación de los conjuntos
rurales y urbanos de todo el departamento que lo solicitaran, definió el carácter
y la función de la FFDP. Desde entonces la fiesta no sólo fue local sino que
involucro a todo el departamento. Otra decisión tomada por esa directiva fue la
de institucionalizar la llamada parada al día siguiente del concurso en el
estadio, con todo esto la Fiesta Patronal de la Candelaria, adquiere el rostro
fastuoso que vemos y disfrutamos hoy.
c) En la última fase, la festividad ingresa en el desborde espacial, porque
adquiere dimensión internacional hasta ser ubicada entre los eventos mas
importantes de Sudamérica junto al Carnaval de Rió de Janeiro y el Carnaval

22
de Oruro; esto como resultado de un trabajo de toda la colectividad puneña,
con su participación directa o indirecta para la presentación fastuosa de este
evento en el que intervienen no sólo los danzantes sino también los
bordadores, diseñadores de trajes, mascareros y otros quienes se esfuerzan en
presentar sus mejores creaciones originales. Los conjuntos se esfuerzan por
competir con disfraces fastuosos y originales coreografías. Los trajes
femeninos son creaciones de alta costura, modelos únicos. Los mascareros
presentan modelos y temas originales superando a los de décadas pasadas.
Los músicos de hoy, casi todos con formación profesional, estudian o son
egresados de los Institutos superiores de Formación artística de Moho, Juliaca,
Pilcuyo y, últimamente de la Escuela profesional de Arte de la Universidad
Nacional del Altiplano. Esto se observa en la participación de bandas de
música demostrando su excelente nivel profesional. Los grupos de los
distintos barrios ya cuentan con sus propias composiciones musicales para la
fiesta como por ejemplo:” Orkopateñita” o” Moreno Borracho”, logros musicales
de la Morenada Orkopata.
Los conjuntos son abiertos a toda persona de Puno o fuera de la ciudad sin
distinción de procedencia nacional o extranjera que desee participar esto los
vuelve cosmopolitas con danzantes de procedencia nacional e internacional,
marcando el prestigio de la festividad.
La religiosidad popular de los puneños con su Virgen de la Candelaria, ya no es
solo local, sino que la imagen ha ganado espacio nacional con su peregrinaje a
las ciudades de Cusco, a Putina, a Arequipa, en Lima donde fue objeto de
veneración de la comunidad de puneños residentes en la Capital de la
República y fue condecorada por el congreso de la República, visitando el
Palacio de Gobierno y el Municipio Metropolitano de Lima. Finalmente en el,
presente año la importancia de la fiesta fue reconocida por el Gobierno; por
esto fue posible el Lanzamiento de la Fiesta Patronal de Puno desde el
Palacio de Gobierno ( 2009 ).
.
La fiesta de la Santísima Virgen de la Candelaria es hoy símbolo de
identidad de Puno, ella ha unido a todos los puneños dispersos en todo del
país y fuera de él y va teniendo el mismo espacio de culto que la Virgen de
Chapi en Arequipa.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria se celebra en Arequipa y Lima por
residentes puneños en esas ciudades.

23
BIBLIOGRAFIA
Archivo Regional de Puno. Documentos relacionados con la
historia de Puno .
René Calsin Anco
Fundación de la villa de Puno.
Diario Los Andes. 4 de Nov. 2008
Frisancho Pineda , Ignacio.-

La Catedral de Puno: Historia


documentada”
CONCYTEC.Lima-1999.
Ramón Gutiérrez

Arquitectura del Altiplano


Peruano “.- Libros de
Hispanoamérica._ Buenos Aires ,
Nuñez Mendiguri, Mario
1986
“Minas y Mineros del
Siglo XVII en San Luis de
Alva y sus Efectos Socio
Económicos” ,.
Universidad Nacional del
Altiplano.- Puno . Editorial
Universitaria UNA .- Puno
- 2000.
“Puno en los Movimientos
Independentistas:1800 –
1828”
Universidad Nacional del
Altiplano , 2004.- .
Trabajo de investigación.
“Puno en su primer medio
siglo de vida Republicana
1829 – 1879”
Universidad Nacional del
Altiplano . 2006.- Trabajo
de investigación.
l

“Puno en la guerra con Chile:


visión de la Historia Regional”
Universidad Nacional del
Altiplano - 2004.- Trabajo de
Romero Padilla, Emilio.- investigación-.“Puno en la Post
Guerra con Chile 1884 -
“Universidad
Nacional del Altiplano 2005.-
trabajo de Investigación.

“Historia del Arte Peruano”


Universidad Nacional del
Altiplano, 1991,

“ Historia Social e Indigenismo


en el Altiplano”.- Ediciones
Treintataitrés., Lima, 1982.
Tamayo Herrera, José.- Vassallo, Manuel “ Rumi
Maqui y la Nacionalidad
Quechua “.- Allpanchis .
Volumen XI, pp.123 – 128.- 1978.

“Un viaje por tierras incaicas (


1863 – 1865 ). Impreso en Buenos
Ayres ( Argentina ) 1973.

22
.

Você também pode gostar