Você está na página 1de 24

AYUDA MEMORIA

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
DIVISION DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Consuetudinario: Surge de forma tacita y es admitido por la


comunidad internacional sin necesidad de un acuerdo expreso
1. Según el origen de las normas Convencional: Surge en forma expresa del convenio o del
mutuo acuerdo de las partes y su expresión son los tratados y
los convenios

Particular: Rige en grupos pequeños de Estados, y tiene una


trascendencia local y regional
2. Según su amplitud geográfica,
General: Rige en casi toda la comunidad internacional y tiene
se divide en particular y general una trascendencia regional o universal

 Diplomático
 Consular
Es decir, según la naturaleza  De los tratados
3. Según el objeto o la materia  De las organizaciones
de la materia que es
que la regula reglando, se clasifica en: internacionales
 Territorial
 De guerra
 De integración
CARACTERES ESPECÍFICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Desde un punto de vista dialéctico, el derecho aparece y se genera al perfeccionarse la


división del trabajo, suyo resultado social ha sido es y será la lucha de clases. De ahí
Carácter que el derecho es la expresión de la clase dominante.
clasista
Entonces surge la pregunta : de si ¿el derecho internacional público por su alcance
universal o supraestatal, será también la expresión de las clases dominantes?

Desde un punto de vista teórico, el derecho internacional público por su naturaleza supraestatal, no puede
ser consecuencia de los intereses de la clase dominante de un país determinado, ya que es un derecho de
Estado a Estado, le impide expresar el criterio de una sola clase social, aunque, debemos reconocer, sí
puede presentar y estar determinado por los intereses básicos de las homogéneas clases dominantes que
gobierna una comunidad de Estados en cada etapa histórica.

a) Desde el punto de vista de la


Para entender mejor el carácter clasista sociedad esclavista;
del derecho internacional público
debemos analizar los tres tipos clásicos b) De la sociedad feudal; y,
de sistemas socioeconómicos, generados
en las diversas etapas histórico- c) De la sociedad capitalista
determinantes de la humanidad, que son:
El análisis demuestra cómo el derecho internacional público
también es un derecho de clase, y esta enmarcado por los intereses
y aspiraciones de las clases dirigentes o dominantes en cada etapa
histórica
CARACTERÍTICAS ESPECÍFICAS DEL SUJETO DE ESTE DERECHO

El SUJETO PRINCIPAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, ES EL ESTADO SOBERANO

Distinción: ESTADO NACIÓN NACIONALIDAD

Es un tanto difícil establecer un concepto preciso de lo que


es el Estado

Desde un punto didáctico admitimos el concepto que da el profesor Bluntschi


cuando señala que el Estado es la persona políticamente organizada de la
nación, dentro de un territorio determinado

Para que el Estado 1. Un elemento ideal El momento que desaparece


soberano sea sujeto 2. El pueblo alguno de los elementos
principal del D.I.P, constitutivos desaparece la
3. El territorio personería jurídica del Estado
deben concurrir los
siguientes 4. El gobierno o imperium y deja de existir como sujeto
elementos: 5. La soberanía del D.I.P
NACIÓN (Esta el momento no ha sido posible establecer un concepto o una definición precisa de lo que es o
constituye)

 En el devenir histórico, diverso grupos humanos han tomado el nombre de nación.


 Se ha considerado como nación a una unidad racial; en otros casos a una unidad social, basta que se asiente
en un territorio determinado;
 Posteriormente ya no se consideró fundamental el territorio, sino la raza, la religión, el idioma, las costumbre
y la historia.

La nación esta constituida por un conjunto de elementos subjetivos propios de


una sociedad homogenizada, es decir, constituye nación aquella colectividad
que se mantiene unidad merced a la tradición, las costumbre y hasta por el
forma de gobiernos legadas por los antepasados

En la acepción moderna se considera nación a toda amplia comunidad espacial,


territorial, que se mantiene como tal merced a una integrada unidad de vida

Una definición que aclara el carácter de este ente social, es la dada por el profesor francés Rénan, cuando
señala que la nación es un alma, un principio espiritual, es decir la nación es más figura de carácter subjetivo
que objetivo por tanto no puede ser sujeto del D.I.P

En todo caso es innegable que la nación es el antecedente inmediato


para el aparecimiento del Estado aunque muchas naciones han
constituido un solo Estado y viceversa, una nación ha dado lugar a varios
Estados
LA NACIONALIDAD
Por otro lado no es sino un vínculo jurídico en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad
político-jurídica de un Estado soberano, que se ha constituido bajo las normas del derecho internacional y
derecho interno

La nacionalidad, sea que se base en el jus solis (vínculo del suelo)


o en el jus sanguinis (vinculo de sangre) es un término que
establece una calidad jurídica de antecedentes, proyecciones y
consecuencias legales
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN CUANTO A
LA DUALIDAD JURÍDICA

Dualidad jurídica:
Se manifiesta desde el punto de vista de los
sujetos y las normas

A LA VEZ QUE RECONOCE TAMBIEN LES ESTA


FACULTADES Y ATRIBUTOS IMPONIENDO OBLIGACIONES
JURÍDICOS A SUS SUJETOS CORRELATIVAS

Los sujetos de este de este


derecho, como en el derecho en
general, son simultáneamente
titulares de derechos y
obligaciones
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN CUANTO A LA
COERCIBILIDAD

Derecho interno: Tiene plena realización y vigencia, se respalda en los


mecanismos coercitivos organizados por el Estado (tribunales, policía, fuerza
pública, etc.)

EN CAMBIO
EL
Derecho Internacional Público: Aún no perfecciona mecanismos de
coerción que garantice su completa y cabal vigencia, pero tampoco puede
admitirse que carece en absoluto de medios coercitivos

Después de la Segunda Guerra Mundial, se perfeccionaron las organizaciones creadas para el mantenimiento de la
paz y el progreso de la humanidad y se han establecido mecanismo coercitivos, tanto de carácter jurisdiccional,
como de presión física y moral
La Corte Internacional de Justicia
que funciona permanente en La Por ello no puede hablarse
Haya y las facultades concedidas al actualmente de la falta de
Consejo de Seguridad de la ONU coercibilidad en el D.I.P
Así tenemos para adoptar medidas que llegan sino la imperfección de los
por ejemplo: inclusive a la conformación de mecanismos coercitivos
ejércitos multinacionales o fuerzas que garanticen su plena
de paz, para imponer el orden y la vigencia
paz en el mundo
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN CUANTO A LA
CODIFICACIÓN
CODIFICACIÓN: Técnica jurídica que más amplio desarrollo ha
adquirido en los último tiempos
Desde Justiniano ya se
concibió como una
necesidad

Al codificar una ley se tiende a la unificación sistemática de todas las normas


legales que se encuentran dispersas y que se relacionan con una misma materia.

RECOPILAR Y SISTEMATIZAR

Cosecha de Poner las normas en


normas orden desde la mas
elemental hasta la mas
compleja

Cuando termina la
sistematización –
tenemos una norma
codificada
o Civil
o Penal Inclusive se han
En el derecho La codificación ha adquirido o Laboral codificado las
un desarrollo notable en sus o Mercantil normas adjetivas o
interno ramas clásicas de procedimiento
o Fiscal
o social

 El Proyecto de codificación más antiguo, que fue elaborado por


el tratadista Jeramías Benthan, en el año 1789, y no llegó a
En el D.I.P no se ha plasmarse.
Se han  Posteriormente tenemos el proyecto presentado por el
llegado a una producidos
codificación básica varios intentos tratadista Bluntschli en 1868.
 Tenemos luego el del tratadista inglés Dudley en 1872.
 Por último el del tratadista italiano Consentini en el año 1937

No obstante de ser proyectos muy avanzados y técnicos para las épocas en que se elaboraron, ninguno de ello ha sido
considerado por la comunidad internacional en forma seria y decidida debido a la exacerbación de las disputas
internacionales, que tenían lugar en esas épocas

Por las circunstancias políticas


Estableció una internacionales lo único que se
La Sociedad de comisión de juristas consiguió fue la elaboración de un
Nacional 1934 , especializados en texto unificado de leyes sobre
antecedente de D. I, para elaboran normas y costumbres de guerra y
la actual ONU un proyecto de otra referente a la solución
codificación pacífica de las controversias
internacionales
 El artículo 13 de la Carta de la UNU faculta a la Asamblea General para
que promueva estudios y haga recomendaciones sobre varios fines,
señalando en el literal a) entre estos: el fomentar la cooperación
internacional en el campo de la política e impulsar el desarrollo
progresivo del derecho internacional y su codificación.

 En el año de 1947 se creó el Comisión Internacional de Juristas para la


codificación del D.I.P, la misma que hasta nuestros días ha elaborado
varios proyectos de codificación de diversas ramas de esta disciplina
jurídica:
AL CREARSE LA
ONU, 1945,
Proyecto para la eliminación de la apatriada.
TAMBIÉN SE
Proyecto de código sobre derecho de mar.
INSISTIÓ EN
CODIFICAR EL D.I.P
Proyectos que tampoco se oficializaron por las variaciones de conceptos
especialmente por la acción de las organizaciones regionales y los tratados
del mismo carácter.

 Así como las normas que regulan: los conflictos bélicos, diplomáticos,
consulares, de comercio internacional y derecho espacial.

 Se calcula que esta codificado el 70 % del D.I.P, el 30% que corresponde


a los derechos y deberes fundamentales de los Estados no esta
codificado
4. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Para los tratadistas contemporáneos del derecho internacional público, no tiene mayor importancia el problema del concepto, de la
definición o de los caracteres de esta disciplina, sino aquel que se relaciona con los fundamentos, es decir aquellas bases doctrinarias
que tienden a justificar el carácter jurídico de esta disciplina. Del análisis de los diferentes puntos de vista se puede establecer si el
derecho internacional público es una verdadera disciplina jurídica o simplemente una disciplina ad-hoc, imperfecta

Se han definido en dos corrientes clásicas:

a. Corriente sofista es la mas antigua, reapareció en el siglo XX auspiciada por el


alemán Adolfo Lussón y el sueco Karl Olivecrona
b. Escuela moralista- que considera al D.I.P como un simple conjunto de normas
Corrientes que morales. Su principal exponente es el tratadista Joseffe Hobbes
niegan el carácter c. Escuela del derecho sui generis que considera que el D.I.P es un conjunto de
jurídico del derecho normas que son válidas sólo para los contratantes, el principal preconizador es
internacional el tratadista Félix Somló
público d. Otra corriente niega el carácter jurídico del D.I.P porque lo considera
imperfecto. Su principal mentalizador es el tratadista francés Sabignay

a) La llamada escuela del positivismo voluntarista cuyo principal exponente es el


tratadista alemán Zorn.
Corrientes que b) La llamada corriente de la autolimitación del Estado, preconizada por el alemán
afirman el carácter Jellineck
jurídico del derecho c) La corriente que se denomina de la voluntad colectiva, preconizada por Wentel.
internacional d) La corriente denominada de la norma fundamental hipotética, preconizada por
público el tratadista alemán Kelsen.

Los tratadistas contemporáneos Giuliano y Anzilotti , plantean que debe dejarse de


lado la búsqueda de los fundamentos que afirmen el carácter jurídico del D.I.P, ya
que es suficiente que existen organizaciones internacionales, organismos
internacionales, declaraciones y estatutos internacionales y hasta fuerzas de paz
Doctrina ecléctica
internacional, para que se hable indiscutiblemente de derecho. En contraposición
debe admitirse como tal y más bien debe plantear puntos de vista para su
perfeccionamiento y fortalecimiento
5. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Las fuentes del D.I.P constituyen también una peculiaridad de esta disciplina jurídica en relación con el derecho interno, si tomamos en
cuenta que la fuente primordial de éste es la legislación estatal; en cambio para el D.I.P., por la carencia de legislador universal,
constituyen fuente una serie de elementos que el mismo derecho internacional contemporáneo los ha reconocido en su legislación
positiva. Los tratadistas contemporáneos coinciden en aceptar como fuentes de este derecho a las que taxativamente enumera el artículo
38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que forma parte de la Carta de la ONU.

Existen dos categorías de fuentes del D.I.P., que son:


a) Las fuentes primarias, principales o directas; y,
b) Las secundarias, auxiliares, accesorias o indirectas

1. Los tratados internacionales o convencionales ( 1. bilaterales 2. multilaterales)

2. La costumbre internacional( es fuente principal porque no hay legislador)


Fuentes principales
3. Los principios generales del derecho

4. De los órganos legislativos internacionales comunitarios

1. La jurisprudencia internacional.

Fuentes 2. La doctrina internacional


secundarias
3. La equidad

Se denominan fuentes secundarias o auxiliares porque no dan lugar en forma directa al


nacimiento del D.I.P, sino que en forma indirecta, a través de la consulta o la adopción
parcial por parte de los Estados, se convierten en fuentes de dicho derecho
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

1. LAS PERSONAS JURÍDICAS INTERNACIONALES

El problema de la subjetividad en el derecho internacional público.- Cuando nos referimos al problema de la subjetividad en el D.I.P.
tratamos de definir cuales son los sujetos activos y pasivos de este derecho. Como habíamos señalado anteriormente, en nuestro
criterio el sujeto por excelencia del D.I.P. es el Estado soberano, sin embargo dada la evolución de las organizaciones internacionales
y de otras personas internacionales, se ha pensado en la incorporación como sujetos de este derecho a otros que no constituyen
verdaderos Estados, dada la tendencia del D.I.P contemporáneo de ampliar la subjetividad de esta disciplina jurídica. La mayoría de
tratadistas contemporáneos y la comunidad internacional coinciden en incorporar, a más de los Estados soberanos como sujetos
secundarios de este derecho a los siguientes

a) Las organizaciones internacionales ( universales,


regionales, subregionales y locales);
b) La Santa Sede y la ciudad Estado del Vaticano;
c) Los gobiernos reconocidos como beligerantes o
insurrectos;
d) Los Gobiernos en exilio;
e) La Orden Soberana de Malta;
f) La persona natural.
2. EL RECONOCIMIENTO COMO DETERMINANTE PARA LA SUBJETIVIDAD ACTIVA DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El reconocimiento a un Estado, no es sino un acto declarativo por el cual uno o varios Estados soberanos, en forma expresa o tácita,
comprueban la existencia sobre un área territorial determinada de una sociedad humana, política y jurídicamente organizada que se ha
constituido en un nuevo estado soberano. En este sentido el reconocimiento a un Estado es indispensable para que éste sea
considerado como sujeto activo del D.I.P., pero no es indispensable para la existencia de ese estado, pues el Estado soberano existe
desde el momento que tiene los requisitos señalados anteriormente, haya o no haya sido reconocido.

 El Estado soberano no nace a la vida internacional sólo en virtud del


reconocimiento sino no que, inclusive antes de que se produzca este
acto declarativo de la comunidad internacional;
 El Estado constituido y soberano adquiere fundamentales derechos
que son reconocidos por el D.I.P.;
 El reconocimiento de los demás Estados lo único que hace es
convertir al nuevo Estado soberano en sujeto activo del D.I.P; y,
 Un Estado que no ha sido reconocido, no deja por ello de ser Estado, y
se lo considera cono sujeto pasivo del D.I.P. Así los reconocen los
artículos 9 y 10 de la Carta de la OEA

En cambio para los sujetos secundarios del D.I.P. (organizaciones internacionales, la


ciudad Estado del Vaticano, la Soberana Orden de Malta, los gobiernos beligerantes o
los gobiernos en exilio) el reconocimiento de los Estados soberanos es vital para su
personería jurídica internacional .
EL NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS

Para que exista Estado como tal deben concurrir los elementos indicados en el capitulo anterior que son: El elemento ideal, el pueblo, el
territorio, el gobierno o el imperium y la soberanía.

Es importante aclarar que no nos estanos refiriendo a los fenómenos jurídicos del nacimiento, modificación y extinción de los Estados
desde el punto de vista de la ciencia política, sino desde el punto de vista jurídico y doctrinario del D.I.P.

1. Por constitución

2. Por separación

El NACIMIENTO 3. Por fusión (contrario a la separación)


DE LOS ESTADOS

4. Por desmembramiento
5.1 Acto jurídico proveniente de una ley interna

5.2. Acto jurídico proveniente de un instrumento


5. Por medio de un acto jurídico
internacional

5.3. Por acto jurídico proveniente de una


organización internacional
2. MODIFICACIÓN DE LOS ESTADOS

Los Estados como sujetos dinámicos que son, se hallan proclives a una serie de mutaciones o variaciones que inciden en cada uno de sus
elementos constitutivos. Estas variaciones causan una serie de consecuencias jurídicas de uno u otra índole, que afectan la personería
jurídica de ellos y produce una serie de alteraciones en el derecho internacional y en las relaciones internacionales. Entre estas
modificaciones están fundamentalmente las que afectan al territorio, el gobierno y a la soberanía.

Si éstas no son totales,


Modificaciones que no se afecta en modo
Se produce por Por pérdida o por la anexión
afectan al territorio de alguno la personería
dos causas o ganancia de territorio
los Estados jurídica de los Estados

La perdida total del territorio trae


De dos clases: totales y como consecuencia la desaparición
parciales del Estado y por ende de la
personería jurídica de este

La anexión total se denomina


absorción y no afecta la
personería jurídica del anexante,
por lo que no se debe confundir
a ésta con la fusión que es la
forma de nacimiento de un
nuevo Estado donde si se trata
de una nueva personería
jurídica
Ante el hecho de una modificación territorial, se por pérdida o
La sucesión de por ganancia de territorio, surgen una serie de conflictos
Estados como legales que inciden en al ámbito jurídico interno y externo .
consecuencias de las Estos problemas trata de solucionar el D.I.P, mediante una
modificaciones institución denominada sucesión de Estados, aunque para
territoriales algunos tratadistas no debe llamarse como tal sino más bien
sucesión de territorios, porque las repercusiones jurídicas se
fijan predominantemente en el territorio afectado

El tratadista Hugo Grocio, mantenía la tesis de que este problema debe ser
aplicando un sistema legal parecido al de la sucesión por causa de muerte
Doctrinariamente se del derecho interno
han emitido varias
opiniones respecto a Un grupo de tratadistas encabezados por Fiore y Bluntschi, mantenía el
cómo el D.I.P, debe punto de vista de que frente al problema de la sucesión de Estados, debería
afrontar y solucionar aplicarse un sistema jurídico semejante al de la sucesión en el derecho
los problemas público, cuando el Estado hereda a un particular.
jurídicos, políticos,
económicos y sociales
ante la modificación de Otra doctrina preconizada por tratadistas como Jellineck, Gidel y Struips,
territorios niega la sucesión porque consideran que en las modificaciones territoriales
no hay ninguna sucesión como tal, sino una sustitución de soberanía

Sea cual fuere el argumento con el cual se pretende afrontar el problema de la sucesión de estados, la verdad es que este
fenómeno no deja de producir efectos directos y colaterales, los que inciden en la población, en el ordenamiento
jurídico y en lo económico y se lo actualiza en los últimos tiempos especialmente en relación con las colonias que han
adquirido independencia
Efectos de la sucesión de Estados

Aunque es un poco difícil sistematizar los efectos de la modificación territorial y su repercusión jurídica, vamos a
procurar establecer una cierta catalogación de efectos tomando en cuenta la sistematización realizada por el
tratadista Charles Rousseau y cogida por Manuel Diez, analizando loas repercusiones en la población, en el orden
jurídico y en el orden económico.

a) En la población

1. En el orden jurídico interno


b) En el orden jurídico
2. En el orden jurídico internacional

1. En cuanto al activo
c) En el orden económico
2. En cuanto al pasivo

Modificaciones que afectan al gobierno de los Estados

La modificaciones políticas de los Estados tienen lugar dentro del territorio de éstos y desde un punto de vista
estrictamente jurídico no afectan al derecho internacional, ni a la personería jurídica internacional del Estado en el
cual se produce la modificación política, pero sí puede afectar las normales relaciones internacionales de ese Estado

Las modificaciones a) Constitucionales (reformas); y,


políticas de los Estados
son de dos clases b) Cambios de gobierno
El problema del reconocimiento de gobiernos de facto (de la legitimación)

La doctrina internacional se halla muy dividida frente al problema del reconocimiento de gobiernos de facto. Así, para
unos tratadistas no debe reconocerse los gobiernos, cualquiera que se su proyección, cuando han llegado al poder por
medio de la vía de hecho. Para otros, menos radicales no debe analizarse la forma como un gobierno llegó al poder
sino la efectividad de ese gobierno. En este aspecto debe analizarse y comprobarse si realmente detenta el poder ya
que aquel gobierno que detenta efectivamente el poder, sea en forma constitucional o de facto, debe ser reconocido.

a) La doctrina Tobar, fue enunciada por el canciller ecuatoriano Carlos


tobar el 5 de marzo de 1906, manifestó que la manera más eficaz de
poner término a los cambios violentos de gobiernos inspirados por la
ambición, consiste en que los Estados se nieguen a reconocer los
gobiernos transitorios nacidos de las revoluciones, hasta que
demuestren gozar del apoyo de sus países.

Doctrinas sobre el b) La doctrina Wilson, fue expuesta el 11 de marzo de 1913 por el


reconocimiento de presidente norteamericano del mismo nombre señalo que sólo es
gobiernos de facto posible la cooperación entre los gobiernos basados en la ley.

c) La doctrina Estrada, fue expuesta por el canciller mexicano Genaro


Estrada el 17 de septiembre de 1930, hace una critica a la práctica del
reconocimiento del gobierno de facto utilizada por los Estados o
gobiernos americanos y critica esta práctica porque la considera un
tanto denigrante para el Estado en el cual se han producido el
gobierno de facto; a más de que hiere la soberanía de ese Estado,
constituye en cierto modo una calificación por parte de terceros
Estados o gobiernos a loa asuntos internos de otro.
Efectos del reconocimiento de gobiernos de facto

Aunque habíamos señalado que los cambios de gobierno de facto, si bien no alteran la personalidad jurídica
internacional de los Estados, en cambio si alteran el normal curso de las relaciones internacionales, no obstante
pueden producirse en forma indirecta ciertas alteraciones jurídicas, las que al reconocer al gobierno de facto se
superan de hecho.

Entre los efectos más importantes del reconocimiento a un gobierno de facto,


tenemos los siguientes:

a) Restablecimiento de las relaciones diplomáticas en forma permanente y


oficial.

b) La legitimación activa del gobierno de facto ante los tribunales nacionales


de los Estados que lo reconocen.

c) El derecho de ese gobierno de facto a disponer de los bienes de propiedad


del país que se encuentra en el territorio del Estado que lo reconoce
El reconocimiento de beligerantes e insurrectos

Este tipo de gobiernos surge cuando un grupo de nacionales de un país se subleva contra el gobierno central y llega
a controlar una parte del territorio del estado, estableciendo un tipo de organización o de gobierno de facto local

 Estos gobiernos pueden ser reconocidos por el mismo gobierno


central contra el cual se han sublevado, o por terceros estados.
 El efecto jurídico de reconocimiento como beligerante es de que
ambos bandos quedan en pie de igualdad y asumen los derechos y
deberes como si se tratara de dos Estados en guerra.
 Como consecuencia se aplica a la contienda civil interna, las normas y
principios establecidos en el derecho de guerra.
 Cuando es el propio gobierno central el que reconoce al beligerante,
puede decretar el bloqueo internacional de los sublevados ante
terceros, y cesa la responsabilidad internacional del gobierno.
 Cuando reconoce un estado tercero, éste se beneficia de status de
neutralidad que garantiza la integridad e inviolabilidad de su territorio,
como la libertad de comercio y navegación con los dos gobiernos
beligerantes.
 La personería jurídica de los beligerantes es muy discutida hasta hoy.
 Estos aspectos se hallan reglados en el caso de nuestra América por la
Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados en caso de
Guerra Civil del 20 de febrero de 1928 suscrita en la Habana.
Los gobiernos en exilio

Estos son de dos clases:

Que son aquellos que efectivamente mandaron


en un país que por alguna circunstancia interna
a) Los gobiernos exiliados o externa, generalmente hecho de fuerza
interno o externo, tuvieron que salir al exterior,
donde siguen constituidos pretendiendo ejercer
su mandato

Que son aquellos que recién se constituyen en


b) Los gobiernos en exilio el exterior de su país y generalmente están
nuevos conformados por ciudadanos exiliados
Modificaciones a la soberanía de los Estados

La soberanía, como elemento constitutivo del estado como sujeto del D.I.P, se halla también expuesta a modificaciones
que en una u otra forma alteran la personería jurídica del Estado. A través de los tiempos se han venido desarrollando
múltiples instituciones, muchas de las cuales aparentemente ha desaparecido en nuestro país ya que han propendido a
limitar y, en muchos casos , a anular la soberanía de los Estados se por imposición o por acuerdo.

Entre éstas debemos mencionar las siguientes:

1. El vasallaje

2. El protectorado

3. La neutralización a) Las uniones personales

b) La unión real

c) Las confederaciones de Estados


4. Las uniones de Estados (primitivas organizaciones
internacionales sobre objetivos
transitorios)

d) Las federaciones de Estados (es una


fusión de Estados)
1. La Commonwealth
e) Otras formas modernas de asociación
de Estados 2. La Comunidad Francesa

Você também pode gostar