Você está na página 1de 39

1

2011
INFLACIÓN EN EL PERU
1990-2010
2

INTEGRANTES: ECONOMÍA

ALVAREZ CANAZA, EVELYN RUTH


Profesor:
CHOQUE HUAYLLA, DIEGO ALONSO
J. Vargas
CHARAJA HUANCA, MELANY ROSA
3

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 CONCEPTOS BASICOS


1.1.1 INFLACION
1.1.2 INDICE DE INFLACION
1.1.3 DEFLACION
1.1.4 DESINFLACION
1.2 CAUSAS DE LA INFLACIÓN
1.2.1 TEORIA MONETARIA
1.2.2 TEORIA NEOKEYNESIANA
1.2.3 TEORIA DEL "SUPPLY-SIDE"
1.3 TIPOS DE INFLACION
1.3.1 INFLACION ANTICIPADA
1.3.2 INFLACION NO-ANTICIPADA
1.3.3 HIPERINFLACION

1.4 EFECTOS DE LA INFLACION EN LA ECONOMIA DE UN PAIS


1.5 LOS DEFICIT FISCALES Y SU FINANCIACION

1.5.1 DEFICIT FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FIJO


1.5.2 DEFICIT FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FLOTANTE
1.6 TASA DE INTERES
1.6.1TASA DE INTERES REFERENCIAL
1.6.2TASA DE INTERES DE MERCADO
1.6.2.1TASA DE INTERES ACTIVA
1.6.2.2TASA DE INTERES PASIVA
1.6.2.3TASA DE INTERES INTERBANCARIA

CAPITULO II

LA INFLACION EN EL PERU

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ


2.1.1 SERIE HISTÓRICA-GOBIERNO DE ALAN GARCIA
2.1.2 OTROS DESASTRES EN CIFRAS

2.2 ¿LA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA?


2.3 SÍNTESIS DE LA INFLACIÓN EN EL 2008
4

2.4 BALANCE DE RIESGOS


2.5 ESTUDIO COMPARATIVO INFLACIÓN-TASA DE INTERÉS-TIPO DE CAMBIO. ÚLTIMOS 15
AÑOS.
2.5.1 ANÁLISIS DE LA SERIE HISTÓRICA

2.6 ESTUDIO DE LA INFLACIÓN 2010

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca brindar a sus lectores una noción


general de lo que es la inflación y su impacto en la economía: Sobre el
bienestar social, el empleo y los niveles de pobreza.

Para comprender el fenómeno


de la inflación, se debe
distinguir entre aumentos
generalizados de precios, que se
producen de una vez y para
siempre, de aquellos aumentos
de precios que son persistentes
en el tiempo. Dentro de estos
últimos también podemos hacer
una distinción respecto al grado
de aumento.

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La


definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que el
aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo
mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que
impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las
causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a
ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido


del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se
crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una
cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "Índice Nacional de


Precios al Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variación
en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor
típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se
denomina en algunos países la cesta básica.

A continuación, se procederá a detallar los aspectos teóricos del proceso


inflacionario para después pasar a un análisis meramente matemático y
descriptivo.

Arequipa, Mayo 2011


6

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICIONES BASICAS:

1.1.1 INFLACIÓN

Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en


realidad esto son los efectos causados por la inflación. Lo cierto es que la
inflación se traduce en un aumento de precios. En la práctica, la evolución
de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC).

1.1.2 ÍNDICE DE INFLACIÓN:

Se puede calcular la tasa de inflación mediante la siguiente fórmula:

Para obtener la inflación anual, es necesario realizarlo de la siguiente


manera: Tomamos el IPC del año en que queremos sacar la inflación
(minuendo), está cantidad se la restamos al IPC de un año anterior al actual
(sustraendo), la dividimos entre el IPC al año anterior (sustraendo), está
cantidad la multiplicamos por 100 y así obtenemos la inflación.

También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice


de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus
respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque no puede
considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo
representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro
tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o
los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la
inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los
gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante
encuesta. En el IPC no están ponderadas ni incluidas otras transacciones de
la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las
exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay
forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones
7

de consumo de la población) se considera generalmente como el índice


oficial de inflación.

1.1.3 DEFLACIÓN:

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y


servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por


una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los
Gobiernos que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes


tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos
(entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables),
por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la
demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no
merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la
inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores
prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a
subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la


falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren
retenerlo.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida


a sus productos y sólo consigue pérdidas.

1.1.4 DESINFLACIÓN:

La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios


(inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). Se
aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto
en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de
impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público)
o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria,
aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no
distorsionar los precios u obligarlos a descender. Es un objetivo muy común
de política económica.
8

1.2 CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos:

Inflación de demanda (Demand pulí inflation), cuando la demanda general


de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de
adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra


o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de
beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los


agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a
esa previsión futura.

1.2.1 TEORÍA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la


inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la
expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la
economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio

general de bienes de consumo viene dado por:

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes


baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta
teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total
de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al
incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta
no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación
surge.
9

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa


monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación
es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en
la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que
no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo
significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de
controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la
productividad de la economía.

1.2.2 TEORÍA NEOKEYNESIANA

De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que Robert J.


Gordon denomina "el modelo del triángulo"):

• La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una


baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

• La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser


el aumento en los precios del petróleo.

• Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual


genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación
donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en
los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un
círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada


para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras
mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En
otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios
o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se


traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento
natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro
elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el
oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una
pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la
inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

1.2.2 TEORÍA “SUPPLY-SIDE”


10

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la


masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda,
entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años
1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa
monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton
Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría
el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la
medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en


EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la
reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en
la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual
contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en
la masa monetaria.

1.3 TIPOS DE INFLACIÓN:

Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce
con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes
económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los
agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos
hayan ajustado sus expectativas.

1.3.1 INFLACIÓN ANTICIPADA

– Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos


medios de dinero.

– Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables,


como medio de protección contra el impuesto inflacionario.

– El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales


asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el
proceso de demarcación.

– La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por


ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan
en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se
incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos,
incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una
persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un
incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida
consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación.
11

Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos
implicados.

– La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor


de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo
entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento
en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En
muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún
mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este
fenómeno se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un
círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento
en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores
ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y
así sucesivamente.

1.3.2 INFLACIÓN NO ANTICIPADA

Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las


sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso
y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso
inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores,
ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del
grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse
negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que
tomaron préstamos.

En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa
de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa
de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al
aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se
comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera,
ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la
pérdida de valor provocada por el aumento en los precios.

Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan


dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas
resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en
términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos
nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario
redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.

También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El


aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores
contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de
ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los
trabajadores se ve reducida, ya que los contratos se revisan
esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso
continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por
cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso
ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso
12

inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su


variabilidad.

1.3.3 HIPERINFLACIÓN

Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella


que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

1.4 EFECTOS DE LA INFLACION SOBRE LA ECONOMIA DEUN PAIS

Al tratar los Tipos de Inflación ya se comentó algo al respecto. Los efectos


de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o
sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea
costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores
serán los costos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes


económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos
monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos
reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general
de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja
distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos
nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha
sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para
el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los
gastos y el cobro de los impuestos.

1.5 LOS DÉFICIT FISCALES, SU FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE EMISIÓN Y LA

INFLACIÓN

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una


parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta
agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin
que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios,
generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el
déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador
del proceso inflacionario.

Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada


lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos
respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su
concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor
disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda
agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las
13

fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en


la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en
exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes


según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se
verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta
magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio
fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos,
hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

1.5.1 DÉFICITS FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FIJO

Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha
agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos
del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para
financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del
banco central.

Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del


banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos
monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un
exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios
excedentes en activos externos, presionando hacia la subida del tipo de
cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la
moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda
nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero
retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se
mantuvo constante durante todo el proceso.

Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de


cambio, la inflación se mantendrá bajo control, dado que los precios
internacionales no varían y se supone el cumplimiento de la ley de un solo
precio. De esta forma, el gobierno podrá mantener el nivel de precios
financiando sus gastos a través de la emisión. Pero esto es una solución que
no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que si el gobierno insiste con
financiar sus déficits mediante la creación de dinero, sólo conseguirá agotar
las reservas del banco central. Cuando los residentes del país advierten que
el banco central no podrá mantener el valor de la moneda, cambian con
mayor velocidad sus activos domésticos por activos externos, para
protegerse de la eventual pérdida de valor que sufrirán ante la futura
devaluación. Finalmente, cuando las reservas del banco central han llegado
a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda nacional se
deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de
cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de
cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente. Al colapso
de un sistema de tipo de cambio fijo cuando se agotan las reservas del
banco central se le llama crisis de balanza de pagos.
14

1.5.2 DÉFICITS FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FLOTANTE

Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante


ante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no
debe salir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión
se concreta, el valor de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una
relación entre los precios domésticos y externos, formalizada en la ley de un
solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación será igual a
la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa
entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación.
El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.

1.6 TASAS DE INTERÉS

1.6.1 TASA DE INTERÉS REFERENCIAL

Tasa de interés que fija el Banco Central de Reserva como referencia


para las tasas interbancarias.

1.6.2 TASA DE INTERES DE MERCADO

1.6.2.1 TASA DE INTERES ACTIVA

Tasa de interés que cobra el intermediario financiero a los


demandantes de crédito por los préstamos otorgados. Esta tasa de
interés también es conocida como tasa de interés de colocación.

1.6.2.2 TASA DE INTERES PASIVA

Tasa de interés que paga el intermediario financiero a las personas


que depositan sus recursos en dicha entidad. También se conoce
como Tasa de interés de captación.

1.6.2.3 TASA DE INTERES INTERBANCARIA

Es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica


por los intermediarios financieros para solucionar problemas de
liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se pacta para
operaciones de un día y es calculada como un promedio ponderado
entre montos (de captación y colocación) y tasas reportadas por
las entidades financieras.
15

CAPITULO II

LA INFLACIÓN EN EL PERU

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

2.1.1 SERIE HISTÓRICA

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación,


mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda
externa. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y
del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.

1. - Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20


%; agua potable y alcantarillado 10 %.

2. - Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio),


se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar
norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los
desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.

3. - El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los


controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y
los supervisados.

4. - Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para


impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja
inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política
económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue
autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se
limitaron a aumentar la producción y los precios.

5. - A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las


reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados
"paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para
conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son
leche, pan, arroz, azúcar.

6. - A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes


para proteger su capital.

7. - Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes


en la economía nacional se fueron incrementando.

8. - El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas de


importación y se subieron aun más los precios públicos.
16

9. - A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por


efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización
de la banca, el incremento de la burocracia.

10. - Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un


manejo hiperinflacionario de la economía peruana.

11. - Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con


las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que
se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación.

12. - Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se


iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar
su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió
porque no se retiró de la política.

13. - En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas


para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en
colapso y las familias sufrían todas las consecuencias.

14. - Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a


descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal
uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.

15. - El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando


el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones
desde Chiclayo hasta Marcona.

16. - "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La


contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de
electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política,
todo eso condensado en un solo día era demasiado".

17. - Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un


extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el
gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

2.1.2 OTROS DESASTRES EN CIFRAS

• Inflación acumulada: 2,178.482 %


• Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %
• El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %
• Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de
Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de
1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.
• El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del
gobierno aprista.
• La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la
importación de productos aumentó un 49 %
17

• El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno,


aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.
• El gasto social cayó estrepitosamente.
• El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto
• Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo
Andino redujo la inversión en el Perú
• Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión
extranjera debido a su desastroso manejo de la economía.

Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los


años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema,
fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más
alta a lo largo de la historia peruana y mundial.

Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase


proletaria que a cualquier otra; se hizo común el trueque de mercancías ya
que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en
la tarde.

Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un


gran crecimiento económico.

En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no


cumpliera la meta de inflación, que había fijado -ya desde hace varios años-
en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el
2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio
del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo,
para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.

Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en
el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son
pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno
de Alan García.
18

Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para
prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes
aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la
medida "tiene un carácter preventivo (... ) y se adopta para continuar
manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto
crecimiento que viene registrando la demanda interna" .

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta
está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su
ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese,
también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares
considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres,
Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%,
junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es
1.69%, de un total de inflación de 1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y
los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la
leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%,
zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento
del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el
pan y el alimento para aves y otros animales. Solo la suma de estos cuatro
sub. rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares


(sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto
familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena
parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los
alimentos -y de la gasolina-.

En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto


de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales.
Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad
alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras
eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse.
19

2.2 ¿LA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA?

En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo


crecimiento), crecimiento de la emisión primaria (31% en septiembre del
2005 respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39%
mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo período
del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin embargo, con
el resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%) se acumulan
cuatro meses de tasas por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%).

Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas:

– El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal


que no ejerce un gran impulso en el consumo privado.
– La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la
sequía del 2004 y la sobreproducción de algunos productos importantes en
la canasta del consumidor (arroz y papa, entre otros).
– Las empresas no están incrementando en gran medida los precios
finales.
– Reducción de márgenes de ganancia: en los últimos dos meses, el
crecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a
doce meses.
– Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de
interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004.
– Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los
trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el período enero-
septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima
Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso
real se redujo 1,2%.

– El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores


precios del petróleo sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a
los combustibles y a través del Fondo de Compensación de los Precios de
los Combustibles).

Para este periodo, estos factores se siguieron manteniendo, lo que garantizó


un período con pocas presiones inflacionarias en los siguientes meses, lo
cual no garantizó de modo alguno que suceda lo mismo en los últimos años.
20
21

2.3 SINTESIS DE LA INFLACION DEL 2008

Durante el año 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflación,


con niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Esta
evolución responde principalmente a la secuela de varios años de alzas
significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles y, más
recientemente, de los precios de los alimentos en magnitudes no
registradas desde la década de los setenta.

En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú


continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación
de setiembre, aunque dentro de lo previsto en las contingencias del balance
de riesgos (mayor inflación importada). Desde octubre, la tasa de inflación
acumulada en los últimos 12 meses se viene ubicando por encima del rango
meta (4,15 por ciento en enero de 2008) debido principalmente al impacto
del aumento de los precios internacionales de alimentos y combustibles. Los
incrementos de precios de estos bienes importados impactaron en la
inflación de forma directa a través del rubro alimentos de la canasta del
consumidor y de forma indirecta a través de los costos de producción e
insumos de las empresas. La inflación importada aumentó de 0,3 por ciento
en 2006 a 10,5 por ciento en 2007.
22

Estas alzas no tendrían efectos permanentes sobre la tasa de inflación en


tanto no afecten las expectativas de los agentes ni se trasladen al resto de
precios de la economía.

En tal sentido, los comunicados del Programa Monetario han enfatizado que
el Banco Central se mantendrá vigilante a la evolución de la inflación y de
sus determinantes, distinguiendo los factores temporales de aquellos
permanentes, y efectuará los ajustes a la política monetaria que sean
necesarios para asegurar la convergencia de la inflación al rango meta y el
control de las expectativas inflacionarias.

El Directorio del Banco Central decidió aumentar en tres oportunidades la


tasa de interés de referencia para el mercado interbancario -julio y
setiembre de 2007 y enero de 2008- pasando ésta de un nivel de 4,5 por
ciento en junio de 2007 a 5,25 por ciento en enero del presente año. Estas
medidas constituyen una acción preventiva que toma en cuenta los rezagos
de la política monetaria con el fin de evitar que el alto crecimiento de la
demanda interna genere presiones inflacionarias, así como de mantener
ancladas las expectativas de inflación de los agentes económicos.

Asimismo, desde febrero del presente año se han elevado las tasas de
encaje para las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las
entidades financieras, medidas que constituyeron un ajuste monetario
necesario en un contexto de un influjo significativo de capitales de corto
plazo registrado a principios de enero.

La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó reflejando


la posición favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarización
financiera, la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales y
las expectativas de apreciación del Nuevo Sol por la tendencia esperada de
aumento de los rendimientos de activos financieros locales versus los de los
mercados desarrollados. El Banco Central continuó con sus intervenciones
en el mercado cambiario con el fin de atenuar la volatilidad en este
mercado, acumular preventivamente reservas internacionales y compensar
las ventas de moneda extranjera al fisco.

La demanda interna creció en 2007 por encima del producto. En particular,


el consumo privado y la inversión privada mantienen altas tasas de
crecimiento, las que reflejan el optimismo de los consumidores y de los
empresarios, el mayor ingreso nacional disponible, el incremento del
empleo, los altos precios de las principales materias primas que Perú
exporta y la expansión del crédito. Así, en 2007 se estima que la demanda
interna creció 11,0 por ciento (mientras que el PBI lo habría hecho en 8,5
por ciento) superando las tasas de crecimiento estimadas en setiembre de
2007.

2.4 BALANCE DE RIESGOS

• El balance de riesgos permite conocer la manera en que distintos


factores podrían ocasionar desvíos respecto al escenario base.
23

Distintos factores pueden impactar sobre la inflación en uno u otro


sentido. Los principales riesgos que podrían desviar las proyecciones
de inflación del escenario central son los siguientes:

• Mayor desaceleración de la economía mundial. El entorno


internacional se caracteriza por una reversión de los términos de
intercambio (debido principalmente a un aumento de los precios de
importación), una desaceleración transitoria de la economía en 2008
y una recuperación leve en 2009. Una situación de recesión
económica en Estados Unidos podría - con una corrección severa de
los precios de las materias primas de exportación- generar volatilidad
en el flujo de capitales externos para las economías emergentes y
causar un impulso contractivo adicional en el dinamismo de la
demanda. Frente a ello el BCRP mantiene un elevado nivel de
reservas internacionales y continuaría con su política de intervención
para reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio. De ser
necesario, el Banco flexibilizará su posición de política monetaria para
atenuar presiones de demanda a la baja sobre la inflación en el
horizonte de proyección.

• La evolución del entorno internacional indica una desaceleración del


crecimiento de la economía mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a
4,1 por ciento en 2008. El impacto de la evolución de los mercados
mundiales se daría principalmente a través de una menor demanda
externa -que se profundizará si se produce una recesión en Estados
Unidos- así como a través de los menores precios relativos de los
bienes que Perú exporta en términos de los que importa.

Se estima que el entorno internacional menos favorable influya sobre


la desaceleración del crecimiento de la actividad económica y de la
demanda interna para ubicarla en tasas más sostenibles en el largo
plazo. Se proyecta así un crecimiento del PBI de 7,0 y 6,3 por ciento
para 2008 y 2009, respectivamente.

• El año 2007 cerró con un superávit fiscal del Sector Público no


Financiero (SPNF) cercano al 3,0 por ciento del PBI y se espera que en
2008 y 2009 el sector público alcance resultados fiscales positivos de
1,8 y 1,0 por ciento del PBI, respectivamente, contribuyendo así a la
estabilidad macroeconómica. La disminución del resultado fiscal que
se proyecta para los próximos años se sustenta en la previsión de
mayores gastos no financieros del Gobierno General. Con respecto al
Reporte de Inflación de setiembre último, el resultado económico de
2008 y 2009 implica menores requerimientos de financiamiento, con
la consiguiente reducción de la deuda pública como porcentaje
del PBI a niveles cercanos al 23 por ciento hacia fines del horizonte
de proyección.
24

• Mayor precio de combustibles. La proyección central considera una


reversión parcial de las recientes alzas en la cotización internacional de
combustibles (que llegó hasta cerca de 100 dólares por barril el 2 de
enero de 2008). Un escenario de mayor volatilidad al alza en el mercado
de petróleo impulsaría el precio de los combustibles por encima de los
niveles considerados en el escenario de proyección.

En esta situación, la política monetaria mantendría su posición


inalterada en la medida que las expectativas de inflación se mantengan
ancladas a la meta.

• Mayores presiones de demanda interna. El escenario de proyección


considera un ambiente positivo de actividad económica sostenido
principalmente por la dinámica del gasto de los sectores privado y
público. Sin embargo, si el gasto de consumo privado -impulsado en
parte por un mayor crédito- y el gasto público se elevan
significativamente más allá de lo proyectado, la política monetaria
adoptará una posición más restrictiva para mantener un ritmo de
crecimiento económico sostenido.

• Mayores presiones apreciatorias sobre el Nuevo Sol. En un escenario


de mayor apreciación significativa del Nuevo Sol, presionando a la
baja la inflación por debajo de la meta, el Banco reduciría la tasa de
referencia actual.

• Mayor cotización de commodities alimenticios. El escenario central


asume que no existirían significativos choques de oferta asociados a
condiciones climáticas. Sin embargo, no se puede descartar el riesgo
que los precios altos persistan o que inclusive registren mayores
incrementos si hay un deterioro en las condiciones de oferta o si
25

continúa elevándose la demanda por biocombustibles, con lo cual los


precios domésticos de los alimentos tenderían a elevarse.

Ante este contexto la política monetaria mantendrá su posición mientras


que las expectativas de inflación se mantengan ancladas a la meta.

• Restricciones en la oferta de energía eléctrica: En este reporte se


mantiene el riesgo de la existencia de restricciones de oferta en el
sector de energía eléctrica hacia el final del horizonte de proyección. Se
estima que ello impactaría sobre las tarifas de electricidad y los costos
de las empresas.
26

2.5 ESTUDIO COMPARATIVO INFLACION-TASA DE INTERES-TIPO DE CAMBIO.


ULTIMOS 20 AÑOS
27

2.5.1 ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA

Previo al análisis, debemos aclarar que en el cuadro mostrado para


este fin podemos apreciar que solo se cuentan datos de la tasa de
interés de referencia a partir del año 2003, al igual que con la tasa
de interés activa promedio e interbancaria a partir de los años 1992
y 1995, respectivamente.

En el primer grafico podemos ver la quasi-perfecta relación entre la


tasa de inflación y la tasa de interés Activa Promedio. Las curvas
tienen un comportamiento similar, en cuanto a aumentos y
decrementos, lo que nos da a entender que cuando el nivel de
inflación aumenta, la tasa de interés que nos cobran los bancos por
prestarnos dinero aumenta en la misma proporción. A pesar de que
en la teoría el tipo de cambio debería de presentar un
comportamiento similar, podemos apreciar que en algunos años
esto no se cumple, principalmente debido a que por ejemplo en los
años 90 el Perú empezaba un proceso de Desinflación para poder
superar la crisis que lo había mantenido hundido en el desmedido
aumento de los precios, y es precisamente ahí cuando se ve la
magnitud del daño, cuando al liberar los precios se ve la real tasa de
inflación que alcanzó los 7481.7% y que no se manifestaba antes en
su verdadera magnitud debido al congelamiento de los precios
(Inflación Reprimida). Otra factor por el cual el tipo de cambio no
tuvo el comportamiento teórico, fue el boom minero que alcanzo el
Perú en los años debido al alza de los precios en los minerales
(Cobre, Zinc y Oro), al igual que las crisis nacionales y mundiales
que hubieron como lo fue el terremoto de Arequipa en el 2001, la
caída de las torres gemelas en el mismo año (afectando duramente
al dólar) y la guerra de USA con Irak en el año 2002 que incentivo
aún más el alza de los precios de los minerales y el crudo.
28

2.6 ESTUDIO DE LA INFLACIÓN 2010

En 2010 la tasa de inflación fue 2,08 por ciento, luego que a finales de
2009 se ubicara en 0,25 por ciento. El mayor ritmo de incremento en los
precios internos estuvo en gran medida asociado con el aumento de las
cotizaciones internacionales de algunos alimentos y combustibles, así
como con condiciones climatológicas internas adversas que afectaron los
precios de algunos productos.

Desde 2002, el Banco Central viene ejecutando la política monetaria bajo


un esquema de Metas Explícitas de Inflación. La Meta de Inflación es de 2
por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia
abajo (1,0 por ciento) y un punto porcentual hacia arriba (3,0 por ciento).
El cumplimiento de la meta se evalúa de manera continua, lo que
muestra un compromiso permanente de la autoridad monetaria con la
estabilidad de precios. En este sentido, las acciones de política monetaria
tienen un carácter preventivo y están dirigidas a mantener la tasa de
inflación dentro del rango anunciado. Desviaciones respecto a la meta
pueden ocurrir solo de manera transitoria por la presencia de choques de

oferta internos o debido a variaciones en los precios de los productos


importados.

En 2010, la tasa de inflación fue 2,08 por ciento, luego que a finales de
2009 se ubicara en 0,25 por ciento. El mayor ritmo de incremento en los
precios internos estuvo en gran medida asociado con el aumento de las
29

cotizaciones internacionales de algunos alimentos y combustibles, así


como con condiciones climatológicas internas adversas que afectaron los
precios de algunos productos.
No obstante el fuerte dinamismo de los diversos indicadores de actividad
de la economía peruana, la inflación se mantuvo muy cerca de la meta de
inflación, reflejo de que las expectativas de inflación de los agentes
económicos se mantuvieron ancladas alrededor de la meta anunciada por
el Banco Central.
En el período 2001-2010, la tasa de inflación fue en promedio 2,3 por
ciento, lo que muestra el compromiso de la política monetaria por
mantener la estabilidad de precios en el rango de la meta en el largo
plazo. En este mismo período, la tasa de inflación subyacente promedio
fue de 2,0 por ciento. Cabe mencionar que la economía peruana tuvo el
nivel más bajo de inflación en la región entre 2001 y 2010.
30

Inflación subyacente

Luego de la desaceleración de la actividad económica del Perú durante


2009, causada por el impacto de la crisis financiera internacional, la
economía recobró su dinamismo, impulsada por expectativas favorables
de los agentes económicos, que se reflejaron en la evolución tanto del
consumo como de la inversión privada. Esto significó que a lo largo de
2010 se fuera cerrando gradualmente la brecha producto que había
permanecido en una posición negativa durante 2009.
En este entorno y con expectativas de inflación ancladas alrededor de la
meta, la inflación subyacente, componente que releja la inlación
tendencial asociada a factores de demanda en la economía, fue de 2,1
por ciento, ligeramente por encima de la meta de inflación.
Entre los factores que también contribuyeron a mantener la inflación
subyacente en niveles relativamente bajos se encuentran la apreciación
del tipo de cambio y la fuerte competencia en el mercado de productos
industriales con alto componente importado. El menor ritmo de
crecimiento de precios en productos como los artículos de cuidado
personal, que pasaron de 3,0 por ciento en 2009 a 0,6 por ciento en 2010
y los artículos de limpieza, de 7,3 a -2,8 por ciento, contrarrestaron el
incremento en otros rubros como el de comidas fuera del hogar, que pasó
de 3,3 a 3,9 por ciento.

Inflación no subyacente

La inflación no subyacente pasó de una tasa de -2,5 por ciento en


diciembre 2009 a 2,0 por ciento en diciembre 2010, principalmente por
efecto del mayor precio de los combustibles (de -12,7 a 12,2 por ciento) y
de los alimentos (de -1,4 a 1,2 por ciento). El aumento de los precios de
los combustibles estuvo relacionado con el alza de la cotización
internacional del petróleo, mientras que la subida de los precios de los
alimentos en el mercado interno estuvo influida por los incrementos en
los precios de los insumos importados y los choques de oferta.
31

No subyacente Subyacente
Fuente: INEI.

Entre los rubros con mayor contribución ponderada positiva a la inflación


destacaron comidas fuera del hogar, matrículas y gasolina. Los rubros
con mayor contribución ponderada negativa a la inflación fueron carne de
pollo, huevos y teléfonos, todos componentes de la inflación no
subyacente.
32

Alimentos con contribución positiva a la inflación

• Azúcar: El precio del azúcar aumentó 25,1 por ciento en 2010. Esta
alza reflejó la evolución de la cotización internacional, la cual se elevó
desde un nivel promedio de US$ 557 por TM para azúcar del contrato 11
en diciembre de 2009 a US$ 779 por TM en diciembre de 2010,
equivalente a un encarecimiento de 40 por ciento. La caída en la oferta
mundial y la mayor demanda de India fueron los factores que explicaron
la evolución del precio en los mercados mundiales. A nivel interno,
problemas climatológicos aunados a algunas paralizaciones en el proceso
de producción debido a conflictos laborales, y otras de carácter técnico
influyeron en la disminución de 2,8 por ciento de la producción nacional.
• Pescado fresco y congelado: La actividad pesquera se redujo como
resultado de las alteraciones en las condiciones marinas por efecto del
Fenómeno La Niña, lo que llevó a que se registraran valores por debajo
de lo normal en la temperatura superficial marina, así como oleajes
anómalos que dificultaron la pesca. Como consecuencia, la pesca para
consumo humano se contrajo 8,2 por ciento durante el año, mientras que
el precio del pescado fresco y congelado se elevó 15,7 por ciento.
33

• Papa: En el transcurso del año, el precio de la papa tuvo diversos


episodios de incrementos debido a problemas de oferta que afectaron su
abastecimiento. Mientras que a principios de año el precio se elevó por
efecto de las lluvias, hacia mediados de año, el alza estuvo asociada al
desajuste temporal que se originó entre el cierre de la campaña agrícola
de la producción de la sierra y el inicio de la campaña de la costa. En el
año, el precio de la papa se incrementó 11,2 por ciento.

Alimentos con contribución negativa a la inflación

• Carne de pollo y huevos: El precio del pollo registró en promedio una


caída de 14,2 por ciento como resultado de un aumento en la oferta. Las
colocaciones de pollos bebé aumentaron 7 por ciento con respecto a
2009, mientras que las ventas en los centros de distribución de Lima
Metropolitana pasaron de 500 mil unidades diarias en 2009 a 539 mil
unidades en 2010 (8 por ciento).
La producción nacional de huevos aumentó 6,1 por ciento, llevando a que
el precio de este producto cayera 6,4 por ciento.

Matrícula y pensión de enseñanza

Las matrículas y pensiones de enseñanza aumentaron 3,4 por ciento,


contribuyendo con alrededor de 0,3 puntos porcentuales de la inflación
del año. Este resultado se explica tanto por los ajustes que suelen darse
al inicio del período escolar, como por los reajustes de las pensiones de
enseñanza de los institutos superiores y universidades, efectuados a lo
largo del año.

Combustibles
El precio de los combustibles se elevó 12,2 por ciento debido al aumento
de la cotización internacional del petróleo y a los menores recursos que
se destinaron en el año al Fondo de Estabilización del Precio de los
Combustibles. Al respecto, mediante D.S. N° 027 - 2010 el gobierno
dispuso que cada dos meses se realizaran actualizaciones de las bandas
de todos los tipos de combustibles, siempre y cuando el precio de paridad
internacional se encontrara por encima del límite superior o debajo del
límite inferior de la banda. Estos ajustes no serán superiores a 5 por
ciento para todos los combustibles, excepto para el caso del GLP cuya
variación máxima se fijó en 1,5 por ciento.
Así, el precio de la gasolina y los lubricantes aumentó 16,4 por ciento. En
el caso del gas el incremento fue de 8,8 por ciento. No obstante, el mayor
aumento se registró en julio (2,1 por ciento), cuando el abastecimiento
del producto importado estuvo afectado por oleajes anómalos que
dificultaron su desembarque en el puerto del Callao.
34

El precio del contrato de petróleo intermedio de Texas pasó de un


promedio de US$ 74,5 por barril en diciembre de 2009 a US$ 89,2 por
barril a finales de diciembre de 2010.

Servicios Públicos

Electricidad: El precio de la energía subió 1,4 por ciento. El alza en las


tarifas se explica por los ajustes dispuestos por el organismo regulador
del sector, OSINERGMIN, realizados principalmente en los meses de
febrero y noviembre. El objetivo de estos ajustes fue actualizar las tarifas
a nivel de generación, transmisión y distribución por incrementos en los
costos por subidas en el precio de combustibles y metales como el
aluminio y cobre. Estos incrementos se vieron compensados con la rebaja
de 2,8 por ciento producida en mayo, que obedeció a la eliminación del
cargo que gravaba la generación por concepto de transporte del gas
natural.

Agua: El incremento de 4,5 por ciento en la tarifa de agua relejó la


aplicación de la nueva estructura tarifaria de SEDAPAL en mayo y su
posterior reconsideración. Ello sucedió en el marco del proceso de fijación
de las tarifas para el período 2010-2015 establecido por la SUNASS,
organismo regulador del sector.
Teléfono: La tarifa de servicio telefónico disminuyó 3,8 por ciento como
resultado de la aplicación del ajuste trimestral del factor de productividad
decretado por OSIPTEL para la telefonía fija. Se registraron rebajas en el
servicio telefónico residencial (7,2 por ciento), en el servicio de larga
distancia internacional (1,8 por ciento) y en las tarjetas para telefonía fija
(5,0 por ciento).
El factor de productividad es uno de los principales componentes en el
esquema de regulación, y OSIPTEL determinó un nuevo factor en
setiembre de 2010, que estará vigente hasta agosto de 2013.
35

Inflación importada

El componente importado del IPC se elevó principalmente por el alza de


12,2 por ciento en los precios de los combustibles, y por el repunte de los
valores de los alimentos, que pasaron de -3,1 por ciento a 0,8 por ciento,
atenuado por la apreciación del tipo de cambio.

La caída de las cotizaciones internacionales en 2009 no se trasladó


completamente a los precios finales. Esto permitió que el aumento de los
costos por efecto de la recuperación de los precios internacionales en
2010 no originara incrementos de igual magnitud en los precios
domésticos y amortiguara la aceleración de la inflación.
36

Tipo de cambio

Durante el año, el Nuevo Sol se apreció 2,1 por ciento respecto al dólar
estadounidense, bajando de S/. 2,88 en diciembre de 2009 a S/. 2,82 en
diciembre de 2010. Respecto a la canasta de monedas de nuestros 20
principales socios comerciales, el Nuevo Sol se apreció 3,7 por ciento,
desde un nivel de S/. 0,537 en diciembre de 2009 a S/.0,518 en diciembre
de 2010. En términos reales, el índice del tipo de cambio real multilateral
se apreció 2,3 por ciento, pasando de un nivel de 100 en diciembre de
2009 a 98 en diciembre de 2010.
37

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

• El Perú a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes en su


economía, tal y como presentamos el análisis de la hiperinflación en
los años 80 con Alan García hasta la inflación de 5.6 % que registra
actualmente la economía peruana.

• Durante el año 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de


inflación con niveles no vistos en muchos países en los últimos 10
años. Esto responde principalmente a las alzas significativas de las
cotizaciones internacionales de los combustibles y, más
recientemente, de los precios de los alimentos.

• En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en


Perú continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte
de Inflación de setiembre.

• La evolución del entorno internacional indica una desaceleración del


crecimiento de la economía mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a
4,1 por ciento en 2008. El impacto de la evolución de los mercados
mundiales se daría principalmente a través de una menor demanda
externa -que se profundizará si se produce una recesión en Estados
Unidos- así como a través de los menores precios relativos de los
bienes que Perú exporta en términos de los que importa.

• Las continuas alzas del precio internacional del barril de petróleo, que
a día de hoy ronda por los 140 dólares (cifra record) y que se
proyecta que podría alcanzar los 200 dólares al cierre del año 2008,
todo esto impulsando por la recesión económica de los Estados
Unidos, la baja en sus reservas de crudo, la situación en medio
oriente y el caída del dólar. Esto obviamente afecta directamente al
precio de los alimentos; he ahí también su constante suba.

• Desde febrero del presente año se han elevado las tasas de encaje
para las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las
entidades financieras.

• La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó


reflejando la posición favorable de las cuentas externas, el proceso
de desdolarización financiera, la propia debilidad del dólar en los
mercados internacionales y las expectativas de apreciación del Nuevo
Sol por la tendencia esperada de aumento de los rendimientos de
activos financieros locales versus los de los mercados desarrollados.
Cabe resaltar la recuperación del dólar en estas últimas
semanas, situándose en los 2.84 soles, cifra muy por
38

encima a lo que en algún momento fue de 2.62 soles por


dólar.

• Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más
alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%. Nótese, también, que
Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares
considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres,
Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con
0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos
rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%.
• Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido
el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo
(0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y
legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se
debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo,
el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves
y animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros llega a 1.11% en
el I Semestre, de un total de 1,91%.

• En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador


neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios
internacionales.

• Los niveles de Ingreso real están aumentando, ello representa una


importante fuente de crecimiento. El crecimiento del ingreso real ha
reforzado las fuentes internas de crecimiento. Los estratos más
pobres de la sociedad han registrado las mayores tasas de
crecimiento de su ingreso real.

• El empleo ha crecido más rápido en las provincias, dados los


patrones de crecimiento, los cuales mantienen una alta
concentración en el sector de exportaciones agrícolas, el rápido
crecimiento agrícola de las regiones de la costa (Piura, Trujillo) y sur
(Ica) son los sectores más dinámicos en la generación de empleo.

• Cabe resaltar que Arequipa es uno de los departamentos con mayor


crecimiento económico en los últimos años. Esto debido en gran
parte al crecimiento minero, al comercio y al sector servicios, a pesar
de tener una de las tasas de desempleo (10.99 %) más altas del
Perú, inclusive más alta que el promedio del país.

Arequipa se sitúa en segundo lugar en lo que respecta al gasto


promedio mensual familiar con S/. 1373, relativamente cerca de
Lima con S/. 1859.

Con respecto a la inflación en Arequipa entre los años 1997-2007


ha sido semejante a la de Lima Metropolitana con variaciones de
39

+-1 error. Con excepciones en los años 99 que fue inferior a la de


Lima Metropolitana (2.6%), los años 2001 y 2002 que tuvimos una
Deflación en comparación a todo el Perú en general que tenía
índices de 2.0% en promedio; esto debido al Terremoto ocurrido en
Junio del 2001. Por ultimo en el año
2004 con una inflación en 2.0% inferior a la de Lima Metropolitana.

3.2 RECOMENDACIONES

• En estos momentos el contexto internacional se caracteriza por la


incertidumbre generada debido a la corrección que experimenta el
mercado hipotecario en Estados Unidos. Durante los últimos seis
trimestres, la inversión en residencias mantuvo un aporte negativo
sobre el PBI global estadounidense. Por otro lado, un riesgo adicional
viene dado por la importante subida en el precio del petróleo
registrada en lo que va del presente año, por temores a un
desabastecimiento debido principalmente a los conflictos existentes
con Irán.

Para una economía como la nuestra, dependiente de este insumo,


el problema es preocupante tanto por sus efectos recesivos como
por su impacto inflacionario, el mismo que complica el manejo de
la política monetaria.

Sin embargo, la elevada dinámica de las economías asiáticas


todavía mantiene bastante elevados los precios de nuestros
principales productos de exportación

• Ante la incertidumbre en el contexto internacional y su inminente


amenaza a la economía nacional se recomienda trabajar bajo dos
líneas fundamentales de política. En primer lugar, reducir de manera
importante el grado de dolarización de la economía, permitiendo el
fortalecimiento del canal de transmisión de la política monetaria; y,
en segundo lugar, disminuir la exposición de la deuda pública a los
riesgos de mercado. En especial, se espera aprovechar la buena
coyuntura fiscal para prepagar deudas costosas en moneda
extranjera y ejecutar otras operaciones de administración de pasivos.

BIBLIOGRAFIA
• WWW.INEI.GOB.PE
• WWW.MEF.GOB.PE
• WWW.BCRP.GOB.PE
• WWW.REGIONAREQUIPA.GOB.PE
• www.ucsm.edu.pe/moodledata

Você também pode gostar