Você está na página 1de 6

Miguel Ángel Asturias

(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático


guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana
del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los
mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó


en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó
y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió
luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la
transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es
su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Miguel Ángel Asturias

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario


del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica.
En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En
1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en
Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere
Lachaise, en París.

Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en
él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de
un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que
atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard,
el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura.
Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación
con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez


Palma, un exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lírico, ha dejado
constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas
íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones
mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un
teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable
poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y
cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas:
la tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y
ensueño de la niñez, las tradiciones de Guatemala, en sus novelas asoman los influjos
entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

José Escolástico Andrino


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

José Escolástico Andrino (Guatemala, ca. 1817; San Salvador, 1862) es un


compositor, violinista y escritor de Guatemala.

José Escolástico Andrino estudió violín y composición con su hermano mayor, el


virtuoso del violín Máximo Andrino. Después de completar su formación se trasladó a
La Habana, Cuba, donde fue violinista en la orquesta del Teatro de Tacón. Volvió a
Guatemala y hacia 1845 se radicó en San Salvador, El Salvador. Aquí fue organista de
catedral y maestro de violín, y más tarde incluso llegó a funcionario del gobierno local
salvadoreño. Andrino es el primer compositor centroamericano de quien se conoce una
obra concertante para instrumento solista y orquesta, en este caso un juego de
variaciones sobre un tema propio. Andrino habrá incursionado en el campo de la ópera
con La mora generosa, acaso estrenada en el Teatro Variedades en la Ciudad de
Guatemala en 1857. Su Sinfonía en Re mayor, rescatada por Esteban Servellón, es de
influencia clásica con inflexiones del temprano romanticismo.

Como compositor, Andrino se caracteriza por el dominio del estilo de los períodos
clásico y romántico temprano, mientras que sus villancicos presentan influencias de la
música folklórica de Guatemala. Su libro Nociones de filarmonía y apuntes para la
historia de la música (San Salvador, 1847) es una obra pionera en la literatura musical
centroamericana, que sirvió como fuente a historiadores de la música desde José Sáenz
Poggio (1878) hasta Rafael Vásquez (1950).

Benedicto Sáenz hijo


Benedicto Sáenz (hijo) (Guatemala, 1815 - Guatemala, 7 de agosto de 1857) es un
compositor, maestro de capilla y director de Guatemala.

Nieto de Vicente Sáenz, maestro de capilla de la Catedral de Guatemala 1804-1841 e


hijo de Benedicto Sáenz, organista de catedral 1804-1831, recibió su formación musical
en el hogar de su padre. Fue un niño prodigio y como tal fue uno de los músicos
favoritos de la primera parte del siglo XIX en Guatemala. Como director se destacó por
su actividad en el montaje de la ópera, inicialmente por artistas guatemaltecos, que su
hermano Anselmo había iniciado en 1839. Sáenz tradujo los textos de óperas de
Donizetti, Rossini y Bellini al español, con la intención de hacer accesibles estas obras
al público de Guatemala. Como director introdujo sinfonías de Beethoven, las cuales
dirigía como preludios a obras de teatro hablado. Fue miembro de la Sociedad
Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús fundada por José Eulalio Samayoa en 1813,
y también fue su primer presidente cuando esta entidad se registró oficialmente ante las
autoridades en 1942.

Como compositor, Sáenz se dedicó preponderantemente a la música sacra. Su Messa


Solenne fue alabada por Saverio Mercadante en París, durante una estancia de Sáenz en
esa ciudad. Allí fue impresa por recomendación del compositor italiano, lo cual hizo
posible una amplia circulación. Sáenz falleció prematuramente en Guatemala,
sucumbiendo al cólera morbus.

José Eulalio Samayoa


José Eulalio Samayoa nació en Guatemala el 10 de diciembre de 1781. Se formó en el
sistema de los gremios, contando luego con la tutela de Manuel Mendilla Retalhuleu. En
1813 ingresó al coro de la Catedral de Guatemala como tenor tercero. El 2 de julio de
1813 estableció la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús. Desde el
principio esto incluyó la celebración anual del Día del Músico (que se observa hasta la
fecha el primero o segundo domingo de julio) y la devoción al Sagrado Corazón de
Jesús, en desagravio a las faltas cometidas por los músicos en su ejercicio de la música
litúrgica. La celebración del Día del Músico se realizaba con una misa y conciertos
públicos durante todo el día, lo cual impulsó enormemente la vida musical. Ciertas
disposiciones del Cabildo Eclesiástico que prohibían los villancicos de maitines
motivaron a Samayoa a explorar el campo de la música absoluta, hasta entonces dejado
de lado en Guatemala. Para suplantar de villancicos o de piezas instrumentales de
Joseph Haydn o Antonio Vivaldi, Samayoa compuso música instrumental como
"Tocatas" para cuerdas y trompas, y sus "Piezas para tocarse en la iglesia" para orquesta
más grande. Escribe el musicólogo Dieter Lehnhoff que "la necesidad de incursionar en
las formas mayores que estructuran a su música (inicialmente con limitadas a pequeñas
formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro), motivaron a su
experimentación, como uno de los primeros músicos americanos, en en género de la
sinfonía". La más temprana que ha llegado hasta nosotros es la "Sinfonía No.7" (1834),
dedicada "al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De las sinfonías
que datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfonía Cívica" (Franz Ippisch) y la
"Sinfonía Histórica" (J. Humberto Ayestas). Falleció en Guatemala (¿1866?).

Germán Alcántara
Germán Alcántara se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de Vicente
Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable intérprete del
cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Esta
agrupación, fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director
alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo la batuta de Alcántara. Sirvió en
esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó
también como director del Conservatorio Nacional. Como director, Alcántara era dueño
de una autoridad nata y una recia personalidad. Como compositor, Alcántara cultivó las
instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales
se caracerizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus
composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando
parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante
el siglo XX

Mariano Valverde
Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la
Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los
Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó
al joven Benedicto Ovalle y sus hermanos, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras
presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente
Manuel Estrada Cabrera. En Quetzaltenango enseñó la marimba a numerosos alumnos,
a quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de
piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas
guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra,
considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre
ruinas, escrita después de los terremotos ocurridos en diciembre de 1917 y enero de
1918, es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en
Guatemala.

Julián Paniagua Martínez


Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación musical básica de su padre, el violinista
Francisco Paniagua, quien dirigía bandas en Chimaltenango y San Marcos, con quien
estudió violín y composición. La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los
12 años de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio.
Inició su carrera como director a los 15 años frente a la banda de Tejutla. En 1894,
cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que
cambiaría la historia de la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimba
cromática junto con el constructor de marimbas Sebastián Hurtado. En la Ciudad de
Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la Banda de la Guardia de Honor.
También estableció una casa editorial y distribuidora de música impresa, la cual estuvo
activa hasta 2006. En la capital también se destacó como violinista, desempeñándose
como violín concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical.

Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones


fueron premiadas en certámenes internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó
medalla de bronce en la Exposición Internacional de Chicago en 1877; la marcha
Democracia, premiada con medalla de plata en la Exposición Internacional de París en
1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición Internacional de St.
Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito
considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con
medalla de oro por la Sociedad Artística de Quetzaltenango

Jesús Castillo
Jesús Castillo (San Juan Ostuncalco, 9.IX.1877 - Quezaltenango, 23.IV.1946) es un
compositor e investigador guatemalteco.

Jesús Castillo se formó en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y
Rafael Guzmán. Desde temprano mostró un interés especial en la música indígena de
Guatemala, algunas de cuyas características incorporó a sus propias piezas. Su
Obertura indígena No.1 (1897) es la primera obra de su época de estudiante que basó en
motivos musicales autóctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmán, Castillo
compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficiándose de la asesoría de su
maestro. Concluida su formación, se dedicó al magisterio musical en Quezaltenango,
actividad que mantendría hasta 1929. A la vez, recopiló música de los indígenas en
varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la música autóctona
sobresale la ópera Quiché Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro
Abril de la Ciudad de Guatemala.

Fruto de sus investigaciones etnofonísticas es también el libro titulado La música Maya-


Quiché, Región de Guatemala. Como compositor, Jesús Castillo inició la postura de la
valoración de la música autóctona, mostrando el camino a varias generaciones de
compositores en su país. Algunas de sus obras fueron publicadas por la Unión
Panamericana de Washington, D.C. Muchas de sus piezas para piano fueron adoptadas
por las grandes marimbas de Quetzaltenango, y se escuchan a menudo hasta entrado el
nuevo milenio

VICTOR WOTZBELI AGUILAR

Nació en Huehuetenango el 14 de junio de 1897; hijo de Trinidad Solórzano y del Lic.


Porfirio Aguilar. (Su padre al inscribirlo en el registro civil, no firmó el acta de
nacimiento, por lo que en el libro respectivo aparece su nombre registrado unicamente
con el apellido materno). Siendo Wotzbelí muy pequeño, la familia Aguilar se trasladó a
Quetzaltenango, y en aquella tierra hizo sus estudios en el Instituto para Varones de
Occidente (INVO) a la par de seguir estudios musicales, al principio con Manuél
Sandoval y más tarde con Jesús Castillo.

Instrumentos de su predilección fueron el piano y la guitarra, en los que tenia especial


gusto en transformar el aire del son guatemalteco en un movimiento rápido con
acompañamiento similar al de la marcha escrita en compas de 6/8, lo que le dió lugar a
la creación del ritmo de "guarimba", el cual con mucho orgullo para los guatemaltecos,
se estima actualmente como musica representativa de la raza mestiza. Esto se considera
asi, porque tiene caracteristicas del son chapín, con acompañamiento rítmico y
adaptaciones tonales de la música europea.

Es Wotzbelí Aguilar el compositor de música ligera que más ha penetrado en la


conciencia del pueblo guatemalteco, por su estilo específico del uso del compás de seis
octavos (comunmente llamado seis por ocho), ya que en el parece estar cristalizado el
espíritu del nativo fusionado con el conquistador.

De sus obras son muy conocidas: "Utz pin pin"; "Actualidad"; "La Cruz del Cerrito";
"Añoranza"; "Occidente"; "Tristezas Quetzaltecas"; "La patrona de mi pueblo"; "Los
trece", etc., melodías que hasta la fecha se escuchan constantemente en nuestras
marimbas.

Viajó fuera de los linderos patrios, dando a conocer en el exterior su talento musical.
Dejó de existir en Quetzaltengo el 4 de julio de 1940.

Fuente: La Música en Guatemala, Algunos Musicos y Compositores, escrito por


J.Eduardo Tánchez. 1987. Editorial Impresos Industriales, 3a. calle 3-17 zona 9. Ciudad
de Guatemala.

Paco Pérez
Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de
1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz
Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.

[editar] Biografía

Nacio en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el


colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera
departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció
varias actuaciones como cantante y declamador.

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de


Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente,
con Manolo Rosales y José Alvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue


inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser
componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad
forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y
todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.

Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros
artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de Octubre de 1951, a los
34 años de edad.

Você também pode gostar