Você está na página 1de 12

C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

mica y política. Debe de replantearse una profunda


El Neoliberalismo en
evaluación con estos organismos.
6. “Las organizaciones sociales y de traba- América Latina
jadores deben impulsar en sus países y en los foros (Historia Contemporánea de América Latina)
internacionales mejoras en las condiciones de trabajo
y de calidad de vida”. Ni México ni América Latina de- Mtro. Miguel Ángel Martínez*
ben convertirse en una gran maquiladora puesto que

A
no responden a un proyecto de nación ni individual. mérica Latina ha pasado en las últimas dos
7. “En un contexto en que hay un repunte del décadas y media por procesos que han
racismo, la discriminación social y la xenofobia en todo modificado significativamente su anterior
el mundo, es necesario hacer frente de manera global pasado económico, político y social.
a este fenómeno, adoptando medidas prácticas como Las sociedades latinoamericanas han visto
la prevención, la educación y la protección”. derrumbarse varios de los pilares que sostenían las
8. Es necesario aprender en el camino de los construcciones nacionalistas que se crearon en buena
intentos honestos que, sin importar de donde proven- parte del siglo XX. La idea del estado benefactor
gan, ayuden a pavimentar el camino en búsqueda de latinoamericano es uno de estos factores fundamenta-
las potenciales soluciones. Desarrollar una pedagogía les que moldearon el desarrollo económico y social de
de masas que apoyen “las manifestaciones populares estos países hasta la década de los 80.
para denunciar todas las situaciones de exclusión y Lo mismo podemos decir de las políticas del
señalar las posibles salidas y alternativas”.22 industrialismo-desarrollista; la orientación comercial
hacia el mercado interno y todas las creaciones
identitarias (incluidos los mitos nacionalistas) que
CUIDADO DE LA EDICIÓN: SERVANDO PINEDA JAIMES

forman parte de los proyectos de cada nación.


Este breve ensayo retoma varios de los puntos
arriba mencionados como parte de lo visto durante el
curso de la materia Historia Contemporánea de
América Latina. Enfocándose a analizar algunos de
los rasgos principales que presenta el modelo
neoliberal para el caso de los países latinoamericanos.

LOS LUGARES COMUNES

No es raro que Latinoamérica haya recorrido lugares


comunes a lo largo de su historia. Diversos episodios
y circunstancias han hecho que la realidad latinoame-
ricana cree un piso común, una base más o menos
pareja desde la cual se levantan historias paralelas
que se cruzan a lo largo del camino.
22
Tamayo, Eduardo, “De la década perdida a la década de la
exclusión social”, Ponencia pronunciada en la Cumbre Social * Maestro adscrito al Programa de Licenciatura en Sociología /
Alternativa de Ginebra, Suiza el 22 de junio de 2000. UACJ.

24 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 1


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

A groso modo algunas de las tendencias más responsables del desastre económico.
sobresalientes que han entrelazado el tejido histórico Estos esfuerzos, aunque importantes, corren
latinoamericano son las siguientes: el riesgo de diluirse como le ha pasado a otros tantos
a) Empezando por el modelo colonizador si no logran establecer una estrategia y un rumbo claro
occidental europeo. En la mayor parte del continente hacia dónde avanzar, y si son capaces de sobreponerse
un grupo social, el español, impone su lengua, cultura al famoso TINA (There Is No Alternative) de la ex
y religión. primera ministra británica Margaret Thatcher.
b) En términos generales estos países Para concluir retomamos algunas de las
alcanzan su independencia por las mismas fechas y observaciones hechas por Eduardo Tamayo en su
adoptan sistemas políticos y económicos basados en artículo llamado De la década perdida a la década de
el liberalismo europeo y norteamericano. la exclusión social, donde nos propone lo que sería
c) Excepto en algunos casos y tan solo por una agenda social para América Latina de acuerdo con
breves momentos los países latinoamericanos recién las siguientes premisas:
independizados fueron presa de gobiernos militares, 1. La confirmación en el lenguaje de los hechos
burocráticos y de saqueadores de la riqueza nacional. del fracaso macroeconómico dominante. Las políticas
d) Todos se fueron alineando a las políticas y neoliberales y los llamados programas de ajuste
decisiones de la emergente potencia norteamericana, estructural han agravado las históricas injusticias
desde finales del siglo XIX y principios del XX hasta sociales, las desigualdades y las exclusiones de todo
después de la Segunda Guerra Mundial, donde Estados tipo en América Latina y el Caribe.
Unidos acaba de consolidar su poderío. Se establece 2. Reorientar no sólo el lenguaje sino el modelo
de esta manera una nueva dependencia y se rees- en general. O para ser más preciso, las prioridades de
tructuran las relaciones centro-periferia. ese modelo. “No se trata de darle un rostro humano a
e) Durante el siglo XX, igualmente, producen la mundialización neoliberal —dice el autor— las
procesos similares que van profundizando las desven- necesidades básicas y los derechos humanos funda-
tajas económicas y sociales de los países de la región mentales de las personas deben estar por encima de
latinoamericana. Los más importantes tienen que ver las fuerzas desbocadas del mercado y los intereses
con los siguientes puntos: desmedidos de lucro de una minoría”.
• Liberalismos 3. Se deben de revisar las relaciones Norte-
• Nacionalismos Sur. Este último no puede estar sufragando histó-
• Estatismos ricamente (sea por pagos de la deuda, con los recursos
• Populismos naturales o por mano de obra barata) la acumulación
• Militarismos de los primeros.
4. Debe de ser un proceso de reparación de
Dentro de estos procesos que tienen que ver los desequilibrios existentes. “Es la hora de rescatar
con proyectos de nación, con políticas económicas y las deudas ecológicas y sociales, con la niñez, la
modelos políticos y de gobierno, hay variantes —como juventud, las mujeres, los pueblos indígenas, los
mencionamos anteriormente— que están determinadas negros, los pobres de la ciudad y del campo...”
por las particularidades propias de cada país y región. 5. Los programas de ajuste estructural del
f) Terminada la Segunda Guerra Mundial son FMI, del BM y del BID deben ser suspendidos porque
pocos los países latinoamericanos que cuentan con son el principal factor de inestabilidad social, econó-

2 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 23


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

ble”), pues lo que buscan estos grandes poderes economías sanas, sin embargo, en la mayoría de los
países, las formas de gobierno, los planes económicos
no es cómo construir un mundo más justo sino, aplicados (o la ausencia de ellos) y la cada vez mayor
tan sólo, tratan de ponerse de acuerdo en la forma
de resolver sus contradicciones internas en el dependencia económica y tecnológica con los Estados
nuevo reparto del mundo. Las grandes cumbres de Unidos, se traducen en efectos perversos para el
los organismos que buscan gobernar la
conjunto de la sociedad. La corrupción, la antide-
globalización son —según ellos— tan sólo una
especie de nueva Yalta, la famosa conferencia mocracia y la marginación social son el cáncer que
realizada después de la Segunda Guerra Mundial, termina por echar a perder cualquier intento de
en la que los países victoriosos pactaron su zona
de influencia en el planeta.21 recuperación económica.
g) No hay que olvidar, tampoco, que en las
Los sucesos del 11 de septiembre de 2001 décadas de los 60, 70 y en algunas partes todavía en
vinieron a intensificar aún más la política agresiva e los 80, se producen insurrecciones, movimientos de
intervencionista del único eje de poder militar en el liberación nacional, guerrillas, etc. Algunos de estos
mundo. Sin embargo, amplios sectores de la sociedad movimientos sociales tienen ciertos logros, pero en
civil se han movilizado en todo el continente para tratar su mayoría son reprimidos violentamente.
de hacer frente a los grandes desequilibrios provocados Así llegamos a la época neoliberal en el último
por la doctrina del “realismo económico”. Así en Brasil cuarto del siglo XX. Las tendencias generales en este
más de diez millones de personas se manifestaron en período son las siguientes:
contra del ALCA; los indígenas y campesinos de Perú 1) La despedida de los últimos regímenes
y Bolivia se han organizado y protestado contra las (conocidos en su acepción tradicional como)
más recientes ilegalidades a que han querido autoritarios y/o militares. Y la llegada de los gobiernos
someterlos; en Venezuela y Ecuador la noticia no tanto civiles y votados (con v chica). Sin que esto signifique
es que hayan ganado gobiernos muy parecidos con entrar, todavía, a una etapa de plena democracia
discursos que van entre la izquierda al populismo, sino (también en su acepción tradicional).
que lo hayan hecho debido a que los de derecha se les 2) Inserción al modelo macroeconómico
acabó la credibilidad y ya no tuvieron nada más que neoliberal a través de los ajustes estructurales. En
ofrecer al electorado de esos países; en nuestro país algunos países del cono sur desde mediados y finales
tenemos el neozapatismo desde el inicio del TLCAN de los 70, pero en términos generales para América
en enero de 1994, como un claro ejemplo de que los Latina desde inicios de la década de los 80.
problemas sociales no se resuelven simplemente 3) Incremento de la pobreza y de las contra-
dejándolos de ver o tratándolos de ocultar. Y recien- dicciones sociales. Latinoamérica ahora es más pobre
temente en otra fase del mismo acuerdo comercial los y a la vez más contrastante.
campesinos mexicanos fueron los que organizaron una Pasamos de la década violenta de los 70, a
amplia movilización para tratar de no desaparecer ante la década perdida de recesión con deuda pública en
la desigual competencia de los agricultores de Estados los 80.
Unidos y Canadá; en Argentina, en los últimos días, Y en los 90 a la década de las crisis renuentes
recuperaron la memoria y no dejaron regresar al poder con una mayor polarización social (en un extremo los
al ex presidente Menem que fue uno de los principales pobres cada vez más pobres, en el otro los ricos
excesivamente ricos y el medio muy debilitado). Es en
estos años donde se acentúan las políticas de los
21
Ibid., p. 3.

22 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 3


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

gobiernos marcadamente de tendencias neoliberales, económico del desarrollo social.


como los de Collor de Mello (1989-1994) en Brasil, Los que se oponen a ceñirse al modelo
Menem (1989-1995 y 1995-1999) en Argentina, dominante en América Latina y en el mundo no son los
Fujimori en Perú (1990-1995 y 1995-2000) o Salinas apáticos, los perezosos, ni los antisociales tal y como
en México (1988-1994). lo quieren hacer aparecer en la mayoría de los medios
4) En cuanto a la democracia, mientras que públicos. Ni tampoco lo hacen por culpa de su juventud
por un lado se logró un avance nada menor al esta- o porque simple y sencillamente no saben lo que hacen.
blecerse procesos electorales más o menos estables Una muy buena parte de los grupos ecologistas,
(aunque no en todas partes) como vías para acceder campesinos, indigenistas, fuerzas políticas, movi-
al gobierno; por otro lado, tenemos una temprana pero mientos sociales y unas diversas más de ONG civiles y
profunda insatisfacción al fallar el modelo (o por lo religiosos, además de las redes internacionales que
menos sus propuestas) en proveer trabajos, incre- integran a varias de éstas, están ahí por las contra-
mentar los estándares de vida y acrecentarse la dicciones propias de un modelo que no mide a todos
violencia y la migración. con la misma vara en términos de justicia social y libertad,
Los que vivimos en alguna parte del suelo y que no da cabida a la diversidad social y cultural.
latinoamericano, no nos consuela el hecho de que en Otro producto social de la globalización son
otros países estén en peores condiciones. En Argen- los globalizados, que de acuerdo a Manuel Vázquez
tina, por ejemplo, con su crisis económica, su crisis Montalbán son
de corrupción y con el llamado “corralito”, las perso-
nas no aguantaron más y no dijeron exactamente “ya todos aquellos que viven la alienación dentro de
un sistema (similar a la de los obreros que viven
basta”, pero sí dijeron a su manera “que se vayan de la venta de su fuerza de trabajo) al que sólo
todos”. Esa fue la consigna generalizada contra la clase pueden enfrentar desde las solidaridades colectivas
(...) La globalización convierte al globalizado en
política (llevada hasta los restorantes y demás lugares
un consumidor de mercancías que no consume, o
públicos) identificada como la culpable de su caída de un consumidor de cosas que no necesita, o
económica. Empujados a esas condiciones la población consumidor de una democracia restringida y
corrupta.20
argentina empezó a manifestar su enojo a través de
las cacerolas y el trueque como una forma de organi-
Las protestas del llamado “pueblo de Seattle”
zación y sobrevivencia desde abajo.
efectuadas en esa ciudad en 1999 y las posteriores de
Por su parte Colombia se debate entre diversos
Québec, Génova, Barcelona, Praga y en particular la
frentes, el propio del modelo neoliberal impuesto
realización del Foro Social Mundial de Porto Alegre
forzadamente por los gobiernos recientes y la mano
en febrero del 2002, expresan la necesidad de partici-
“invisible” del mercado y por otro lado, el de la gue-
par, de ser tomados en cuenta en la conformación del
rrilla de las FARC y otras fuerzas, que es, también, la
nuevo orden mundial, pero no en el sentido y a la
vía armada que miles de colombianos eligieron (otro
manera que lo hacen las élites mundiales (de allí el
agente que tiene que tomarse en cuenta es el del
lema que identifica a este foro: “otro mundo es posi-
narcotráfico, debido al peso específico que tiene esta
presencia en Colombia tanto en el poder económico y
político, como por sus repercusiones en lo social). Y
20
Tomado de Hernández Navarro, Luis, “La izquierda y los
entre el fuego cruzado de los diferentes frentes está la globalizados. El Pueblo de Seattle”, rev. Globalización (revista
población civil que acomoda sus vidas ante el empuje mensual de Economía, Sociedad y Cultura), 27 de octubre de
2002. pp. 3-4.

4 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 21


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

contaminación y los recursos no renovables y el “modernizador” de los distintos planes de desarrollo.


proceso de democratización que se extiende por todo En Chile está en juego la consolidación demo-
el mundo. Ante tal panorama plantea desarrollar los crática de sus instituciones. Para su pesar tiene muy
siguientes puntos: primero, “Extender el espíritu de cerca su pasado golpista y el poder de los militares
Porto Alegre”, es decir, apoyar la convergencia no resoplándole en los oídos.
jerarquizada de los diversos movimientos antisis- Por otra parte, este país que fue uno de los
témicos. Segundo, “Utilizar tácticas electorales primeros de la región en aplicar el instructivo de
defensivas”, ante la lógica de la ganancia, el juego elec- medidas neoliberales, es el que está mejor encarrilado
toral se convierte en una protección inmediata para en el modelo del libre mercado y de la globalización
resguardar las necesidades más urgentes de la económica. El MERCOSUR (mediante un acuerdo de
población. Tercero, “Promocionar incesantemente la asociación), el Plan Auge y los próximos acuerdos
democratización”, aspectos tan importantes como la comerciales como el tratado bilateral con Estados
educación, la salud, el ingreso, etc. Deben ser partes Unidos o el mismo ALCA (Área de Libre Comercio de
integrantes de las demandas para llegar a una demo- las Américas) programado para iniciar en el 2005.
cracia mejor proporcionada. Cuarto, “Forzar a que el Un caso distinto que vino a dar un giro con-
centro liberal cumpla con sus preferencias teóricas”, trario a los gobiernos de corte neoliberal es el de
la retórica liberal predica muchas cosas que en los Brasil. Distinto en muchos sentidos, primero porque
hechos no practica. Hay que empujar para que la se trata de un gobierno electo democráticamente por
libertad se aplique igual para todos, para que el una mayoría (con una votación récord de 52 millones
supuesto de que “todos somos iguales ante la ley” se a su favor) que dirigió su voto hacia una propuesta el
haga realidad, para que la diferencia racial no sea Partido de los Trabajadores (PT) ubicada en el espectro
una diferencia social, para que no haya una justicia político de la izquierda brasileña. Distinto, también,
para los privilegiados y otra para los desfavorecidos, porque el ahora presidente Luiz Inácio Lula da Silva
“hay que ‘reventar los escalafones’, es decir, movili- no es uno más de los tecnócratas formados bajo la
zarse en las comunidades más pobres de modo que visión económica neoliberal adquirida en alguna uni-
éstas puedan hacer pleno uso de sus derechos le- versidad de los Estados Unidos. Lula da Silva, por el
gales”. 18 Finalmente, si algún proyecto no tiene contrario, se desempeñó durante mucho tiempo en el
alternativa —señala— es el irracional modelo ac- oficio de mecánico tornero, integrándose a la actividad
tual. El discurso globalizante por más poderoso que política a principios de los 80.
sea, no debe de derrotar las expectativas que hay Otra variable más que sale de lo acostumbrado
para resanar el maltratado tejido social.19 en los años recientes, es la composición de los sectores
Finalmente, el mundo no solamente se rede- que conforman la base social que llevó al triunfo a
fine desde arriba. Desde otros lugares y desde otros Lula da Silva, constituida por un abanico grande de
segmentos sociales se generan reacciones defensivas organizaciones identificadas con la izquierda. El PT
contra la oleada neoliberal, y en los casos más afor- se compone de la Central Única de Trabajadores (CUT),
tunados se intentan desarrollar propuestas alterna- el Movimiento de los Sin Tierra (MST), activistas
tivas que de antemano no contradigan el desarrollo populares de otras ONG’S, miembros de distintas
iglesias, etcétera. Todas estas fuerzas supieron posi-
18
Ibid., p. 5.
19
Aquí tan solo se expuso una parte de las propuestas que cionar en los primeros planos de las preferencias
plantea el autor. Para una versión completa de los planteamientos electorales, una propuesta partidista cercana a la
remitirse al documento original.

20 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 5


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

izquierda. Y, tal vez, sea ésta, la parte más interesante no hace las transformaciones sociales hacia la demo-
del triunfo de Lula. Encontrándose prácticamente cratización y la equidad de la sociedad.
atado de manos por las presiones de las instituciones Por último, está el camino hacia delante.
financieras y organismos acreedores internacionales Touraine, que es un convencido de la acción social,
(con una deuda que se aproxima rápidamente a los nos propone recuperar el sentido de la intervención
250 mil millones de dólares); solamente en ciertas en los asuntos de la vida pública que nos atañan a
áreas y en los sectores progresistas que ocupan los todos. Romper con la historia teleológica que no
cuadros medios del gobierno, es donde se tienen contempla la participación de los sujetos para trans-
mejores posibilidades por el momento de impactar en formar sus propias vidas.
las condiciones sociales de la población.1
debemos salir, y estamos ya a punto de hacerlo, de
El caso cubano representa una situación un momento de transición liberal. Pero esta salida
distinta. Ubicado desde finales de la década de los no se producirá si nos dirigimos hacia atrás, ni
hacia abajo, ni hacia arriba; no puede producirse
cincuentas bajo un modelo socialista, sus problemas
más que si caminamos hacia delante, hacia la
principales siguen pasando por hacer sustentable un reconstrucción de nuestra capacidad de acción
sistema que brinde a su población las condiciones política, lo que pasa, primeramente, por la
formación de nuevos movimientos sociales.16
económicas, políticas, sociales y de vida que ésta
requiere y que difícilmente ha alcanzado. El siguiente punto de vista es uno que desde varios
El embargo económico y la hostilidad nortea- ángulos se diferencia —y en otros más incluso se
mericana explican en gran parte esas condiciones, pero contrapone— del autor anterior. Immanuel Wallerstein
sus problemas internos de autoridad, de libertades es otra de las voces con mayor autoridad en el mundo
civiles, de mejoras en las condiciones de vida de la intelectual. Wallerstein desde una perspectiva de
población, y otros tantos, tampoco pueden ser negados. izquierda propone lo que sería una estrategia alter-
El futuro de la revolución socialista cubana es incierto, nativa para inicios del siglo XXI.17
pesan sobre ella, la difícil situación económica interna En primer lugar, lo que hace notar al hacer
un diagnóstico del estado actual de la sociedad, es
1
James Petras caracteriza de la siguiente manera los zigzagueos
políticos de Lula: “En realidad, los miedos electorales de los que ésta se encuentra por primera vez en una verda-
inversores no están justificados, ya que los dos candidatos de dera crisis sistémica tras 500 años de existencia del
izquierda han aceptado los programas neoliberales... Lula eligió a
un gran capitalista textil que es enemigo de los sindicatos como capitalismo. Y en donde, por lo tanto, existe cierta
candidato a vicepresidente, formando así una alianza con el posibilidad de generar un cambio profundo en sus
derechista Partido Liberal, adhirió al acuerdo con el FMI y al ALCA
y se opone a las ocupaciones de los Sin Tierra. Lula ha forjado una estructuras.
alianza con otra institución de derecha, la iglesia Pentecostal y ha
Sin embargo, el problema que se le presenta
sostenido frecuentes reuniones con funcionarios de la embajada
de Estados Unidos y con banqueros, para garantizarles la es que la estrategia seguida desde la segunda mitad
continuidad de la política económica. Está claro que no hay nada
progresista en el programa de Lula... Lula, los dirigentes del PT y
del siglo XIX, se encuentra devastada, desarticulada,
su maquinaria electoral están más interesados en obtener agotada desde finales de los años 60. Aún así el sistema
posiciones en el gobierno y servir a los bancos, que en beneficiar
al pueblo. capitalista se encuentra atado por la desproporción
El miedo de los inversores no está dirigido a Lula, sino a la de los salarios a nivel mundial, los límites de la
masa de sus seguidores, a quienes Lula podría no estar en
condiciones de controlar una vez asumido el gobierno... Por eso,
los inversores no confían en Lula cien por cien, aún cuando su
16
programa es el de un político liberal. Petras, James, “Brasil: Ibid., p. 51.
17
neoliberalismo, crisis y política electoral”. Tomado de Rev. Véase Wallerstein, Immanuel, “Una política de izquierdas para
Globalización (revista mensual de Economía, Sociedad y Cultura), una época de transición”, conferencia presentada en la Socialist
septiembre de 2002, pp. 3-4. Scholars Conference, New York City, 13 de abril de 2001.

6 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 19


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

es aferrarse a “la identidad, a la historia, al lenguaje”, y externa, la situación política latente y ahora el peligro
al pasado. Para Touraine la solución a los problemas de una agresión militar “preventiva” por parte de los
de la desigualdad económica no pasan por la estatización Estados Unidos.
de la sociedad, ni en la “nomenclatura” que se crea Por último, la historia reciente de México
alrededor del Estado para obtener beneficios y privilegios continúa un camino trazado por la primera
de él, ni mucho menos en los nacionalismos que sólo administración netamente neoliberal, la de Miguel de
conducen a la cerrazón. La vuelta a este pasado no la Madrid a partir de 1982. Desde entonces se
constituye una salida viable al actual modelo neoliberal. adoptaron las propuestas clásicas de este modelo;
Una segunda puerta que se abre pero ahora adelgazamiento del Estado, transferencia de servicios
hacia abajo es, en palabras del mismo autor, la de los públicos al ámbito privado, privatización de empresas
dominados, o para darle un cariz gramsciano, la acción públicas, apertura comercial, etc. Estas medidas
de los grupos subordinados o subalternos. Efectiva- entraron en su fase más intensa en las dos siguientes
mente, la aparición de nuevos movimientos sociales administraciones. El Tratado de Libre Comercio de
capaces no solamente de romper con el orden estable- América del Norte (TLCAN) es una pieza clave de la
cido, sino a la vez, de construir uno nuevo en donde se integración de México a la economía globalizada. Las
vean reflejados “a sí mismos como los defensores de consecuencias sociales de esta integración, sin em-
la igualdad, del derecho al trabajo, a la diferencia o a bargo, no son nada agradables, pues aumentó
la seguridad”.14 Pero aquí también la historia se vuelve enormemente el número de personas que perciben
en contra de ellos. En nombre del pueblo han surgido salarios por debajo del salario mínimo, la cifra de per-
grandes movimientos sociales que han pasado del sonas que están dentro del rango de pobreza en México
dominio de una élite (política o intelectual) a otra.15 La lejos de disminuir, se elevó a más del 51 por ciento de
historia latinoamericana es rica en este tipo de ejem- la población (en los cálculos oficiales). El efecto te-
plos y buena parte de la desilusión de la ciudadanía se quila de finales de 1994 reventó la burbuja artificial
debe al abuso populista del que han hecho un arte que había creado Carlos Salinas de una supuesta
tanto gobiernos, partidos, como organizaciones modernización del país, y nos colocó de vuelta en la
sociales de derecha y de izquierda. realidad de las crisis sexenales, de las devaluaciones
La tercera opción es hacia arriba, hacia los y de la incapacidad adquisitiva. Y la actual adminis-
adelantos de la tecnología que permiten al ser humano tración foxista es parte del mismo proceso. Las
controlar cada vez más (aunque muchas veces no prioridades macroeconómicas siguen siendo las
necesariamente mejor) su medio físico y social. La idea mismas, la apertura de los mercados avanza con la
de progreso siempre presente en la sociedad capitalista continuación de los acuerdos comerciales con Europa,
asocia actualmente el avance modernizador con las Asia y América Latina y los planes que pretende
innovaciones técnicas. Pero la tecnología por sí misma consolidar el proyecto neoliberal en la región, mediante
la vía globalizadora, marchan dentro de lo programado.
14
Ibid., p. 42. Como ejemplo tan solo se puede citar el llamado Plan
15
Populista resulta así la apelación como por ensalmo de las
fuerzas populares a las que, sin embargo, se trata de reducir al Puebla-Panamá (PPP), que no es otra cosa que la
silencio mediante la puesta en funcionamiento de un sistema de
dominación absoluta. El pueblo necesita de guías, individuales o
actualización del viejo proyecto Alfa-Omega de José
colectivos, que le liberen de quienes le utilizan en su propio beneficio López Portillo y que Ernesto Zedillo retoma como el
y que han de permitirle recuperar su identidad y la conciencia de
su fortaleza; tal es el credo de los populistas. Ibid., p. 43. Un poco Megaproyecto Transísmico presentado dentro del Plan
fuera de las formas académicas, se puede remitir, a manera de Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, para
ejemplo, al clásico filme “Quemada” de Gillo Pontecorvo.

18 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 7


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

desarrollar comercialmente la zona del istmo de muchos de los males que arruinaron las economías de
Tehuantepec, proyecto muy atractivo para los capitales todos estos países. Más aún, lo trágico ante tales
estadounidenses. cambios es que los escasos beneficios sociales que
había logrado el “Estado Social” latinoamericano se
LAS REFORMAS NEOLIBERALES Y EL PROCESO vieron afectados ante el cambio de política social, ante
DE GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA la introducción del capitalismo salvaje que llevó mayor
cantidad de gentes a las filas del desempleo; a engrosar
Dado que el neoliberalismo se asume habitualmente el ya de por sí abundante nivel de pobreza; a la baja
como un gran paquete en donde caben todo tipo de considerable en el poder adquisitivo debido a las
elementos de orden por demás variado (y en donde políticas de contención salarial; a agravar aún más la
incluso —como aquellas palabras mágicas— sirve para situación de los pueblos indígenas; a poner en mayor
explicar, sin mayor argumentación, todos los males o vulnerabilidad a los ancianos y la desnutrición en los
bienes de una nación), proponemos una primera niños, a aumentar el ambulantaje y el comercio irregu-
distinción del término neoliberal de acuerdo a los tres lar; a dejar su lugar de origen por falta de condiciones
ámbitos principales en que repercute y de acuerdo, para desarrollarse; a imposibilitar el acceso a los
también, a la forma específica que ha tomado en las servicios de salud de calidad; a la educación; a los
sociedades latinoamericanas. servicios públicos; etc. En pocas palabras, agrandó la
brecha en la distribución de la riqueza y de la desi-
EL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO: gualdad social.
Ante tal cascada de calamidades se revisará
El neoliberalismo es un modelo dirigido básicamente a continuación, de una manera muy breve, la respuesta
a la economía de los países, el cual plantea la que desde varios frentes de la sociedad civil se ha dado.
reducción del Estado en los asuntos de la economía, Pero antes de esto veremos las propuestas de dos
propone un “Estado mínimo” en el manejo y propiedad autores, que de igual forma, se vuelven importantes
de la producción y circulación de los bienes ante la búsqueda de un modelo más armonioso de
comerciales. Señala que el Estado no debe ser dueño sociedad; un proyecto alternativo que vaya más allá
de empresas y que, por el contrario, debe propiciar de la mera economía de mercado que persigue por
las condiciones para la economía de mercado y facilitar sobre todo el afán de lucro; uno que, urgentemente, le
los requerimientos del capital privado (nacional y devuelva al ser humano su dignidad.
extranjero) para ser ellos el verdadero eje central de El primero de ellos es el reconocido sociólogo
la economía. Unido a lo anterior, el programa francés Alan Touraine, que en su libro titulado “¿Cómo
neoliberal promueve la apertura comercial y la salir del liberalismo?”,13 nos hace dar un recorrido por
inversión extranjera en casi todas las ramas de la algunas de las posibles salidas que se le plantean a la
economía a través de tratados o acuerdos entre socios sociedad liberal de nuestros días. Siguiendo la línea
comerciales. que marca el autor, la primera reacción y la primera
salida falsa que se produce ante la recomposición de
EL NEOLIBERALISMO SOCIAL: los tiempos actuales es mirar hacía atrás, esto es, ante
la “amenazadora” presencia del cambio, lo más seguro
Convertido el Estado (de los países latinoamericanos)
13
en mero promotor de la iniciativa privada, pierde Touraine, Alan, “¿Cómo salir del liberalismo?”, Paidós,
Barcelona, 1999.

8 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 17


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

la volatilidad del capital especulativo. posibilidades para las funciones sociales (Estado
• Creación y estallido de burbujas bursátiles por la keynesiano) que las llamadas fuerzas del mercado no
movilidad incontrolada de estos mismos capitales. pueden ni quieren realizar. Las prioridades del nuevo
• Manejo antidemocrático y sesgado, ejercido por las Estado Neoliberal Latinoamericano (ENL) se centran
naciones industrializadas, de los organismos en mantener sanamente los llamados índices de
financieros internacionales y las instituciones macroeconómicos (deuda externa, inflación, déficit
reguladoras del comercio mundial (FMI, BM, OMC). público, reservas internacionales, balanza comercial),
• Insostenibilidad de un modelo de desarrollo destruc- dejando en segundo nivel la atención a la salud, la
tor de los equilibrios ecosistémicos, que está capacidad adquisitiva, la nutrición, la educación, el
dejando como saldo para las nuevas generaciones empleo, la vivienda y demás elementos que miden el
el calentamiento global y la alteración del clima; el bienestar social de un país.
incremento de desastres naturales como inunda- Otro aspecto que hay que mencionar en este
ciones, sequías, incendios, sismos y huracanes; la apartado, es que el neoliberalismo tiene la capacidad
contaminación de mares y ríos; la deforestación y de transformar rápida y drásticamente muchas de las
la desertización de los suelos; el envenenamiento prácticas sociales y de los usos culturales que a lo
de los alimentos; la extinción de especies animales largo de su historia han construido los pueblos de
y vegetales; el agotamiento de los recursos natu- América Latina. La masificación de las formas de vida
rales, etcétera.12 rompe con muchas de estas tradiciones que conforman
la riqueza cultural latinoamericana.
PROPUESTAS ALTERNATIVAS AL MODELO
NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA EL NEOLIBERALISMO POLÍTICO:

“Una de las peores cosas de ser Finalmente, la propuesta ideal que promueven los
pobre es pensar que no eres
organismos financieros internacionales junto con las
necesario”
élites tecnócratas de los países latinoamericanos, es
escritora norteamericana
que las reformas estructurales a la economía estén
acompañadas de reformas del Estado y de los sistemas
En los últimos años una gran cantidad de estudios se
políticos. Sin embargo, no es prioritario que este ob-
han dedicado a analizar al modelo neoliberal, gran
jetivo se cumpla del todo o que se posponga en el
parte de ellos resaltan el carácter excluyente y
tiempo. Puesto que, así pareciera, lo importante es
dominante de éste. A más de veinte años de estar
que se cumplan los planes económicos, mientras lo
presente en las políticas públicas en América Latina,
otro puede esperar.2
hay que decir que, si bien hubo cierto cambio en los
antiguos vicios de los Estados latinoamericanos 2
En un libro recientemente publicado Giovanni Sartori deja clara
la separación entre la esfera de lo económico y lo político, sin em-
(manejo discrecional de los dineros públicos, de las
bargo, hay que decir, como lo hace Daniel García en un artículo
reglas del juego institucional, de la centralidad de las pasado, que los llamados elementos puramente técnicos que
impulsa el neoliberalismo no pueden ser vistos bajo un manto de
decisiones, etc.), continúan reproduciéndose, por neutralidad, sino todo lo contrario, la implementación de las
conveniencia o por la dificultad que esto implica, medidas macroeconómicas tienen una gran carga ideológica y son
parte de un uso político del cual amplios sectores se sirven para
vender la idea de que a la democracia se llega avanzando por el
12
Fernández Colón, Gustavo, “Latinoamérica en la encrucijada”, camino de los ajustes estructurales de la economía. García Delgado,
rev. Globalización (revista mensual de Economía, Sociedad y Daniel, “Democracia y ajuste estructural”, en revista Argumentos
Cultura), octubre de 2002, p. 2. núm. 7, UAM, México, agosto de 1989.

16 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 9


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

Así, en los países latinoamericanos no se década de los 90 y tan solo para América Latina
avanza como se debería en los problemas de los podemos nombrar un número importante de asocia-
derechos humanos, de la corrupción de los gobiernos, ciones que se han creado en este período.
de la consolidación de los contrapesos al ejecutivo, de Para cerrar el tema, podemos llegar —como
la libertad de expresión, de la justicia y seguridad lo hace Gustavo Fernández— a las siguientes conclu-
pública, etcétera. siones acerca de los efectos negativos que ha traído la
Los cambios que experimentan los países economía global tal y como se ha venido aplicando
latinoamericanos en estos tres aspectos parten de hasta ahora en los países de América Latina:
comienzos de la década de los 80 y obedecen a un • Concentración creciente del capital en manos de
engranaje de situaciones mucho más amplio que el las corporaciones multinacionales.
mero relevo de cuadros políticos o la sola determina- • Extinción de la pequeña y mediana industria.
ción de los países de la región. Podemos hablar más • Desempleo galopante provocado por la informati-
en el sentido de una reorganización de la economía a zación y la robotización de los procesos productivos.
nivel internacional, de un relanzamiento de los factores • Competencia hacia la baja de los salarios para
económicos mediante nuevas bases (nueva plataforma) atraer a los inversionistas extranjeros.
de organización y de integración de las economías lo- • Desmantelamiento de los sistemas de seguridad
cales con el mercado externo. Reestructuración que social creados en el pasado por el Estado de
en el fondo busca, por una parte, dar viabilidad a un Bienestar.
sistema de relaciones económicas que daba muestras • Sobreoferta de mercancías como resultado de la
de agotamiento y, por otra, actualizar esas relaciones depauperación o el paro de los trabajadores y el
de acuerdo a las nuevas condiciones productivas y incremento, por vía tecnológica, de la productividad.
tecnológicas. ¿Es un cambio del paradigma económico? • Tendencias deflacionarias generadas por la caída
La desorientación actual de las ciencias sociales no del consumo a nivel mundial.
da respuestas claras al respecto. • Abandono progresivo del gasto en infraestructura,
El investigador argentino Daniel García en su educación y salud por parte de los estados
lectura de estos hechos interpretó que: nacionales.
• Competencia desigual en el comercio internacional
Estos planes [tuvieron] como causas profundas tres
factores: crisis mundial y cuestionamiento del a causa de los subsidios y barreras arancelarias
paradigma keynesiano; elevación de las tasas de utilizados por las naciones industrializadas.
interés en los Estados Unidos; y sobreendeuda-
• Asimetrías perjudiciales para los países pobres
miento. Tales factores dan lugar a la principal
innovación económica de los 80: las políticas de dentro de las zonas de libre comercio como el TLCAN
ajuste, pero ya no como planes de estabilización o la propuesta del ALCA.
convencionales sino de ajuste estructural.3
• Insostenibilidad de la deuda pública de las naciones
El ajuste, entonces, tiene que ver con la redefinición a emergentes.
fondo de sus sistemas productivos y de los mismos • Incremento del endeudamiento y disminución del
agentes de la producción; empezando por un cambio ahorro dentro de las economías industrializadas
estructural del rol tradicional del Estado; el viraje de como los EE. UU.
la producción hacia la exportación; la privatización de • Parasitación o expoliación de la economía
empresas públicas (lo que en el after math o resultado productiva por parte del capital financiero.
• Inestabilidad en el valor de las monedas a causa de
3
García Delgado, Daniel, op. cit., p. 111.

10 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 15


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

Para Manuel Castells este último punto es el que ha final significa ceder el control de los recursos, algunos
brindado la posibilidad de funcionar integradamente de ellos estratégicos, y el manejo de la economía por
en la sociedad moderna: parte del sector privado); llevar a cabo la reconversión
industrial; aplicar medidas fiscales restrictivas y
Globalización no es sinónima de internaciona-
lización. En sentido estricto es el proceso responsabilizar recursos de la producción interna al
resultante de la capacidad de ciertas actividades servicio de la deuda externa.4
de funcionar como unidad en tiempo real a escala
Bajo ese esquema el mercado y los sectores
planetaria. Es un fenómeno nuevo porque sólo en
las dos últimas décadas del siglo XX se ha económicos y sociales tienen roles muy específicos que
constituido un sistema tecnológico de sistemas de cumplir. Una de las primeras ofertas del programa
información, telecomunicaciones y transporte, que
ha articulado todo el planeta en una red de flujos neoliberal fue hecha por la, entonces todavía, dictadura
en las que confluyen las funciones y unidades militar Argentina en 1974. Ahí se pueden observar los
estratégicamente dominantes de todos los ámbitos papeles asignados a cada uno de los actores fundamen-
de la actividad humana. Así, la economía global no
es, en términos de empleo, sino una pequeña parte tales en el funcionamiento de la economía neoliberal
de la economía mundial. Pero es la parte decisiva. con una clara semejanza con las propuestas del FMI.
Y más adelante agrega: El nuevo sistema global
que se constituye a partir de redes de intercambio El mercado debe asignar los recursos productivos
y flujos de comunicación es a la vez extrema- y distribuir los ingresos entre los agentes de la
damente incluyente y extremadamente excluyente. producción; la empresa privada debe encabezar el
Incluyente de todo lo que tiene valor según los desarrollo y el Estado cumplir una función
códigos dominantes en los flujos y excluyente de subsidiaria; la economía debe abrirse a la
todo aquello que, según dichos códigos, no tiene competencia internacional y especializarse
valor o deja de tenerlo.10 conforme a las ventajas comparativas reveladas por
el mercado internacional; la inflación debe frenarse
Piedra angular de la economía moderna es la mediante la reducción del gasto público y sin déficit
globalización del capital financiero, este sector fiscal, y el crecimiento del gasto nominal debe
contenerse mediante una política monetaria
dominante de las economías del mundo se ha rigurosa... en un país periférico, como Argentina,
convertido en un objeto de codicia para quienes ven el enfoque ortodoxo es también una propuesta para
imponer la disciplina social y reafirmar el sistema
en ella la vía para acrecentar las economías nacionales; de poder vigente...5
pero, a la vez, ha sido una verdadera peste para la
economía global y para la de ciertos países en par- Por lo que respecta al Estado Neoliberal Lati-
ticular, puesto que, como dice Alain Touraine: “...el noamericano y su nueva función gerencial, como
verdadero peligro [proviene] del movimiento mencionamos anteriormente, éste tuvo que reaco-
incontrolado de capitales que puede destruir de repente modar en buena medida su anterior accionar:
diversas economías en virtud de cálculos puramente a) teniendo una menor iniciativa económica
financieros y efectuados a corto plazo”.11 directa;
La conformación de bloques económicos y
4
comerciales encuentra su pico a partir de inicios de la A partir de 1982, fecha en que los países centrales comienzan
a exigir el pago de la deuda, imponiendo al FMI como organismo
supervisor de la reestructuración de las economías periféricas, el
10
Castells, Manuel, op. cit., pp. 1-2. signo del flujo de dinero se invierte drásticamente: en lugar de
11
Touraine, Alain, “La globalización: ¿espantajo ideológico?”, recibir transferencias, América Latina se convierte en una región
en Rev. Global, año 2, núm. 8, p. 3. En el texto ya mencionado de exportadora de excedentes financieros. Ibid., pp. 111-112.
5
Manuel Castells hay un dato que igualmente nos deja fríos: “Según Palabras pronunciadas por el ministro Aldo Ferrer. Tomado
algunos cálculos —señala el autor— el valor de mercado de la del artículo de García M., Federico, “El neoliberalismo, la
capitalización de productos financieros derivados en 1998 era globalización y el gato del país de las maravillas”, en Rev. Globa-
equivalente a 12 veces el valor estimado del producto bruto total lización, (revista mensual de Economía, Sociedad y Cultura), octubre
del planeta”. Castells, Manuel, op. cit., p. 1. de 1997, p. 3.

14 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 11


C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA C U A D E R N O S D I D Á C T I C O S SOCIOLOGÍA

b) favoreciendo el mercado externo sobre el que explotan economías con fases confusas o en
interno; remate, y conducen el funcionamiento estabilizador
c) incrementando la racionalidad y eficacia de ensambles políticos, policiales, sindicales. militares,
burocrática. caciquiles, junto al narcopoder que con frecuencia
Lo que acarrea para el Estado menores már- concurre a estas economías junto al lavado de dinero
genes de maniobra y pérdida de autonomía ante el que ha dado esplendor a los “milagros”.8
monitoreo de los organismos internacionales.6 No se ha hablado hasta el momento de la
Las acciones del Estado son fundamentales globalización pero ésta está implícita en el proyecto
para el buen éxito del programa neoliberal,7 pero neoliberal o por lo menos en la expresión que toma en
además éste descansa en la participación de otros el contexto latinoamericano. Economía sin fronteras,
actores como: apertura de mercados y otras denominaciones son las
a) El sector financiero transnacional y especu- que comúnmente se usan para referirse al término
lativo, entre los que operan los grupos de la cumbre globalización. Dependiendo de las intenciones o del
de la pirámide latinoamericana de ingresos, con fuertes uso que se le quiera dar, esta expresión se extiende o
bases en la banca y las actividades de exportación. se acorta. Además de tener connotaciones en lo so-
b) Organizaciones políticas de derecha, cial, lo cultural, lo político, lo científico y lo tecnológico,
asociadas tradicionalmente a la defensa de la propie- aquí, básicamente, nos referiremos a la globalización
dad y del sector capitalista, también tradicionalmente económica.
afectas al liberalismo ortodoxo. Tras los años 50, En este sentido entendemos que la globali-
vienen a tener también parentescos con el conser- zación económica está caracterizada por cuatro
vadurismo latinoamericano. factores esenciales:
c) Cuadros técnicos que resultan de la im- 1) La integración de los procesos productivos
pregnación ideológica en instituciones americanas entre los países y las regiones.
(Chicago, Stanford, Boston). 2) La desaparición de las fronteras comer-
d) Sectores medios y proletarios, mediados por ciales (que es donde entran todos los acuerdos
dirigencias “renovadas”. comerciales, tratados y unificaciones).
e) Los operadores de pactos sociales y políti- 3) La modificación en algunas de sus tareas
cos “a la Moncloa”, que orillan el estallido de crisis tradicionalmente desempeñadas por el Estado-Nación.
sociales. 4) Eficientación de los medios tecnológicos.9
f) Las privatizaciones masivas y a cero costo,
que han permitido un rápido crecimiento de sectores
8
Puntos tomados del texto de García M. Federico, op. cit., p. 6.
empresariales nuevos y agresivos, vinculados a la 9
La globalización de la economía también incluye la importancia
extensión del sistema neoliberal y la globalización. creciente del comercio internacional en el crecimiento económico,
el aumento considerable de la inversión extranjera directa, la
g) El apoyo asegurado por el extenso espacio globalización de una parte esencial de la producción de bienes y
de la corrupción, que promueve el ascenso de grupos servicios en torno a empresas multinacionales y a sus redes
auxiliares, la interpenetración internacional de mercados de bienes
y servicios, la formación de un mercado global de trabajadores de
especial calificación (de los ingenieros de software a los futbolistas)
6
Véase García Delgado, Daniel, op. cit., p. 112. y la importancia de las migraciones internacionales de mano de
7
Para la economía neoliberal, el Estado tiene una importancia obra desplazada por las crisis económicas hacia zonas con mayores
primordial; y recoge la definición hobbesiana que le adjudicaba oportunidades de empleo y progreso. Castells, Manuel, “Glo-
cuerpo, y ahora hasta le agrega peso. El neoliberalismo se impone balización, identidad y Estado en América Latina”, Ponencia
aguerridamente con todo el peso del Estado. García M. Federico, presentada en el Programa de las Naciones Unidas para el
op. cit., p. 5. Desarrollo (PNUD), EU, 1999, p. 1.

12 MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ 13

Você também pode gostar