Você está na página 1de 12
FECHA: noy0 do 1 t ¥ Q om 7°. €entroamérica TConferencia de prensa de Montoneros B1 Lider del Movimtento Peronista Montonero, Mario Bdvardo Pirmenichy propuso hoy aquf un “Programa de Pactficactén y lberactén Nacional de ocho puntos, para la constiti~ cfén en le Argentina de un Frente | de Uiberactén Nactonsl y Soctal. Rse programa, presentado en 1a capi tal iteliana, reclamn 1s destitu-/7 cddn del Ministro de Rconomfa Altre do Martinez de Hoz, ina polftica //| ‘econdmiea en favor de los inter: nacionales y del pueblo, asf como / el retorno a los derechos v rarane/ tian constitictonales 1 Secretario General del Movimien~ to Perontata Nontonero, tuctén se reqonta a f formul6 e1 Mamamiente » todos 105 partidos polftics, oxganizactones sindicales y personalidades argents nas,dispuestas @ apoyar el programa Im convocatoria 2 1a unidadalrede~ dor del citado programa de pacifica cidn, fue extendido al Partido Com: nists Argentino, que hasta el mone: to no enfrenta diréctamente a 18 /7 Junta Militar. BL programa exige aden4s el recono- cimfento de todos los partidos polt ticos sin excepeién, 18 Lideractén dolos prisioneros polfticos, de los sindicalistas, de los obreros, de / los estudiantes, de los eclesidsti- cos, de los periodistas, de los mi- Litares y eacritores en prisién. Reclamé agimismo la liberactén inne diata de nunerosas personalidades, — ‘entre ollas las del ex-Presidente / clive" const les de 197 HAY JUSTICIA SOCIAL PARA TODOS, O NO HABRA PAZ PARA NADIE. Héctor J. Cémpora, 1a abolicién in- mediata de las medid: a condes lei reprosivas y de los responsables dé / torturas, secuestros ¥ vai sinatos. A continuacién, #1 docunento entre qado a 1a prenst internactonal, // Gxige 1a reintegracién de 1n Conte Geractén General del Trabajo (COT) de los sindicatos interventdos y dia 1a Tegtslackén det trabajo aue fue suprimida. Tanbién oxige 1a convocatoria « / etecctones generales pera In desty, Sactén ~sin distinetén- de autort= findes nactonales, provinciales ¥ minketpates. Firmenteh, rodendo de todos tos 47 tegrantes del Consejo Superior, 42 dicé que “la constituctén de éste fovtmiento es el priner paso hacks Tn vasto. proceso politico de untda: Gnive todos Tos argentinos -peront {ns 6 nd- que comparten los objett wos revolnictonarsos del perontsme EI wovimiento Teronista Montonero, ie tlonds a1 Sockalismo en Arger= tine, dirigié su Ianamiento a 10 (nied tambi6i al Partido Comunts~ ta, en sv calidad de fuerza que // ayuda al pueblo, indicé Firmenich. Tnverrosato sobre 1a eventualidad de In conatituctén de un “gobiernc fon el exilio", los responsables / Gol Movimiento respondieron neat vanante. Muestra Liche serd en el interto: tos participantes fveron presenta~ dos por el Senador Italiano Lelio Basso, de le izquierda independio: te, quién preside 1a "Fundactén 1) ternacional para el Derecho y le TAberactén de los Pueblos", y fue elegido en 1973 Presidente dol bunal Russel 11, dedicado a la presién en Sudamérica' ® (Reproduccién textual del Cable ¢: APP, del 20/4/1977 .15,30 horas) .~ El Partido Montonero LAS CURSTIONES FUNDAMENTALES Argentina vive una hora decisiva dle su historia. Agotados los mirgenes internos de expansién capitalista de- Pendent, ls variants del rambo Cn los. proyectos proimperalistas Er cquipos las arios a la préctica, se redu- EE régimen debe sacar- se Ia mascara: civil o militar, electo (0 de facto, hace de la represién el centro de su. politica, Ante Ja crisis total del régimen, la clase obrera comienza a cuestionar la base misma del poder. Ya esté defi. nitivamente claro el cardcter total del cenfrentamiento. Este, determinado por la inexistencia de mérgenes politicos, ‘econémicos y sociales en un. sistema jue se derrumba, se manifiesta en la Uetinida polarizacin que divide tre: versiblemente al campo popular de las Tineas del enemigo bistéri = rialismo através de sus lacayos nativos pproclama Ia guerra contra Ia subver- sid, es deck, Ia guerra contra el con- junto del pueblo argentino, y éte res onde sabiendo que no existen atajos politicos, salidas intermedias para ob- Yeoe I cera eto gue tae peta ‘en el largo y doloroso camino de la guerra integral. Y es durante bse ‘de gigantesca_confustin para las-masas que se inicia, con Ta cevidencla del ‘AL margen de la incorrecciinpo- Iitica que implican las caracterizacio- ‘nes 0 analogias fuera de context, 0 sea extrafdas mecénicamente de los Porque si, por un lado, el peronis- mo significa ‘un gran paso adelante en la lucha histériea del pueblo ar- gentino pot su emancipacién, sus ca- rencias ideolbgicas y organizativas lo convierten en “el gigante invertebra- doy miope” al que se referia John W, Cooke en Ia década de los sesen- tas, a potencia de masss que enceeé ao fargo de su. trayectoria results siempre un factor clave para la de- sestabilizacién del sistema capitalista dependiente, pero sus limites politicos se compaginan con la incapacidad Bara impor a alteratva de por Las carencias fueron , ppoesto que, como la experiencia fo demostrd en 1955, no existen marge- nes para Ia plese emancipacién eco- némalea en los marcos capitalists. Ex. Pantip0 Mowtongno cist a pete fac en las mismas aparectendo antécedentes de fas prot poesia que hoy encuentan gt mane 16n politica en el Partido Mon- toneros. Desde los programas del Mo- vimiento Obrero Peronista (La Falda, Herts’ Grande, ‘de la'ecr de lot ‘Atgettines, de'los Gremios Comba- tivos, etcétera), pasando por el pro- rnunciamiento que en 1964 dio a co- riocer el Movimiento Revolucionario Peronista Cari) ("La falta de desa- : eyolucions- fentonces, negocié al Movimento y su jefe"), hasta legar a las primeras or- sanizaciones ‘madas Revolucionarias, Montoneros), ‘existe una constante dirigida al trian: hikes consigulente, importante’

Você também pode gostar