Você está na página 1de 81

Plan Regulador de la ciudad de El Alto

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION IMPULSORA PARA COMBATIR LA POBREZA
EN LA CIUDAD DE EL ALTO

PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE EL ALTO

DELEGADO PRESIDENCIAL
REV. P. SEBASTIAN OBERMAIER M.

ASESOR
ARQ. ROBERTO PEREZ GARRIGA

COORDINADOR
ARQ. CARLOS DONOSO PAZ

CONSULTOR ECONOMIA URBANA


LIC. VICTOR J. CACERES CACERES

CONSULTORES PLANIFICACION FISICA


ARQ. FERNANDO GARCIA SILVA
VICTOR LUIS BALLIVIAN LILLO

CONSULTOR ANALISIS EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS


FREDDY SANDOVAL SUAZNABAR

TECNICOS EN COMPUTACION GRAFICA


MARCO CORDOVA DURAN
NELSON HEREDIA MOLINA

EL ALTO, JUNIO DE 1999


Plan Regulador de la ciudad de El Alto

PLAN REGULADOR
DE LA CIUDAD DE EL ALTO

UNA VISION DESDE


EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Indice

INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 5

I. ASPECTO FISICO URBANO.............................................................................................................. 7

A. RELACION POLITICA........................................................................................................... 7
B. LOCALIZACION.................................................................................................................... 7
C. GEOGRAFIA......................................................................................................................... 7
D. TOPOGRAFIA....................................................................................................................... 8
E. HIDROGRAFIA...................................................................................................................... 9
F. CLIMA.................................................................................................................................... 9
Radiación
Humedad
Temperatura
Asoleamiento
Vientos
G. VEGETACION..................................................................................................................... 12
H. FAUNA................................................................................................................................ 12

II. DESARROLLO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ


Y DE LA CIUDAD DE EL ALTO........................................................................................................ 15

III. PANORAMA URBANO...................................................................................................................... 22

2
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

A. PROCESO DE URBANIZACION........................................................................................ 22

IV. EQUIDAD Y GESTION URBANA...................................................................................................... 25

A. EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA...................................................................... 25


B. DIMENSIONES DE LA POBREZA...................................................................................... 26
C. DESIGUALDAD URBANA................................................................................................... 27
D. EMPLEO URBANO FORMAL E INFORMAL...................................................................... 29

V. MANEJO DEL SUELO URBANO...................................................................................................... 33

A. DISTRITACION................................................................................................................... 33
B. DIVISION ESPACIAL ANDINA............................................................................................ 37
C. DEMANDA DE SUELO URBANO....................................................................................... 37
D. ACCESO AL SUELO URBANO.......................................................................................... 38
E. LINEAS DE INTERVENCION............................................................................................. 39

VI. SISTEMA URBANO.......................................................................................................................... 41

A. SALUD................................................................................................................................. 41
B. EDUCACION....................................................................................................................... 45
C. VIVIENDA............................................................................................................................ 48
D. INDUSTRIA......................................................................................................................... 49
E. RECREACION..................................................................................................................... 51
F. GESTION Y ADMINISTRACION......................................................................................... 51

VII. VIALIDAD Y TRANSPORTE............................................................................................................. 52

VIII. INFRAESTRUCTURA Y GESTION AMBIENTAL............................................................................. 56

A. AGUA Y SANEAMIENTO.................................................................................................... 56
B. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS........................................................................ 58
C. CONTAMINACION DEL AIRE Y TRANSPORTE URBANO............................................... 59
D. POLUCION.......................................................................................................................... 60
E. ENERGIA Y COMUNICACIÓN........................................................................................... 60

IX. PLAN REGULADOR......................................................................................................................... 62

A. ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.................................................... 62


B. TENDENCIA DE OCUPACION DEL SUELO URBANO..................................................... 63
C. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO URBANO................................................................. 63

X. PROPUESTA DEL ORDENAMIENTO URBANO.............................................................................. 65

A. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................. 65
B. NUEVA DISTRITACION...................................................................................................... 65
C. USO DEL SUELO URBANO............................................................................................... 67
D. VIALIDAD Y TRANSPORTE............................................................................................... 73
E. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION.............................................................................. 75

CONCLUSION................................................................................................................................................. 78

ANEXOS
Expediente Urbano 1-36
Propuesta de uso del suelo urbano 37-41

BIBLIOGRAFIA

3
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

PLAN REGULADOR
DE LA CIUDAD DE EL ALTO

UNA VISION DESDE EL DESARROLLO


HUMANO SOSTENIBLE

4
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

INTRODUCCION

La ciudad de El Alto enfrenta un aumento de la pobreza urbana y una elevada


inequidad en la distribución de los ingresos, como ninguna de las demás
ciudades del país a pesar de la disminución de las tasas de crecimiento
poblacional.

Los procesos de descentralización y de capitalización han abierto nuevos


espacios en la gestión de los asentamientos humanos y en el fortalecimiento del
gobierno municipal que aún no se concreta, por otro lado los nuevos enfoques
que incluyen la participación ciudadana y el involucramiento del sector privado,
aun no se han desarrollado.

La Ciudad de El Alto ha consolidado su proceso de urbanización, la población


urbana alcanza a 681.726 del total de sus habitantes; es decir es una de las
ciudades más urbanizadas del país. El crecimiento poblacional de acuerdo a los
datos del INE alcanzaba a 9.23% para el año intercensal 1976-1992 hasta llegar
a un nivel de 3.43%.

Por otro lado se observa una preocupante acentuación de la pobreza, y una


distribución del ingreso más concentrada. Teniendo en cuenta que una gran
mayoría de los pobres son urbanos, la ciudad se ha convertido en el principal
asiento de esta pobreza regional y nacional. Para la superación de la desigualdad
existente, las políticas de asentamientos humanos y del ordenamiento
territorial juegan un papel importante en cuanto permite dotar de empleo
productivo, vivienda y servicios urbanos a los hogares de menores ingresos.

Sin embargo el nuevo orden económico internacional y la globalización permiten


a las ciudades nuevas oportunidades tomando en cuenta la apertura económica
y competitividad por lo que se perfila un nuevo rol de las ciudades y deben
convertirse en los nuevos lugares donde se compartan las principales actividades
productivas y de innovación tecnológica que permitan disminuir los niveles de
pobreza existentes.

Es por eso que los sectores políticos y sociales toman conciencia de que la
ciudad puede contribuir al desarrollo y crecimiento económico en la medida en
que operen en forma eficiente, superen insuficiencias de infraestructura y
favorezcan el desarrollo humano sostenible.

La economía de mercado vigente tiene la exigencia de abrir espacios a la


privatización en la tarea de la gestión urbana y habitacional, se añade la de

5
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

promover una mayor participación ciudadana en el gobierno municipal, en el


marco del fortalecimiento institucional (democratización de las estructuras de
poder). Aunque todavía existen resabios del centralismo, esta nueva visión
permite que los gobiernos municipales vean reforzadas su posición político-
institucional, en la medida que ofrezcan mayores espacios de participación social
o de planificación participativa, en las decisiones y los esfuerzos por construir una
nueva ciudad con un desarrollo urbano equilibrado y ofrecer a sus habitantes
posibilidades de contar con una ciudad productiva con crecimiento económico, y
empleo productivo.

El Plan de Ordenamiento Territorial, esta dispuesto en los siguientes ejes


temáticos, que toman aspectos de importancia estratégica: regulación del uso del
suelo, participación de la sociedad civil, gestión de servicios urbanos, rol del
Estado en la política de vivienda, Vocación Productiva de la Ciudad.

6
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

I. ASPECTO FISICO URBANO

A. RELACIÓN POLÍTICA

Por Ley de la República Nº 728 de 6 de Marzo de 1985 se crea la Cuarta


Sección Municipal de la Provincia Murillo con su Capital El Alto de La Paz, del
Departamento de La Paz.

Los limites, establecidos en la misma ley, son; Al Norte, con el Cantón Zongo de
la Tercera Sección de la Provincia Murillo; al Sur, con el Cantón Viacha de la
Provincia Ingavi; Al Este, con la Ceja de El Alto de la Ciudad de La Paz; y al
Oeste, con el Cantón Laja de la Segunda Sección de la Provincia Los Andes.

Por la Ley 1014 de 26 de Septiembre de 1988, se eleva a rango de Ciudad a la


Población de El Alto de La Paz, Capital de la Cuarta Sección Municipal de la
Provincia Murillo del Departamento de La Paz.

Por medio de la Ordenanza Municipal 007/96 de 6 de marzo de 1996 donde "se


crean los distritos municipales urbanos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y el distrito municipal rural
7, ....."

B. LOCALIZACIÓN

La ciudad de El Alto, esta ubicada en la Meseta del Altiplano Norte, al Noreste de


Bolivia, a 16º 30' Sur y 68º 12' Oeste a una altura de 4.050 m.s.n.m. (aeropuerto).
(Montes de Oca, Ismael; 1989).

Se extiende desde el borde hacia el interior del Altiplano, con un paisaje de


características telúricas impresionantes por su inmensidad y la altura de las
montañas de la Cordillera Oriental al Este y la Cordillera Occidental al Oeste.

Con la vecina ciudad de La Paz, a una altura de 3.627 metros sobre el nivel del
mar (plaza Murillo), (Ibídem); forma una conurbación con continuidad física,
separada por un accidente topográfico de características muy acentuadas por la
diferencia de altura de 400 metros.

C. GEOGRAFÍA

Los Andes de Bolivia están formados por las Cordilleras Oriental y Occidental con
alturas de hasta 7.000 mts. , que se encuentran separadas por el altiplano,
situadas entre 3.600 y 4.500 m.s.n.m.(Forno Eduardo y Otros; 1991).
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

El emplazamiento de la ciudad de El Alto, no podría ser menos espectacular y


sorprendente. Se encuentra en un balcón que mira el valle de La Paz, al pie de
la Cordillera Oriental, en el sector llamado Cordillera de La Paz, rodeada de
grandes montañas que le dan un paisaje de belleza impresionante.

MONTAÑAS PRÓXIMAS A LAS CIUDADES DE EL ALTO Y LA PAZ

NOMBRE DE LA CIMA ALTITUD m.s.n.m. COORDENADAS GEOGRÁFICAS


Illimani 6.402 16º 38´ - 67° 47´
Illampu o Sorata 6.421 15º 50´ - 68° 34´
Mururata 5.869 16º 36´ - 67° 49´
Llampu 5.579 16º 14´ - 68° 05´
Taquesi 5.550 16º 27´ - 67° 58´
Huayna Potosí 6.088 16º 16´ - 68° 09´
Chacaltaya 5.395 16º 20´ - 68° 06´
Colquejahui 5.187 16º 25´ - 67° 59´
Chiar Kollu 5.112 16º 27´ - 67° 57´
Pupusani 5.098 16º 18´ - 68° 02´

Fuente: I. Montes de Oca, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 1989.

El monte Illimani forma parte del paisaje urbano y es símbolo, en el escudo de


armas del Departamento de La Paz. De la misma manera, que el Huayna Potosí,
simboliza a la ciudad de El Alto.

La cuarta Sección de la Provincia Murillo, presenta diferentes pisos altitudinales,


que se caracterizan por una variedad de paisajes; con climas, fauna y
vegetación propios.

El nival, arriba de los 4.800 m.s.n.m. al Noreste que corresponde a las cumbres y
laderas glaciales y de nieve permanente de la Cordillera Real.

El subnival, entre los 4.800 y 4.600 m.s.n.m. con precipitaciones en forma de


nieve y granizo con vegetación escasa.

El altoandino, entre los 4.100 y 4.700 m.s.n.m. principalmente al Norte y Noreste


de La Paz. El relieve de esta zona varía desde pendientes rocosas de corte
abrupto a planicies.

Puna o subalpino, entre los 3.500 a los 4.200 m.s.n.m., a este nivel está la
ciudad de El Alto. Puna viene del aymará/quechua y significa tierras altas cerca
de la Cordillera. La temperatura promedio anual es de 7.5°C y la máxima de

8
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

20°C, por lo que la vegetación esta constituida por arbustos perennes y algunas
especies de árboles.

D. TOPOGRAFÍA

En la Cuarta Sección, tenemos dos tipos de configuración, la planicie (el Altiplano


4.080 m.s.n.m.), área urbana, Asunta Quillviri, Patamanta y Tacachira, que
corresponde al 70% del territorio. Y a los valles de Chucura el 30% a 2.400
m.s.n.m. (Mollinedo 1999).

La ciudad de El Alto es una meseta, con campo de visión de 360 grados de


superficies planas y onduladas accesibles, que corresponde a las llanuras de
sedimentación de la Cordillera Oriental de los Andes de Bolivia, con altitudes
variables en su vertiente hacia el Oeste, desde 4.300 m.s.n.m. en la zona al pie
de las serranías cordilleranas que desciende paulatinamente hasta El Alto a una
altura de 4.100 m.s.n.m., para extenderse y terminar en la llanura de Viacha, a
3.850 m.s.n.m.

El terreno que ocupa la ciudad es prácticamente uniforme y homogéneo, no


presenta diferencias geológicas superficiales. La geología de El Alto corresponde
a la formación sedimentaría del Altiplano Plioceno, Pleistoceno, Glacial e
Interglacial. La capacidad admisible del suelo esta entre 1.50 Kg/cm2 a 2.00
Kg/cm2 a profundidad de 2 metros.

E. HIDROGRAFÍA

El área de influencia de la ciudad de El Alto, corresponde al sistema hidrográfico


del Altiplano Norte y Lacustre, que desagua en el río Desaguadero y el lago
Titicaca.

El acuífero de El Alto, escurre con una gradiente decreciente de Noreste a


Sudoeste, en líneas más o menos paralelas. La alimentación del acuifero se debe
principalmente a la infiltración de las aguas superficiales de deshielo de la
Cordillera y a la precipitación pluvial.

Los ríos que cruzan la ciudad de El Alto se encuentran en la zona Norte, nacen
en la Cordillera y corren paralelos hasta desembocar en río Wilajaque Vinto, esta
el Jiskha, luego el Panilla el cual echa sus aguas al lago Titicaca. Estos ríos son
el Seco, el Seque, Kantutani, San Roque y Hernani.

También, existen aguas subterráneas que se forman debido a la filtración a


través de capas litológicas permeables, de aguas contenidas en formaciones
próximas para constituir masas acuíferas definidas. El sistema subterráneo

9
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

acuífero del Altiplano, formado por la filtración de agua de lluvia y de deshiele,


drena por las cuencas de La Paz y de Achocalla.

Existen dos fallas geológicas potencialmente activas, el Kenko y Amachuma.

F. CLIMA

Radiación

De acuerdo a la latitud, la ciudad de El Alto se encuentra ubicada en la zona


tórrida ecuatorial, con un grado de radiación pronunciado, el cual se incrementa
en radiación ultravioleta por la baja densidad atmosférica presente, debido a la
altura del lugar (Lorini, 1991).

La atmósfera se encuentra despejada la mayor parte del año, con nubosidad


estacional, limitada en cierta época del año, lo que causa un aumento de la
irradiación terrestre, sobre todo durante la noche, con manifiesta perdida de calor
nocturno, generando variaciones térmicas diarias en las diferentes estaciones del
año, característica de esta región andina (Boulonge y Aguirre citados por Lorini 1991).

MESES
E F M A M J J A S O N
MEDIA D
ANUAL
RADIACION GLOBAL 454 440 418 433 394 387 394 432 437 485 486 438 433
(cal/cm2/día)
RADIACION NETA O 232 227 195 154 99 63 72 118 159 201 227 229 164
RESULTANTE

RADIACION NETA EN 51 51 46 35 25 16 18 27 36 41 46 50 38
PORCENTAJE

FUENTE: Estación La Paz - Centro (3632 m.s.n.m.).

Humedad

La humedad en La ciudad de El Alto, es mayor en el verano y se debe al aporte


de masa de aire húmedo proveniente del Norte y Noreste, incrementado por la
proximidad del lago Titicaca, de 8.500 Km2 de espejo de agua, que por la intensa
radiación solar genera una evaporación muy elevada (Carmouze y Aguirre citados
por Lorini 1991). Al régimen de humedad, también, contribuyen los glaciales de la
Cordillera Oriental.

Por lo expuesto, el Altiplano norte tiene mayor humedad, con precipitaciones


entre 600 a 800 mm. anuales, pero a medida que disminuyen los factores
mencionados, hacia el Sur el Altiplano es más árida (Lorini 1991).

10
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Precipitaciones pluviales Ciudad De El Alto


AÑO mm
1943 783
1945 614
1950 600
1955 622
1960 667
1965 684
1970 611
1975 767
1980 476
1981 770
1985 780
1990 765
1995 694
1998 710
Fuente: AASANA. 1998

En la ciudad de El Alto, las precipitaciones, varían entre los 300 mm. a los 600
mm. con un promedio anual de 439 mm. En la época de lluvias, que corresponde
a los meses de diciembre, enero y febrero, las precipitaciones alcanzan hasta
225 mm. al mes. En los meses de mayo, junio y julio, la cantidad de agua caída
es tan pequeña que no se toma en cuenta para estadísticas.

Temperatura

El siguiente cuadro muestra la temperatura media y máxima con relación a la


altura.

VARIACIÓN DE TEMPERATURAS

ALTO LA PAZ CALACOTO


ALTURA 4.070 3.632 3.280
TEMPERATURA
Mínima 7°C 11°C 14°C
Máxima 21°C 25°C 29°C
Fuente: AASANA y Observatorio de San Calixto, 1998.

11
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Asoleamiento

El promedio anual del total mensual de asoleamiento varía entre 130 y 235 horas
que corresponde al 49% de un total de 360 horas mensuales de sol que recibe la
ciudad de El Alto.

PROMEDIO MENSUAL DE HORAS DE SOL SOBRE EL ALTO

ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
4.8 6.4 5.3 8.2 9.8 9.5 9.2 9.2 8.7 7.9 7.8 5.8
Fuente: I. M. de Oca, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 1989.

Vientos

Dirección de los vientos en la Ciudad de El Alto

- Vientos del Norte N entre 315º a 40º


- Vientos del Este E entre 45º a 130º
- Vientos del Sud S entre 135º a 220º
- Vientos del Oeste O entre 225º a 310º

En verano soplan vientos del Este y en invierno vientos del Oeste. Con una
velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora.

En el territorio urbano de El Alto, el tiempo es calmo en un 56% del año, cuando


soplan vientos predominan los de dirección Este en un 52%, con menor
frecuencia los del Oeste en un 27%, del Norte en 19% y del Sur alcanzan a 3%.

G. VEGETACIÓN

En la ciudad de El Alto, por efectos de la urbanización la vegetación es escasa,


en pocos lugares se puede observar la vegetación original. En la región del
Altiplano Norte, la cobertura vegetal original corresponde a los pisos altitudinales
que se caracterizan por su clima y a la exposición del sol.

Piso nival, arriba de los 4.800 m.s.n.m. al Noreste y corresponde a las cumbres y
laderas glaciales de la cordillera Real; líquenes y musgos.

12
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Piso subnival, de 4.600 a 4.800 m.s.n.m., gramíneas en pequeñas matas, hierbas


perennes y líquenes.

Piso de altoandino, de 4.100 a 4.700 m.s.n.m.; "grassland", líquenes, gramíneas,


graminoides, hierbas pequeñas, subarbustos, hierbas arrosetadas, tubérculos.
Entre las especies más conocidas tenemos la th'ola, sillu sillu, yareta, cardo,
ortiga, papa amarga, papalisa, cebada y avena.

Piso de puna, de los 3.500 a los 4.200; árboles bajos, arbustos perennes,
subarbustos, gramíneas, hierbas, algas, tubérculos, leguminosas. Las especies
más importantes son la queñoa, quishwara, chachacoma, th'ola, ñoke, muña
muña, chilcas, zapatilla, suncho, ichu, chilligua, chiji, choquekanlla, papa, oca,
isaño, quinua, kañahua, haba, arveja, cebada

H. FAUNA

La fauna altiplánica existente a partir de los 3650 m.s.n.m.

Mamíferos

Micro-mamíferos

- Comadrejita -Vampiro
- Murciélago Orejudo -Ratón de las casas
- Murciélago Rojo de cola desnuda -Colilargo Común
- Murciélago orejas de Ratón -Ratón Negrito
- Ratón bonito -Ratón Achaco
- Ratón Grande -Ratón Colorado
- Ratón Chiquito -Ratón Nariz Roja
- Ratón Cola de Pincel -Conejo de Cerro
- Rata Chinchilla -Conejo Cuis
- Conejo Europeo o de Castilla

Mamíferos Grandes

- Perro -Zorro Andino


- Gato Domestico -Puma (León de Montaña)
- Zorrino Andino -Hurón
- Cerdo -Llama
- Alpaca -Venado
- Vaca -Toro -Oveja- Carnero
- Caballo -Yegua -Burro

13
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Aves

- Perdices Alto Andinas -Zambullidores


- Garzas -Cigüeñas
- Cuajo ( Garza mediana) -Garza Bueyera
- Buitres -Cóndores Reales
- Aguilas Cordilleranas -Halcones (Marias)
- Gavilanes -Huallata (Ganzo Andino)
- Pato (Pico amarillo) -Gallinetas y Chockas
- Leque - Leque -Gaviota Andina
- Gallinazo Andino -Tringa Solitaria
- Palomas -Loros (Pequeños cola larga)
- Vencejos -Picaflor
- Colibri -Corta ramas
- Pichitanka -Chiguanco
- Yakayaka (Carpintero del Altiplano) -Chaiñitas o Jilgueros

Reptiles Anfibios

- Lagartijas -Sapos
- Serpientes -Ranas

Peces Insectos

- Trucha Mariposas
- Pejerrey Abejas
- Karachi Avispas
- Suchi Moscas
- Mauri
- Boga

Se debe mencionar que mucha de la fauna detallada anteriormente, ha


desaparecido por la falta de una política de conservación de las especies y el
uso irracional de los recursos naturales.

14
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

II. DESARROLLO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ


Y DE LA CIUDAD DE EL ALTO

La ciudad de El Alto nace de la decisión política de dividir la ciudad de La Paz,


separando el "barrio" de El Alto. Este hito, nos obliga a tener en cuenta el origen
y el desarrollo histórico de ambas ciudades, para entender el proceso de
urbanización.

En 1545 se descubren las minas de Potosí, este hecho organiza el territorio


andino en torno a estas como el sector productivo predominante y la ciudad de
Lima como centro político y comercial monopólico del Virreinato del Perú,
creando en el sistema colonial una red urbana jerarquizada vinculada a estos dos
polos.

En este contexto, en 1548 se funda la ciudad de La Paz, como punto intermedio


entre Lima y Potosí. Entre los lugares seleccionados para su fundación estaban
Yunguyo y Laja, finalmente el Capitán Alonso de Mendoza elige el valle del
Chuquiago.

SIGLO XVI

Antes de la implantación de los Incas, el territorio del Collao (hoy Bolivia) estaba
dividido en dos bandos Urcosuyu o las tierras altas y Umasuyu las tierras bajas y
llanos, dividiendo el Lago Titicaca en urcu/uma formando una franja de señoríos
bipartitos circunlacustres; el valle de La Paz pertenece al señorío de Pacajes
Umasuyu.

A su llegada, los españoles, toman posesión del territorio que les fuera "otorgado
por el Emperador". Francisco Pizarro forma su marquesado sobre el territorio que
abarca desde el lago Titicaca hasta los Yungas. Los señoríos se transforman en
capitanías.

Diez años antes de que se funde la ciudad de La Paz, comienza la Guerra de los
Encomenderos.

1547 El 20 de Octubre, se produce la batalla de Guarena, donde Pizarro es


apresado por Alonso de Mendoza y luego decapitado. Al producirse la Paz,
Mendoza recibe de La Gasca la provisión de fundar una ciudad entre Potosí y
Arequipa, que debe tener el nombre de Nuestra Señora de La Paz.

1548 El 20 de Octubre, se funda La Ciudad de La Paz, en la localidad de Laja.


Tres días después se la traslada al valle de Chuquiago.

15
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Para ese entonces existían asentamientos aimaras con actividad agraria.

1549 Un año más tarde se funda en este valle, localizándola provisionalmente


en el área de Churubamba.

El Alto, nace como un cruce de caminos; paulatinamente se va asentando


población.

1549 a 1562 El Alarife Gutiérrez Paniagua y posteriormente Diego Marqués,


hacen el trazado urbano de acuerdo a ordenanzas reales, consolidando la
ciudad.

El trazado divide a la ciudad en dos; al sur del río Choqueyapu un área regular
donde viven los españoles, cruzando a la orilla norte, agrupaciones dispersa
donde se alojan los aimaras.

1557 Beltrán Alzate y Francisco de Herrera, construyen el Puente de San


Francisco, que une los dos sectores de la ciudad.

1558 El primero de Julio, se efectúa la demarcación del ejido o primer radio


urbano.

SIGLO XVII

La Paz tiene un área de 53 Has. ocupada por 43 manzanas, 5 puentes y un


amurallamiento defensivo hacia el Este.

SIGLO XVIII

La Paz alcanza una extensión de 112 Has. , más de 10 puentes, una fortaleza
que rodea la ciudad, y alumbrada público con aceite y velas.

1781 El 6 de Marzo, Julián Apaza - Tupac Catari con 50.000 hombres, sitian la
Chuquiago Marka durante 169 días. A este Cerco, contribuyen los pobladores de
El Alto. Este hecho histórico, evidencia que el Alto por su ubicación estratégica,
fue instrumento y escenario importante para el logro de la independencia de
Bolivia en contra de las fuerzas españolas (Fernández 1993).

Se destruye el puente de San Francisco.

16
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

SIGLO XIX

La Paz consolida su papel en el contexto nacional como la ciudad más


importante (Revolución Federalista).

A mediados de siglo la población es de 42.842 habitantes, su extensión llega a


184 hectáreas y se fija el radio urbano en 8 cuarteles. Se incrementa el área de la
ciudad al relacionar nuevas zonas; como el paseo de la Alameda, San Pedro y
San Jorge; a través de puentes sobre el rió Choqueyapu que alcanzan a un
número de 21.

Durante el gobierno de Ballivian se mejora el camino a El Alto, génesis de la


estructuración lineal de la urbe. Al Presidente Melgarejo, se debe la relación
entre Sopocachi y Miraflores, con la apertura del cerro Laikacota, que termina en
1942. Por último la infraestructura mejora y se instala el alumbrado a gas.

1809 a 1825 se producen la guerra de independencia del Alto Perú de la Corona


de España, La Paz juega un papel preponderante por su importancia política y
administrativa. Los hechos más representativos de este proceso son la revolución
del 16 de julio de 1809, fecha cívica del Departamento; y la independencia de
Bolivia el 6 de agosto de 1825, día de la Patria.

1826 Durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, mediante


Decreto Supremo del 23 de enero, se crea el Departamento de La Paz.

1829 Andrés de Santa Cruz es el primer Presidente que gobierna desde La Paz,
crea la Universidad Mayor de San Andrés, incentiva la industria textil y minera.
Se preocupa del desarrollo urbano; establece reformas estructurales con el
"Estatuto Provisorio", que produce grandes mejoras en la ciudad.

1899 Guerra civil entre liberales y conservadores, por lo que se traslado la Sede
del Gobierno de Bolivia a la ciudad de La Paz.

SIGLO XX

Es el siglo de las grandes transformaciones urbanas y el crecimiento acelerado.


Durante el gobierno de Arce se construye el Ferrocarril.

1900 De acuerdo al Censo Decenal de Bolivia, la población de La Paz es de


60.031 habitantes.

El Alto era propiedad de unos cuantos hacendados. Nombres como Julio Tellez,
Jorge Rodríguez Balanza, Adrián Castillo Nava, Raúl Jordán Velazco, Francisco
Loza y la familia Zalles (Urzagasti, 1986. Bascón, 1988. citados por Sandoval y
Sostres 1989).

17
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

1902 La población de La Paz es de 78.856 habitantes.

1904 Apertura de las avenidas Ismael Monte y Arce. La Bolivian Railway


construye el ferrocarril La Paz - Guaqui y La Paz Arica.

1905 Se instala el alumbrado eléctrico.

1912 En la Ceja de El Alto, se instala la empresa Naviera del Lago Titicaca.


(Urzagasti, 1988).

1913 Concurso del Eje Troncal, actual Av. Mariscal Santa Cruz, ganado por
Julio Mariaca Pando.
1923 En el Alto, se construye la pista de aterrizaje y se funda la Escuela de
Aviación.

1925 En El Alto, se establece la oficina del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). Ese
mismo año, la familia Ormachea Funda el Club de Golf.

1930 Prolongación de la Av. Buenos Aires.

1933 En El Alto, se construyen los primeros galpones de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

1932 a 1935 Se desarrolla la Guerra del Chaco, difícil y costosa, con un saldo
de 65.000 muertos; a la conclusión de los acontecimientos bélicos muchos
excombatientes se asientan en el sector Oeste de la ciudad de La Paz, formando
los barrios fabriles y Villa Victoria.

1935 Ya operaban las líneas aéreas PANAGRA, BRANIF INTERNACIONAL y el


LAB.

1936 Ensanche de la calle Recreo, que refuerza el eje vial.

1942 Se realizan trabajos para la canalización y captación de aguas de Milluni y


Hampaturi y mejora en la distribución de matrices urbanas.

Se pavimenta el camino a El Alto acentuando la articulación lineal de la


estructura urbana.

En la década de los años 40, los hacendados inician las gestiones para urbanizar
sus propiedades, al mismo tiempo que comienza el loteamiento de estas tierras y
su posterior venta. Julio Tellez es el primer hacendado que sigue este camino en
la zona que se llamaría "Urbanización Villa Dolores" (nombre de su esposa), la
que funda el 14 de Septiembre de 1942 (Sandoval y Sostres 1989).

18
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

1943 El 12 de Octubre, se da inicio a la parada militar anual, constituyéndose


esta fecha en una especie de Aniversario de El Alto de La Paz (Fernández 1993).

1944 Se crea el jardín zoológico y botánico en Santa Bárbara.

Villa Dolores cuenta con 1.087 manzanos.

1945 Se aprobó la nueva zonificación de la ciudad, en 31 barrios. Se construyen


muchos mercados, entre otros, el Lanza y Rodríguez; se amplía el Cementerio
General; se refacciona el parque del Montículo; se construye el edificio de la
Universidad. Los barrios del sur comienzan a configurarse; se construye el
Automóvil Club, el Golf Club, el Tenis Club y el Hipódromo. Se configura la
avenida Camacho con características de modernidad.

1947 Se funda la Junta de Comerciantes de la Ceja.

1948 La Paz contaba con 20 hoteles, 24 alojamientos, 2 teatros, 13 cines, 16


radios emisoras, 5 hospitales, 15 clínicas, 6 tambos y otros equipamientos. Al
mismo tiempo la industria de alimentos creció con fabricas de aguas gaseosas,
molineras, golosinas y otros.

1950 La población de la ciudad de La Paz es de 267.008 habitantes de los


cuales se estima que 11.000 viven en El Alto. Aparecen las primeras
instalaciones urbanas de El Alto. La zona cuenta con organizaciones vecinales
en Bolivar "A", Villa Dolores, 12 de Octubre, 16 de Julio, Alto Lima, Villa Ballivian
y Mariscal Sucre.

1952 Se produce la Revolución Nacionalista del 9 de abril, que trae cambios


profundos en la estructura económica, política y social de la República. Se dicta
la Reforma de la Propiedad Urbana (en vigencia) que establece que los terrenos
urbanos privados de gran extensión sin edificar no cumplen función social, sólo
permiten especular con la plusvalía dificultando la solución de la vivienda y son
un obstáculo para el crecimiento racional de la ciudad. Sin embargo, en la
práctica no se aplica.

Uno de los efectos de los cambios es la migración campo ciudad, que


paulatinamente van poblando las laderas de La Paz y El Alto.

En El Alto se conforman seis villas: Dolores, 12 de Octubre y Bolívar "A" (Sur); 16


de Julio, Ballivian y Alto lima (Norte); como unos barrios "marginales" de la
ciudad de La Paz (Vicario y otros, 1990).

1953 El 2 de Agosto, por Ley de Reforma Agraria, las grandes parcelas de los
terratenientes retornan a la propiedad de los comunarios.

1954 Comienza a funcionar la primera escuela de El Alto.

19
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

1956 26 de Junio, se aprueba el primer Plan Regulador de la ciudad de La Paz y


Reglamentos de Uso del Suelo y Zonificación, mediante Ordenanza Municipal,
que divide la ciudad en áreas funcionales. Se define El Alto como área suburbana
con funciones industriales (M.A. Silva, 1998).

Alto Norte 1.76 Km2 para industria liviana


Alto Sur 6.84 Km2 para industria pesada

1957 En El Alto, se instala la Aduana Nacional. El MNR promueve la


organización de Juntas Vecinales, el 3 de Julio se conforma el Consejo Central
de Vecinos.

1958 Crece la mancha urbana en El Alto; Ciudad Satélite, Villa Santa Rosa,
Rosas Pampa como resultado de loteamientos otorgados a funcionarios de
Tránsito y la Policía.

Se crea el Colegio Juan Capriles.

1960 Se estima una población de 30.000 habitantes en El Alto (16.9% de la


población de La Paz).

El Alto Sur se desarrolla en torno a la Ciudad Satélite colocándose a lo largo de


la carretera a Oruro. La zona Norte se extendió en dirección a Alto Lima y la
Carretera Panamericana.

1963 Se conforma la Sub Federación Ad - Hoc de Juntas de Vecinales de El


Alto de La Paz.

1964 En el gobierno del General René Barrientos, comienza la construcción de


grandes edificios en el eje troncal de la ciudad de La Paz.

Durante los años 70, se acelera la ocupación del territorio, se estima que más del
10% de la población paceña vive en El Alto. Aparecen las urbanizaciones:
Cosmos 77 - 78 - 79, TASA-COBEE, 1ro de Mayo, y Mariscal Santa Cruz, El Alto
Norte continua expandiéndose en dirección a Villa Alto Lima, Río Seco, Villa
Ingenio y la carretera Panamericana.

1968 El 27 de diciembre se promulga la Ley 453 por el Gral. René Barrientos


Ortuño, fijándose el radio urbano y suburbano de la ciudad de La Paz.

1968 El Estado a través de CONAVI comienza un proceso de "urbanización" con


el fin de construir viviendas de interés social.

1970 El 3 de Mayo se crea la Sub - Alcaldía de El Alto.

20
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

1973 Se elabora el Plan de Estructuración Urbana, donde se hace una


segregación funcional.

1976 De acuerdo al Censo, la población de La Paz es de 654.713 habitantes,


de los cuales 95.434 corresponden a El Alto. Se elabora "El Modelo de
Crecimiento", que acentúa las tendencias espontaneas de crecimiento de la
ciudad. El Modelo, visualiza a El Alto como área de extensión metropolitana,
incorporándolo a las políticas de desarrollo urbano.

1977 Las consultoras BCEOM-BRGM-PAC, elaboran el "Plan de Desarrollo


Urbano Integral", donde se le asigna a El Alto los Grandes equipamientos
urbanos.

1978 Tomando como base una parte de los estudios mencionados, se publica
el "Reglamento del Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento" (USPA). Este
instrumento "ordenador" (en vigencia), divide la ciudad por áreas de actividad y
establece usos permitidos; asignando, a estas áreas, patrones de asentamiento
que limitan la estructura física de los edificios.

1982 Se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, mediante Ordenanza Municipal.

Ese mismo año se elabora el Plan para el Casco Urbano Central. Se realiza el
proyecto de la Avenida Periférica. Ninguno de estos estudios ha sido aplicado.

1984 El 4 de Agosto se crea el Frente de Unidad y Renovación Independiente


de El Alto de La Paz (FURIA) que contribuye a la institucionalización de la Cuarta
Sección de la Provincia Murillo.

1985 El 6 de Marzo, El Alto de La Paz, se convierte en la Capital de la Cuarta


Sección de la Provincia Murillo.

El 7 de Noviembre de 1985, se instituye la Honorable Alcaldía de El Alto y la


junta Municipal, con la posesión de las primeras autoridades municipales
elegidas por sufragio general.

1986 Se protagoniza la primera Huelga de hambre por FEJUVE, para exigir


servicios básicos, la que concluyo con la firma de un documento gubernamental.

1988 La población de La Paz y el Alto es de 1.057.200, donde 749.800


corresponden a La Paz y 307.403 a El Alto.

El 26 de Septiembre por la Ley No 1014 de 1988, se eleva El Alto a rango de


CIUDAD, cambia el nombre de El Alto de La Paz a Ciudad de El Alto. Este
hecho, dio lugar a la división administrativa de la metrópoli.

21
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

El Alto "nace" con una población de aproximadamente 307.403 habitantes,


siendo el 9.1% de la población urbana del país; debido a la migración interurbana
y campo ciudad la mancha urbana se extendió hasta tener aproximadamente
4.500 Has.

1989 Por decisión popular, el 17 de Febrero, la FEJUVE y la Facultad Técnica


de la UMSA, crea la Universidad Técnica Laboral de El Alto (UTLA).

1990 Se realiza el Proyecto de "Desarrollo Urbano - Ciudad de El Alto", que no


se ejecuta.

1991 El 10 de Septiembre, por Ley de la República, se declara a La Ciudad de


El Alto "Ciudad en Emergencia" para lo que se conforma un Consejo Inter -
Institucional, con el primer propósito de solucionar los gravísimos problemas
sociales y urbanos.

1992 El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), realiza el censo de población y


vivienda. La población de las ciudades de La Paz y El Alto (juntas) cuenta con un
contingente de 1.118.870 habitantes.

1994 En el Gobierno de Sánchez de Lozada, se dicta la Ley 1551 de la


Participación Popular, que delimita como jurisdicción territorial del Gobierno
Municipal, a la sección de provincia.

1997 El 30 de Diciembre según Decreto Supremo 24929, se crea el Plan de


Emergencia para Combatir la Pobreza en la Ciudad de El Alto.

1998 El 5 de Marzo según Decreto Supremo 24975 se crea la Comisión


Impulsora de Lucha contra la Pobreza en la Ciudad de El Alto.

El 26 de Mayo, se posesiona al Delegado Presidencial Rvdo. Padre Sebastián


Obermaier Mayer Párroco de Villa Adela.

1998 Se estima una población de 681.726 Habitantes, con una superficie urbana
aproximada de 13.885 hectáreas.

En la actualidad, las ciudades de La Paz y El Alto son el conglomerado urbano


más grande del país, centro de gestión nacional e internacional y el mayor
mercado para el consumo.

22
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

III. PANORAMA URBANO

A. PROCESO DE URBANIZACIÓN

La ciudad de La Paz nace como un punto intermedio en el eje económico colonial


que vincula a Potosí con Lima y Buenos Aires. Fundada por los españoles donde
existía un asentamiento aimara, se configura dentro de la concepción de la
división del espacio andino, de esta manera se establecen dos áreas (sayas) bien
definidas por sus características físicas y culturales; el Anansaya, al Este del río
Choqueyapu, done se asientan los españoles y el Hurinsaya, al Oeste del río, los
aimaras.

El anansaya, tiene una estructura regular en cuadricula, con el centro (taipy) en la


plaza de armas. Mientras el hurinsaya responde más a las características
topográficas de la ladera Oeste, con su centro en la parroquia de San Pedro. A
diferencia de las ciudades que responden a una sola cultura, La Paz, desde un
principio, tiene dos centros; la plaza Murillo y San Pedro.

El crecimiento urbano sigue un desarrollo ecológico, de acuerdo al modelo de los


anillos de Burguess (isotrópico), que establece en el núcleo el centro de la ciudad
como símbolo del poder y asiento de la gestión. En un primer anillo se asienta las
actividades complementarias a la gestión y se produce la atracción de otras
actividades que aprovechan la centralidad. En los anillos siguientes se asienta la
vivienda que se segrega de acuerdo a una estratificación social. Por último, las
áreas abiertas de expansión de la ciudad y el “inter-land” donde se establece la
relación con su región.

El modelo aplicado a la ciudad de La Paz, aunque sigue el principio básico de


segregación ecológica, se deforma por el rol que desempeña en la región y las
connotaciones morfológicas y culturales. El Anansaya se constituye en el centro,
desarrollando vínculos con la región el país y los centros de poder económico, y
el Hurinsaya toma el lugar de la periferia, manteniendo la división cultural del
espacio a través de todo el proceso histórico.

Así, El Alto se configura como parte del proceso de urbanización de la ciudad de


La Paz, tiene sus inicios como un cruce de caminos en la Ceja, que vincula La
Paz con Potosí y Lima,. Paulatinamente se convierte en una zona de
asentamientos marginales.

En este contexto, a El Alto, paulatinamente se le asigna funciones de acuerdo a


las necesidades urbanas de La Paz, produciéndose los asentamientos del
ferrocarril, la aviación, la aduana, barrio dormitorio, zona suburbana para la

23
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

instalación de la industria y Sub Alcaldía, lo que crea una infraestructura "ajena al


lugar".

Los primeros equipamientos son la Empresa de Navegación del Lago Titicaca, el


ferrocarril La Paz - Guaqui, la Escuela de Aviación, el LAB, y Golf Club es decir
grandes espacios de servicio y apoyo a estas compañías.

Sobre la base de esta infraestructura y la propiedad agraria de los grandes


hacendados de El Alto, que con carácter especulativo realizan un loteamiento,
viene un proceso de asentamientos humanos

En 1944 nace Villa Dolores con 1.087 manzanas, en 1952 se conforma el Alto
Norte, 16 de julio, Ballivian y Alto Lima; en al Alto Sur Villa Dolores, 12 de octubre
y Bolivar "A". A partir de entonces se estructura el damero urbano entorno a los
emplazamientos de servicio.

Estos "loteamientos", reciben la población que no tiene cabida en la ciudad de La


Paz y las migraciones del Departamento y del interior del país, con un rápido
crecimiento (9.23%) de la población para el año intercensal 1976-1992 y por
ende de la mancha urbana.

Este proceso urbano espontaneo, no ha significado desarrollo para la ciudad de


El Alto, por la planificación y la administración urbana inadecuadas, que no han
sido capaces de generar una estructura y sistema urbano. Mas bien, han llevado
los problemas urbanos a situaciones límites, cuyo mantenimiento sólo se explica,
por la existencia de un poder de decisión autoritario y por haber desarrollado
políticas de "ir resolviendo el problema cada día".

Por otro lado, la visión de lejanía que tenían las autoridades locales sobre El Alto
y la ilegalidad jurídica de las primeras organizaciones barriales que hizo difícil su
lucha por arrancar al Estado lo que sería las primeras reivindicaciones de los
vecinos alteños: agua, luz, transporte, apertura de calles y escuelas (Sandoval y
Sostres, 1989). No hay que olvidar que la asignación del presupuesto municipal al
"barrio" de El Alto, durante muchos años, fue menor al 8 %, teniendo este
aproximadamente un tercio de la población urbana.

Estas desigualdades, se deben a la formación histórica de la ciudad que


concentra las mayores inversiones en el centro, que sirve tanto a la población de
La Paz como de El Alto. Los efectos tangibles de esta situación son:

- La dinámica de crecimiento demográfico que no encuentra


correspondencia con el desarrollo urbano y da lugar al desorden, que es
subsanado con la "inventiva popular" o la estrategia de subsistencia de los
grupos menos favorecidos.

24
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

- La especulación del suelo urbano, dando como resultado la segregación


intraurbana que se manifiesta en zonas con mayor o menor grado de
organización territorial, en la capacidad del saneamiento del medio ambiente y la
red urbana trunca y desarticulada.

- Debido a la falta de coordinación de las entidades encargadas de los


distintos sectores, existe la acumulación de déficit en los servicios; incluida la
falta de personal y de infraestructura.

- Aunque el rango de El Alto es el de una ciudad; la continuidad física, y el


grado de atracción que ejerce la ciudad de La Paz sobre ésta establece una
dependencia muy fuerte, con una indefinición de roles, que ha causado un
distanciamiento económico, social y cultural tanto en el ámbito urbano como con
su región.

En síntesis, el crecimiento de la ciudad de El Alto, se realiza por simple


agregación de "loteamientos". Este loteamiento tiene carácter especulativo, sin
ninguna proyección urbana, a más del 30% del suelo cedidos al municipio para
vías y uso comunal de acuerdo a regulaciones USPA, sin relación entre sí,
constituyendo islas con vacíos urbanos, que han generado una masa urbana
amorfa que no tiene identidad ni cohesión.

IV. EQUIDAD Y GESTION URBANA

Uno de los rasgos distintivos de los asentamientos humanos en la ciudad es la


inequidad social, expresada en la segregación urbana y la coexistencia de
calidades de vida marcadamente distintas. Por eso la creación de una
COMISION IMPULSORA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA, que pretende
lograr asentamientos humanos que expresen la superación de la pobreza.
Impulsando medidas y acciones en materia de infraestructura básica, vivienda,
educación, salud, participación social, etc. Que colabore a remover factores
estructurales que reproducen la pobreza.

A. EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA

La proyección de población para el año 1998 es de 681.726 habitantes, con una


tasa media anual de crecimiento del 3.42 % de acuerdo al Censo de Población y
Vivienda realizado por el INE en 1992. Este aspecto la sitúa como la cuarta
ciudad del país, con el 23% de la población total y el 33% de la población urbana.

25
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

PROYECCIONES DE LA POBLACION LA PAZ - EL ALTO: 1976 - 2000


1976 1992 2000
LA PAZ 539.900 723.750 1,004.437
EL ALTO 65.400 405.492 726.403
LPZ-EL ALTO 605.300 1,129.242 1,730.840
FUENTE: Censo Demográfico 1950-1976. INE; C.N.P.V. 1992.

Las proyecciones nos muestran el rápido crecimiento de El Alto; con una tasa
anual, en el periodo intercensal 1976-1992, de 9.23 %, a diferencia de La Paz
que es de 1.78 % en el mismo período.

Este crecimiento poblacional se explica por varios factores entre los que se
destacan: su tasa global de fecundidad de 15-49 años que es de 3.6; las
reformas económicas que se efectuaron en el país en el año 1985 con la
promulgación del DS 21060 que inicia un nuevo rumbo económico y la
implementación del "modelo neoliberal", siendo miles los relocalizados de la
minería que van a engrosar las filas del sector migrante, por otro lado los
problemas climatológicos que produjeron una migración rural - urbana, que en
mayor intensidad tiene su destino hacia la Ciudad de El Alto y finalmente la
migración interurbana de La Paz hacia la ciudad de El Alto.

De acuerdo al C.N.P.V, de los 681.726 habitantes de la ciudad de El Alto para el


año 1998; 340.795 son hombres y 340.931 mujeres, es decir la relación es una
mujer por cada hombre.

Para el año 2.025 se espera en la ciudad de El Alto una población de cerca de


1,638.020 habitantes.

En Bolivia el más alto porcentaje de población urbana se observa en las ciudades


de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y el Alto; que tienen alrededor del 75% y en
el caso del Departamento de La Paz el proceso de urbanización va en aumento
junto con el aumento de la población.

La concentración tanto de la población como de las funciones socioeconómicas y


administrativas, en cuatro ciudades del país, ha sido la característica, en el país.
A su vez se aprecia el gran crecimiento poblacional de la ciudad de El Alto que lo
lleva a estar dentro de las cuatro ciudades más importantes del país.

En el contexto de esta mayor complejidad estructural de estas cuatro ciudades,


se deben revisar los tradicionales arreglos institucionales de los gobiernos
locales, a fin de lograr el manejo territorial y urbano coherente que demandan la
competitividad y la sustentabilidad. Por este motivo urge un mayor nivel de
descentralización y de aplicación de la participación popular.

26
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Al interior de la ciudad de El alto se ha acentuado un patrón de desarrollo


desigual, la población de El Alto es mayoritariamente joven, lo que genera
mayores demandas explosivas por terrenos y servicios urbanos (en la periferia de
la ciudad de La Paz). Este proceso, alimentado por el manejo especulativo del
suelo, ha dado lugar a una acentuada movilidad residencial y a fuertes presiones
sobre los recursos públicos para vivienda, infraestructura y servicios urbanos. A
la vez ha tenido fuertes repercusiones ambientales, ya que se han ocupado
progresivamente terrenos periféricos que constituyen la base natural de las
ciudades.

B. DIMENSIONES DE LA POBREZA URBANA

HOGARES PARTICULARES POR ESTRATO DE POBREZA


CIUDADES DE LA PAZ-SANTA CRUZ-COCHABAMBA-EL ALTO
DESCRIP SECCIO- TOTAL HOGARES INCIDENCIA NBS UMBRAL MODE- INDIGEN- MARGI-
CION NES DE HOGARES POBRES DE RADOS TES NALES
PROVIN- POBREZA
CIA
La Paz Sección
Capital 158.579 70.553 44,5 59.834 28.192 51.856 17.906 791
Santa Sección
Cruz Capital 132.361 56.294 42,5 42.792 33.275 47.034 8.919 341
Cocha- Primera
Bamba Sección 86.200 38.678 44,87 31.742 15.780 30.405 7.879 394
El Alto Cuarta
Sección 80.634 58.822 72,9 10.454 11.358 37.138 20.799 885
Fuente: INE. Elaboración propia.

Los datos del cuadro anterior muestran que un 72,9. % de la población urbana de
El Alto vive en situación de pobreza, que representa la existencia de 58.822
unidades familiares sin acceso adecuado a servicios e insumos básicos,
educación, salud y/o vivienda y de ellas un 35,54% en indigencia.
PORCENTAJE DE HOGARES PARTICULARES POR ESTRATO DE POBREZA
CIUDAD DE EL ALTO

TOTAL HOGARES 100%


HOGARES POBRES
INCIDENCIA DE POBREZA 72.94%
NBS 12,96%
UMBRAL 14,08%
MODERADOS 46,05%
INDIGENTES 25,79%
MARGINALES 1,10%
Fuente: INE. Elaboración propia.

Aunque la pobreza rural no debería ser descuidada, el combate a la pobreza se


debe transformar en un objetivo central de la gestión de la ciudad.

27
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

C. DESIGUALDAD URBANA

Entre las capitales de departamento y la ciudad de El Alto, ésta última ocupa el


penúltimo lugar por ingreso promedio y solo es mayor a la ciudad de Potosí,
mostrando altos niveles de desigualdad entre las ciudades de Bolivia.

INGRESO PROMEDIO MONETARIO POR CIUDAD DE RESIDENCIA

TOTAL 910,88
La Paz 1.128,69
Cobija 1.108,64
Santa Cruz 1.104,84
Cochabamba 827,34
Sucre 790,05
Trinidad 773,26
Tarija 710,86
Oruro 643,01
El Alto 594,14
Potosí 563,06
Fuente: INE. Elaboración propia.

Estas desigualdades se manifiestan dentro de la ciudad de El Alto en áreas


donde se concentra la mayor inversión y en áreas donde se acumulan déficits. Es
decir, áreas mejor servidas con equipamiento, saneamiento básico y vivienda
para clase media o alta, incluso construcciones que manifiestan el excedente con
elementos arquitectónicos ornamentales. Y otras, que tan solo satisfacen las
necesidades de cobijo, sin ningún servicio ni equipamiento.

En la ciudad de El Alto, las mayores carencias se presentan en saneamiento


básico (78.2%), espacios de la vivienda (73.7%), salud (68,2%) y educación
(64,1%); estas magnitudes relativas son las más elevadas entre todas las
ciudades capital de Bolivia.

Es decir, existe una fragmentación del espacio urbano en áreas mejor


configuradas, insertas en la “cultura urbana”, y otra en la periferia urbana en
forma de asentamientos precarios carentes de todo tipo de acceso a bienes y
servicios urbanos, donde así mismo se desvalorizan los espacios públicos como
un lugar de convivencia ciudadana.

Esta desigualdad urbana descrita genera condiciones de exclusión social,


discriminación cultural y marginalidad económica. Se expresa en insuficientes
ingresos, riesgos de desnutrición infantil, bajo rendimiento escolar, deserción

28
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

temprana de la escuela, enfermedades no atendidas, trabajo infantil, etc., que


coexiste con una riqueza cada vez más distante que presentan los sectores de
altos niveles de ingreso y consumo.

D. EMPLEO URBANO FORMAL E INFORMAL

De acuerdo a la Encuesta Integrada de Hogares (EIH) realizada por el INE, 1996;


se establece estimativamente las condiciones laborales de la población de El
Alto.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

DESCRIPCION EL ALTO

POBLACION TOTAL 596.685


PENT 175.189
PET 421.496
PEA 256.424
PO 249.009
PD 7.415
Cesantes 8.052
Aspirantes 1.363
PEI 165.072
Temporales 61.719
Permanentes 103.353

Fuente: INE Elaboración propia.


Hay que notar, que la ciudad de El Alto tiene una población en edad de trabajar
de 421.496 de los cuales 256.424 es población económicamente activa, que se
reparte en 249.009 ocupados y 7.415 desocupados. Esta situación repercute
directamente en las condiciones de actividad económica de la Ciudad de El Alto.

La población económicamente activa, de 7 y más años, alcanza a 256.424


personas, es decir el 30 %.

El cuadro siguiente muestra la población ocupada según categoría ocupacional,


de la ciudad de El Alto.

29
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

PEA POR CATEGORIA OCUPACIONAL

DESCRIPCION EL ALTO
TOTAL 249.009
Obrero, Peón o Jornalero 40.797
Empleado 49.632
Trabajador por cuenta propia 99.310
Patrón, empleador 13.362
Socio Cooperativista -
Trabajador familiar 40.598
Empleado(a) del hogar 5.310

FUENTE: INE. Elaboración propia.

La categoría ocupacional que predomina en la ciudad de El Alto es la de cuenta


propia que suma alrededor del 40% de la población ocupada, le sigue la de los
empleados con el 20%, el peso de la participación de la mujer es muy importante
en el desarrollo ocupacional sobre todo en las unidades familiares productivas
que tienen hasta cuatro personas.

POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE LA ECONOMÍA

DESCRIPCION EL ALTO
TOTAL 249.009

Sector Moderno 56.399


Sector Informal 186.907
Servicio Doméstico 5.310
Otros casos (1) 393
FUENTE: INE. Elaboración propia.
(1): Asalariados que no declararon el numero de trabajadores del
establecimiento en el cual trabajan.

Durante el período 1990-1995, la mayor cantidad de ocupaciones ha sido creada


en el sector informal, debido en parte a la absorción del desempleo del sector
formal.

De cada 100 nuevas ocupaciones creadas en el período, 84 eran de tipo


informal, según INE. Si se considera que en términos generales, las
remuneraciones en el sector informal son menores que en el sector formal, este
hecho implicaría un aumento de la brecha de ingresos sobre todo en la ciudad de
El Alto. En efecto, las cifras de desempleo, que son de alrededor del 8% en
promedio, evidencian que muchos habitantes de las ciudades, a pesar de tener
acceso a un trabajo, no logran por ello permanecer fuera de la pobreza.

30
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

En este contexto se puede apreciar que el sector informal es el que genera


mayores oportunidades de empleo para la población ocupada de la ciudad de El
Alto, alrededor del 75% del total de personas ocupadas.

POBLACION OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Período (1996 - 1997)

DESCRIPCION EL ALTO
TOTAL 186.907
Agricultura 5.228
Silvicultura, pesca -
Minería -
Industria Manufacturera 54.783
Electricidad, gas, agua -
Construcción 19.528
Comercio 69.825
Hoteles y Restaurantes 14.499
Transporte, 15.460
Almacenamiento -
Finanzas 900
Actividades Empresariales 363
Enseñanza 2.052
Servicios Sociales 2.685
Actividades Comunitarias 1.574
Hogar Privado

Fuente: INE. Elaboración propia.

El aumento de la tasa de participación laboral en el sector informal de alrededor


del 75% respecto del total de la población ocupada en los diferentes sectores de
la economía, se debe sobre todo al creciente ingreso de mujeres, jóvenes y niños
en el mercado de trabajo con empleos que generan productos con escaso valor
agregado, esto nos hace pensar en la necesidad de generar nuevos empleos
productivos y mejor pagados en el sector formal de la economía.

Este hecho obliga a prestar especial atención a la generación de mayor empleo


productivo en la ciudad. No se trata tan sólo de un desafío de ampliación
cuantitativa de la oferta de trabajo, sino de mejorar esta oferta de modo que
pueda ofrecer remuneraciones que cubran al menos la sobrevivencia de los
hogares.

31
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Es en los sectores de empleo informal donde preferentemente se deben


considerar medidas para aumentar el empleo productivo para reducir los altos
índices de pobreza que allí prevalecen.

32
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

V. MANEJO DEL SUELO URBANO

La ciudad de El Alto de acuerdo a la Ordenanza Municipal 007/96 de marzo de


1996, administrativamente esta dividida en 6 Distritos urbanos y Un Distrito Rural,
estos en barrios, están distribuidos de la siguiente manera:

A. DISTRITACION
11. Urbanización Milluni (Santiago
Nuevo)
DISTRITO 1 12. Urbanización Litoral
13. Urbanización 6 de Junio
1. Urbanización 12 de Octubre 14. Urbanización Cupilupaca
2. Urbanización Villa Dolores 15. Urbanización Panorámica I, II
3. Urbanización Santiago Primero 16. Urbanización Senkata Pucarani
4. Urbanización Tejada Triangular 17. Urbanización El Kenko
5. Urbanización Tejada Rectangular 18. Urbanización Oro Negro
6. Urbanización Ciudad Satélite 19. Urbanización Solar
7. Urbanización Tejada Alpacoma 20. Urbanización Gran Poder
8. Urbanización Exaltación 1,2,3 21. Urbanización Las Delicias
9. Urbanización Santa Rosa 22. Urbanización Santa Isabel
10. Urbanización Y. K. K. 23. Urbanización Barrio Lindo
11. Urbanización Plan 50 24. Urbanización La Merced
Cinematografistas 25. Urbanización ASCINALCLAS
12. Urbanización Rosas Pampa 26. Urbanización Horizontes
13. Urbanización Barrio Minero CONVIFAG
14. Urbanización Milluni Plan 129 27. Urbanización El Tejar (Sur)
15. Urbanización Faro de Murillo 28. Urbanización Villa El Carmen
16. Urbanización Alto Corazón de 29. Urbanización 21 de Diciembre
Jesús 30. Urbanización Pucarani
17. Urbanización Bolívar A 31. Urbanización Litoral Senkata
32. Urbanización Rosas Pampa
DISTRITO 2 Industrial
33. Urbanización Villa El Carmen
1. Urbanización Bolívar D Senkata
2. Urbanización Bolívar B 34. Urbanización Elizardo Pérez
3. Urbanización Bolivar E 35. Urbanización Forno
4. Urbanización Bolívar Municipal 36. Urbanización Villazón
5. Urbanización Santiago II 37. Urbanización Concepción
6. Urbanización Nuevos Horizontes 38. Urbanización Asunción San
I, II,III Pedro
7. Urbanización El Porvenir 39. Urbanización Villa Luisa
8. Urbanización Copacabana 40. Urbanización Wara
9. Urbanización Villa Victoria 41. Urbanización Santiago
10. Urbanización Virgen de CONVIFAG
Copacabana 42. Urbanización 25 de Julio Senkata
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

41. Urbanización Aidita


DISTRITO 3 42. Urbanización San Salvador
43. Urbanización San Luis II
1. Urbanización SONATEX Charapaqui
2. Urbanización Los Pocitos 44. Urbanización Markasa
3. Urbanización La Primera 45. Urbanización Ministerio de
4. Urbanización Bolívar F Defensa
5. Urbanización Bolívar C 46. Urbanización Villa FATRAVI
6. Urbanización Villa Dolores F 47. Urbanización Colquiri
7. Urbanización Pacajes 48. Urbanización 7 de Septiembre
8. Urbanización Alto de La Alianza 49. Urbanización Mercedario
9. Urbanización 2 de Abril 50. Urbanización Charapaqui Bajo
10. Urbanización Caluyo 51. Urbanización Natividad de
11. Urbanización San José Charapaqui
12. Urbanización San Luis TASA 52. Urbanización Kiswaras
13. Urbanización San José de 53. Urbanización Cesar Augusto
Charapaqui 54. Urbanización Esther
14. Urbanización Villa Calama 55. Urbanización Antofagasta
15. Urbanización San Pablo 56. Urbanización Barrio Madrid
16. Urbanización Villa Adela CONAVI 57. Urbanización San Juan 24 de
17. Urbanización AMIG-Chaco Junio
18. Urbanización Bartolina Sisa 58. Urbanización 24 de Junio
19. Urbanización Cosmos 79 59. Urbanización Illimani
20. Urbanización Villa Candelaria 60. Urbanización Buena Vista
21. Urbanización 24 de Junio 61. Urbanización Marcelina (Jaime
22. Urbanización San Luis Zongo Paz Zamora)
23. Urbanización 1 de Mayo 62. Urbanización Paraíso
24. Urbanización Villa Juliana 63. Urbanización Natividad
25. Urbanización Villa Primavera 64. Urbanización Illampu
26. Urbanización San Luis Pampa 65. Urbanización Santa Ana
27. Urbanización Amor de Dios 66. Urbanización Luis Espinal
28. Urbanización Charapaqui 67. Urbanización Villa Adela
Municipal Alemania
29. Urbanización San Luis 1 de Mayo 68. Urbanización Achiri
30. Urbanizaron Mururata 69. Urbanización Nueva Jerusalén
31. Urbanización Charapaqui I, II (Sur)
32. Urbanización 3 de Mayo 70. Urbanización San Pedro
33. Urbanización Cruz del Sur 71. Urbanización Eduardo Avaroa
34. Urbanización Sajama 72. Urbanización Miguelito
35. Urbanización Cosmos 77y78 73. Urbanización Adela Yunguyo
36. Urbanización Villa Loza 74. Urbanización 2 de Febrero
37. Urbanización San Juan 75. Urbanización Urkupiña
38. Urbanización San Martín de 76. Urbanización 24 de Diciembre
Porres 77. Urbanización E. Quino
39. Urbanización América
40. Urbanización Alubol

34
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

DISTRITO 4 13. Urbanización Anexo Huayna


Potosí
1. Urbanización Tunari FAB. 14. Urbanización Germán Busch I-I-3
2. Urbanización Tunari 15. Urbanización Mercurio
3. Urbanización Núcleo Brasil 16. Urbanización Germán Busch I-I-2
4. Urbanización Nueva Marca 17. Urbanización Santa Rosa de
5. Urbanización Pedro Domingo Lima
Murillo 18. Urbanización Remedios
6. Urbanización Río Seco 19. Urbanización Villa Ingavi
7. Urbanización Conavi 20. Urbanización Panamericana
8. Urbanización 16 de Febrero 21. Urbanización El Tejar (Norte)
9. Urbanización Libertad 22. Urbanización Germán Busch
10. Urbanización Yunguyo Oeste
11. Urbanización Oriental 23. Urbanización Tupac Katari
12. Urbanización 6 de Agosto 24. Urbanización Cooperativa San
13. Urbanización Sr. De las Lagunas Roque
14. Urbanización Nueva Jerusalén
(Norte)
15. Urbanización Mariscal Sucre DISTRITO 6
16. Urbanización Anexo Villa Tunari
17. Urbanización Complemento Villa 1. Urbanización 16 de Julio Mzno.
Tunari 418-425
18. Urbanización Franz Tamayo 2. Urbanización 16 de Julio
19. Urbanización 25 de Julio (Norte) 3. Urbanización Los Andes
20. Urbanización 23 de Marzo 4. Urbanización Alto Lima I-II-III
21. Urbanización Estrellas de Belén 5. Urbanización Ballivian
22. Urbanización San José de 6. Urbanización Boris Banzer
Yunguyo 7. Urbanización Club de Madres
8. Urbanización Ferroviarias I-II-III
9. Urbanización Vivienda Obrera-
DISTRITO 5 Ferroviaria
10. Urbanización Anexo 16 de Julio
1. Urbanización Viviendas Villa 11. Urbanización Alto Lima Manzano
Esperanza 12. Urbanización Alto La Portada
2. Urbanización Anexo villa 13. Urbanización Alto Lima IV
Esperanza Sección Pacifico
3. Urbanización Villa Esperanza 14. Urbanización Alto SAID-Villa
4. Urbanización Río Seco I, 9 Victoria
5. Urbanización Strongest 15. Urbanización FERROPETROL
6. Urbanización Mejillones
7. Urbanización Tahuantinsuyo
8. Urbanización Villa Ingenio II
9. Urbanización Mariscal Sucre A
10. Urbanización Villa Ingenio II DISTRITO 7 (rural)
11. Urbanización Illimani Bajo
12. Urbanización Huayna Potosí

35
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Comprende las comunidades que 7. Urbanización Senkata


están en el ámbito territorial de la Colectiveros
Cuarta Sección de la Provincia 8. Urbanización San Pedro Senkata
Murillo. 9. Urbanización Tarapaca
10. Urbanización Senkata 79
Las siguientes Urbanizaciones no 11. Urbanización Antofagasta
están contempladas en el Distrito 2 12. Urbanización San Cristóbal
por indefinición de limites 13. Urbanización Sol Parcopata
seccionales. 14. Urbanización San Sebastián
15. Urbanización Cristal II
1. Urbanización Atipiris 16. Urbanización Topater
2. Urbanización Ventilla I 17. Urbanización Senkata
3. Urbanización Arco Iris 18. Urbanización Janthuma
4. Urbanización 14 de Septiembre 19. Urbanización Juancito Pinto
Senkata 20. Urbanización Mercedes Senkata
5. Urbanización Prados de Ventilla 21. Urbanización Khantati
6. Urbanización COMSUR 22. Urbanización Santa Fe

Esta división del espacio urbano de 219 "urbanizaciones" responde, como ya se


explicó en el proceso de urbanización, a la agregación de loteamientos sin
relación entre sí por el carácter especulativo del manejo del suelo urbano, que
tiene como resultado:

- El fraccionamiento del suelo, en áreas de diversas formas y tamaños, sin


relación alguna.

- La dispersión de espacios comunitarios, que se diseñan al interior de cada


urbanización en relación de porcentaje al tamaño del área loteada sin tener
en cuenta el conjunto urbano, que en la práctica hacen difícil su utilización
además de que esta sección no se respeta y se reducen por nuevos
loteamientos.

- Una estructura vial sin continuidad entre urbanizaciones, lo que dificulta y


encarece la instalación de la infraestructura de servicios y el trafico
vehícular.

Por otro lado no se toma en cuenta las condiciones físicas del lugar, teniendo un
gran porcentaje de lotes mal orientados y en algunos casos formando diques al
drenaje natural.

La delimitación del radio urbano deja mucho espacio entre lo que es la ciudad y
el ejido lo que hace incontrolable el crecimiento, las urbanizaciones aparecen
indistintamente en el territorio "abierto" dejando grandes áreas sin continuidad del
tejido urbano, por lo que por mucho tiempo no reciben atención de parte de la
municipalidad.

36
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

B. DIVISION ESPACIAL ANDINA

En la división espacial de la ciudad de La Paz, hay que notar la concepción


dualista y vertical del espacio aimara; Chinchay, Anti, Cunti, Colla y el centro del
sistema el Taypi. Que tienen su correspondencia en los distritos Sur, Norte,
Oeste, Este y el Centro de la ciudad simbolizada en el Taypi Kala (cabeza de
Andrés de Santa Cruz Mariscal de Zepita) en la Plaza San Francisco.

Por otra parte tenemos; Manca Bajo (negativo), Uma Bajo (positivo), Urcu Alto
(positivo) y Alaa Alto (negativo) y el Taypi. Geográficamente representan la selva,
la cordillera Real, el Altiplano, la cordillera Occidental, la costa y al medio el lago
Titicaca.

En La Paz la toponimia aimara es la original, correspondía a los ayllus del


conjunto Chuquiago Marca del señorío de los Pacajes. Los nombres en
castellano han sustituido a estos, por ejemplo, Poto Poto por Miraflores; sin
embargo el sentido de la concepción aimara subsiste.

En la Ciudad de El Alto, por las características de la urbanización, la concepción


del espacio andino se pierde.

El centro histórico de El Alto dentro de la cultura urbana, como símbolo político-


administrativo e hito histórico es La Ceja; sin embargo en la práctica, no tiene esa
función, porque el centro geográfico de la ciudad es el centro de La Paz, donde la
mayor variedad de actividades y la mayor intensidad del trafico, se da en el área
próxima a la Plaza Murillo debido a la atracción de población flotante; por ser la
parte más vieja de la ciudad mantiene funciones mezcladas de residencia,
comercio, oficinas, fabricas, recreación y vendedores callejeros todo muy
próximo, como el Taypi de la metrópoli.

En la ciudad de El Alto la concepción de la división del espacio andino se


sustituye por los nombres de las urbanizaciones, con el propósito de identificarlas
comercialmente.

Los asentamientos se producen de acuerdo a la región de la que emigran,


tomando en cuenta aspectos de preferencia sobre todo el de parentesco de
aquellos parientes que emigraron antes.

Así por ejemplo tenemos que en la zona de Villa Adela y Ciudad Satélite se
encuentran oriundos de La Paz y Potosí; en el Alto Norte se asientan gente del
Altiplano Norte; de Santa Cruz en el Barrio Lindo y en la Urbanización Positos.

37
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

C. DEMANDA DEL SUELO URBANO

El INE para la realización del Censo de 1992 tomó un área de 8.193 hectáreas
extendiendo las áreas censales más allá de la mancha urbana con una densidad
aproximada de 49 Hab/Ha. La superficie actual de la ciudad de El Alto con las
urbanizaciones proyectadas que tienen población dispersa o carecen de
habitantes es de 13.885 hectáreas y su densidad media se mantiene la misma.

Estas bajas densidades explican el déficit de servicios y equipamiento, sobre


todo en las áreas periféricas. La municipalidad aprueba urbanizaciones, sin
embargo no tiene la capacidad para cubrir estos déficits.

En términos de economía urbana, los costos para llegar a la población dispersa


con equipamiento y servicios no son factibles desde ningún punto de vista por lo
que se plantea una política de densificación hasta tener áreas con densidades
aceptables.

Las áreas residenciales en El Alto abarca toda la mancha urbana. Junto a la


vivienda se dan otras actividades como el comercio, la artesanía y la pequeña
industria. Se calcula que un 70 % de las viviendas en El Alto tienen una actividad
complementaria.

Existen otras áreas con actividades especializadas como la Av. 16 de Julio, Villa
Dolores de alta concentración comercial.

El equipamiento de la ciudad de El Alto, responde a las necesidades de La Paz y


el país, como el aeropuerto, la aduana, la industria. Por la falta de planificación,
no se han identificado ni jerarquizado zonas funcionales, siendo el crecimiento
urbano espontaneo con una trama poco estructurada, no tiene ninguna
estructuración, ni previsión; su localización y/o capacidad, no es consecuencia de
una determinación urbanística sino de factores propios del sitio y la lógica de la
especulación del suelo y/o de los proyectistas.

El diseño de muchos equipamientos no responde a parámetros urbanísticos ni


arquitectónicos establecidos, son inadecuados entorpeciendo su propio
funcionamiento y el de su entorno urbano.

En la ciudad existe una fuerte demanda por suelo urbano 949 ha. por año a
medida que crece la población en la ciudad y persiste la migración.

De continuar las bajas densidades que caracterizan el crecimiento de los


asentamientos humanos hasta ahora; en el futuro, será preciso incorporar en
promedio unas 782 hectáreas anuales a la ciudad.

Las propias políticas habitacionales siguen favoreciendo en muchos casos la


expansión urbana y la especulación en el mercado del suelo, al construir la

38
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

vivienda social en la afuera de la ciudad, donde los precios de los terrenos son
menores, empleando diseños extensivos de baja densidad.

D. ACCESO AL SUELO URBANO

El gobierno municipal ha sido sobrepasado en su capacidad como sector público


para regular el mercado del suelo, éste se desarrolla en gran medida orientado
por prácticas especulativas. Sin embargo, es necesario adoptar un manejo más
cuidadoso de la expansión urbana, adaptando bases normativas legales que ya
están obsoletas sobre la propiedad y el mercado de suelo urbano.

Una proporción considerable de suelo para asentamientos populares se provee


aún a través de transacciones comerciales irregulares, tanto desde la perspectiva
legal como urbanística, como son los loteos o las ocupaciones por formas no
convencionales (relocalizados), que son una opción para las familias que carecen
de acceso al mercado formal de la tierra.

Estos terrenos así adquiridos y ocupados en las afueras de la ciudad terminan


incorporándose al radio urbano cuando son regularizados por el gobierno
municipal o las propias familias.

Esta forma de propiedad tiene un proceso de valorización que beneficia solo a


sus propietarios, sin que ello signifique un aporte al circuito económico de la
ciudad; ya que cualquier mejora realizada por la entidad pública o privada
correspondiente, va en beneficio directo del propietario de las tierras.

E. LINEAS DE INTERVENCION

Las líneas de acción desarrolladas por el Gobierno Municipal para un manejo


sostenible del suelo urbano han tenido limitados efectos. Las regulaciones e
intervenciones directas en el mercado del suelo tales como la adquisición de
tierras, la conformación de bancos de tierras o la regulación y el control de la
especulación por parte de organismos públicos, han sido muy escasas o
limitadas, debido a los fuertes intereses creados en el banco inmobiliario, la baja
capacidad de gestión de los gobiernos central y local, la carencia de recursos
públicos y la falta de voluntad política para realizar tales intervenciones.

La regulación urbanística con relación al uso del suelo urbano puede ser un
instrumento empleado para orientar el mercado de tierra; que a su vez puede
permitir un cierto control de la velocidad de la extensión de la ciudad.

Hasta ahora hay un centralismo preferentemente en aspectos físicos y espaciales


del desarrollo urbano, los instrumentos tradicionales de planificación urbana han
demostrado poca eficacia frente a las presiones del mercado de la tierra

39
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

impuestas por los dinámicos procesos sociales y económicos que se desarrolla


en la ciudad.

Otro elemento ha sido las reformas en los sistemas de tributación inmobiliaria y


territorial orientadas a incentivar un uso eficiente del suelo urbano, captar las
plusvalías generadas en el mercado del suelo y transferir los costos de la
extensión urbana y habilitación de suelos a los agentes inmobiliarios que los
ocasionan.

Los escasos intentos de reforma tributaria han sido limitados por su baja
receptividad política y las dificultades institucionales y técnicas que los
organismos públicos han tenido. Como es el caso de efectuar el valor catastral
de las propiedades urbanas teniendo en cuenta el equipamiento con el que
cuentan para actualizar la base imponible.

También es necesario revisar las estrategias de vivienda social que tiene el


gobierno, para enfrentar la creciente escasez de terrenos urbanizables. La
densificación habitacional de la ciudad, la rehabilitación de sectores deteriorados,
la preferencia por conjuntos habitacionales más pequeños en terrenos
insterticiales, empieza a reemplazar la producción de grandes conjuntos de
vivienda en baja densidad que, sobre todo en décadas pasadas, colaboraron
para extender la ciudad y aumentar la demanda por nuevos suelos.

40
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

VI. SISTEMA URBANO

Debe existir una mayor preocupación por una gestión urbana que cuide y
aumente el potencial productivo de la ciudad, dotándola de adecuada
infraestructura y accesibilidad. Así mismo poder influir en la mejora de la calidad
de vida por medio de estrategias en salud, educación y vivienda.

A. SALUD

El elevado crecimiento poblacional de la ciudad de El Alto 9.23% OMS-OPS,


permite observar que existe un desajuste en los servicios básicos de salud por la
falta de un planeamiento urbano.

Así mismo podemos observar el inadecuado estado de la infraestructura de


servicios en salud, según el Plan Estratégico de Salud la cobertura sólo alcanza
al 20 % de los habitantes con aproximadamente 61 centros en la red de salud,
donde la mayor concentración de centros de salud y/o hospitales se encuentran
en los distritos I, V, VI. Además debe añadirse la problemática de salud ambiental
por muchos factores (contaminación, desechos solidos, químicos y otros).

Debido a estos problemas la población de la ciudad de El Alto es la que tiene


mayor probabilidad de contraer enfermedades infecto - contagiosas, como
también otras de carácter netamente endémico.

Diagnostico Institucional

Entre las principales instituciones que convergen en la prestación de servicios de


salud y apoyan directa o indirectamente en la ciudad de El Alto están la
Prefectura, el Gobierno Municipal, Caja Nacional de Seguro Social, ONGs, Iglesia
Católica, instituciones privadas y la Cooperación Internacional.

La Prefectura según Decreto Supremo Nº 25060 tiene a su cargo el sector salud


representada por el servicio departamental de salud, y cuyos gastos están
destinados a insumos y programas prioritariamente.

El Gobierno Municipal mediante ley 1551 tiene a su cargo la administración de la


infraestructura, equipamiento, insumos y servicios básicos existentes en su
jurisdicción, alcanzando el gasto social en salud a 345.725 y el de seguro
materno infantil 55.257 (en miles de bolivianos; año 1996). De acuerdo al Plan
Estratégico de Salud del Ministerio de Salud y Previsión Social se tiene:

41
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Presupuesto Seguro Básico de Salud 1998-2002


(expresado en dólares)

RUBRO 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


Medicamentos e 669,800 703,290 738,454 775,377 814,146 3.701,067
insumos del Seguro
Fondos locales de
salud 6.4%
Fuente: Plan Estratégico de salud El Alto 1998-2002

Por lo señalado el Seguro Básico de Salud operará en el municipio, de manera


descentralizada, ampliando y mejorando sustancialmente el Seguro Nacional de
Maternidad y Niñez.

Las ONGs. cuyos objetivos están dirigidos a prestar servicios en lo preventivo y


promocional constatándose una superposición de funciones por la falta de
coordinación institucional con las entidades públicas encargadas. Es decir se
nota la falta de una estrategia en salud que sea elaborado con todos los agentes
comprometidos.

La Iglesia Católica cuyo fin es de prestar servicios en salud sin fines de lucro,
cuenta con una red de servicios básicos ubicada en todos los distritos y un
hospital de referencia de tercer nivel en el Kenko, realiza acciones curativas con
escasa participación en los procesos de promoción y prevención. Sin embargo,
de acuerdo a los resultados y conclusiones del Encuentro Nacional de Obras de
Salud de la Iglesia Católica, se determinó el deseo de participar activamente en
todas las acciones enmarcadas en la política nacional y a nivel departamental
articulándose a la red de servicios a través de los compromisos de gestión donde
se definen objetivos, metas y resultados a alcanzar para una población definida.

La obra de salud de la Iglesia Católica en Bolivia se rige por los diferentes


convenios entre la Secretaria Nacional de Salud y la Conferencia Episcopal de
Bolivia. En El Alto, los convenios son entre la Dirección Departamental de Salud y
la Comisión de Salud del Obispado. En este marco la Iglesia a desarrollado sus
actividades en coordinación del Gobierno Central y el Gobierno Municipal. Ambas
instituciones reconocen el aporte de la Iglesia en la prestación y administración
de servicios de salud en la ciudad de El Alto.

Las instituciones privadas de salud, con fines de lucro, no se integran a la red de


servicios de salud, lamentable no existen datos.

42
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

INSTITUCIONES CONVERGENTES EN SALUD

NOMBRE CONVENIO ACTIVIDAD Ubicación


PRO-SALUD MINISTERIO Proveedora de salud a través de Distritos II-III-IV-V-VI
centros
CIES MINISTERIO Proveedora de servicios de salud Distritos V-VI , Villa
de preferencia en salud sexual 16 de Julio
ETS y PF.
CIDEM Sin datos Educación en defensa de las En la Ciudad de El
mujeres sobre los derechos Alto
sexuales y reproductivos y
genero
ENDA BOLIVIA Sin datos Promoción y prevención de la En la ciudad de El
drogadicción en la juventud de El Alto
Alto
JAKAÑA UTASA No esta vigente Prestación de servicios mediante Distritos II-III
en negociación una posta de salud
ADRA No hay datos Sin datos Sin datos
CAJA NACIONAL Ministerio Desarrollo de programas Distritos V-VI con un
nacionales de salud en la policonsultorio
población asegurada
IGLESIA Secretaria Proveedora de salud en la Distritos I-II-III-IV-V-
Regional de El población en general VI
Alto
RADIOFONICAS Prefectura Aplicación de programas Distritos V-VI
FIDES nacionales de salud
KOLPING Acuerdo anual Presta servicios de salud en Distrito I
con la Prefectura varias especialidades
MOTHER CARE Convenio con el Mejorar la capacidad institucional Distritos II-III
Min. de Salud y la calidad de servicios.
PAM Sin datos Centros de atención al menor Sin datos
Cooperación Min. De Salud, Fortalecimiento institucional Distritos I-IV
Holandesa Prefectura y
GMEA
Fuente: Plan Estratégico de Salud El Alto 1998 - 2002

Situación de Recursos Humanos

Se hace notar que el 90% de los establecimientos de salud, atienden al público


sólo ocho horas, dejando sin servicio las otras 16 horas, porque no cuentan con
horarios completos de atención de personal de salud (items).

Situación actual de la red de servicios

Existen 55 centros de atención en la red de salud donde 29 son públicos, 12


pertenecen a las ONGs, 7 a la Iglesia Católica, 2 a la Caja de Seguridad Social y
5 privados; la mayor concentración de centros de salud y hospitales esta en el
distrito I, V y VI.

43
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

En los centros de salud falta infraestructura, equipos de atención e insumos;


según el Plan de Salud se requiere equipar el 50% de los servicios.

Niveles de atención de pacientes

Como se señalo anteriormente existe un déficit en la prestación de los servicios


en salud tanto por la falta de personal como por la infraestructura inadecuada y
obsoleta que presenta el sector. Si bien existe un importante porcentaje de
atención es necesario brindar un mejor servicio ya que solo un 20 % de la
población cuenta con la atención respectiva, llegando a acudir a otras instancias
para su curación y medicamentación (farmacias, medicina tradicional, y otras).

Los centros en su generalidad atienden en promedio de 736 pacientes/mes, lo


que se traduce que se atiende 22.787 pacientes/mes y anualmente de 273.444
pacientes (A. Contreras 1998).

La reforma estructural de la organización de los servicios de salud de la ciudad


de El Alto define cuatro distritos de salud en correspondencia de los distritos
Municipales.

- Servicio Distrital de salud I (Distrito Municipal Nº 1)


- Servicio Distrital de salud II - III (Distritos Municipales Nº 2 y 3)
- Servicio Distrital de salud IV (Distrito Municipal Nº 4)
- Servicio Distrital de salud V (Distritos Municipales Nº 5 y 6)

La organización básica de los servicios de salud es el Distrito de Salud SEDISA


conformado por una unidad de conducción/gestión Distrital.

En el siguiente cuadro se muestra la estructura planteada para la atención de


salud.

ESTRUCTURA DE SALUD

NIVEL CARACTERISTICAS POBLAQCION PERFIL GEOPOLITICO


DEMANDADA EPIDEMIOLOGICO
I Ambulatorio hospital Hasta 10.000 Hab. Patología endémica Sectores
de transición Incluye Pobl. común poblacionales
Dispersa
II Hospital intermedio Hasta 50.000 Hab. Riesgo Distritos
epistemológico Municipales
III Hospitalización de Población en general Riesgo Municipio de El
larga estadía y epidemiologico de Alto referencia
ambulatorio de alta complejidad de provincias del
especialidad municipal Occidente.

44
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Dentro del plan de estratégico de salud, se plantean acciones que se deben dar
para el control de las enfermedades propuestas por organismos competentes y
son las siguientes:

- Eliminación del sarampión hasta el año 2.000


- Erradicación de la poliomielitis hasta el año 2.000
- Eliminar, hasta el año 2.000, el tétanos neonatal
- Declarar al año 2.001 de consolidación del Programa Aplicado de
Inmunizaciones Regulares.
- Eliminar, hasta el año 2.000, la rabia humana.
- Lograr, en el quinquenio (1998-2002), el control de la tuberculosis dentro de
los parámetros establecidos por OPS/OMS.

Para asegurar el funcionamiento de los servicios de salud y garantizar la


accesibilidad de los usuarios, se debe articular las cuatro redes de servicios
distritales, mejorar la capacidad con tres hospitales de segundo nivel y un
hospital de tercer nivel. Ademas de garantizar la calidad y calidez de la atención
con personal idóneo, ampliando el horario de atención y la provisión oportuna de
insumos.

B. EDUCACION

La actual estructura educativa si bien atiende a la gran mayoría de la población


en edad de aprendizaje, esta no lo hace con respecto a las necesidades reales
de una educación formal, así como en calidad e implementación de
equipamientos educativos.

La población de la ciudad de El Alto en edad escolar es de 211.726 para el año


de 1998. Para ese año la distribución porcentual de la matricula fue la que se
muestra en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCION DE LA MATRICULA ESCOLAR EN LA CIUDAD DE EL ALTO

El Alto PEE Matricula Matricula No se


Fiscal Privada Matricularón
POBLACION 681.726 211.726 156.197 22.983 32.546
% 100.00 73.90 10.88 15.22
Fuente: Diagnostico Educativo del Municipio de El Alto. 1998

En la ciudad de El Alto existen 148 establecimientos escolares o unidades físicas


que pertenecen al sector fiscal; distribuidos en los 7 Distritos de acuerdo al
siguiente cuadro.

45
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES DEL SECTOR FISCAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO

El Alto Distr. Distr. Distr. Distr. Distr. Distr. Distr.


1 3 4 5 6 7
2

Unidades Físicas 148 23 23 38 18 19 14 13


Unidades Educativas 245 47 31 58 28 30 37 14
Promedio Unid. Físicas X 1.7 2.0 1.3 1.5 1.5 1.6 2.8 1.1
Unid. Educativas
Fuente: Diagnostico Educativo del Municipio de El Alto. 1998

La oferta para la educación privada es de aproximadamente 74 Unidades


Educativas, con un promedio de 310 alumnos por establecimiento.

OFERTA EDUCATIVA EN EL AREA PRIVADA

El Alto Distr. Distr. Distr. Distr. Distr. Distr. Distr.


1 2 3 4 5 6 7
Matricula 22.983 6.481 3.197 2.765 3.855 246 6.439 0
Tasa de Privatización 10.9 13.7 11.4 7.5 14.7 0.9 13.8 0.0
Unidades Físicas 74 26 10 9 8 6 15 0
Unidades Educativas 74 26 10 9 8 6 15 0
Fuente: Diagnostico Educativo del Municipio de El Alto. 1998

El sistema tiene déficit que es consecuencia de varios aspectos, entre los cuales
podemos citar:

- Las políticas educativas que se implementaron en el transcurso de los últimos


años, se caracterizaron por la falta de coordinación interinstitucional y la
comunidad educativa integrada por padres de familia, alumnos y profesores;
esta situación muestra que los equipamientos educativos, responden mas a
presiones de tipo social que a un criterio racional basado en la densidad de
población en edad escolar y al radio de acción de los equipamientos.

- La infraestructura educativa en sí muestra algunos grupos; en el primero,


muchas de las edificaciones fueron adaptadas para su funcionamiento como
establecimientos educativos, este hecho se ve en su generalidad en unidades
educativas privadas. En este grupo un 90 % no responde a las normas
técnicas del Ministerio de Educación.

El segundo grupo, son establecimientos diseñados con una determinada


capacidad de alumnos, estos se encuentran en permanente ampliación de
ambientes, alterando las condiciones y proporciones espaciales de los
establecimientos.

46
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Un tercer grupo, los establecimientos, tanto privados como fiscales, se


encuentran próximos teniendo una desproporción en los servicios tanto en
calidad y de servicio educativo. Así también se ve que no existe una
compatibilidad normativa respecto a su radio de acción en relación a la
población servida en edad escolar.

Se puede decir que un 95% de los baños en estos establecimientos son


totalmente precarios, las aulas y los ambientes están construidos con
materiales tradicionales y criterios que no responden a las condiciones
climatológicas de la ciudad de El Alto.

- Otro de los aspectos en cuanto a los servicios educativos es el relacionado


con la falta de personal profesional en muchos establecimientos debido a la
carencia de items.

También hay que tomar en cuenta la cobertura de educación en la ciudad de El


Alto en primaria es del 87%, secundaria con el 65% y 18% en la universidad.

En cuanto a la educación superior, en El Alto la matricula potencial anualmente


es aproximadamente de 8.000 estudiantes de los cuales un promedio de 1.600
ingresan a la Universidad Mayor de San Andrés, es decir, el 20% de esta
matricula anual. Un porcentaje no establecido aun, ingresa a las universidades
publicas e institutos técnicos. Se estima que un 65% de esta población no
encuentran opciones de continuar sus estudios de esta manera forman parte de
la población desocupada o se incorporan al proceso productivo sin la
cualificación necesaria.

La oferta académica universitaria estatal se reduce básicamente a la UMSA que


limita sus programas a dos carreras técnicas. Se debe añadir la notoria ausencia
de proyecciones investigativas, no existe ningún instituto de investigaciones y
mucho menos proyectos vinculados a la realidad alteña, lo que dificulta la
posibilidad de la actual estructura universitaria como un instrumento y factor de
desarrollo. Es decir, el sistema educativo no se halla articulado a los sectores
productivos, debido a que la curricula no esta adecuada a la producción y no hay
una relación interdisciplinaria.

La falta de oferta de centros académicos competitivos es evidente, puesto que


para una población de 681.726 habitantes sólo existen 7 Centros de Educación
Alternativa 2 Institutos Técnicos (sistema estatal) con una atención de 1.701
matriculas lo que significa el 0.8 % de PEE.

En resumen es fácil observar que la Universidad publica de La Paz a generado


espacios de marginamiento hacia la ciudad de El Alto traducidos en la ausencia
de políticas de oferta académica adecuadas hacia la realidad de El Alto.

47
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

La ciudad de El Alto necesita con urgencia mejorar la calidad de la educación


como estrategia de desarrollo económico, es decir formar recursos humanos
necesarios y adecuados a la problemática de este contexto, por lo que se hace
necesario aumentar la oferta de la educación superior.

C. VIVIENDA

En el uso del suelo habitacional existe una relación directa con el proceso de
asentamientos humanos acelerado, que va de los más nuevos de la migración de
origen aimara en la periferia, con tipos de viviendas de características rurales,
hasta llegar a otros tipos cada vez más insertos dentro de la trama urbana.

La evolución de la vivienda sigue un proceso de asentamientos que se inicia con


la adquisición de terreno, dentro de un loteamiento en proceso de consolidación
legal y física.

La primera generación construye de acuerdo a un modelo aimara, de


emergencia, con funcionalidad rural, con materiales usados en el campo, de bajo
costo (adobe, calamina y callapos de eucalipto).

La segunda generación, con hábitos urbanos y rurales, aumenta el área


habitacional y reorganiza el espacio a tipos más urbanos, cambiando los
materiales de mayor costo (ladrillo, madera procesada, azulejos, etc.).

Finalmente desaparece este tipo de edificación y es reemplazada con tipos de


construcción urbana que crece en altura mientras más cerca este del "centro" y
alberga las migraciones de la ciudad de La Paz o de ciudades del interior del
interior, o población aimara que adquirio la cultura urbana.

Por los hábitos de vida, la vivienda no sólo es un espacio de consumo, sino que
casi siempre esta integrada a espacios productivos y de intercambio comercial.

También existen "viviendas de interés social” desarrolladas por el Estado. Estas


viviendas responden a un modelo cultural ajeno a los hábitos de la población y
conforman urbanizaciones “islas”, que en muchos casos se han ido transformado.

En síntesis se pueden considerar 4 tipos de estructuras para la vivienda:

- La de características rurales, de los “recién llegados”, en la periferia


urbana.

- Las que están en proceso de transformación con elementos rurales y


urbanos.

- La vivienda netamente urbana que responde a la cultura de El Alto.

48
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

- Y, la implantada que responde a un modelo ajeno, tipo CONAVI.

En la ciudad de El Alto han sido contabilizadas 91.850 viviendas de las cuales


50.142, es decir el 54.6%, respecto de tenencia son propias, 27.387 viviendas,
29%, son alquiladas o en anticrético; 13.8% de viviendas están cedidas por
servicio o parentesco. (INE 1996).
TENENCIA DE LA VIVIENDA

AÑO 1992 1996


POBLACION 405.492 501.311
PROPIA 50.142 79.335
ALQUILADA 25.560 23.617
ANTICRETICO 1.827 2.585
SERVICIO 2.690 4.332
PARENTESCO 10.040 20.400
OTRO 1.591 554

TOTAL 91.850 130.823


Fuente: INE. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que en El Alto la población es de 681.726 habitantes y la


composición familiar es de 4.39 miembros se requiere un total de 155.291
viviendas. Comparando los datos la producción de viviendas es inferior al
crecimiento poblacional, con un déficit de alrededor de 25.000 viviendas.

D. INDUSTRIA

La gran industria se localiza concentrada próxima a la red fundamental, sin una


jerarquía ni una adecuada infraestructura tratando de aproximarse a la vía por la
oportunidad de comunicación y aprovechando la existencia de terrenos a bajo
costo.

Esta localización obstaculiza a otras actividades urbanas incompatibles con la


industria, contaminando el medio ambiente. Sin embargo hay que tomar en
cuenta la vocación productiva de la ciudad que se manifiesta en:

- La Ubicación geográfica de la ciudad, hito dentro de la estructura


productiva del Continente.

- Sus vínculos regionales nacionales y continentales.

- La región del Altiplano Norte y lacustre con una gran potencialidad


productiva agroindustrial.

49
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

- La existencia de espacio suficiente para la industria.

- La existencia de infraestructura productiva.

- La oferta de mano de obra y de servicios disponibles.

- La mayoría de la población se dedica a actividades productivas

- La instancia institucional de la Comisión de Lucha Contra la Pobreza.

Es necesario identificar una zona potencialmente activa para desarrollar un


distrito industrial: "conjunto de unidades productivas de dimensiones no
grandes en un determinado sector y concentradas en un territorio común
relativamente restringido, geográfica e históricamente determinado". (Stumpo,
1996; 21).

La artesanía y la pequeña industria esta dispersa por toda la mancha urbana de


El Alto, sin una jerarquía ni una adecuada infraestructura, instalada en las áreas
de vivienda.

Las actividades artesanales de producción de arte, utilitarios y servicios. Los


rubros más importantes son las orfebrerías, los tejidos, la carpintería, metal
mecánica, sastrería, la confección. El complejo industrial GIT establece que la
organización laboral en este tipo de unidades económicas es de la siguiente
manera:

Taller Individual Artesanal, como una actividad de sobrevivencia (1-3 personas).

Taller Familiar, Donde trabaja toda la familia (4-6 personas).

Microempresa Artesanal, la más importante en términos de generación de


empleo informal en el ámbito nacional (6--10 personas).

Los servicios están concentrados en el distrito uno con el 34.41%, el distrito seis
con el 31.83%, el distrito dos con el 17.84%.

En el sector artesanal y microindustrial trabajan un total de 85.792 personas que


representa el 51.98% de PEA. Si se estima que el jefe de familia y tres personas
que dependen de él son trabajadores, más del 50% de la población de El Alto se
dedica a la actividad productiva de la artesanía y la microempresa.
En síntesis el gran potencial económico de la ciudad de El Alto esta en estos
rubros.

Teniendo en cuenta lo anterior la artesanía y la microempresa, juegan un rol


importantísimo para la generación de empleo; sin embargo no podemos dejar de

50
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

señalar que si se quiere luchar contra la inequidad en el acceso al ingreso es


necesario proponerse como estrategia la generación de empleo productivo que
permita a la población ingresar en el empleo formal. La cual debe tener ventajas
en competitividad y producción, que deben basarse en inversión en capital
humano fundamentalmente (educación, salud, vivienda), tecnología y capital.

E. RECREACION

La ciudad de El Alto, no cuenta con un plan urbano destinado a las actividades


de recreación ni un sistema de áreas verdes.

Existen espacios destinados a equipamientos y áreas verdes para cada una de


las urbanizaciones aprobadas por el municipio dicha proporción de espacio esta
basada en las normas y reglamentos USPA, en actual vigencia. Los mismos no
consideran un criterio global de la urbe, teniendo como resultado pequeños
parques y plazas, áreas deportivas y/o terrenos baldíos dispersos.

Estas áreas recreativas son invadidas para usos en otras actividades y muchos
quedan sin una implementación mínima precaria de equipamiento.

Los equipamientos actuales que fueron diseñados con criterio barrial, no tienen
calidad y sufren un deterioro constante debido a la falta de mantenimiento.

F. GESTION Y ADMINISTRACION

En la ciudad de El Alto por ser parte de la ciudad de La Paz, no se identifico un


espacio cívico en el sentido tradicional de centro urbano que identifique
claramente los organismos gubernamentales en la gestión urbana. Esto se
traduce en el espacio urbano como una irracional distribución de equipamientos
los mismos que se concentran en torno a la ceja de la Ciudad de El Alto y otras
dispersas tales como instalaciones militares y de servicio.

Estas instalaciones por su ubicación generan una gran actividad de la población


que se traduce en congestionamiento vehícular, peatonal y de comercio informal.

Los espacios de concentración popular se encuentran alrededor de la alcaldía de


esta ciudad donde fácilmente ocupan el tramo de la autopista.

Uno de los conflictos más agudos del sistema de gestión, es la falta de


coordinación entre organismos gubernamentales: prefectura, alcaldía y/o los
diferentes ministerios, que afecta al desarrollo de la ciudad.

51
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

VII. VIALIDAD Y TRANSPORTE

La estructura vial principal de la ciudad de El Alto, esta conformada:

La red fundamental del país o vías interdepartamentales, que vinculan a las


ciudades de La Paz y El Alto con el interior del país, nace en la Ceja de El Alto
pasando por la avenida 6 de marzo, es una carretera asfaltada de primer orden,
conecta con los departamentos de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz y forma
parte del eje troncal de vialidad.

La red secundaria del país o vías interprovinciales, que vinculan a la ciudad de El


Alto nace del distribuidor de la Ceja, continua por la avenida Juan Pablo II que se
bifurca en dos tramos: hacia el Desaguadero y conecta con la carretera
internacional hacia el Perú y la otra hacia las localidades de Huarina, Tiquina,
Copacabana y Kasani combinando con el camino hacia el Perú.

La carretera Viacha Corocoro que conecta con la localidad de Charaña,


prolongándose hacia la frontera con Chile.

Se observa que el sistema regional al mismo tiempo es el sistema vial urbano,


con las consecuentes dificultades que significan tener un trafico urbano
"convertido" en un trafico de carga y distancia al mismo tiempo.

Las vías primarias metropolitanas, son aquellas que conectan la ciudad de La


Paz con la ciudad de El Alto; actualmente existen tres conexiones:

Autopista La Paz el Alto (1978) cuenta con cuatro carriles de tránsito dos en cada
sentido, es de pavimento rígido de hormigón, esta autopista sufre asentamientos
en distintos tramos, podemos señalar tres dificultades principales:

• Apertura de la autopista hacia otras áreas urbanas que no fueron planificadas.


• La vía sufre una invasión peatonal permanente.
• No existe un mantenimiento periódico de la plataforma.

La avenida Naciones Unidas, es el camino antiguo La Paz el Alto se mantiene


como una de las más importantes con un tráfico masivo.

La avenida nueve de abril, nace en la Ceja de El Alto a la altura del monumento


al Corazón de Jesús comunica con la zona de Entre Ríos de la ciudad de La Paz.

La avenida Max Fernández ubicada al sur de la ciudad de El Alto (Pasankeri),


comunica con la zona Sur de la ciudad de La Paz.

52
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Avenida Los Sargentos diseñada para conectar la parte sur de la ciudad de La


Paz con el Aeropuerto, con el fin de evitar el congestionamiento vehícular del
centro de la ciudad de La Paz, siendo de acceso directo.

A partir de estos ejes, se vincula todas las áreas de la ciudad, por medio de
transversales urbanas, que se interrumpen al chocar con el aeropuerto. Como
regla general se puede decir que, entre más cerca este una vía del eje central
mejores serán sus condiciones pero en la medida que se alejan se dificulta su
accesibilidad.

El resto de la estructura vial, debido a la irregularidad de los loteamientos, no


siempre tiene continuidad física, constantemente se interrumpe, esto sumado al
desorden de la masa edificada generando recorridos tortuosos.

La vía ferroviaria conecta a la ciudad de El Alto con Viacha a través de dos


líneas, una en actual funcionamiento y la otra parcialmente desmantelada. La
conexión con Viacha es el principal centro ferroviario, que comunica al
departamento de La Paz con los países de Chile y Argentina.

Transporte el estudio del distribuidor de tráfico para la Ceja de El Alto, realizado


por la Prefectura con la empresa ECOVIANA S.R.L. (julio, 1999), desarrolla una
matriz de origen y destino O-D para 16 horas de un día hábil; donde se observa
que existen 6 tipos de vehículos que circulan por El Alto.

1. Vehículos livianos
2. Minibuses
3. Micros
4. Flotas
5. Camiones medianos
6. Camiones grandes

Para presentar los resultados de la encuesta O-D se determino 12 macrozonas:

1. Ceja de El Alto
2. Zona 16 de Julio
3. Ciudad Satélite
4. Aeropuerto
5. Alto Norte
6. Alto Sudeste
7. La Paz Centro
8. La Paz Sur
9. Viacha
10. Provincias de La Paz
11. Norte Departamento de La Paz (Yungas)
12. Departamentos de Bolivia

53
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

MATRIZ O-D PARCIAL / 16 HORAS / TOTAL DE VEHICULO

O-D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

1 38 1592 2932 10 5275 280 4661 237 31 155 18 26 15255

2 1593 22 471 0 63 311 504 38 57 11 0 2 3072

3 2932 471 501 0 1470 342 1791 66 29 72 1 10 7685

4 9 0 0 0 0 0 799 255 0 0 0 0 1063

5 5275 63 1470 0 241 1248 2599 181 115 12 5 2 11211

6 276 310 342 0 1244 133 3423 152 6 48 30 2 5966

7 4815 599 1551 725 2308 3423 0 0 358 1016 12 399 15206

8 199 53 59 28 226 170 0 0 12 19 5 0 771

9 35 57 28 0 115 6 432 9 0 0 2 0 684

10 164 12 68 0 4 46 986 18 0 10 0 1 1309

11 46 5 6 0 24 3 30 0 2 17 0 0 133

12 12 2 6 0 2 2 386 0 0 0 3 5 418
TOTAL 15394 3186 7434 763 1972 5964 15611 956 610 1360 76 447 62773
FUENTE: ECOVIANA S.R.L. JULIO 1999

Como se advierte en el cuadro la mayor demanda de viajes se produce en la


Ceja y en el centro de La Paz. Los mayores volúmenes ocurren entre la Ceja y
Río Seco con 10500 vehículos y entre la Ceja y La Paz Centro con 9500
vehículos.

También se registran altos volúmenes entre La Paz Centro y El Alto Sudeste con
6800 vehículos; y entre el sector de Río Seco y La Paz Centro con 5000
vehículos.

Si bien la Ceja constituye un importante centro de atracción de vehículos, se


debe a que es el paso obligado hacia La Paz y del Alto Norte con el Sur, es decir
es un centro de transferencia de viajes.

Hay que hacer notar que el flujo hacia el aeropuerto proviene casi
exclusivamente de la ciudad de La Paz con 1000 vehículos aproximadamente.

Transporte público a nivel interurbano La Paz, El Alto y Viacha, existe una


elevada oferta de transporte de micros, minibuses y algunos buses grandes.
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

MATRIZ O-D PARCIAL / 16 HORAS TRANSPORTE PUBLICO

O-D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

1 33 1328 2308 0 4554 162 3523 176 35 144 15 4 12282

2 1328 7 307 0 34 228 341 25 53 11 0 0 2363

3 2308 307 190 0 991 259 1167 34 21 65 0 6 5073

4 0 0 0 0 0 0 140 0 94 0 0 0 106

5 4554 34 991 0 163 988 1646 67 6 2 0 0 8264

6 162 228 259 0 988 51 1975 87 263 46 0 0 3075

7 3523 366 900 89 1336 1258 55 27 12 892 0 53 9887

8 176 25 21 17 95 77 17 0 0 5 5 0 416

9 35 53 21 0 94 6 274 0 0 0 0 0 484

10 144 11 65 0 2 46 701 0 0 4 0 0 1174

11 15 4 5 0 7 0 10 0 0 5 0 0 20

12 4 0 6 0 0 0 38 0 0 0 0 0 63
TOTAL 12282 2363 5073 106 8264 3075 9887 416 484 1174 20 63 43207
FUENTE: ECOVIANA S.R.L. JULIO 1999

Como se puede apreciar en, el cuadro anterior casi todo el transporte público
pasa por la Ceja, por ser el vinculo hacia la ciudad de La Paz y el Norte y Sur de
El Alto, convertida en una estación de transferencia improvisada, que causa
grandes problemas al trafico vehícular y peatonal.

El transporte público esta sometido a una competencia de mercado


desorganizada (remate de pasajes y otras acciones por conseguir pasajeros), sin
rutas ni terminales claramente establecidos, con un uso indiscriminado de las
vías. El transporte urbano no responde a criterios de servicio público ni de
sentido empresarial, por sus características forma parte del sector informal de la
economía, con subutilización de recursos y un mal servicio.

Además debemos añadir la falta de educación viaria por parte de los


conductores, que ponen en constante peligro a los usuarios y peatones por la alta
velocidad imprimida a los vehículos. Este fenómeno hace crisis en la Ceja de El
Alto, convirtiéndose en el nudo de convergencia vehícular, ocasionando
embotellamientos y perjudicando la movilización rápida y directa tanto del
transporte de carga y público.

55
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

VIII. INFRAESTRUCTURA Y GESTION AMBIENTAL

La política de asentamiento humano debe encarar con mayor decisión los graves
problemas ambientales que afecta a la ciudad tales como la contaminación
atmosférica e hídrica, la congestión e ineficiencia energética.

Hasta ahora, las dificultades para incorporar los objetivos ambientales a la


estrategia de asentamientos humanos son de índole política y tecnológica.
Puesto que los acuerdos sociales y políticos han resultado más difíciles de
obtener en las áreas más sensibles a los intereses de determinados sectores. Tal
es el caso de la regulación del mercado de la tierra para el sector constructor e
inmobiliario, el control de la contaminación industrial para los empresarios o las
medidas tendientes a controlar la congestión vehícular para los grupos e
individuos que pudieran sentirse afectados.

Hay un considerable retraso en la aplicación de los mecanismos institucionales


de control y gestión ambiental de modo de hacer posible que la ley se cumpla, y
que además el sector privado participe en la responsabilidad por los costos
ambientales originados por sus actuaciones productivas e inmobiliarias.

A. AGUA Y SANEAMIENTO

La administración del servicio de agua potable y alcantarillado, para la Ciudad de


El Alto, esta a cargo de la empresa privada; Aguas del Illimani. El abastecimiento
se lo realiza a través de tres sistemas de distribución.

SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

DESCRIPCION EL ALTO
TOTAL 130.823
Abastecimiento de Agua:
Por cañería dentro de la vivienda 15.969
Por cañería fuera de la vivienda 90.304
Por cañería fuera del edificio 19.109
Carro Repartidor -
Pozo o Noria 2.231
Río, Lago o Vertiente -
Otro 3.210

Fuente: INE. Elaboración propia.

56
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

La reserva de agua de estas represas suma a 43.940.000 m3, siendo la más


grande la de Tuni Condoriri con 24.000.000 m3, luego tenemos la de Milluni con
9.500.000 m3, Incachaca con 3.500.000 m3, Hampaturi con 3.170.000 m3 y
Ajuan Khota con 3770.000 m3.

El sistema El Alto, abastece con 90.000 m3 al día, a la ciudad de El Alto y las


laderas Norte Oeste de La Paz, por encima de la cota 3750 m.

El sistema Achachicala, abastece con 86.400 m3 al día a las zonas Central,


Norte, Noreste y Miraflores, con aguas provenientes de la cuencas de Milluni y el
río Choqueyapu. También recibe apoyo de las aguas del embalse de
Tunicondoriri del sistema El Alto.

El sistema Pampahasi, abastece con 36.000 m3 a la zona Sud y Este de la


ciudad, con aguas provenientes de las cuencas de Incachaca.

Las áreas servidas con agua potable no cubren toda la ciudad, sólo el 37.82%
tiene el servicio en promedio del 92% de la población; en el 41.33% del área
urbana, la población cuenta con este servicio en un 68%; por último, en el
14.85% del área urbana, la población que cuenta con el servicio es solo del
26.00%.

La escasez de recursos hídricos y la carencia del servicio, vuelve indispensable


aumentar y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología para así elevar la
captación de agua, reducir las filtraciones y controlar la contaminación de las
fuentes disponibles.

En El Alto no existe alcantarillado pluvial, tan solo existe un estudio realizado por
GITEC-COSULT, realizado en 1977 que cubre el 11.35 del área urbana, es
necesario implementar este proyecto y realizar estudios para la totalidad de la
ciudad.

En cuanto al alcantarillado sanitario tenemos que el área servida no cubre toda la


ciudad, sólo el 4.35% tiene el servicio en promedio del 85% de la población; en el
6.13% del área urbana, la población cuenta con este servicio en un 65%; en el
21.5% del área, la población tiene este servicio en el 38%; por último, en el 68%
del área urbana, la población que cuenta con el servicio es solo del 11%.

Una estrategia integral para el mejoramiento del saneamiento urbano incluye


mejoras en la instalación y mantención de los sistemas de distribución de agua,
la eliminación de los subsidios y las distorsiones de precios que fomentan la
dispersión junto con programas educativos.

57
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

B. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

El problema de los residuos urbanos es de importancia vital para la gestiòn de la


ciudad, por su efecto sobre la calidad de la vida y la productividad en los centros
poblados. Con la urbanización y los nuevos patrones de producción y consumo
asociados al crecimiento económico han aumentado en forma drástica el
volumen de residuos sólidos en la ciudad de El Alto. Estos residuos tendieron a
ser menos compactos y biodegradables, aumentando aquellos de tipo inorgánico,
y sus componentes tóxicos se presentan hoy en mayor proporción que antes.

Las toneladas diarias generadas en la ciudad de El Alto para el año 1994 es de


aproximadamente 103,6; cuya eliminación se la realiza de la siguiente manera:

ELIMINACION DE LA BASURA

TOTAL (en miles) 103,6 %


Carro Basurero 65,8 63,52%
Contenedor basura 1,0 1,00%
Bolsas plásticas 3,5 3,40 %
Echan a la calle 15,4 14,90%
Echan al río 16,3 15,80%
Queman 1,0 1,00%
Otros 0,1 0,02%
Sin respuesta 0,3 0,04%

Fuente: CLISA 1998.

La ciudad de El Alto, produce en la actualidad 103.6 tn. de basura que representa


el 15% del total Nacional. (Fuente: GMEA – EMALT).

La población se deshace de sus desechos de basura mediante los carros


basureros cuyo volumen es de 65.8 tn. y un porcentaje de 63.52%, así también
utiliza el sistema de contenedores con un volumen del 1.0 tn. El volumen de
bolsas de plástico esta en una relación de 3.5 tn. 3.4%.

Al día se produce un promedio de 220 tn. de basura de las cuales sólo se recoge
el 77.8%, quedando el resto esparcida en calles, ríos y quebradas, constituyendo
un factor negativo de contaminación. Este volumen de basura, que al año suma
más de 30.000 toneladas que no se recogen, se va acumulando contribuyendo al
deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de El Alto.

Estos desechos solidos son los más peligrosos para los habitantes, los cuales
son verdaderos focos de infección por la contaminación del aire que se respira,

58
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

también se puede decir que existe una falta de letrinas en lugares públicos por lo
que se nota una falta de educación urbana dentro la población.

Existen en la actualidad dos terminales de desechos solidos ubicados en el


sector de Alpacoma y otro en el sector de Villa Ingenio los que por la proximidad
en áreas pobladas es un peligro, así también podemos nombrar la existencia de
una planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en el sector de Puchucollo.

Los residuos urbanos industriales también implican fuertes impactos ambientales.


Existe una total falta de conciencia política y urbana sobre los problemas
generados por los residuos industriales, la falta de antecedentes para
dimensionarlos y las carencias conceptuales y de recursos humanos para poder
establecer políticas al respecto.

C. CONTAMINACION DEL AIRE Y TRANSPORTE URBANO

Los problemas actuales relacionado con el transporte urbano devienen de


numerosos factores relacionados entre sí. La congestión y la contaminación
relativa al uso del auto constituyen el componente de más ràpido crecimiento en
los problemas generales de contaminación del aire.

El aumento en los ingresos de las personas y un patrón de urbanización


extensivo son las causas principales del explosivo aumento del transporte público
y el uso del automóvil privado.

La ciudad aunque no encuentra aún una respuesta satisfactoria ante la


congestión vial generada por el aumento sostenido de su parque automotor,
persiste los problemas de congestión es necesario habilitar nuevas obras viales
importantes y se debe buscar interesar al sector privado en su financiación y
administración.

Se debe contemplar el uso de microbuses con gran capacidad de transporte,


entre ellos biarticulados que circulen sobre una red de vías exclusivas. Que
podrían estar complementadas con medidas referidas a la regulación del uso del
suelo, a los sistemas de tarifas y al financiamiento de las empresas.

La tarifación vial, los controles sobre los estacionamientos, el escalonamiento de


los horarios de las actividades económicas, o la prohibición rotativa de circulación
determinada por el último dígito de la placa, también son opciones a considerarse
por las autoridades locales y nacionales para controlar la congestión.

Por otro lado se debe articular la operación y la inversión del transporte urbano,
con actividades macros como son la gestión urbana y el ordenamiento territorial
en el momento de tomar las decisiones. Fundamentalmente sin educación vial
tampoco se podrán lograr grandes avances en cuanto a lograr mejorar la
accesibilidad urbana.

59
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

El problema del transporte requiere ser enfrentado tomando en cuenta los


aspectos sociales, económicos y de infraestructura.

D. POLUCION

La ciudad presenta niveles de polución en aumento, especialmente en zonas de


inmisión, ríos con problemas de sedimentación, contaminación en y aguas abajo
de la ciudad, problemas higiénicos por transporte eólico por partículas.
Sensaciones térmicas acentuadas como efecto de vientos no mitigadas por su
posición altitudinal con menores niveles de oxigeno en el aire, acentuado por el
efecto succionador de la urbe. Una falta total de elementos vegetales
estructurantes como bosque y cortinas vegetales. Ausencia de áreas verdes de
acompañamiento en edificaciones públicas, áreas industriales, etc. Deficiencia en
áreas verdes de esparcimiento y comunicación.

Es necesario entender que todo asentamiento humano (o actividad) produce un


impacto en el medio ambiente. A fin de tener calidad de vida es necesario mitigar,
compensar o evitar este impacto, por lo que todo proyecto debe estar
acompañado con un plan verde.

E. ENERGIA Y COMUNICACION

Sistema de energía eléctrica

La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), tiene a su cargo el


suministro de energía eléctrica para las ciudades de La Paz y El Alto. Esta
compañía inicio sus operaciones en 1925 con el nombre de Bolivian Power
Company Ltda.

En 1950, COBEE y la HAM firmaron un contrato para el abastecimiento de


energía eléctrica a la ciudad de La Paz, durante 40 años. Plazo que se cumplió el
30 de septiembre de 1990.

Actualmente, existen dos empresas; COBEE que genera electricidad y


ELECTROPAZ que distribuye.

Para la generación de energía eléctrica se usan centrales hidroeléctricas


ubicadas en el valle de Zongo.

El sistema de distribución para las ciudades de La Paz y El Alto, se realiza


mediante una línea de transmisión de alta tensión, que opera con 66kw, a las
centrales de Zongo, Botijlaca y Cuticucho hasta la subestación de Achachicala.
Otras 2 líneas parten de Tiquimani hacia las subestaciones de Alto Achachicala y

60
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Rosasani. Finalmente, llegan a un circuito en anillo y ramales a subestaciones de


transformación.

USUARIOS DE ENERGÍA ELECTRICA

DESCRIPCION EL ALTO
Energía Eléctrica
Tiene Energía Eléctrica 118.932
No tiene Energía Eléctrica 11.891

Fuente: INE.

Teléfonos

Originalmente la empresa de teléfonos era de capitales anónimos; Teléfonos


Automáticos S. A. (TASA). A partir del 29 de agosto de 1985 mediante el Decreto
Supremo 21060 en su Art. 875 inciso h, se transforma en una Cooperativa de
Usuarios.

Actualmente, el servicio de teléfonos esta en manos de la Cooperativa de


Teléfonos Automáticos de La Paz (COTEL). La red cuenta con 18.177 líneas
telefónicas o sea un teléfono por cada 8 hogares.

Además, cuenta con un plan de inversiones orientado a modernizar la red para


transportar señales digitales e introducir atención automatizada a los socios y el
aumento de número de teléfonos públicos 1 a 2.5 por cada 1.000 habitantes.

Además, cuenta con un plan de inversiones orientado a modernizar la red para


transportar señales digitales e introducir atención automatizada a los socios y el
aumento de número de teléfonos públicos 1 a 2.5 por cada 1.000 habitantes.

61
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

IX. PLAN REGULADOR

A. ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE EL ALTO

La ciudad de El Alto se asienta sobre los ejes viales de la red fundamental, que
relaciona la ciudad de La Paz con el aeropuerto, el Altiplano y el interior del país
a través de Oruro. No existe una lectura clara de la estructura urbana donde se
identifique un centro, ni hitos de referencias. A no ser la Ceja y el aeropuerto.

Entre los espacios de los ejes viales de la red y el aeropuerto, existe un trazado
semiregular, al interior de las antiguas propiedades agrarias conservando la
forma de sus linderos.

Este trazado semiregular llamado urbanizaciones, tiene tamaños y formas


diversas, con aéreas comunes escasas y sin articulación entre sí; son vías que
se conectan con la red fundamental.

Espontáneamente se genera un núcleo en la Ceja, debido a la necesidad de


contar con un elemento que la estructure y por ser el sector más próximo a los
atractivos que ofrece la "urbe vecina". En la Ceja se asienta, la gestión municipal
y otras funciones del Estado, que se constituyen en elementos de atracción de
actividad.

El aeropuerto, anterior a la urbanización, es un elemento determinante en la


forma de la urbe, que divide y corta la continuidad de la ciudad en dos aéreas
que se denominan Alto Norte y Alto Sur.

Al no existir un plan rector de uso del suelo, no existe una jerarquización de


funciones, la organización de las actividades sigue la lógica de asentarse lo más
próximo a la red vial, que juega un papel principal estructurante, donde se
concentra la actividad económica, esta la mayor densidad de población y la
mayor inversión en bienes inmuebles.

La falta de jerarquización funcional en El Alto, se debe principalmente, porque


constituye la periferia de La Paz, por lo tanto se le asigna las funciones de
acuerdo a su relación urbana, correspondiendo a ésta el aeropuerto, grandes
equipamientos (como la aduana), industriales y barrio dormitorio.

Se debe destacar que la ciudad de La Paz conserva su concepción monocentrica


en que es un núcleo de la administración y la economía urbana; el centro de La
Paz es el lugar geométrico por donde necesariamente deben concurrir
diariamente grupos humanos, por ser mercado que oferta y demanda servicios
comerciales, educacionales, administrativos y profesionales. Además, se ubican,
en el centro, los contingentes del sector informal; y pasa por él hacia otras áreas
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

de la ciudad, principalmente el sur, casi toda la mano de obra destinada a la


construcción, que tiene su origen en la ciudad de El Alto.

La división política administrativa de la ciudad de La Paz no genera otra ciudad,


sino, una otra administración para una mitad de la ciudad que por una parte
conserva grandes equipamientos por encima de la demanda, por otra, un
tremendo déficit de servicios, vivienda y un sistema vial mal articulado.

Hay que tener presente que la ciudad de El Alto surge como un


"desmembramiento" de la ciudad de La Paz y no como la conurbanización de dos
o más ciudades, y si así fuera, no es lógico ni económico, pensar en
equipamientos separados, más aún si se trata de infraestructura que actúa como
constante o estructurante que le confiere a la ciudad cierto grado de rigidez. Al
mismo tiempo, es imposible querer que los habitantes de cada ciudad organice
sus actividades sólo en su área urbana.

Pero también hay que reconocer, que cada uno de los sectores de la ciudad
dividida, tiene su propia dinámica que le confiere su carácter de ciudad en sí.

B. TENDENCIA DE OCUPACION DEL SUELO URBANO

El modelo actual de crecimiento de El Alto, con una gestión municipal, sin una
visión del conjunto urbano, nos muestra una tendencia de ocupación del suelo,
que no significa desarrollo del municipio. Por otra parte, cada vez se hace más
difícil de manejar el territorio y de cubrir las demandas sociales.

Si el proceso actual no se modifica el futuro panorama es preocupante si se


considera que la administración de las principales ciudades deberá enfrentar las
consecuencias, principalmente de tres situaciones: (Calvimontes y Valenzuela, 1998)

. La población urbana del país seguirá creciendo rápidamente, con


tendencias a ampliar la extensión de las áreas pobres de las ciudades, sobre
todo las más importantes.

. Las municipalidades podrían verse obligadas, cada vez más, a realizar


tareas de ordenamiento e inversión de todo tipo, en áreas ocupadas ilegalmente
o en urbanizaciones realizadas al margen de los planes.

. El déficit de servicios y de equipamiento se incrementaría, especialmente


en las áreas ocupadas ilegalmente, en algunos casos en territorio fuera de los
límites de la jurisdicción de municipalidad.

63
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

C. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO URBANO

Los principios que orientan la estrategia de ordenamiento urbano están basados


en el plan de acción sobre asentamientos humanos en el contexto del desarrollo
humano sostenible.

Equidad social

Se aspira a lograr niveles de equidad social, focalizando los esfuerzos en los


grupos deprimidos. Intensificando los programas de saneamiento, regularización
de la tenencia y equipamiento social; estableciendo programas de mantenimiento
y mejoramiento del parque de viviendas; privilegiando los subsidios transparentes
y eficaces y promoviendo los asentamientos y alojamientos rurales.

Productividad

Es necesario aumentar la productividad del ciudadano de El Alto para mejorar la


calidad de vida y las oportunidades de progreso económico, social y ambiental,
desarrollando la competitividad y el potencial productivo de la ciudad;
potenciando la formación del capital humano.

Medio ambiente

Es necesario lograr la sustentabilidad ambiental; de manera de regularizar las


normas legales que rigen la propiedad y el mercado del suelo; además de
enfrentar la congestión vial y el transporte y la falta de saneamiento.

Gobernabilidad y participación

Es necesario aprovechar las leyes que existen para fortalecer las instituciones
tanto públicas como privadas estableciendo una coordinación entre los
organismos sectoriales (ministerios, prefectura), y los gobiernos locales;
profundizando la descentralización del Estado y fortaleciendo la capacidad
administrativa, técnica, y financiera de los gobiernos locales. Se pretende
alcanzar una dinámica de relación armónica entre espacio y sociedad.

Eficiencia

Administrando en forma integrada el ordenamiento del territorio, el desarrollo


urbano y la vivienda; donde debe jugar un rol importante el aporte del sector
privado en la producción y operación de servicios urbanos. Es decir a iguales
recursos mejores resultados, en el gobierno, administración y ejecución del
desarrollo urbano.

64
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

X. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO

A. OBJETIVOS GENERALES

En un proceso de transformación continua, al año horizonte 2025 convertir a la


ciudad de El Alto en una urbe donde la calidad de vida de las personas y los
niveles de pobreza existentes hayan sido superados.

Promoviendo una actividad productiva que por sus características vaya


desenvolviéndose paulatinamente en generadora de empleo productivo
permanente; organizando y utilizando mejor el espacio urbano, distribuyendo las
actividades urbanas en forma equilibrada con equipamiento y saneamiento
básico, con condiciones de habitabilidad, salud, educación, y restableciendo el
equilibrio ecológico urbano y protegiendo el medio ambiente. Dentro del marco
rector del Plan Regulador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Dar una imagen y carácter urbano con cohesión interna, identidad, símbolos y
centro propio.

• Ocupar el territorio urbano con una distribución equilibrada de la población.

• Ordenar las actividades urbanas de forma funcional y jerarquizada.

• Diversificar y dar vitalidad a la vocación productiva urbana.

• Superar el déficit de saneamiento básico, equipamiento urbano y vegetación


para lograr calidad en el medio ambiente.

• Implementar una estructura vial jerarquizada, que permita acceder en buenas


condiciones a toda la geografía urbana, y un sistema de transporte público
bien organizado, que este basado en el servicio.

• Entre las ciudades de El Alto, La Paz y poblaciones menores, desarrollar una


Unidad Metropolitana, donde sus actividades y funciones se complementen; y
al mismo tiempo, cada ciudad conserve su propia identidad.

Teniendo en cuenta estos objetivos se plantean los grandes lineamientos


estratégicos, que permitirán contar con una nueva visión y constitución de la
Ciudad de El Alto.

65
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

B. NUEVA DISTRITACIÓN

Se plantea reorganizar el espacio político - administrativo en 5 Distritos urbanos,


tomando en cuenta la participación de los municipios de Viacha y Laja en el
sistema urbano de la ciudad de El Alto; distribuyendo de forma equitativa el
territorio y la población. Los Municipios y los Distritos cuentan con todos los
elementos estructurales para su desarrollo económico y social, al mismo tiempo
de integrar el conjunto de la urbe.

La avenida Central (Periférica) constituye el eje ordenador, que atraviesa toda la


urbe, uniendo la ciudad existente con la futura ciudad. En este eje se ubica el
Centro Cívico - Administrativo de cada Distrito y las funciones urbanas
estructurales, formando, de esta manera, una red de gestión central vinculada.

La ubicación de estos centros, al mismo tiempo, son el cetro geométrico y el puto


de unión del área urbana consolidada con el área urbana de expansión de cada
Distrito, lo que posibilita un mejor manejo por partes y el universo del territorio.

En las áreas consolidadas de cada Distrito, se plantea reordenar el suelo urbano


para su mejor utilización, aumentando la densidad de población, ubicando
nuevos equipamientos a nivel de unidades urbanas y, donde sea posible,
equipamiento a nivel distrital.

En las áreas de expansión, por las características de nueva planificación se


prevé equipamientos de unidad urbana, de distrito, urbano y metropolitano.

Distrito 1, conformado por el actual Distrito 1 y un área de expansión urbana al


Sur, ubicado al Este. Sus elementos estructurales son:

• Subalcaldía del Distrito


• Campus Universitario
• Hospital de segundo nivel
• Avenida Panorámica
• Avenida 6 de Marzo

Distrito 2, conformado por el actual Distrito 2 y un área de expansión urbana


hacia el Sur, ubicado entre los Distritos 1 y 3. Sus elementos estructurales son:

• Subalcaldía de Distrito
• Equipamiento deportivo a nivel metropolitano
• Avenida 6 de Marzo
• Avenida Ladislao Cabrera
• Campo Ferial Internacional y Regional

66
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Distrito 3, conformado por el actual Distrito 3 y un área de expansión urbana. A


este Distrito se incorpora el Aeropuerto ubicado en el centro de la ciudad, que no
fue considerado en la distritación vigente. Por sus características geométricas y
por ser el centro de la mancha urbana, en este Distrito se localizarán la gestión a
nivel departamental y urbano. Sus elementos estructurales son:

• Centro Cívico urbano, conformado por un gran espacio administrativo, de


identidad y manifestación cívica - política donde se ubique la Prefectura del
Departamento de La Paz, la Alcaldía Municipal, la Catedral Metropolitana y
oficinas del Gobierno Central.
• Subalcaldía de Distrito
• Aeropuerto
• Terminal de Buses Metropolitano
• Puerto Seco
• Avenida Ladislao Cabrera
• La futura avenida sobre el río Seco
• Hospital de tercer nivel

Distrito 4, ubicado al Noreste conformado por el actual Distrito 4 y un área de


expansión urbana al Oeste. Sus elementos estructurales son:

• Subalcaldía de Distrito
• Distrito Industrial
• La futura avenida sobre el río Seco
• Avenida Juan Pablo II
• Hospital de segundo nivel

Distrito 5-6, los actuales Distritos 5 y 6 se unen para conformar el Distrito 5; por
su vocación de producción agrícola también se incluye el Distrito Rural 7; este
Distrito está ubicado al norte. Sus elementos estructurales son:

• Subalcaldía de Distrito
• El Bosque Productivo
• El espacio de cría de camélidos
• Hospital de segundo nivel

Laja y Viacha, Los Municipios de estas dos ciudades, deben ser integrados a la
estructura social y productiva, ordenando su territorio dentro del cordón
productivo del agro, junto a los municipios del Altiplano Norte y Lacustre. El
territorio urbano, de estos dos Municipios, está relacionados con la ciudad de El
Alto, por lo que debe contar con elementos estructurales del sistema urbano,
tanto por ser cabeza de Provincia, como por ser parte de la urbe.

67
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

C. USO DEL SUELO URBANO

Para definir el uso del suelo urbano de forma equilibrado se han tomado en
cuenta factores económicos, sociales y densidades, además de la vocación de
uso.

Se debe tener en cuenta que el suelo urbano esta sometido a procesos de


mercado determinada por la localización de las actividades y la cohesión social
de la población (nivel de ingreso y características socioculturales), por lo que
debe merecer un sistema de regulación para tener un crecimiento ordenado de la
ciudad. De acuerdo a los siguientes criterios:

• La necesidad de habilitar nuevas áreas para el uso urbano de acuerdo a


las proyecciones de incremento de la población.

• La capacidad técnica - económica de la municipalidad para llegar con


equipamiento y servicios hacia las nuevas áreas habilitadas.

• El control del mercado del suelo urbano definiendo áreas potenciales y


prioridades de urbanización.

Para establecer el uso potencial del suelo urbano se ha dividido la ciudad en


áreas.

AREA CENTRAL

Por sus características y su ubicación constituye el eje central y ordenador de la


actividad urbana, por lo que va a permitir generar una gran atracción de
población de El Alto y de La Paz, con una superficie de 1,987.50 hectáreas, una
densidad flotante de 250 hab/há; densidad residente de 40 hab/ha y alta
densidad de tráfico.

Los usos que se localizan en estas áreas son:

• Plazas cívicas
• Paseos y parques públicos
• Edificios de gestión, nacional, departamental y municipal.
• Iglesias
• Edificios de cultura, bibliotecas distritales, cines, teatros, etc.
• Servicios financieros, seguros, inmobiliarias, etc.
• Servicios profesionales
• Centros comerciales
• Vivienda en altura
• Estacionamientos

68
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

AREAS DE RESIDENCIA

Considerado como las áreas de ubicación de la vivienda y los servicios


complementarios a nivel de Unidad Urbana. En las áreas de residencia menos
densas, en el sector consolidado de la ciudad, se plantea redensificar; y en las
áreas de expansión se plantean nuevas densidades. De acuerdo al siguiente
cuadro.

Población y densidad residente propuesta año horizonte 2025

DISTRITO AREA CONSL. DENSIDAD POBLACION AREA EXPAN. DENSIDAD POBLACION


HA HAB/HA HA HAB/HA

1 821.42 186 152.707 1.752.81 80 140.225


2 1.580.18 105 165.900 2.809.23 90 252.831
3 1.564.01 105 164.220 1.370.38 105 143.890
4 1.110.94 105 116.550 1.453.24 105 152.590
5 941.61 105 98.870 ---------- ---------- ----------
6 674.40 224 150.661 ---------- ---------- ----------

TOTAL 6.692.56 848.908 7.385.66 689.536


Fuente: INE. Elaboración propia.

Junto a las áreas de uso residencial, complementando la vivienda en espacios


nodales, se plantea los equipamientos comunitarios.

AREAS DE SALUD

El sistema de salud actual debe ser mejorado por lo cual se debe reorganizar y
complementar en los distintos niveles de gestión y atención que se requiera, se
plantea:

Mantener la actual red de salud ubicada en las áreas urbanas consolidadas,


reorganizando el sistema de gestión y mejorando la infraestructura y la atención.
Ademas, se deben complementar los recursos humanos y su capacitación para
un mejor servicio de salud con calidad y calidez.

También se debe tener en cuenta a las ONG´s, que en muchos casos


sobreponen funciones, las cuales deben integrarse al sistema de salud.

En el nuevo esquema urbano, se plantea una red de salud jerarquizada, tanto en


la gestión como en la atención, bien repartida en toda la mancha urbana.

El sistema de gestión de salud con un núcleo central que coordine, administre y


centralice información de toda la ciudad de El alto. Y, subnúcleos que funcionen a

69
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

nivel distrital. El Ministerio plantea, dentro de esta estructura, una Coordinadora


Regional de El Alto, con sub Direcciones Distritales.

Espacialmente el sistema de gestión se ubicará en el área central, de manera


que estén vinculadas a través del eje de la Av. Central (Periférica) para facilitar
el funcionamiento coordinado. La Coordinadora Regional de El Alto estará
ubicada en el Distrito 3, al centro de la mancha urbana, simétricamente se ubican
las Direcciones de Distritos, uno en el Distrito 3, dos al Sur en los Distritos 1 y 2,
dos al Norte los Distritos 4 y 5-6.

El sistema de atención de salud estará conformado por los diferentes niveles de


acuerdo a la población servida, complejidad y el radio de acción de los mismos.

Hospital de cuarto nivel, como centro de especialidades y de investigación


científica, como parte integrante de la universidad, con un radio de acción
metropolitano y departamental. Estará ubicado en el Distrito 1 como parte
integrante del campus universitario.

Hospital de tercer nivel, con salas de internación de 200 camas, unidades de


cirugía en traumatología, ginecología, pediatría y cirugía mayor, atención en
consulta externa, emergencias, morgue, servios generales, talleres, auditorio y
administración en términos generales. Su radio de acción es la urbe de El alto y
los sectores de micro región. Este hospital estará ubicado en la Urbanización
Cosmos 79 en el Distrito 3.

Atención de segundo nivel, conformado por las clínicas privadas como los
policlínicos de la Caja de Seguro Social, la iglesia y ONG`s, que cuentan con
salas de intervención de 20 hasta 40 camas, las unidades de atención estarán
en, relación al tipo de atención que puedan brindar, con un radio de acción de
800 metros, ubicadas en las áreas de expansión urbana.

Atención de primer nivel, conformado por las postas o centros de salud, con
medicina general, odontología y emergencias. Estos centros deben estar
ubicados junto a las áreas de residencial.

Todo centro de salud debe tener una unidad de control, información y estadística
para supervisar monitorear y evaluar, las redes de salud. El calculo de la
capacidad de atención estará normado por la Coordinadora Regional de El Alto.

70
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

AREAS DE EDUCACIÓN

La Reforma Educativa propone la nuclearización Distrital de El Alto, que esta


basada en los criterios de organización administrativa e infraestructura educativa,
que aglutina en cada núcleo 8.100 alumnos promedio, para las áreas urbanas
consolidadas, teniendo como resultado 19 núcleos urbanos y tres núcleos para la
población dispersa.

Nuclearización Distrital

DISTRITO CANT. NUCLEOS


1 3
2 3
3 4
4 3
5 3
6 3
RURAL 3
TOTAL 21

Para el año horizonte 2025, se tendrá una población en edad educativa de


382.518, que van requerir 38 núcleos escolares de acuerdo a la norma de la
Reforma Educativa, organizada en una red de atención a la educación
jerarquizada.

Núcleo escolar, es el conjunto de unidades escolares reunidas en un área


geográfica de 10.000 habitantes en edad escolar, cada núcleo estará constituido
por 6 o 7 unidades escolares, ofreciendo donde, sea posible, los tres niveles de
educación.

Unidad central, donde se ubicará el centro de recursos pedagógicos que brindará


servicios a las unidades sub – centrales y seccionales, con los niveles de pre –
escolar, primaria y segundaria.

Centro de recurso pedagógicos, con todas las facilidades para que los alumnos
maestros y la comunidad puedan efectuar tareas de capacitación en áreas
complementarias a la del aula.

Unidad sub – central, es la que contempla las atribuciones de la unidad central,


brindando los servicios de pre – escolar y primaria.

71
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Unidad seccional, ubicada en el área rural que es parte de un núcleo, relacionada


con la unidad central, con servicios de los primeros ciclos de la educación
primaria.

Espacialmente los núcleos escolares tienen un radio de influencia de 1.200


metros distribuidos de la siguiente manera.

Para superar el déficit, del área urbana consolidada se deben aumentar 3 en el


Distrito 5, 6 en el Distrito 6. En las áreas de expansión urbana, a manera que
crezca la población se deben incrementar hasta llegar a un total de 7 núcleos
para el Distrito 10 para el 2, 6 para el 3 y 6 para el 4.

El sistema educativo superior, esta dimensionado de acuerdo a la población en


edad universitaria del año horizonte que alcanza a 338.252 por lo cual la
universidad debe tener una capacidad de 57.300 alumnos. De acuerdo a la
norma de la Dirección de Asentamientos Humanos, la necesidad de espacio
físico es de 171 hectáreas.

El campus Universitario estará ubicado en el Distrito 1, próximo a la Av. Central,


Panorámica y 6 de Marzo, de tal manera de facilitar su accesibilidad tanto de la
ciudad de El Alto como de La Paz.

AREAS DE RECREACIÓN Y DEPORTIVAS

El sistema de recreación y áreas deportivas esta jerarquizado de acuerdo a la


población a servir y el radio de influencia.

En el área urbana actual se plantea una reorganización espacial, hasta donde


sea posible, de manera que formen núcleos con la revitalización de los actuales
campos deportivos, mejorando su infraestructura.

En las áreas de expansión urbana se plantea el equipamiento recreativo y


deportivo, a nivel distrital y de unidad urbana. En una franja ecológica de
protección ambiental que divide el Distrito Industrial de las áreas residenciales, se
plantea el equipamiento a nivel urbano y metropolitano.

Franja ecológica, esta formada por el bosque productivo al Norte, el área verde
que atraviesa toda la ciudad de Norte a Sur y el bosque reserva ecológica en el
Sur, que tiene la función revertir el impacto negativo de las lagunas de oxidación
de aguas servidas de la ciudad.

72
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

DISTRITO ESCALAS DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTIVO


METROPLITANO URBANO DISTRITAL
1 Villa Olímpica Parque urbano Complejo deportivo
Feria de diversiones
2 Complejo acuático Parque urbano Complejo deportivo
3 Estadio Olímpico Parque urbano Complejo deportivo
4 Coliseo cerrado Parque urbano Complejo deportivo
5 Motocross Parque urbano Complejo deportivo
Bicicross
Parque de excursión
Parque de los camélidos
6 Coliseo juegos de Parque urbano Complejo deportivo
invierno
BOSQUE Parque ecológico
ECOLOGICO

AREA DEL DISTRITO INDUSTRIAL

La ubicación del distrito industrial, obedece:

• A la necesidad de vincular la infraestructura productiva y comercial del


continente, el país cinturón productivo del Altiplano Norte y Lacustre, con la
infraestructura de comunicación.
• A la combinación de las actividades productivas de la agroindustria, la grande,
mediana y pequeña industria.
• A las actividades complementarias de la industria como el sistema financiero,
la educación, la vivienda, el comercio, etc.
• La existencia de espacio suficiente al Noreste, que permita un crecimiento de
acuerdo a su desarrollo, sin obstaculizar las actividades urbanas y rurales.
• A la recuperación de tecnología agroecológica y de cuidado del medio
ambiente.

Demanda de espacio

El requerimiento de espacio para el distrito industrial, es de 4.461 hectáreas


con una densidad flotante de 100 hab/ha y residente de 4 hab/ha; para el año
horizonte 2025.

Sin embargo, debido a que existen factores inmanejables del comportamiento


social y económico del futuro se tiene en cuenta que el parque debe ser flexible,
dando la oportunidad de crecer, contraerse y/o adaptarse. Por lo que se tiene
áreas de reserva que pueden ser utilizadas cuando se la requiera.

73
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Plan Verde

Se debe desarrollar un sistema de áreas verdes para mejorar el medio ambiente


en la ciudad: manchas verdes estructurales de bosque urbano de gran extensión
en áreas especificas como plazas, parques, áreas deportivas y áreas privadas; y
lineales en vías urbanas como calles y avenidas.

Paralelamente al Plan Regulador se está desarrollando el Plan Verde que se


delineará de acuerdo a las posibilidades económicas del municipio, generando
una estrategia que haga posible su planificación, construcción y mantenimiento
de las áreas verdes requeridas.

D. VIALIDAD Y TRANSPORTE

Para diseñar el nuevo sistema vial de la ciudad de El Alto se ha tenido en cuenta


una jerarquización que diferencia la red fundamental, de conexión regional, con el
sistema vial urbano. De esta forma se plantean, el sistema de la Red
Fundamental y tres sistemas urbanos:

Sistema de la Red Fundamental

Pertenece a la periférica de la ciudad, que reemplaza a la actual red ( 1.105 la


carretera a Viacha y la carretera a Laja), además de la Autopista La Paz - El Alto
que unirá con un tramo adicional que arranca de la curva de la urbanización
Autopista a Lima Pati, siendo de alta velocidad.

Sistema de vías de primer orden

Conformado por las vías actuales de la red fundamental radiales y las


concéntricas Av. Bolivia, Av. Litoral, Av. Estructurante, actual Av. Periférica,
actual Av. Segunda Periférica, Av. 16 de julio, Av. Pucarani, Av. Elizardo Pérez,
Av. "A", Av. Tupac Katari, Av. Matilde, Av. Alcoche, Av. Rigoberto Paredes, la Av.
Proyectada sobre el río seco, la Av. Proyectada sobre el río Seque y la Av.
Panorámica. Estos elementos son de conexión de alta velocidad.

La Av. Panorámica, además, tiene la función de unir la trama urbana de las


ciudades de El Alto y La Paz a través de las vías: Pura Pura Alto, 16 de julio,
Autopista, Naciones Unidas, 9 de Abril, Cotahuma, Inka Llojeta, Achocalla 1,
Achocalla 2, Achocalla 3.

74
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Sistema vial de segundo orden

Que se configura como de relación dentro de cada distrito y es de velocidad


media.
Sistema vial de tercer orden

Que pertenece al interior de los barrios (urbanizaciones), y es de baja velocidad.

Los plazos que se establecen para la realización de las vías son los siguientes:

VIAS PLAZO DE FUNCIONAMIENTO EN AÑOS


5 10 15 20 25
Av. Periférica •
Av. Panorámica •
Nueva Red •
fundamental
Tramo adicional •
autopista
Sistema Distrital • • • • •
Sistema Barrios • • • • •

El Transporte público requiere de un estudio específico, concertado entre el


Gobierno Municipal, las juntas vecinales y los sindicatos del autotransporte. Sin
embargo se pueden establecer algunas premisas.

Es importante reorganizar el sector de forma eficaz y eficiente, para obtener un


verdadero servicio de calidad y lograr una mejor rentabilidad con relación al
capital invertido.

A corto plazo, definir una política que responda a equilibrar la demanda detectada
con la mejor utilización de los recursos existentes.

La política, debería proporcionar también, el instrumento que permita obtener


eficiencia de largo plazo, teniendo en cuenta la relación entre la capacidad por
unidad de suelo consumida, reemplazando los mini buses por buses de mayor
capacidad, que requieren menos suelo por viaje; disminuyendo el costo de capital
por kilometro de operación.

En las etapas de transición determinar el correcto equilibrio entre modalidades


diversas para una situación dada y efectuar, a partir de él, las necesarias
inversiones para lograrlo donde los análisis a corto plazo se centran en los
recursos existentes para orientar las inversiones a modalidades de mayor
rentabilidad.

75
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Cuando la capacidad existente sea insuficiente, entonces la expansión debería


orientarse a modalidades de mayor volumen; pero si hay recursos subutilizados
dentro la dotación actual, la política debería considerar una expansión de la
capacidad efectiva sin que ello postergue la planificación.

E. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

El proceso de urbanización nos muestra que la ciudad es un sistema disipativo,


es decir, sin equilibrio en un proceso constructivo e irreversible de creación de
una nueva estructura a través de diferentes momentos de su historia, este
proceso puede ser ordenado o desordenado.

En el caso de la Ciudad de El Alto, la falta de previsión, decisiones y acciones


objetivas han provocado un proceso de causación acumulativa negativo,
desordenando la ciudad hasta llevarla a situaciones extremas.

La estrategia de implementación del Plan de Ordenamiento Urbano, tiene por


objeto revertir esta situación ordenando la ciudad en un proceso de causación
acumulativa positiva.

La estrategia en sí consiste en modificar el sistema produciendo "choques" en los


elementos estructurales a fin de obtener una "respuesta" que dé como resultado
un nuevo estado del sistema. El proceso choque - respuesta sucesivas
transforma el sistema, con el tiempo se espera una ciudad en expansión, es
decir, que los atributos de los elementos que conforman la ciudad tomen valores
siempre crecientes y fluctuantes.

La descripción del estado actual del sistema ciudad de El Alto, tal cual es,
permite aplicar "choques" correctos, (decisiones y acciones) a fin de revertir el
proceso hasta lograr un crecimiento con desarrollo sostenible.

Los indicadores sociales van a permitir detectar los cambios (positivos o


negativos) en el sistema urbano.

Operativamente, se debe delinear los instrumentos e identificar proyectos y


programas, priorizar y procurar financiamiento para la ejecución de obras de
carácter urbano de acuerdo a la urgencia, importancia y el efecto "domino" sobre
la estructura urbana.

El primer instrumento a utilizarse es la socialización del Plan Regulador a través


de seminarios y los medios de comunicación para formar una conciencia en el
conjunto de la sociedad de la necesidad de su implementación. Lo más
importante es lograr el consenso de la ciudadanía y el compromiso de
constituirse, junto a las OTB`s y los Comités de Vigilancia, en fiscalizadores a fin
de garantizar su realización.

76
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Para constituir la Unidad Autónoma del Plan Regulador se debe definir su


estructura funcional, gestión financiera y los mecanismos de complementariedad
con las instancias de decisión y técnica del Gobierno Municipal, para establecerlo
como el marco rector del desarrollo de El Alto que tiene por función delinear, el
ordenamiento urbano, el desarrollo económico y el desarrollo humano sostenible.

Los atributos que se le asignan al Plan Regulador lo hacen sostenible en el


tiempo. Con mecanismos de gestión que permiten tomar decisiones de interés
comunitario, autónomo en la gestión financiera, es decir, no depende
económicamente de la alcaldía. Para asegurar la continuidad técnica
administrativa, se debe procurar el Servicio Civil de sus funcionarios.

El Directorio del Plan Regulador es representativo de la sociedad civil, con la


facultad de decidir y coordinar, a través de normas de orden público de
cumplimiento obligatorio.

En conclusión se debe dotar al Plan Regulador de los instrumentos económicos -


técnicos - legales para el funcionamiento eficiente y sostenible en el tiempo.

Se debe adecuar la estructura funcional del Gobierno Municipal a las funciones


del Plan Regulador coordinando las acciones para la gestión de recursos, el
intercambio de información, la aplicación de la planificación, y la administración
sobre el territorio. Como el cumplimiento de normas de regulación del uso del
suelo y la construcción y el seguimiento a la ejecución de planes, proyectos y
programas.

Partiendo del principio de modificar el sistema produciendo "choques" en los


elementos estructurales a fin de obtener una "respuesta" que dé como resultado
un nuevo estado del sistema, tenemos el sistema urbano macro donde se debe
actuar en coordinación con el Concejo y el Ejecutivo Municipal de manera de
tener una correspondencia de la acción prevista con la acción real donde la
eficiencia de la planificación este en relación directa con la definición de las
medidas políticas como procesos de ejecución.

En síntesis, cuanto mayores los cambios que se quiera conseguir, más activa
debe ser la planificación y mayores las medidas políticas traducidas en
ordenanzas municipales y normativa. La capacidad para aplicar medidas políticas
que permitan alcanzar objetivos va depender del medio político e institucional
municipal y de la capacidad de generar elementos planificados de ejecución de la
unidad del Plan Regulador y de la interactividad de estas dos instancias.

77
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

Desarrollo de proyectos estructurales y estratégicos

Técnicos del Gobierno Municipal y del Plan Regulador han realizado el análisis
del posible proceso de transformación urbana, donde se establece que, en primer
lugar es necesario crear el centro urbano con capacidad de catalizador de la
imagen y la identidad urbana. De allí se genera la atracción de actividades
complementarias, como punto de partida de un nuevo ordenamiento territorial,

Al mismo tiempo, se han seleccionado proyectos de acuerdo al impacto urbano


en un efecto domino, que deberán ser realizados o iniciados dentro de los
próximos cinco años.

CUADRO DE CORRESPONDENCIA

DIAGNOSTICO PROPUESTA ACCIONES


SECTORIALES

Ordenanza 007/96 Nueva distribución GMEA, nueva Ordenanza


Promulgada Municipal
Es parte de la estructura Av. Periférica Prefectura / Servicio Dep. de
urbana macro Caminos impulsa su
realización
Existe la necesidad de Creación del Centro Cívico - GMEA / Prefectura
establecer un centro urbano Administrativo Urbano
Necesidad de mejorar la Creación del Centro Cívico - GMEA / Prefectura
gestión Adm. Jerarquización Administrativo Distritales
de las funciones.
Campus Universitario
Tratamiento integral del límite Av. Panorámica Se ha establecido una agenda
natural entre las dos ciudades con el GMEA, GMLP y
Prefectura
La vocación productiva de la Distrito industrial Se ha establecido una agenda
ciudad de El Alto con el GMEA, Empresa
privada y Prefectura
Restaurar el sistema ecológico Plan verde Se esta realizando un proyecto
urbano paralelo al Plan Regulador
Déficit en los sistemas de Complementación de las redes Coordinación con Aguas del
saneamiento básico de agua potable y Illimani.
alcantarillado
Nueva estructura vial urbana y Estudio de vialidad y Se ha establecido una agenda
reorganización del transporte transporte público con la Dirección de trafico y
público Vialidad y Prefectura.

78
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

CONCLUSION

El presente estudio no pretende ser amplio, ni de extensas descripciones y


caracterizaciones; más bien trata de identificar aquellos obstáculos que impiden e
inhiben el desarrollo económico local, con la participación y experiencia de la
comunidad. Debe ser una instancia de reflexión, un momento para el análisis,
sobre el acontecer en materia de gestión urbana local y sobre los problemas que
pueden presentarse en el futuro urbano de la región.

Es una etapa abierta de presentación de propuestas, sugerencias y opciones,


para la implementación de nuevas formas de desarrollo; acorde con las pautas y
patrones definidos por las potencialidades de la ciudad de El Alto.

El desafío es lograr el cambio de las situaciones "extremas" sin recurrir en forma


permanente a presiones legislativas o de carácter financiero.

Teniendo en cuenta que el modelo de desarrollo humano sostenible establece


decididamente la promoción del proceso de descentralización de los servicios. Se
hace necesario articular estos esfuerzos y voluntades con estudios y propuestas
que puedan mejorar capacidades y eficiencia en materia de gestión urbana,
tomando como foco la problemática de la relación entre proceso productivo,
institucionalidad, proceso de gestión y asentamiento humano.

Esto debe traducirse en mayor responsabilidad para la inversión social, una


mayor autonomía en la definición de políticas y proyectos y tener la capacidad de
generar una administración con recursos financieros nuevos. Teniendo en
cuenta que la participación de la sociedad civil organizada y del sector privado
como actores claves; y de esta forma poder consolidar procesos de desarrollo
local.

Otro elemento que se debe tomar en cuenta es que la erradicación de la pobreza


en la ciudad de El Alto, no solo se la debe atacar con acciones puntuales y
concretas con un sentido paternalista por parte del municipio, sino que deben
responder a un plan estratégico concertado con todos los actores que hacen al
desarrollo de la ciudad.

La concreción e implementación del Plan Regulador significa un hito histórico de


trascendencia fundamental para sus habitantes; puesto que permitirá contar con
una ciudad nueva y productiva, de oportunidad y atracción de inversión, y en
definitiva de mejora de la calidad de vida.

79
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

BIBLIOGRAFIA

1. Ayala O. Jaime Diagnóstico Regional de los Problemas Territoriales del Depto. de La Paz (La
Paz , UMSA 1990).
2. Bascón Raúl, Cruz Mabel, Pacheco Manuel HAMEA – USAID/BOLIVIA Mejoramiento del
Empleo Humano y de las Condiciones de Vida en el Alto de La Paz (Julio 1988).
3. CEDLA. Loza T. Gabriel, Estado del Debate sobre el Desarrollo Productivo de la Región de
La Paz (La Paz, Marzo 1999).
4. Choque M. Teófilo, Agenda Municipal para el Desarrollo (El Alto Diciembre 1997)
5. Donoso Paz Carlos, Marco Teórico Conceptual del Ordenamiento Urbano de la Ciudad de La
Paz (La Paz Noviembre 1993).
6. Doxiadis, Estudio para el Desarrollo del Norte de Bolivia (Bolivia Diciembre 1978).
7. FEJUVE “El Alto”, Planteamientos sobre Problemas Urbanísticos y Administrativos de la
Ciudad de El Alto (El Alto Diciembre 1996)
8. Fernández R. Johnny, Centro de Reporteros Populares, en las Manos: La Ciudad de El Alto.
9. Forno Eduardo, Baudoin Marío, Editores; HISTORIA NATURAL DE UN VALLE DE LOS
ANDES: LA PAZ. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.
1991
10. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Propuesta de Ordenamiento Territorial, Area Piloto de Beni (Bolivia
Enero de 1999).
11. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica de Plan de Uso
del Suelo Del Depto. de Cochabamba (Bolivia, Enero 1999).
12. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica de Plan de Uso
del Suelo Del Depto. del Beni (Bolivia, Enero 1999).
13. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Propuesta de Ordenamiento Territorial, Area Piloto de
Cochabamba (Bolivia Enero 1999).
14. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica de Plan de Uso
del Suelo Del Depto. del Beni (Bolivia, Enero 1999) (Arq. Pérez)
15. Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID Euro Consult
CGL Consultores Galindo, Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica de Plan de Uso
del Suelo Del Depto. del Beni (Bolivia, Enero 1999) (Arq. Pérez).
16. Gobierno Municipal de El Alto, Colegio Deptal. de La Paz – Ciudad de El Alto Reglamento
Transitorio Uso de Suelos (El Alto, Octubre 1996).
17. Gobierno Municipal de El Alto (ESMA), Modelo Municipal de Desarrollo Humano (El Alto
1996).
18. Honorable Alcaldía Municipal de la ciudad de Villazón, Implementación de un Sistema de
Catastro para la ciudad de Villazón (La Paz Abril 1996).
19. INE (C.D.) Anuario Estadístico 1997.
20. INE (C.D.) Cuentas Nacionales 1988 – 1994
21. INE (C.D.) El Tiempo en Bolivia E.I.H. (La Paz 1997)
22. INE (C.D.) Indicadores Sociodemográficos Proyecciones de Población (La Paz 1997)
23. INE (Diskette) Encuesta Industria Manufacturera 1994
24. INE Anuario Estadístico 1994.
25. INE Bolivia: Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y
Secciones de Provincia (La Paz Agosto 1997).
26. INE, Alimentación y Nutrición ciudad de El Alto (La Paz 1994).
27. INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 Resultados Finales (Mayo 1993).

80
Plan Regulador de la ciudad de El Alto

28. Larrazabal C. Hernando, Desarrollo Productivo: Voluntad Concentrada ante los Retos de la
Globalización (La Paz, CEDLA Diciembre 1998).
29. Ministerio de Asuntos Urbanos, Documentos elaborados por el Proyecto Bol 90/R42/F2 para
la formación de Catastros Urbanos en Bolivia (Bolivia 1990)
30. Ministerio de Desarrollo Humano – Secretaría Nacional de Participación Popular, Programas
de Acciones Estratégicas del Departamento de La Paz (La Paz Mayo 1997)
31. Ministerio de Desarrollo Humano, Fondo de Inversión Social, Documentos de Actividades de
la Dirección de Fortalecimiento y Proyección Institucional (Bolivia, Mayo de 1994).
32. Ministerio de Desarrollo Humano, Programa de Acciones Estratégicas (PAE) (La Paz 1996)
33. Ministerio de Desarrollo Humano, UDAPSO, INE, UPP y UDAPE, Mapa de Pobreza (Enero
1995).
34. Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, INE primer Censo
de Gobiernos Municipales (La Paz 1998).
35. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Sub
Programa Mejoramiento de Barrios Guía de Presentación Perfil Mínimo de identificación de
Proyectos) La Paz, 1999)
36. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos Ugarte Héctor, Schalkwijk Plan de Desarrollo
Vecinal PDV, Junta de Vecinos de Anexo 7 de Septiembre (Abril 1999)
37. Montes de Oca Ismael, GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA. Editorial
Educacional del Ministerio de Educación y Cultura. La Paz-Bolivia. 1989
38. Morales Rolando, Lineamientos para aliviar la Pobreza Urbana – El Caso de la Ciudad de El
Alto (El Alto La Paz 1994).
39. Pinto José, Bases para un Plan de Emergencia de Lucha contra la Pobreza en la ciudad de El
Alto, < (La Paz UNICEF Diciembre 1997)
40. PNUD – CNUAH, Esquema Estructural para el Desarrollo Urbano ciudad de El Alto (Febrero
1991) Proyecto Bol/88/0.20
41. PNUD – HABITAT, Una Experiencia para orientar el Desarrollo Urbano y Municipal (1991)
Proyecto Bol/88/0.20.
42. PNUD, CNUAH, Desarrollo Urbano Ciudad de El Alto, diagnóstico y Propuestas (Julio 1990)
Proyecto Bol/88/0.20
43. PNUD, Secretaría Nacional de Minería, Proyecto de Asistencia Preparatoria al Programa de
Desarrollo de Areas deprimidas del Occidente Boliviano (La Paz Diciembre 1996).
44. Prefectura del Departamento de La Paz Estudio de Factibilidad y diseño Final Distribuidor de
Tráfico Vial: La Ceja – El Alto (Febrero 1999).
45. Prefectura del Depto. de La Paz, Plan de Desarrollo Regional del Altiplano Norte y Lacustre
(La Paz 1998)
46. Presidencia de la República, Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 – 2002 (La
Paz, Septiembre 1998)
47. RED HABITAT, Azero Ramón, El Medio Ambiente del Río Kantutani y su Entorno Urbano
(1999).
48. RED HABITAT, Segales Germán, Canalización y Embovedado del Río Kantutani (1999).
49. Sandoval Godofredo, Sostres Fernanda, La Ciudad Prometida, Pobladores y Organizaciones
Sociales en El Alto 1989.
50. Vargas Manuel, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Diagnóstico Participativo
del Distrito 6 de la Ciudad de El Alto (La Paz, 1997).

81

Você também pode gostar