Você está na página 1de 105
Cuerpos de matz: danzas agricolas de la Huasteca [EDICIONES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA Esta antologia fue realizada con el spoye del Programa Cultural de la Huasteca. CCuerpos de mate: daneas agricolas de la Huasteca (© Programa de Desarrollo Cultural dela Huasteca ‘Todos los derechos reservados Octubre de 2000 Conrexwo Presontaci6n ie, Auronso Crores Inodncciin : Mira, Anrano Seana Monogratia de las éanzas Huasteca bidalguense Fiesta del Chitomexochit.Antiup, Manco Gaact Fraxco uasteea poblena Daca del Mai, Los Aestlaxguis, Los Segudores, ‘Lot Quetzal y Los Nogritos Coordinacién’ Mazen Mato Dis y Manriy incite Conanco Asesoria Jose Jas Gates Cresta CColaboracton: Gonzate Cassia Vis y Promo Reon Huasieca queretana Dawa de San Pranciso de Asis. Mies, Aurore Zones Huasteca po trop. Maaco Guaci Franco Hiuastoca tamaulipeca ‘de San Isidro, Jonce Mosvicene Fiuastecs verserazana DDanta dl Aer. Antrop. Runes Crods zon Banca dl Nepal. Brsevo MxeTNe2 Heiner? ~~ BIBLIOTECA “ wwe pEADQ. YC. FORMA 210, vi} a 8s 101 tor [itos sobre el origen del matz ‘El mae ya pelva:epuntes para entender un tanio Anti. Rostox Gonses El orign del mat. Como el aac refs sabre el oie Mito tone recopilado por Fusto Manrbvce La histori det mate Mito iotonaca recopilado por prometoresbilingies de a oscr [Borin del mat y los insectos que picen Mito ote narrado por Raawunoo exis Regisirade por Estweseao Banna -Elotlamanalst nto o ceremonia para ofrerdar los elotes Ceremoria y mito nahuall narrado por Exaswo Monte. Recepilacién: Rows Gerse Chikomesochi sate Ro, mae Mito nabuat! narrade por Esswo Mownte Reeeplacion y traduccion: Rows: Govues (Cuento de Ftsintektst ‘Mito nahuatl narrado por Hilario Hernindez Recopilaciin y raduecion: Rowy Gens Pilsintelt. £1 pequetio duetio del mate Mito ndhuatl rarrodo por Don Jose Ranitcz Recopilacin: Rowan Gocues Anexo, Programa de apoyo alas danza tradicionales ibliogafia sobre las denzas Mitos del origen del mais publicedes, 153, PRESENTACION Sint La danza es una de las expresiones artisticas y culturales de ma- yor arraigo en la Huasteca. Esta presente en las fiestas y forma parte central del ritual yel ceremonial de las comunidades indi nas de la regi6n. Se trata de una manifestacion con honda un fenémeno con plena vigencia prehispénicas, pero es tambi para el México de hoy: Desde 1995 e! Programa de Desarrollo Cull afces al dela Huasteca suma esfuerzosy recursos del Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes, a través de la Coordinacién Nacional de Des: Regional y la Direccién General de Culturas Populares, y rollo Cultural Litutos, consejos y secretarfas de cultura de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potost, Tamaulipas y Veracruz, con la finalidad de atender de manera conjunta esta region caracterizada por Ia riqueza de sus manifescaciones artistic as y culturales, Enos distintos actos realizados con la participacién de inves tigadores y promotores culturales, la danza ocup6 un lugar pre- ponderante en la elaboracion de diagndsticos y definicion de ai vidades del Programa, motivo por el que se decidis prestar especial atencién al tema. De ahi que se hayan organizado dos encuentros de capitanes de danzas tradicionales dela Huasteca, uno en Hueju- Ua, Hidalgo, en septiembre de 1997, y otro en Xicotepec, Puebla, cn febrero de 2000, A través de estas reuniones se ha procurado contribuir a un proceso de reflexién e intercambio de experien. clas entre quienes, muchas veces de manera aislada y con enor- mes dificultades econémicas, mantienen viva la tradicién, Darla a ae conocer y valorar su importancia dentro y fuera de la regidn, es otro de los objetivos primordiales. Este libro recoge parte de dichas experiencias, con el propos to de ofrecerlas a un piblico més amplio. Abre una perspectiva que permite adentrarnos en el significado de estas expresiones culturales, mas allé de su vistosa indumentaria y su atractivo coreografico y musical. En este caso se seleccionaron danzas vin- culadas al ciclo agricola y en especial al cultivo del matz por la importancia que tiene para la vida material y simbélica de las co- munidades. Se incluyen también testimonios de historia oral so- bre los mitos en torno al mat, que constituyen un complemento a to que, a través de los capitanes de danza, ha podido recopilarse. Con esta publicacién se intenta contribuir al entendimiento del profundo sentido de las danzas que hey se practican en la Huasteca, asf como a la difusién de la riqueza del patrimonio cul- tural que caracteriza a esta regiGn, Alfonso Castellanos Ribot Aquella especie de quimera a través de la cual se representa corporatmente varios fendmenos soci naturales y sobrenaturales bajo el rermino \ dedanga tradicional, ent tenek se lama bixor en ndiuat!mitotini en otomt Ya-nnhe, en toionaco aks lab, yen tepehua jap'ininin. INTRODUCCION Mira, Amparo S Las denzas tradicionales de México Las danzas son testimonios vivientes de legendarios sucesos t6ricos y de ancestrales creencias religiosas. Pero su riqueza no sélo se encuentra en sus antecedentes hist6ricos, sino también en el hecho de ser expresiones que relatan, a través del movimiento corporal y la indumentaria, las relaciones que los danzantes guar dan con el medio social y natural que les rodea. Mediante la dan- za, fendmenos de diversa indole toman cuerpo, por lo que en ella encontramos desde sucesos reales (por ejemplo, la Conquista de México) hasta creencias que hacen referencia a lo sobrenatural y Jo mitoldgico, El escenar 1 original de estas manifestaciones culturales son las fiestas religiosas y, por ende, adquicren un carfcter ritual. En este contexto, la danza puede representar: a) una ofrenda para la deidad venerada, 4) un medio para agradecer favores divinos, ¢) un acto propiciatorio para obtener buenas cosechas 0 pro- teccién celestial para tener bienestar econémico y salud. * lnvetigadora titular de la Direcoiin de Etnologi y Antropologia Social del Tutitato de Antropalogia¢ Historia nTRODUCCION Dichas expresiones corporales dan cuenta, por lo tanto, de la estrecha relacién que las comunidades agrarias guardan con su medio natural, vinculo que adquiere, mediante la danza, diversas. formas de interpretacién simbélica, La fauna suele aparecer en la imitacién de ciertas actitudes corporales caracterfsticas de algun animal, o bien en la utilizacién de partes del cuerpo de animales como elementos de la indumenta. ra: pieles, patas de conejo, eapullos de mariposa, cuernos de toro 0 de venado y plumas de diversas aves, La presencia animal en las danzas puede deberse cn muchos de los casos a la veneracion ‘otemiea yal nahualismo, Por ejemplo, la Danza del gigante que se realiza en algunas poblaciones chiapanecas es una representacién totémica del venado (sfmbolo de la fertilidad), animal al que consi- deran sagrado porque propica lava, ademas de ser el guardign de las comunidades que practican esta danza. Otros animales que son parte de los cultes totémicos de origen prehispanieo son laser piente o culebra, el gavildn, el 4guila, el tej6n, el pajaro c: “arpinteroy el ocelote. Después de la Conquista, se incorporaron al culto otros animales que ahora ocupan un papel muy importante en la cosmo- vision de varios grupos étnicos, como el caballo, el toro y el gallo El mundo vegetal se hace presente en las flores bordades y de papel, ademas de otras plantas que se usan en las danzas medici. nales yen las de carnaval, como el mecoxochitl, conocida también con el nombre de “barbas de chivo", que se enredan en la cabeza en forma de corona quienes interpretan la danza de Los mecos de Ja Hussteca veracruzana, La notable presencia del flora en estas expresiones corporales nose eircunscribe a una funcién ornamen- tal, ya que muchas danzas estén estrechamente vineuladas a la agricultura, como veremos. Para que las danzas tradicionales se efectien s indispensable Ia organizacién que se da tanto dentro de los grupos de danzantes ‘como con las autoridades civiles y religiosas de la poblacién, Cuerpo de mater denaasagriolas dela Huasteen La organizaciOn de los grupos de danzantes suele ser parte del sistema de cargos tradicionales de la comunidad, cuyo origen data de la época colonial. Alexis Jurez (1999: 78) informa que en la Sierra Norte de Puebla las agrupaciones de danzantes tienen una posicién privilegiada en el sistema religioso y su presencia es casi obligatoria en los rituales, tanto en la parroquia como en los alta- res de los mayordomos. En ocasiones la organizacion del grupo de danzantes adopta el nombre de asociacién, comité u otro y, dentro de ésta, siempre hay un encargado principal cuya responsabilidad es que la danza se realice; esta persona recibe el nombre de “eapitat “encabezado” o “maestro”, segtin la localidad. Es frecuente que dicho cargo se adquiera como herencia, aunque también se puede obtener por votacién o eutonombramiento, La realizacién de uma danza requiere de varios gastos, sobre todo para la comida y la indumentaria y, en ocasiones, para pagar alos misicos. El dinero sucle reunirse entre los danzantes, aun que en varios lugares los habitantes del pueblo también colaboran, La mayor parte delos danzantes se integra al grupo para cum: plir una manda o promesa ofrecida por ellos 0 sus familiares, que puede durar de uno a varios aos, e incluso toda la vida; que también hay individuos que participan por “gusto”. Pero in sresar implica contraer varias obligaciones con el grupo, por ejem- plo: algunas danzas exigen abstencidn sexual antes y durante los das festivos o ayunar varios dias o ambas cosas. El incumplimiento injustificado de las obligaciones adquiridas se sanciona en forma diversa; en algunos lugares afecta ol destino del danzante en la comunidad limitandolo en la toma de cargos ptiblices. Otro tipo de sancién ocurre porque, segin la creencia, quien no cumple sus compromisos caerd enfermo irremediablemente. Por ejemplo, en Ia danza de Pischol que se acostumbra en Tamiahua, Veracru7, los participantes tienen que ayunar durante los tres dias que dura Te ae omeaneet Ja confeccién colectiva de la indumentaria y al final de esta tarea, poner una ofrenda con “los mejores alimentos y aguardiento”, nos informa el seftor Francisco Cruz Cruz, capitan del grupo, quien agrega: “en este rito unicamente participan los danzantes y los miisicos, ysi alguien no obedece la costumbre, se enferma y tiene ‘que hacerse otro ritual”. Es muy importante advertirla estrecha relacién entre las dart zas tradicionales y la medicina tradicional; vinculo que seré trata: do con mayor detenimiento En la mayor parte de las danzas sélo intervienen hombres de distintas edades, ya que a las mujeres se les prohibi6 participar activamente en los rituales pertcnecientes a la tcadicion cristiana or considerar que el cuerpo femenine contamina el cardcter six grado de la danza, Por esta raz6n los papeles femeninos, que on su ‘mayoria representan ala Malinche, Matinguilla, Malintzi o Mari. 1a, suelen ser interpretados por j6venes vestidos de mujer. La pre- sencia de las mujeres se observa sobre todo en las danzas indige nas cuya religiosidad no ha sido fuertemente atravesada por el ctistianismo, como en la danza del Tzacant son realizada entre los tenck de San Luis Potos!. En Ios ltimas anos se ha visto una ma Yor participacién de las mujeres en las danzas, fenémeno que en gran medida se debe al acelerado proceso de emigracién masculi- na de las zonas rurales 2 las urbanas. El sistema de ensefianza de la danza tradicional es muy im: Portante para la caracterizacién de este género coreogritico, Una vez que el interesado en participar ha observado la danza durante varios afios en Ins fiestas de su localidad y ha decidido formar parte de ella, tiene que asistir a los ensayos que se realizan varias semanas antes de Ia celebracién, por lo general en le casa del maestro o eneargado, y en los que se da la colocacion de cada uno de los integrantes. Los recién ingresados se colocan en los dltimos lugares de las filas sagrcolas dela Huastece 7 expos de mite: da A pesar de que las danzas tradicionales constituyen un legado ccaltural muy importante de nuestro pais, se observa que estén on un acelerado praceso de cambio y desaparicion debido a 1. La falta de recursos econémicos de los danzantes para la adquisicién de la indumentaria y los instrumentos musicales. 2, La migracién por falta de tierra y empleo en las poblaclo- nes rurales, 3. La desaparicién de los sistemas de cargos tradicionales, las ‘mayorciomfas y la organizacion comunttaria. 4. La oposicién de muchos parrocos que consideran que las danzas son pricticas del demonio. 5. La aparici6n y predaminio de otras religiones, como el pro- testantismo, que también prohiben la realizacién de las danzas. 6. El predominio de la miisica y los bailes provenientes de la cultura de masas, que se van imponiendo como moda entre los 7 SI Ae A es eH danzas han hecho los ballets foleléricos. 8, La muerte de los misicos y conocedores de la tradicién que no pueden transmitir sus conocimientos a los j6venes de su loca lidad por falta de interés de éstos ultimos. Danza y agricuiltura La danza tradicional representa, para la poblacin indigena del pais, una de las manifestaciones mas importantes de su vida reli. giosa, en la cual se entremezcla el culto catdlico con la veneracisn alos antiguos dioses prehispénicos, Se trata de una vertiente del catolicismo popular en la que se da un sincretismo muy vinculado alaetnicidad. ermoDucexon Las tradiciones indigenas tienen cierta autonomia en la inter pretacion de creencias religiosas que representan una diferencia- cidn y confrontacion con la doctrina eclesidstiea! A través de su religiosidad establecen, también, una diferenciacién social con los Imestizes, quienes tienen mejores condiciones econdmicas debide a la explotackin de a fuerza de trabajo del indgena, Setrata de un sincretismo que cobra diversas formas y grados entre les distintos grupos étnicos, debido a Ia comvergencia de varios factores Un ejemplo se observ6 en el II Encuentro de cap. tanes de las danzas realizado en el af 2000 en Xieotepee, Puebla donde se traté el tema del sentido religioso del adoratorio que esté en una cueva en dicha poblacién dedicado a Xochipll? lo. calmente conocido como “Ia Xochipila’, en el que se expresaron distintas creencias, Segun el capitan dela Danza del mats de San Pablito Pahuatién, se trata de un adoratocio donde se encuentran Jos dioses de los cerros,el viento, el agua yla madre terra, ya que Para ellos: “no hay un solo dios; eso que dicen los euras que hay tun solo dios viene de Espafia, pero nosotros somos mexicano. Antes dela Conquista de México no habfa esa Biblia, Como somos Indfgenas creyentes de la tradicion de los antepasados, no hay apoyo del gobierno ni de los sacerdotes para arreglar esa casa de dios da Xochipila) los ricos, como tienen mucho dinero, no les interese’ "La danza como parte dela religiosidad popula: en Meio ha sco tratada fen las siguientes obras: Arturo Warman (1972), Alain fchon (1973), Giberte Giménes (1973), Pedro de Velasco Rivero (1987), Victoria Reifler (1989), Juccusy Galinier (1990), Alexis Jutrez C40 (1998, 1999) y Miguol Olmos Aguilera (1996). *Xochipili es una deidad néhuatl ls que les estudioos del tema le han {ado divera intefpretacones. Hay quicnesoplnan que ese dios del placer y los Imanterinentoy, etre en cambio cnaeran gue eel pice dele oes, Ja primavera y se asocis al arte y, finals a 0 finalmene, quienes opiran que es patron de la miisica y Ia danza, " Cuerpos de mate danaaeagrisolas dela Hussteca 1s Es importante advertir que entre los otomfes las cuevas tienen un alto valor simbélico, pues segtin Jacques Galinier (1990: 9) con- sideran que pertenecen a “la mitad inferior” del mundo, en une cosmovisién que supone que el cosmos estd dividido como el cuer po humano, ‘Son del pueblo otomt la luna y lo nocturno, la menstruscidn y el se ‘men, lo viejo, lo sucio, lo podride yo apestoso, la verdad suprema que wa en el momento de la eyaculacién, el dominio cosmico de lo femenino-devorador, la riqueza guardada bajo la superficie de la terra: metales, vegetacién en potencia y animales monteses, bienes todos que permanecen bajo el cuidado divino en el interior del cerro, Por ello los otomfes de San Pablito Pahuatlén hacen la cere- ‘monia de la peticién de lluvia y de ofrecimiento al dios del maiz para obtener mayor rendimiento de los bienes naturales en una cueva localizada en San Bartolo Tutotepec. También entre los tenek de San Luis Potosf algunas cuevas son los principales espacios para la veneracién deus deidades, como es elcaso de las de Bocom blab, en el municipio de Huehuetlén: mientras que los indigenas de la sierra Norte de Puebla acostumbran hacer una fiesta para celebrar la cosecha llamada Tlaluemit! en varias cuevas que estén cn la region (Murgufa, 1975: 94.96). Este tipo de cuevas suelen tener o estar cerca de un manantial. Para el capitén de la danza de Los Quetzales que proviene de EI Tabacal, (municipio de Xicotepec, de ascendencia ndhuatl), la “Kochipila” es la casa de “San Juanito Bautista porque ahi se apa- reci6”, Por ello cada 24 de junio van muchas danzas de la regién quele levan al santo velas, semillas de ma‘, chilesy otros produc- (os de la tierra, con el fin de pedirle que les ayude con la siembra ylos libre de enfermedades. Hay quienes creen que San Juanito se aparece en la medianoche del 24; “quienes tienen fe dicen que si Jo ven, pero otros que no van con devoci6n dicen que no ven nada”. InmRopuceitn Durante mucho tiempo la “Xochipila’ fue un adoratorio muy Visitado en la regién, pero desde hace varios afios el ugar se con virtis en un basurero; “la gente dej6 de respetar la cueva y, seg dicen, San Juanito se molest6 y se fue de abt". Los habitantes se empezaron a enfermar y no se sabia por qué, por lo que tuvieron gue buscara un adivino, quien se puso a hablarcon el santo “Ton 4ijo San Juanito:‘stsiguen haciendo mi fiesta, se pararé esa enter medad; y si no, todo lo que es Villa Jusrer se acabaré porqui sépanlo bien, yo francamente sigo existiendo ah. Entonces sere. uunieron los mayordomos y ya volvieron a hacer la fiesta de San Juan y entonces paré ese dato, toda esa enfermedad” En el ultimo ejemplo arriba planteado, el santo catslico sus tuye a la deidad de origen prehispénico, pero la personalidad atribufda a “San Juanito” dista mucho de Ia que le otorga la litur fia eclestéstica. En ambos casos se trata de tna religiosidad que hace especial énfasis en la parte devocional del rito, tendiente a la bisqueda de proteccién divina Tenemos, entonces, que la danza tradicional forma parte de un sistema de creencias religiosas vinculadas a la prevencidn y contencién de las fuerzas de la naturaleza, razén por la que estas ‘manifestaciones culturales se llevan a cabo en el contexto de las fiestas religiosas, los rituales agrarios y las practi s curativas La fiesta es la ocasién para penetrar, aunque sea temporal: mente, en el reino ut6picode la universalidad, la libertad, la igual- dad y la abundancia, afirma Mijail Baitin (1974: 14) en su ex. celente y multicitada obra sobre Ja cultura popular en la que advierte Las fiestas tienen siempre una relacién profunda con el tiempo. En Tabase de as fiestas hay siempre una concepcion determinada y con. «reta del tiempo natural (cdsmico), biologicoe histérico, Ademés las fiestas, en todas sus Eases istéricas, han estado ligadas a periodos de curpos de mai: dansas apricolas de la Huasteca 2 crisis, de trastorno en la vida de la naturaleza, de la sociedad y de! hombre. La muerte y la resurreccién, las sucesiones y la renovacién constituyeron siempre Ios aspectos esenciales dela fiestas Es muy importante advertir que las fiestas religiosas forman, su vez, un ciclo que generalmente esta basaco en el calendario agricola; el cual inicia y concluye segtin las condiciones climéticas de cada zona. Vemos asi que, por ejemplo, en San Pedro Xolotla, municipio de Pahuatlan, en la Huasteca poblana, el ciclo festivoy agrario consta de seis fiestas que se dan durante el aio, empezan- do el 1 de-enero para concluir el 24 de diciembre; mientras que en Aquismén, San Luis Potost, dicho ciclo esté dividido en tres eta- pas: la primera se da antes de la siembra (il marzo), la segunda antes de iniciar la cosecha (lines de septiem: bre) y la uiltima después de ésta (noviembre). mas semanas de ‘A través de la fiesta se da una revitalizacién periddica de la comunidad, correspondiente a una visién del mundo basada en la existencia de un tiempo cielico qu: ciclo del matz, el cual es recurrente y capaz de regenerar el con: junto de las cosas, advierte Gilberto Giménez. (1978: 161). ¥ esto es asi porque el mafz tiene un profundo significado para el pueblo general, coincide con el mexicano, ya que ha sido el fundamento de nuestra cultura desde lenios.* hac Ademés de esta conjuncién entre el ciclo festivo con el agra- rio, en las comunidades inclfgenas se organizan otras ceremonias vinculadas también al ciclo agricola, en la que se realizan ritos agra jos de cardcter propiciatorio, comtinmente llamados “el cos > Lasseuencia dela deenet del mais en México se conace por el st ipas,Tehuacén (Puebla) y el Valle de {io arqueoligeo de tes reglones: Ta (Oaxaca. Los primeros cultwos realizados en México datan de unos 8 00 aos pero los grupos sedentarir que viviron de Is agri tienen une antiguedad de 6 00 aes Boni, 1982.) uray; del eulvo del mais, 2 meTRODUCCION tombre" (Ia costumbre). Los componentes del ritual consisten, por lo general, en misica, danza, oraciones, ayunos, sacrificio de ani ‘males, ofrendas de comida, “limpias” y otros actos en los que par ticipan curanderos.* A través de ellos se establece un intereambio simbélico con las deidades, ‘para halagar ala madre tierra y que de esta manera propicte una buena cosecha’, por lo que las cere- ‘monias se hacen para preceder o acompanar la siembra y, por lo tanto, no tienen dfa fijo; adems de que se levan a cabo en diver 308 lugares, siendo los mas frecuentes los campos de cultivo, las ‘cuevas y los cerros.S Elprofundo respeto y agradecimiento que los indigenas guar dan a la naturaleza es la raz6n por la que se hacen estas ceremno- nias, mismas que forman parte de un conjunto de ereencias de indudable contenido prehispdnico, como se observa en la siguien te leyenda tenek sobre la Madre Tierra, narrada por el sefior Flavio Martinez, promotor cultural de San Luis Potosi Un dia la madre tierra se quejé ante el ereador yle dice: “Seftor: mira »uestros hijos como me tratan, me quitan cada afio mis ropas, mela ‘cortan, me queman, toda mi ropa me la queman y todavia me mal: tratan’. Yle contesté ol creador: “No te preacupes, 605 hijos que son ‘malagradecidos, un dia tte vasa saciarde ellos, da para “Sobre ese tipo de ceremonias en la hussteca pueden consultare las obras e Ishon (op. cit: 361-362), Galinier (op. cit: 295-313) y dos monogratfas relies as por técnices bling de Ixhustlan de Madero, Veracruz, que aparecen en ts bibliograa como Varies (1982) $ Les seros poseca, al igual que las cueva, un alto valor simbélico en los ‘tual indfgenas. Galinier affera que los situalesrealizados ca los cerves hacen alusion, de una manera u otra, al elemento scudtic, puesto queen ins cmnas de los ceros es donde supucstamenie nacen ls nubes, } Curpos de mate: dantas agrtoole deta Museca b Ysies cierto, cuando nosotros nos morimos nos entierran y no ‘queda nada, pero nuestros ancianos nos dicen: “es que antes érarmos agradecidos, cuando vamos « limpiar, cuando varios a sembrar y ‘cuando cosechamos y cuando ya tenemos la comida, hacemos una ‘ofrenda, un agradecimiento” Enel marco de las ceremonias agricolas se realizan varias de las danzas que registramos en este libro: Chikomexachiil (Chi- comex6chitl en su versién castellanizada) de Hidalgo, la Danza del mafz de Puebla y Veracruz y el Tzacam son de San Luis Po tosi, La danza de Segadores de Puebla, San Francisco de Queré. taro y de San Isidro de Tamaulipas, hace varias décadas también formaban parte de este tipo de ceremonias; actualmente sdlo se realizan en la fiesta patronal, pero conservan el carscter de ri- tual agrario. Tanto en la fiesta patronal como en las ceremonias agricolas, Ia danza tradicional constituye una de las précticas propiciatorias mAs importantes. El cuerpo humano en movimiento (la danza) se transforma asf en una ofrenda; quieé la ofrenda con mayor valor simbélico para lograr los propésitos que se persiguen en la religiosa, pues cabe recordar que el cuerpo, en las culturas agra: rias tradicionales, es el principal instrumento de trabajo y, por lo tanto, de sobrevivencia Alfredo Lépez Austin, en su extraordinario estudio rete! ntea las concepciones de los antiguos nahuas sobre el cuerpo humano, indica que éste, al filtrar nuestra experiencia del mundo, se pre: senta como el primer marco de percepcién de los acontecimien: tos espacio-temporales. De ahf que las partes del cuerpo han sido utilizadas, en las antiguas culturas, como paradigma para nom- brar distintas dimensiones espaciales que van desde la casa-habi- tacién hasta el cosmos; ademas de que el universo, la naturaleza las fuerzas sobrenaturales parecieran estar animadas 2 INTRODUCLION mente. A partir de este estudio, en México se han hecho investiga- iones de diversas culturas indigenas que llegan a la conclusién de que éstas consideran al cuerpo como un microcosmos a la vez que conciben el cosmos como antropomorfo:* es una cosmov'- sion que no establece una frontera entree cuerpo

Você também pode gostar