Você está na página 1de 42

FECHA: 14 de septiembre de 2011 CONTENIDO: Tcnicas de la narracin REA: Lengua Castellana GRADO: quinto ESTNDAR: Comprendo diversos tipos

de texto, utilizando algunas estrategias de bsqueda, organizacin y almacenamiento de la informacin. LOGRO: reconocer las tcnicas de la narracin como una estrategia de bsqueda para la organizacin de la informacin y la comunicacin por medio de diferentes actividades. INDICADORES DE LOGRO: 1. Lee y compara las diferentes narraciones 2. Describe las narraciones que te piden 3. Renete con un compaero y dialoga en forma narrativa DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: (actividades de exploracin) La clase iniciar con la lectura del siguiente cuento, donde los estudiantes debern poner mucho cuidado para que respondan las siguientes preguntas.

Haba una vez una mosca que todas las noches soaba que era un guila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volva loca de felicidad, pero pasando un tiempo le causaba una sensacin de angustia, pues hallaba las alas demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impeda posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, as como sufrir a conciencia dndose topes contra los vidrios de su cuarto. En realidad no quera andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volva en si lamentaba con toda el alma no ser un guila para remontar montaas, y se senta tristsima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lamentablemente, por la noche volva a poner las sientes en la almohada. De qu nos hablaba el texto? por qu la mosca quera ser guila? Qu sensacin senta la mosca? Qu era lo que ms hacia la mosca? Qu lamentaba la mosca?

Posteriormente debern realizar un dibujo relacionado con el texto trabajado anteriormente para que por medio de este socialicen de una manera narrativa el porqu lo hicieron as.

Dibujo libre

DESARROLLO (actividades de confrontacin) Se repartirn los estudiantes en equipos de tres personas para que extracten del siguiente texto un corto resumen y despus socializarlo con los dems compaeros. Seguidamente entre todos se inventaran algunos ejemplos para que quede ms claro el tema.

LAS TCNICAS NARRATIVAS

La narrativa contempornea al abandonar (o restarle importancia) al narrador omnisciente, tambin ha dejado de lado el centrarse en el acontecer de los seres que pueblan los mundos posibles. Actualmente busca la novedad en la interioridad de los personajes, puesto que all radica lo interesante del da a da: como lo enfrenta cada uno desde su ms profunda intimidad. Esta narrativa se vale tambin de todos los aspectos de la cultura y se sirve de las ms diversas fuentes para la articulacin de la obra. Considera, tambin, al lector como parte del juego, sin el cual el relato, como acto comunicativo que es, no est terminado. Las tcnicas estn relacionadas, entonces, con el narrador y con el texto. Las tcnicas relativas al narrador.

El narrador actual, como lo hemos dicho, ya no es omnisciente, la mayor parte de las veces, por lo tanto slo est en condiciones de entregarnos algunas cosas y la historia no se nos entrega acabada. Indeterminacin de los hablantes:

El discurso narrativo, alterna, mezcla y fusiona diversas voces que entregan el relato, desde distintas perspectivas. Muchas veces sin previo aviso, lo que dificulta la tarea del lector(a), quien debe descifra la incgnita a medida que va adentrndose en la mecnica del relato, es decir que vaya entendiendo como funciona. Ejemplo: La novela Pedro Pramo del escritor mexicano Juan Rulfo (que debes estar leyendo), presenta varias voces que se nos hacen difciles de identificar, de buenas a primeras. Son fragmentos de vida que rozan otras vidas, que se entrecruzan en Pedro Pramo, y que desde distintos tiempos nos dan a conocer la vida de Comala. Tcnicas influidas por la sicologa:

Revelan el lenguaje interior por el que canalizamos nuestros deseos y pensamientos ms ntimos.

a) Monlogo interior.

Verbalizacin Relativamente Conserva secuencia una lgica

de

los

contenidos

mentales

del

personaje. organizado.

organizacin de las conocer

sintctica oraciones la y

observable del uso interioridad

a de

travs la del

de

una

puntuacin. personaje

Permite

Ejemplo: "Era machaza: la hacan volar a patadones y ella volva a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya est crecida, debe tener ms de tres aos, ya est vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cscaras, sos son su mejores banquetes [...] No s a quin se le ocurri ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dnde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me rea y despus me calent y a todos les preguntaba quin invent eso y todos decan Fulano..." (Mario Vargas Llosa, La Ciudad y los perros)

b) Soliloquio. Es un tipo de monlogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo. El Mucho hablante ms se dirige organizado a y un t. lgico.

Conserva totalmente la estructura sintctica y los signos de puntuacin. Permite conocer una argumentacin en voz alta del personaje sobre el acontecer Ejemplo: "Imagnate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte ms que de l mismo.

que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supn que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o rer; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aqu estoy, anda despacio. No te quedan ms que dos caminos: o renunciar a vivir as, haciendo a propsito lo que no debes, o vivir as, evitando hacer lo que no debes."

(Manuel Rojas, Hijo de ladrn)

FINALIZACIN (construccin conceptual) En los equipos anteriormente conformados debern realizar alguna de las tcnicas de la narracin para luego compartirla con los dems compaeros.

EVALUACIN Los estudiantes debern formular preguntas con sus respectivas respuestas para darlas a conocer a sus compaeros.

FECHA: 16 de septiembre de 2011 CONTENIDO: La acentuacin REA: Lengua Castellana GRADO: quinto ESTNDAR: Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: caractersticas de las oraciones y formas de relacin entre ellas), al interior de cada texto ledo. LOGRO: Reconocer la importancia de la acentuacin en diferentes palabras por medio de actividades ldicas y motivadoras para mejorar la capacidad de escribir INDICADORES DE LOGRO: 1. Clasifique las palabras segn su acento 2. Identifique los significados y los acentos DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: La jornada iniciar con la siguiente reflexin llamada la felicidad la cual servir para ir incentivando a los estudiantes para ser mejores personas en la escuela, en el barrio o vereda, en la familia y sus hogares. Posteriormente se har el juego de tingo tango, en el cual se harn preguntas relacionadas con el texto para que los estudiantes la asimilen mejor, para que despus cada uno realice sus propias reflexiones para pegarlas en un cartel grande que se ubicara en la parte de atrs del saln de clases.

La felicidad

He ledo tanto acerca de la felicidad, que si es un fin, que si es un camino, que si la da o no el dinero, que si la otorga o no la belleza fsica, etc. Me qued pensando en mi propia vida, en la vida de los que me rodean y siempre he escuchado que "antes" eran felices, cuando vivan en la colonia que quedaba retirada de la ciudad ramos felices y cuando vivan en ella se quejaban pues todo les quedaba lejos. Cuando estaba de novia con aquel chico que estaba chaparrito si fui feliz y cuando estaba viviendo la relacin me apenaba de ser ms alta que l. Cuando estaba en el trabajo del Licenciado Grun me iba mejor, tena mejor sueldo y mas tiempo y cuando estaba de subordinado del Licenciado Grun la viva quejndome de l y de lo pesado que era... Te das cuenta de que nunca estamos conformes y siempre aoramos el tiempo pasado? Entonces pens: si el da de hoy es el pasado de maana, guau!!!!! Hoy soy feliz, hoy he alcanzado la felicidad que tanto he deseado. Esto lo pens anoche que me sent vieja y sola al partir mis hijas en viaje de vacaciones ellas solas sin m, ya no me necesitan y casi me sent intil y deprimida. Colaboracin de Lupita Mora Mxico

DESARROLLO: Se le dar a cada estudiante la fotocopia con un corto concepto de lo que es la acentuacin y su diferente clasificacin para que la peguen en sus cuadernos. Luego se le dar a cada estudiante una cartilla de Secretos para Contar, que fue donada a los estudiantes y debern escoger una de las lecturas fantsticas en la cual debern identificar los tipos de acento y copiarlos en el cuaderno.

REGLAS DE ACENTUACION Sumario


Definiciones Clasificacin de las palabras segn su acento Reglas bsicas Tilde diacrtica Diptongos, triptongos e hiatos o Definiciones o Colocacin de la tilde La tilde en las palabras compuestas Acentuaciones dobles Acentuaciones incorrectas Otras consideraciones

Definiciones Se denomina acento prosdico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciacin que se carga sobre una slaba de la palabra (a la que se denomina slaba tnica). Una palabra puede ser tnica, si alguna de las slabas que la componen presenta este acento, o tona, si ninguna de sus slabas sobresale de las dems. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tnica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es tona. Las palabras tonas son escasas en nmero, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

los artculos determinados: el, la, lo, los, las... las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... los pronombres personales que realizan la funcin de complemento sin preposicin: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. los relativos: que, cuanto, quien, cuyo. los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto... el adverbio tan. las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque... casi todas las preposiciones: de, con, a... la partcula cual cuando equivale a como (Como un cicln = Cual cicln).

Las nicas palabras que poseen dos acentos prosdicos son los adverbios de modo formados mediante la adicin del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.

Se llama tilde o acento ortogrfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la slaba tnica de la palabra. Clasificacin de las palabras segn su acento Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosdico en la ltima slaba.

con-ver-sar pas-tor o-ra-cin com-pe-tir va-lor Or-le-ans

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosdico en la penltima slaba.

pro-tes-tan-te li-bro di-f-cil ra-bi-no b-ceps n-gel

Las palabras esdrjulas son aquellas que tienen el acento prosdico en la antepenltima slaba.

prs-ta-mo hi-p-cri-ta ag-ns-ti-co cr-di-to lle-g-ba-mos

Las palabras sobreesdrjulas son aquellas que tienen el acento prosdico en una slaba anterior a la antepenltima slaba. Se trata de dos tipos de palabras:

adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos): o di-f-cil-men-te o e-vi-den-te-men-te o f-cil-men-te o ob-via-men-te

formas verbales formadas por la composicin de dos pronombres personales tonos con una forma verbal: o c-me-te-lo o tr-e-me-la

Reglas bsicas Los monoslabos (sean tonos o no) no llevan tilde. Se exceptan aquellos monoslabos tnicos que coinciden en su grafa con otros tonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monoslabo tnico. Esta tilde se denomina tilde diacrtica. Su colocacin (no slo en los monoslabos) se describe en el apartado correspondiente. Se acentan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

tam-bin ja-ms lec-cin se-gn a-de-ms

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentan.


vir-tud na-cio-nal re-loj a-co-me-ter Or-le-ans fe-liz

Nunca se acentan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.


me-dios lla-na re-ve-la mo-do sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

di-f-cil cr-cel

au-to-m-vil b-ceps Gon-z-lez i-n-til n-trax

Todas las palabras esdrjulas se acentan.


s-pe-ra es-dr-ju-la ca-t-li-co pro-p-si-to x-ta-sis

El caso de las palabras sobreesdrjulas se estudia en el apartado decicado a la acentuacin de las palabras compuestas. Tilde diacrtica La tilde diacrtica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, segn que sean tnicos o tonos. La tilde se coloca sobre la palabra tnica aunque segn las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categoras: a. monoslabos tnicos que coinciden en su grafa con otros tonos: o ms (adverbio de cantidad): Quiero ms comida. o mas (conjuncin adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

o o

t (pronombre personal): Es preciso que vengas t. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

o o

l (pronombre personal): Estuviste con l?. el (artculo): El vino est bueno

o o o

m (pronombre personal): Todo esto es para m. mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario. mi (nombre comn): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

o o o o o

s (adverbio de afirmacin): l s quera. s (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia s. si (conjuncin condicional): Vendr si quiero. si (conjuncin de interrogativas directa): Pregntale si quiere venir. si (nombre comn): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

o o

d (del verbo dar; cuando se le une algn pronombre, tambin se acenta): Dme ese dinero. de (preposicin).

o o

s (de los verbos ser o saber): Yo no s nada. S un poco ms educado. se (pronombre personal y reflexivo): Se pein.

o o

t (nombre comn): Pngame un t. te (pronombre personal): Te voy a dar.

b. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibologa (en caso de que no existiese confusin, podemos prescindir de la tilde): o an (adverbio temporal o de modo con el significado de todava): An no ha llegado?. o aun (resto de casos): Ni aun l pudo hacerlo.

o o

slo (adverbio equivalente a solamente): Slo me quieres para eso. solo (adjetivo con el significado de sin compaa): No ests slo.

Determinantes y pronombres demostrativos:


o

los pronombres ste, sta, se, sa, aqul y aqulla, as como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.

o o

los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca. esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

c. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carcter dubitativo (tambin en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuacin o admiracin), tambin se acentan: o cmo: Cmo que no!, Me pregunto cmo habr venido. o cul: Esa es la habitacin en la cual estuvieron, Cul es el tuyo?. o quin: Quin lo ha dicho? o qu: Pdele lo que te debe. No s qu hacer. o dnde: Dnde fuiste a pedir dinero!. o cundo: Hazlo cuando tengas tiempo. Cundo vienes?. o cunto, cun: No te imaginas cun ridculo ests. Cuantas cosas has trado?.

o o

o o

por qu (partcula interrogativa): Por qu no vienes?. porque (grupo tono formado por la preposicin por ms pronombre relativo o conjuncin subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artculo determinado: Cul es la razn por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposicin por: Se decidi por que viniera Pepe. porque (conjuncin subordinante causal [tona]). Ir porque me lo pides, Porque te quiero a ti... porqu (nombre): Este es el porqu de su decisin.

d. el hecho de que tales palabras vayan en una oracin interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: o Eres t quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a t) o Vendrs cuando te lo diga!

Diptongos, triptongos e hiatos Definiciones Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma slaba, una de las cuales ser siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma slaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existir diptongo en palabras como a-vin, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en h-ro-e, a-ho-ra... Existen tres tipos de diptongos:

diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada ms una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta ms una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente. diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este ltimo se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benju y algn otro ms raro]). A efectos de acentuacin, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma slaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-riguis, U-ru-guay... uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-gis, Cama-gey... iai: i-ni-ciis... iei: i-ni-ciis... iau: miau... ioi: hioi-des... uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma slaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hn, al-de-a, len... hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tnica, situada delante o detrs de una vocal abierta tona: ba-h-a, o--do, fan-ta-s-a... hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tona con abierta tnica (gui-n, tru-hn...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuacin, se considera como diptongo.

Colocacin de la tilde Diptongos La acentuacin de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una slaba con diptongo, y a sta le corresponde una tilde segn las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algn ejemplo: co-rris, hus-ped... Cuando son dos vocales cerradas las que estn en contacto (ui o iu), a efectos de acentuacin, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, sta se coloca en el segundo elemento: ben-ju, cu-da-te, je-su-ti-co, des-tru, pero je-suita, des-truir... Existen excepciones a esta ltima regla. Las formas verbales hu, hus, hua, huan y huas (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentan. Los onomsticos y patronmicos de origen cataln terminados en -iu o -ius, con acento prosdico en la i se escriben sin tilde: Montoliu... Se escriben tambin sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronmicos de origen cataln: Aribau, Salou, Bernabeu... La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuacin, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No as sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topnimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentan (s lo hace benju).

Triptongos En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guis, li-cuis... En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentan palabras como buey, Uruguay... Hiatos Si el hiato consiste en la unin de dos vocales abiertas, la tilde se coloca segn las reglas generales: le-n, co--gu-lo... Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciacin de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera segn las reglas generales: ca--da, son-re-r, re--no, ba-ra-hn-da... Cuando la vocal tnica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: li, Sin, truhn... La tilde en las palabras compuestas a. si la palabra compuesta procede de la unin de dos palabras simples, slo lleva tilde la ltima componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapi, decimosptimo, cortafros, radiocomunicacin... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimosptimo, tiovivo...). b. si las palabras se unen mediante guin (conservando la primera invariante la terminacin masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tena previamente: fsico-qumico, anglo-sovitico... c. en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adicin del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tena: gil-mente, rpida-mente... d. cuando a una forma verbal que ya tena tilde se le aaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: d-me, movi-se... e. si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrjula o sobreesdrjula, debemos ponerla: vmonos (de vamos), dselo (de da), entrgaselo (de entrega) ...

Acentuaciones dobles a. poseen doble acentuacin las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo chfer conclave dinamo ftbol gladolo medula olimpiada omplato smosis pabilo pentagrama perodo reuma

alvolo chofer cnclave dnamo futbol gladiolo mdula olimpada omoplato osmosis pbilo pentgrama periodo rema

b. palabras terminadas en -iaco/-aco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible: austriaco policiaco Zodiaco amoniaco cardiaco austraco policaco Zodaco amonaco cardaco

c. hay tambin doble acentuacin en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciacin recomendada en primer lugar (slo se indica la primera persona): afilio auxilio concilio expatrio glorio vanaglorio extaso Acentuaciones incorrectas a. incluyo aqu una serie de palabras que se acentan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia slo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ah van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta): expedito libido prstino intervalo Mondariz Trevlez Nobel expdito lbido pristino intrvalo Mondriz Trvelez Nbel afilo auxilo concilo expatro gloro vanagloro extasio

accsit cenit coctel elite ftil tctil Shara mster

ccesit cnit cctel lite futil tactil Sahara mester

b. c. los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la slaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugacin da e-va-cuo y no eva-c-o. Las nicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugacin (aqu s que es vlido li-c-o). El resto verbos que terminan en -uar, aun llevando diptongo en la slaba final, producen hiatos en la conjugacin y se dir ha-bi-t-o y no ha-bi-tuo.

FINALIZACIN: Despus de compartir las actividades anteriores se repartir a cada alumno una fotocopia donde deber clasificar las palabras segn su acento, darles significado. TALLER Conocimiento, hermandad, rbol, sencillez, comportamiento, solucin, oracin, compromiso, solidaridad, ponindola, significado, sol, mesa, computador, silln, garanta, mantel, salubridad, peces.

EVALUACIN: Se har un corto dictado para saber que dificultades hay en cada uno de los estudiantes y reforzarlas en las siguientes sesiones.

PERSECUTA
Como en tantas y tantas de sus pesadillas, empez a huir, despavorido. Las botas de sus perseguidores sonaban y resonaban sobre las hojas secas. Las omnipotentes zancadas se acercaban a un ritmo enloquecido y enloquecedor. Hasta no hace mucho, siempre que entraba en una pesadilla, su salvacin haba consistido en despertar, pero a esta altura los perseguidores haba aprendido esa estrategia y ya no se dejaban sorprender. Sin embargo esta vez volvi a sorprenderlos. Precisamente en el instante en que los sabuesos creyeron que iba a despertar, l sencillamente, so que dorma.

FECHA: 19 de septiembre de 2011 CONTENIDO: La lrica REA: Lengua Castellana GRADO: quinto ESTNDAR: Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonacin, la articulacin y la organizacin de ideas que requiere la situacin comunicativa. LOGRO: reconocer la lirica como herramientas importante para crear textos desde diferentes perspectivas de la vida para mejorar la capacidad de comprender y escribir. INDICADORES DE LOGRO: 1. Leer poemas, versos, aprender canciones, declamar poesas. 2. Elabore diferentes versos canciones o poesas para presentar a sus dems compaeros DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: Se pondr a cada estudiante a escoger una cancin que les guste bastante para que realicen una parodia para luego mostrarla a sus dems compaeros. Se socializar entre todos. DESARROLLO: Despus de las presentaciones se les dar a los estudiantes los cortos conceptos de la lirica y algunos de los ejemplos para que los tengan en cuenta para las dems actividades.

Lrica La lrica o gnero lrico es un gnero literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiracin. La expresin habitual del gnero lrico es el poema. Aunque los textos lricos suelen utilizar como forma de expresin el verso, hay tambin textos lricos en prosa (poemas en prosa o prosa lrica). Contexto Se llama gnero lrico porque en la antigua Grecia este gnero se cantaba, y era acompaado por un instrumento llamado lira. Su forma ms habitual es el verso y la primera persona. Comunica las ms ntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anmicos. En su concepto ms vasto comprende adems de la oda, la cancin, la balada, la elega, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las peras y dramas lricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, segn las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cntico, etc. La mtrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor. Historia La lrica parece ser la forma ms antigua de la poesa. La hallamos en los Cnticos de Moiss y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como creadores legendarios del gnero entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores histricos Alceo, Simnides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos ms distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sfocles y Eurpides. Pndaro lo llev a la perfeccin en sus odas olmpicas y pticas. Entre los romanos sobresalieron en la lrica Horacio y Ctulo. En la Edad Media, inspir los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros. Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesa lrica, en Roma y en los pueblos modernos qued separada totalmente de la msica. 1 Componentes del lenguaje lrico El gnero lrico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes: Hablante lrico El hablante lrico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior.

Objeto lrico Es la persona, objeto o situacin que provoca sentimientos en la voz potica. Motivo lrico Es el tema del cual trata la obra lrica, es decir, el sentimiento predominante de la voz potica. Actitud lrica La actitud lrica es la forma en que se relaciona la voz lrica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lrico expresa sus emociones. ] Clasificacin de la actitud lrica La actitud lrica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios: Actitud enunciativa Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lrico representa una narracin de hechos que le ocurren a un objeto lrico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situacin tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situacin del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos). Actitud apostrfala o apelativa Es una actitud lrica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lrico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir, se pronuncia al objeto lrico, en segunda persona (T). Actitud carmnea o de la cancin En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresar los sentimientos del hablante y se escribir en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundicin" entre el hablante y el objeto lrico. La expresin de sentimientos es prcticamente total (Yo). Gneros lricos Poema Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

Verso Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia segn reglas fijas y determinadas. Estrofa Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima comn. Medida Es la cantidad de slabas mtricas que compone un verso. Cadencia Es la tendencia a repetir esquemas acentuales. Ritmo Es la repeticin de un patrn reconocible. Puede manifestarse a travs de mltiples elementos. Entre los ms comunes estn la isosilbica (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de slabas tnicas y tonas). Rima Es la repeticin total de sonidos a partir de la ltima slaba de un verso. FINALIZACIN: Se llevaran a los estudiantes a la sala de sistemas para que consulten por la internet algunos tipos de lirica, debern apropiarse de lo buscado para mostrarlo a los dems estudiantes de la escuela como un festival de teatro, el cual ser premiado por los docentes cooperadores. EVALUACIN: Al final de la presentacin los estudiantes debern contar a los dems compaeros que es la lirica cules son sus partes y algunos de los ejemplos encontrados ensayando la forma de mostrarlo a los dems estudiantes de la escuela.

FECHA: 21 de septiembre de 2011 CONTENIDO: Clases de lenguaje REA: Lengua Castellana GRADO: quinto ESTNDAR: Adecuo la entonacin y la pronunciacin a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. LOGRO: Reconocer la importancia de los diferentes tipos de lenguaje en nuestra cotidianidad por medio de diferentes actividades ldicas que ayuden al afianzamiento del conocimiento. INDICADORES DE LOGRO: 1. Lee y comprende diferentes textos 2. Realice comparaciones acerca de los lenguajes 3. Responde preguntas DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: Se leer a los estudiantes un corto texto donde los estudiantes debern estar muy atentos para responder algunas preguntas.

LA ESCRITURA DEL DIOS Por Jorge Luis Borges

Rostro del jaguar, el animal en cuya piel el mago Tzinacn, el personaje del relato borgeano "La escritura del dios" descubre el nombre secreto de la divinidad.

El jaguar se mueve. Y suda belleza y misterio. En la moteada pelambre felina acaso se refugie, oculte, la escritura del dios, un mgico texto secreto cuyo descubrimiento y lectura puede dispensar poder ilimitado.

Esta sospecha, esta religiosa y potica creencia, vive en el relato borgeano "La escritura del dios", incluido en su clebre volumen de ficciones El aleph. Borges imagina all a un mago azteca que cae mancillado, humillado y derrotado, bajo el arrogante fuego espaol. Luego de la extincin del brillo de Tenochtitln y de Moctezuma, Tzinacn padece cautiverio. Oscuridad. La necesidad de apelar a alguna potencia mgica y divina para expulsar al sacrlego invasor. El mago recuerda entonces la antigua creencia: quiz el nombre secreto del dios duerme, secreto, velado, en la piel de un jaguar. Y un jaguar acompaa al mago en su cautiverio. Y entonces... Mediante la experiencia de Tzinacn, Borges explora la cima de la iluminacin mstica y la disipacin del yo. Y el jaguar, en cuya piel se escribe su nombre secreto, nos acerca a la condicin sagrada del animal. En la literatura borgeana, el tigre, y no el jaguar, oficia como felino motivador de fascinacin y contemplacin potica tal como se manifiesta en "El otro tigre". El tigre siberiano o asitico impresion tambin hondamente al poeta ingls del siglo XVIII, William Blake. ( "El otro tigre" borgeano, como el poema "El tigre", de Blake, pueden ser ledos en Temakel en: El tigre, el smbolo: Borges y Blake.) Pero en este relato la imaginacin del creador de Ficciones se sita en la cultura azteca, en la spera regin del Valle central de Mxico, en la tierra americana, donde el jaguar, y no el tigre, brilla con especial fulgor. De todos modos, en el relato muchas veces jaguar y tigre son empleados como sinnimos ( una

equivalencia que no suprime las diferencias especficas entre ambos pero que destaca su idntica condicin felina). El jaguar aqu, como el tigre siberiano, universales. En este primer latido de Grandes relatos fantsticos de Temakel, percibiremos la brisa de lo fantstico que convierte a un animal en mensajero del dios enigmtico. Esteban Ierardo es entonces apertura hacia la percepcin de energas

LA ESCRITURA DEL DIOS Por Jorge Luis Borges La crcel es profunda y de piedra; su forma, la de un hemisferio casi perfecto, si bien el piso (que tambin es de piedra) es algo menor que un crculo mximo, hecho que agrava de algn modo los sentimientos de opresin y de vastedad. Un muro medianero la corta; ste, aunque altsimo, no toca la parte superior de la bveda; de un lado estoy yo, Tzinacn, mago de la pirmide de Qaholom, que Pedro de Alvarado incendi; del otro hay un jaguar, que mide con secretos pasos iguales el tiempo y el espacio del cautiverio. A ras del suelo, una larga ventana con barrotes corta el muro central. En la hora sin sombra se abre una trampa

en lo alto,, y un carcelero que han ido borrando los aos maniobra una roldana de hierro, y nos baja en la punta de un cordel, cntaros con agua y trozos de carne. La luz entra en la bveda; en ese instante puedo ver al jaguar. He perdido la cifra de los aos que yazgo en la tiniebla; yo, que alguna vez era joven y poda caminar por esta prisin, no hago otra cosa que aguardar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinan los dioses. Con el hondo cuchillo de pedernal he abierto el pecho de las vctimas, y ahora no podra, sin magia, levantarme del polvo.

La vspera del incendio de la pirmide, los hombres que bajaron de altos caballos me castigaron con metales ardientes para que revelara el lugar de un tesoro escondido. Abatieron, delante de mis ojos, el dolo del dios; pero ste no me abandon y me mantuvo silencioso entre los tormentos. Me laceraron, me rompieron, me deformaron, y luego despert en esta crcel, que ya no dejar en mi vida mortal. Urgido por la fatalidad de hacer

algo, de poblar de algn modo el tiempo, quise recordar, en mi sombra, todo lo que saba. Noches enteras malgast en recordar el orden y el nmero de unas sierpes de piedra o la forma de un rbol medicinal. As fui revelando los aos, as fui entrando en posesin de lo que ya era mo. Una noche sent que me acercaba a un recuerdo preciso; antes de ver el mar, el viajero siente una agitacin en la sangre. Horas despus empec a avistar el recuerdo: era una de las tradiciones del dios. ste, previendo que en el fin de los tiempos ocurriran muchas desventuras y ruinas, escribi el

primer da de la Creacin una sentencia mgica, apta para conjurar esos males. La escribi de manera que llegara a las ms apartadas generaciones y que no la tocara el azar. Nadie sabe en qu punto la escribi, ni con qu caracteres; pero nos consta que perdura, secreta, y que la leer un elegido. Consider que estbamos, como siempre, en el fin de los tiempos y que mi destino de ltimo sacerdote del dios me dara acceso al privilegio de intuir esa escritura. El hecho de que me rodeara una crcel no me vedaba esa esperanza; acaso yo haba visto miles de veces la inscripcin de Qaholom y slo me faltaba entenderla. Esta reflexin me anim, y luego me infundi

una especie de vrtigo. En el mbito de la tierra hay formas antiguas, formas incorruptibles y eternas; cualquiera de ellas poda ser el smbolo buscado. Una montaa poda ser la palabra del dios, o un ro o el imperio o la configuracin de los astros. Pero en el curso de los siglos las montaas se allanan y el camino de un ro suele desviarse y los imperios conocen mutaciones y estragos y la figura de los astros vara. En el firmamento hay mudanza. La montaa y la estrella son individuos, y los individuos caducan. Busqu algo ms tenaz, ms invulnerable. Pens en las generaciones de los cereales, de los pastos, de los pjaros, de los hombres. Quiz en mi cara estuviera escrita la magia, quiz yo mismo fuera el fin de mi busca. En ese afn estaba cuando record que el jaguar era uno de los atributos del dios.

Entonces mi alma se llen de piedad. Imagin la primera maana del tiempo, imagin a mi dios confiando el mensaje a la piel viva de los

jaguares, que se amaran y se engendraran sin fin, en cavernas, en caaverales, en islas, para que los ltimos hombres lo recibieran. Imagin esa red de tigres, ese caliente laberinto de tigres, dando horror a los prados y a los rebaos para conservar un dibujo. En la otra celda haba un jaguar; en su vecindad percib una confirmacin de mi conjetura y un secreto favor.

Dediqu largos aos a aprender el orden y la configuracin de las manchas. Cada ciega jornada me conceda un instante de luz, y as pude fijar en la mente las negras formas que tachaban el pelaje amarillo. Algunas incluan puntos; otras formaban rayas trasversales en la cara interior de las piernas; otras, anulares, se repetan. Acaso eran un mismo sonido o una misma palabra. Muchas tenan bordes rojos.

No dir las fatigas de mi labor. Ms de una vez grit a la bveda que era imposible descifrar aquel testo. Gradualmente, el enigma concreto que me atareaba me inquiet menos que el enigma genrico de una sentencia escrita por un dios. Qu tipo de sentencia (me pregunt) construir una mente absoluta? Consider que aun en los lenguajes humanos no hay proposicin que no implique el universo entero; decir el tigre es decir los tigres que lo engendraron, los ciervos y tortugas que devor, el pasto de que se alimentaron los ciervos, la tierra que fue madre del pasto, el cielo que dio luz a la tierra. Consider que en el lenguaje de un dios toda palabra enunciara esa infinita concatenacin de los hechos, y no de un modo implcito, sino explcito, y no de un modo progresivo, sino

inmediato. Con el tiempo, la nocin de una sentencia divina parecime pueril o blasfematoria. Un dios, reflexion, slo debe decir una palabra, y en esa palabra la plenitud. Ninguna voz articulada por l puede ser inferior al universo o menos que la suma del tiempo. Sombras o simulacros de esa voz que equivale a un lenguaje y a cuanto puede comprender un lenguaje son las ambiciosas y pobres voces humanas, todo, mundo, universo. Un da o una noche -entre mis das y mis noches qu diferencia cabe?so que en el piso de la crcel haba un grano de arena. Volv a dormir; so que los granos de arena eran tres. Fueron, as, multiplicndose hasta colmar la crdel, y yo mora bajo ese hemisferio de arena. Comprend que estaba soando: con un vasto esfuerzo me despert. El despertar fue intil: la innumerable arena me sofocaba. Alguien me dijo: "No has despertado a la vigilia, sino a un sueo anterior. Ese sueo est dentro de otro, y as hasta lo infinito, que es el nmero de los granos de arena. El camino que habrs de desandar es interminable, y morirs antes de haber despertado realmente." Me sent perdido. La arena me rompa la boca, pero grit: "Ni una arena soada puede matarme, ni hay sueos que estn dentro de sueos." Un resplandor me despert. En las tiniebla superiores se cerna un crculo de luz. Vi la cara y las manos del carcelero, la roldana, el cordel, la carne y los cntaros. Un hombre se confunde, gradualmente, con la forma de su destino; un hombre es, a la larga, sus circunstancias. Ms que un descifrador o un

vengador, ms que un sacerdote del dios, yo era un encarcelado. Del incansable laberinto de sueos yo regres como a mi casa a la dura prisin. Bendije su humedad, bendije su tigre, bendije el agujero de luz, bendije mi viejo cuerpo doliente, bendije la tiniebla y la piedra.

Entonces ocurri lo que no puedo olvidar ni comunicar. Ocurri la unin con la divinidad, con el universo (no s si estas palabras difieren). El xtasis no repite sus smbolos: hay quien ha visto a Dios en un resplandor, hay quien lo ha percibido en una espada o en los crculos de una rosa. Yo vi una Rueda altsima, que no estaba delante de mis ojos, ni detrs, ni a los lados, sino en todas partes, a un tiempo. Esa Rueda estaba hecha de agua, pero tambin de fuego, y era (aunque se vea el borde) infinita. Entretejidas, la formaban todas las cosas que sern, que son y que fueron, y yo era una de las hebras de esa trama total, y Pedro de Alvarado, que me dio tormento, era otra. Ah estaban las causas y los efectos, y me bastaba ver esa Rueda para entenderlo todo, sin fin. Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir! Vi el universo y vi los ntimos designios del universo. Vi los orgenes que narra el Libro del Comn. Vi las montaas que surgieron del agua, vi los primeros hombres de palo, vi las tinajas que se volvieron contra los hombres, vi los perros que les destrozaron las caras. Vi el dios sin cara que hay detrs de los dioses. Vi infinitos procesos que formaban una sola felicidad, y, entendindolo todo, alcanc tambin a entender la escriturad del tigre.

Es una frmula de catorce palabras casuales (que parecen casuales), y me

bastara decirla en voz alta para ser todopoderoso. Me bastara decirla para abolir esta crcel de piedra, para que el da entrara en mi noche, para ser joven, para ser inmortal, para que el tigre destrozara a Alvarado, para sumir el santo cuchillo en pechos espaoles, para reconstruir la pirmide, para reconstruir el imperio. Cuarenta slabas, catorce palabras, y yo, Tzinacn, regira las tierras que rigi Moctezuma. Pero yo s que nunca dir esas palabras, porque ya no me acuerdo de Tzinacn.

Que muera conmigo el misterio que est escrito en los tigres. Quien ha entrevisto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo, no puede pensar en un hombre, en sus triviales dichas o desventuras, aunque ese hombre sea l. Ese hombre ha sido l, y ahora no le importa. Qu le importa la suerte de aquel otro, qu le importa la nacin de aquel otro, si l, ahora, es nadie. Por eso no pronuncio la frmula, por eso dejo que me olviden los das, acostado en la oscuridad. (*)

Piel de jaguar, sagrada superficie jaspeada en laque acaso una invisible divinidad

plasma su secreta escritura.

DESARROLLO: Se les explicar a los estudiantes las diferentes clases de lenguaje por medio de un cartel, luego se les dar una copia para que vean las diferencias de lenguaje que existen, se resolvern sus preguntas para que les quede bien claro el tema. FINALIZACIN: Los estudiantes debern realizar un corto texto de cada uno de los tipos de lenguaje que existen para saber que tanto comprendieron los estudiantes.

EVALUACIN: Se har una serie de preguntas relacionadas con el tema tratado durante la clase para profundizar y dejar ms claro la temtica.

FECHA: 23 de septiembre de 2011 CONTENIDO: Unidad de sentido REA: Lengua Castellana GRADO: Quinto ESTNDAR: Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propsito, las caractersticas del interlocutor y las exigencias del contexto LOGRO: Reconocer la importancia de las unidades de sentido como son el resumen y el prrafo para mejorar la capacidad de la escritura en los estudiantes por medio de actividades ldicas INDICADORES DE LOGRO: 1. Responde las preguntas segn sea el tema 2. Escribe prrafos libremente, teniendo en cuenta las explicaciones 3. Realice sopa de letras por medio de los resmenes extrados de la informacin dada DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: La jornada iniciar con una dinmica llamada ritmo, la cual consiste en que los estudiantes debern jugar continuamente con las manos y repetir lo que la maestra indique que es lo siguiente: Ritmo, con las palmas di un nombre Ritmo, con los pies di un nombre otra vez

Asi sucesivamente es el juega tambin diciendo nombres de animales, plantas, almacenes , de marcas entre otras Posteriormente se realizarn unas preguntas como penitencia a las personas que hayan perdido el juego; sern relacionadas con la temtica que se va a tratar durante la clase. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qu es un prrafo? Cmo se elabora un prrafo? con que informacin se elabora un tema? Cules son los pasos del resumen? Por qu es tan importante realizar resmenes? para que se elaboran resmenes?

DESARROLLO Se llevar a los estudiantes unos libros donde debern encontrar el concepto de lo que significa el resumen, el prrafo, cules son sus respectivas caractersticas y como se puede elaborar; se har en equipos para que se puedan ayudar ms, luego se socializar para saber de que todos concuerden con los contenidos; posteriormente se les explicar y se les dar unos cortos ejemplos. FINALIZACIN Se le pedir a cada estudiante que escriba de una forma resumida una situacin de su vida real cuando pequeos o en su familia. EVALUACIN Se repartir a cada estudiante una hoja de bloc para que la dividan porque debern realizar por medio de prrafos su historia de una manera esttica y motivadora, se socializara con sus dems compaeros.

FECHA: 27 de septiembre de 2011 CONTENIDO: Formas de dilogo REA: Lengua Castellana GRADO: Quinto ESTNDAR: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. LOGRO: Realizar las diferentes formas de dilogo que hay, para ver la importancia que tienen estos en la sociedad y en la actualidad de nuestras vidas, utilizando diferentes textos narrativos, descriptivos, informativos; explicndolos y argumentndolos. INDICADORES DE LOGRO: 1. Realice exposiciones con temas de inters 2. Realice un cuento para luego compartirlo por medio de una mesa redonda 3. Cree un conflicto para darle solucin por medio de un debate.

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: La jornada iniciar con la reparticin de algunos temas de la vida real, los cuales son conflictos que se viven en la sociedad, con estos debern realizar dramatizaciones para luego mostrarle a sus dems compaeros. DESARROLLO:

Despus de haber socializado las diferentes dramatizaciones se copiar en el cuaderno cada uno de los conceptos de las formas de dialogo que existen. Se repartir a los estudiantes en equipos para luego asignarles uno de los temas para luego enserselos a los dems compaeros. FINALIZACIN: Cada equipo de estudiantes deber realizar una de las tcnicas que les haya correspondido, debern buscar un tema polmico para mostrar de forma libre. EVALUACIN: Al terminar de compartir las diferentes experiencias con las diferentes tcnicas debern realizar individualmente un cuento para participar en una mesa redonda con los dems compaeros de clase.

FECHA: 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO: Origen de las palabras REA: Lengua Castellana GRADO: quinto ESTNDAR: Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: caractersticas de las oraciones y formas de relacin entre ellas), al interior de cada texto ledo. LOGRO: Reconocer la importancia del origen de las palabras por medio de diferentes actividades por medio de actividades grupales que ayuden al fortalecimiento de aspectos formales y conceptuales INDICADORES DE LOGRO: 1. Busque significados de palabras 2. Complete palabras utilizando partculas 3. Clasifique y escribe el significado de palabras DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD INICIACIN: La clase iniciar con la lectura de un cuento fantstico llamado un creyente el cual servir para hacer una reflexin acerca de esta lectura. UN CREYENTE

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de un museo de arte. Con un ligero escalofro, uno de ellos dijo: Este lugar es siniestro, usted cree en fantasmas? Yo no respondi el otro y usted? Yo si dijo el primero y desapareci. Despus de haber ledo se harn unas preguntas de acuerdo a esto para ver qu tanta atencin tenan los estudiantes y adems para ver cuanta capacidad tiene para comprender los textos; posteriormente debern hacer en cada uno de los cuadernos una reflexin teniendo en cuenta lo que cada uno comprendi.

DESARROLLO: Se har que los estudiantes conformen equipos de tres personas y se les dar el concepto en forma de rompe cabezas para que sean ellos quienes saquen grandes conclusiones para lograr comprender bien el tema. Cada equipo deber despus de haber sacado el resumen debern hacer alguna tcnica para mostrarle a sus dems compaeros y as de esta manera comprender mejor. FINALIZACIN: Cada estudiante deber consultar en la sala de sistemas algunos ejemplos del tema. EVALUACIN: Debern responder algunas preguntas de acuerdo al tema tratado. 1. Cmo surgieron la palabras? 2. Cules fueron las primeras palabras? 3. Cules los principales signos o smbolos para demostrar una palabra? 4. si te pusieran a contar cuantas palabras existen hoy da que responderas?

Você também pode gostar

  • Sopa de Letras 723
    Sopa de Letras 723
    Documento2 páginas
    Sopa de Letras 723
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Ley 115 de 1994 PDF
    Ley 115 de 1994 PDF
    Documento34 páginas
    Ley 115 de 1994 PDF
    Marce Carlos
    Ainda não há avaliações
  • Grado 3º, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    Grado 3º, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    Documento15 páginas
    Grado 3º, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Formato de Necesidades Pae 2019
    Formato de Necesidades Pae 2019
    Documento2 páginas
    Formato de Necesidades Pae 2019
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Men Componentesdel Pei1
    Men Componentesdel Pei1
    Documento25 páginas
    Men Componentesdel Pei1
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • GRADO 2°, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    GRADO 2°, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    Documento17 páginas
    GRADO 2°, 2 Entrega Periodo 3 PDF
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Informe para Llevar A Las Comisiones
    Informe para Llevar A Las Comisiones
    Documento3 páginas
    Informe para Llevar A Las Comisiones
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • RESEÑA
    RESEÑA
    Documento2 páginas
    RESEÑA
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Datos
    Datos
    Documento23 páginas
    Datos
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Glosario
    Glosario
    Documento7 páginas
    Glosario
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Export
    Export
    Documento22 páginas
    Export
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • La Pedagogía Activa
    La Pedagogía Activa
    Documento4 páginas
    La Pedagogía Activa
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Datos
    Datos
    Documento23 páginas
    Datos
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Activid 3
    Activid 3
    Documento4 páginas
    Activid 3
    ajaneth71
    Ainda não há avaliações
  • Taller Primero Repaso
    Taller Primero Repaso
    Documento4 páginas
    Taller Primero Repaso
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Abaco
    Abaco
    Documento45 páginas
    Abaco
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Maquina Desgranadora de Frijol
    Maquina Desgranadora de Frijol
    Documento3 páginas
    Maquina Desgranadora de Frijol
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    100% (1)
  • Taller Primero Repaso PDF
    Taller Primero Repaso PDF
    Documento4 páginas
    Taller Primero Repaso PDF
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • Lineamientos Educacion Artistica
    Lineamientos Educacion Artistica
    Documento113 páginas
    Lineamientos Educacion Artistica
    Clary Prins
    Ainda não há avaliações
  • Clases 2°
    Clases 2°
    Documento42 páginas
    Clases 2°
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações
  • LECTURAC
    LECTURAC
    Documento1 página
    LECTURAC
    Cesar Augusto Guerra Higuita
    Ainda não há avaliações