Você está na página 1de 10

Op. 11.

Margot
Comedia lírica en tres actos, posteriormente reducida a dos (1914) 13’00”

1. Romance - 2. El pescador - 3. Rima ( Te vi un punto...)

(canto y piano)

* Plantilla orquestal: Flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, tres
trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa y cuerda.

* Editoriales:

· ICCIMU. Partitura de dirección de orquesta editada por Música Hispana, Publicaciones del
Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid 2001. 491 páginas.

· Cuplet de Margot, canto y piano y El triunfo de Afrodita, tiempo de gavota (piano).Biblioteca


Renacimiento.

· Álbum-Revista Musical: Cuadro de la procesión, Andante expresivo (piano). ‘MÚSICA’, nº 17,


Madrid 1º de septiembre de 1917.

* Localización de los materiales de orquesta: Sociedad General de Autores y Editores (S.G.A.E.),


calle de Fernando VI, nº 4, Madrid 28004.

* Fecha de composición: Del 6 de junio al 25 de agosto de.1914 (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

* Intérpretes del estreno:


· Margot: María Marco (soprano)
· Amparo: Rafaela Leonís (mezzo)
· Lily: Rafaela G. de Haro
· Celia: Ramona Nieto
· José Manuel: Señor Parera (barítono)
· Anatolio: Señor Morales
· coro (caballeros. vendedores, nazarenos, guardias, gitanos, chiquillos, etc).

* Director de escena: Francisco Meana.


* Decoradores: Muriel, Gari y Mollá.
* Orquesta titular del teatro de la Zarzuela.
* Director de orquesta: Pablo Luna.
* Lugar del estreno: Teatro de la Zarzuela, de Madrid.
* Fecha del estreno: 10 de octubre de 1914 (sábado, 20,45 horas).
* Dedicatoria: A Gregorio y María Martínez Sierra.
* Letras: Gregorio y María Martínez Sierra.
* Autógrafos: En el AJT figura la partitura autógrafa que consta de 277 páginas numeradas. Por falta
de las originales fueron reconstruidas las páginas 81 a 83 y 201 a 203.
* Transcripciones de Turina:

Canto y piano:
- Cuplet de Margot (soprano)
- Canción de Amparo (soprano)

Piano:
- El triunfo de Afrodita
- Cuadro de la procesión, andante expresivo
(final del acto 1º)
- Fiesta andaluza

* Otros datos:

* Comedia lírica en tres actos y cuatro cuadros,


original de Gregorio Martínez Sierra,
posteriormente reducida a dos actos.
* La instrumentación fue realizada entre el 24 de
junio y el 27 de septiembre de 1914. La partitura
original debió constar de 298 (¿?) páginas
autógrafas.
* Aunque en la segunda versión aparece la misma
cantidad de números musicales que en la original,
las modificaciones son notables. Tras los
diferentes cortes la partitura quedó reducida a 277 páginas de las que, por extravío, hubo de
reconstruirse seis (pp. 81 a 83 y 201 a 203).
* Representaciones en el teatro Principal de Zaragoza: 19 y 21 de febrero de 1915. En Sevilla, teatro
Cervantes: cuatro funciones, 15 al 18 de mayo de 1915.
* A finales de junio de 1916 se representó en el teatro Victoria de Buenos Aires y durante el mes de
julio en el teatro Urquiza de Montevideo a cargo de la compañía de Emilio Sagi Barba. Según la
documentación que poseemos éstas debieron ser las últimas puestas en escena de Margot.
* Después de 84 años de interpretarse únicamente en versión de concierto, se representó en el
Gran Teatro de Córdoba el 14 de septiembre de 1999, en conmemoración del cincuenta
aniversario de la muerte de Turina. Fueron intérpretes: Margot: Mariola Cantarero (soprano),
Amparo: María Espada (soprano), José Manuel: José Julián Frontal (barítono) y la Joven Orquesta de
Andalucía dirigidos por Juan de Udaeta. Los números interpretados fueron: Cuplet de Margot, Dúo
de Margot y José Manuel, dúo de Amparo y José Manuel, Escena en la plazoleta de Sevilla en la
noche del Jueves Santo, Fiesta andaluza y Final. 35’30”
* El día 15 de septiembre se repitió la audición en el teatro de la Maestranza de Sevilla.
Intervinieron los mismos intérpretes, salvo el barítono por indisposición. Los números interpretados
fueron: Cuplet de Margot, Escena en la plazoleta de Sevilla en la noche del Jueves Santo, Fiesta
andaluza y Final (reducido). 23’23”
* Margot se repuso en Madrid a los 86 años de su estreno, en el teatro Monumental, con motivo
de la celebración del día de Andalucía, el 26 de marzo del 2000. Los mismos fragmentos e
intérpretes que en Córdoba salvo la intervención de barítono Ramón de Andrés.
* Discografía

El triunfo de Afrodita
Antonio Soria - Edicions Albert Moraleda 6408 (10’07) – 1998

Plazoleta de Sevilla en la noche del Jueves Santo


Antonio Soria - Edicions Albert Moraleda 6408 (7’06) – 1998

Existen dos grabaciones magnetofónicas de una versión de concierto, una efectuada por RNE
en Sevilla el 15 de septiembre de 1999 y otra por TVE el 26 de marzo de 2000 en el
Monumental Cinema de Madrid. Duración: 55’

* Comentarios de Joaquín Turina

· Op. 11. Margot, ante el estreno. El Universo (Madrid), 10 de octubre de 1914, p. 2. Incluye
una carta de Turina fechada el 9 de octubre de 1914, víspera del estreno de Margot.

Esta noche se estrenará, D. m., en el teatro de la Zarzuela, la obra en tres actos Margot, cuyo libro
procede de la fecunda turquesa de Gregorio Martínez Sierra, y cuya partitura va firmada por el
maestro Joaquín Turina.

El público de Madrid, incluso aquel entre el que vulgariza el arte musical, la que cada día más
notable banda del municipio madrileño, ha conocido a este joven compositor a través de una obra
sinfónica de mucha más importancia que extensión y cuyas bellezas se aplauden siempre con
entusiasmo: La procesión del Rocío.

Al abordar Turina la gran labor lírica, con sus tres actos, de Margot, nos ha parecido interesante
pedirle unas palabras de su impresión personal, que se ha apresurado a enviarnos y que tenemos a
gala ofrecer al lector.

El maestro Turina dice breve y llanamente lo que quiere, sin afectación profesional y sin pensar que
la humildad fingida pueda ser un mérito. Tiene un tanto sabor de confesión, incluso con sus toques
de sevillano humorismo, la siguiente carta que, sin modificar en ella una tilde, publicamos: con nada
mejor podríamos haber servido la actualidad. Es una abreviada profesión de fe artística y un
autorretrato. Habrá quien discuta, acaso, los puntos de vista del maestro Turina; pero si él, como
deseamos vivamente, acierta, habrá demostrado que en arte solo tiene razón el que acierta. Dice así
la carta del maestro:

«... Amigo Espinós: sentí anoche no verle, pero estaba descansando de las tareas de ensayos que nos
tienen en vela hasta las seis de la mañana. Le agradezco muy de veras su interés en publicar mi
retrato y mis impresiones sobre Margot, aunque esto sería más fácil de palabra que por escrito.

Mis deseos y esperanzas al escribir Margot no son otros que ayudar al resurgimiento del drama lírico
español, haciendo una partitura en la que la técnica, aunque sea compleja, no estorbe a la claridad; si
el resurgimiento actual es un hecho, es precisa la colaboración del público, y a este señor no
conviene darle el opio en música. He procedido como en casi todas mis obras, por eliminación, no
empleando más materiales que los precisos. La trama de composición está bien clara y los temas son
concretos. La armonía completamente moderna, evitando las cadencias vulgares y el contrapunto
completamente eliminado, a excepción de un pequeño trozo fugado.
La historia de Margot empieza en marzo [1914] en el teatro Price, durante una representación de Las
Golondrinas, aunque estaba decidida antes del estreno de Usandizaga. Procedimos por un viaje a
Sevilla, y otro a París, estudiando la obra sobre el terreno. Después se ha ido fabricando la obra, a la
par libro y música, escena por escena, y en perfecta comunión de ideas siempre. El libro se terminó a
mediados de agosto; yo terminé la música a fin de agosto [desde el 18 de mayo] y la instrumentación
el 27 de septiembre [desde el 1 de julio]. (...)

Andalucía es, sin duda, fuente de lirismo para compositores andaluces. Tan maltratada ha sido por
los extranjeros y los forasteros, que me parece inútil insistir en ello. El fondo del sentimiento andaluz
es triste, ¡y se empeñan en una continua pandereta!

Creo que la importancia de la partitura empieza en el 2º cuadro del acto 2º (... es imposible hacerlo
antes), y he empleado la declamación cantada. Este número y el último, terrible mezcla de alegría
desenfrenada y desesperación, son los más importantes de la obra. El público dirá...

Y aquí tiene amigo Espinós lo que de momento puedo decirle sobre Margot, después de una noche
de insomnio. Hasta pronto se despide su affmo. Joaquín Turina”.

Hemos dicho que deseamos el triunfo a Turina. Agregamos que lo esperamos porque tenemos fe en
su talento, en su amor al arte y en su juventud. No en la juventud de la Cédula, sino en la del espíritu.
Turina es joven..., joven. Víctor ESPINÓS.

Fuente: http://www.joaquinturina.com/opus11.html

ANÁLISIS DEL DRAMA LÍRICO

"Margot"
Cae la noche del Jueves Santo, en una plaza de Sevilla se desarrolla
un drama entre un hombre, José Manuel, y dos mujeres, Margot y
Amparo.

Esta escena – 2º cuadro del 2º Acto- del drama lírico “ Margot ”


de Joaquín Turina, es la que presentamos -completamente
instrumentada para banda, a partir de una partitura de piano- en el
presente trabajo discográfico.

Actualmente nos encontramos con un sin número de


composiciones, realizadas explícitamente para las Procesiones. Esta
situación no era, ni mucho menos, así cuando, a mediados del siglo XIX, se forman las
primeras bandas de música en España. Los directores de estas bandas recurrían al corto archivo de
marchas fúnebres y a la adaptación de partituras, en su mayoría, creadas para la escena por los
grandes maestros del siglo –R. Wagner, Rossini, Verdi…-. Dentro de esta tradición hemos
querido recuperar una obra creada por el maestro J.

Turina que, aun sin ser una marcha fúnebre propiamente dicha, se adapta perfectamente a
las características, tanto rítmicas como armónicas, de la música procesional.

"La Obra"
“Margot” es un drama lírico en tres actos –
posteriormente fue reducido a dos- con libreto de Gregorio
Martínez Sierra y música de Joaquín Turina. El libreto y la
música fueron compuestos a un tiempo. Dándose la
circunstancia de que el maestro Turina había estado
estudiando en la Schola Cantorum de París –lugar en que se
desarrolla el primer acto- con el compositor Vincent D’indy.

En su estreno, en 1914, recibió muy buenas críticas en el


ámbito musical y regulares al libreto.

El argumento se basa en un triángulo amoroso entre José Manuel (joven sevillano de buena
familia), Margot (cabaretera francesa) y Amparo (joven sevillana de familia de bien y novia
de toda la vida de José Manuel).

A groso modo, José Manuel viaja a París con unos amigos, allí visita un cabaret de moda y se
enamora de una de las chicas de alterne –Margot-. Cuando José Manuel regresa a Sevilla, visita a
su novia (Amparo) y le jura amor, ella, a su vez, también le da palabra de amor aunque el padre de
José Manuel se halla arruinado.

Entre tanto Margot se da cuenta de que se ha enamorado de José Manuel y aprovecha un viaje a
Sevilla de unos amigos, con motivo de la Semana Santa, para ir a encontrarse con él.

En el 2º cuadro del 2º acto, Amparo y José Manuel se encuentran esperando el paso de una
Procesión –es la tarde noche del Jueves Santo-, en esto llega Margot acompañada de sus
amigos y manda a un niño a buscar a José Manuel. Éste se sorprende al ver a la persona que lo ha
mandado llamar. Dialogan y, mientras tanto, Amparo comienza a cantar una saeta. Entonces José
Manuel huye y Margot queda desesperada. Con el paso de la Virgen concluye el 2º acto.

El 3º acto se desarrolla en la feria de Sevilla. Margot y Amparo se encuentran


momentáneamente. José Manuel ha estado, desde Semana Santa, visitando a Amparo y a Margot a
un tiempo. En un momento dado Amparo se entera y discute con él. José Manuel es consciente,
en ese momento, de que ama a las dos mujeres y no sabe cómo solucionar el entuerto. En esto,
Margot y sus amigos se encuentran a José Manuel y, conociendo sus tejemanejes amorosos, se
ríen de él. La obra concluye con un canto triste de despedida, realizado por Margot.
Los autores, en este punto, dejan abierta la posibilidad de que José Manuel vuelva con Amparo,
aunque no queda de forma explícita que lo haga.

"La Historia"
"Margot” es la opus 11 de Joaquín Turina y su conclusión fue fechada en Agosto de 1914, en
Sanlúcar de Barrameda.

El estreno se realizó el sábado 10 de octubre de 1914, a las 20:45 horas, en el teatro de “La
Zarzuela” de Madrid. En Sevilla sólo se representó en cuatro ocasiones, consecutivas, en el teatro
“Cervantes” el mes de mayo de 1915 y ya reducida a dos actos por sus autores. La última puesta en
escena, que se conoce, fue en julio de 1916 en Montevideo.

Por qué la llamo drama lírico y no comedia lírica, se entenderá mejor si nos remitimos a una carta
escrita por Turina al crítico musical Víctor Espinós, fechada el 9 de octubre de 1914 y publicada en
el “Universo”, el 10 de octubre de 1914.

Cito un fragmento:

“Mis deseos y esperanzas al escribir Margot no son


otros que ayudar al resurgimiento del drama lírico
español…”

Es más, en esa misma carta unas líneas adelante, el


maestro hace una declaración de intenciones, en la cual
podemos descubrir la clave que nos ayudará a
comprender parte de la creación de Turina:

“El fondo del sentimiento andaluz es triste, ¡y se empeñan en una continua pandereta!”

Si el maestro levantara la cabeza y oyera los acompañamientos musicales de la mayoría


de los pasos/tronos de Virgen de su Andalucía, sin duda, cambiaría de opinión. Hemos
terminado por asimilar de tal manera el concepto que, de nosotros los andaluces, tienen los
forasteros y extranjeros; que somos incapaces de recordar quienes somos, de dónde venimos,
cuales son nuestros sentimientos más profundos…

Bueno, creo que estoy divagando, lo que importa es que el mismo Joaquín Turina, y en esta
carta, nos dice dónde empieza la importancia de la obra que nos ocupa:

“La importancia de la partitura comienza en el 2º cuadro del 2º acto…”

Podemos comprobar que, hasta aquí, la obra bien podría ser una comedia, pero a partir de este
cuadro se convierte en un drama.
"La Instrumentación"
Esta pequeña historia, comienza cuando me hacen llegar una edición para piano, desconozco la
editorial, a través de Antonio Trigueros; y comienzo el estudio de la partitura, de su historia y su
contenido.

La cuestión de instrumentar una obra musical, es de fundamental importancia para la


composición. Una instrumentación adecuada puede hacer crecer, y de qué manera, el resultado
final de la obra –un claro ejemplo de esto es el “Bolero” de M. Ravel-. Y viceversa, una
instrumentación deficiente hará comprensible una obra que, de antemano, pareciera interesante.

El hecho de enfrentarse a la adaptación e instrumentación de una obra, originalmente


escrita para orquesta y voces solistas, a las características de una banda de música se podría
considerar ya como temerario; además si, como es en esta ocasión, sólo disponemos de
una reducción para piano… Ustedes dirán.

Lo único que podía hacer, era intentar pensar de forma parecida a como lo hizo el maestro Turina
y actuar en consecuencia. Para ello me serví del libreto de Martínez Sierra y de las
anotaciones que estaban transcritas en la parte de piano.

Antes de detallar el proceso les advierto que, para llegar a la instrumentación final, realicé,
durante un mes, varias pruebas para comprobar el efecto de estas posibilidades. Obviamente
estas pruebas eran totalmente mentales –algo parecido al “visionar imaginario” de pintores,
escultores y cineastas, entre otros- y el resultado definitivo fue el que sigue:

“Se oye una saeta lejana”


Esta es la indicación reflejada en la partitura. La solución por la que opté fue la de hacer
cantar, a unísono, a oboe y trompeta con sordina, y a octava, a la flauta, todo ello con
acompañamiento de maderas.

La elección de estos instrumentos, estuvo fundamentada en la necesidad de conseguir una


sensación de profundidad y distancia, en un ambiente de ensueño. Sin olvidar que el timbre de
estos instrumentos, sonando a la vez en pianísimo, imita, de forma muy creíble, el timbre de la voz
femenina oída en la distancia.

En el compás 8 comienza una gradación dinámica ascendente que nos llevará, a partir del
compás 12, al “Diálogo de Margot y José Manuel”.
En esta ocasión la escena se desarrolla de forma más cercana e íntima y opté por darle mayor
presencia a clarinetes y, a partir del compás 18, saxofones; uniéndose trompetas y trombones en
el compás 20 hasta llegar a un forte en el 22. En el compás 23 los clarinetes comienzan un diálogo
con saxofones y bombardino, que culmina cuando la procesión se pone en marcha, todavía en la
distancia, en el compás 30. En este compás comienzan los tambores a sonar.
“Empiezan a desfilar los nazarenos de la Cofradía”
La anotación expuesta consta en el compás 34. Es ahí donde podemos escuchar una marcha de
procesión en toda regla. En el compás 33 los tambores dan la entrada a la marcha y, a partir
de ese momento, escuchamos una marcha solemne y grandiosa. Se han incorporado bombo y
platos, para reafirmar la realidad de este desfile procesional.
Un primer tema –solemne, digno y profundo- da paso al segundo tema de la marcha, en el
compás 42, que tiene un carácter más sutil y fluido, netamente andaluz. Este tema comienza en
pianísimo y va ascendiendo en sonoridad y amplitud hasta que

“Aparece el paso de la Virgen”


Esto ocurre en el compás 49. Del compás 42 al 49 intento destacar la sensación de
acercamiento progresivo: doblando a octava la voz de la flauta e incorporando saxofones altos y
trombones (compás 45), añadiendo a las trompetas e incluyendo un redoble de bombo y caja en el
compás 48 y subiendo la dinámica del conjunto a forte.

En el compás 54 concluye la marcha y queda un sonido, en el registro grave, en unísono, dando


la sensación de un vacío tenso.
“La Cofradía se detiene y se oye la voz de Amparo que canta una saeta”
Estamos en una parte fundamental de la obra (compás 55) y me encontré con el problema de
hacer más presente la saeta que al principio de la partitura.

Solución: Hacer cantar, en este caso, a saxofón alto,


fliscorno y trompeta con sordina. De esta manera mantengo
cierta similitud con el timbre de la primera saeta, a través de la
trompeta con sordina, e incluyo instrumentos cuyo timbre es
más cálido y profundo que el de flauta y oboe.

En el compás 64 concluye la saeta y, el maestro Turina,


rompe en un forte con la indicación siguiente:

"José Manuel quiere huir pero Margot se lo impide"


Para dar más tensión al intento de huída, hago recaer el peso de este forte en los metales y en un
arpegio descendente, en la madera, que pasa por flauta, requinto, clarinetes principales y
saxofones altos, para concluir en un motivo, de gran tensión, en trombones y tubas (compás 65). El
compás 66 nos da la clave de la tensión que, en ese momento, vive José Manuel: El motivo del
compás 65 rompe en un acorde de Re mayor con séptima y novena, sin suprimir grado alguno
(compás 66). Quedando, como eco, la tónica en tubas y saxofón barítono para dar paso a un
diálogo entre Margot y José Manuel, a partir del compás 67. En este momento enfrento a flauta,
oboe, requinto y clarinete principal con saxofones altos primeros, fliscorno y bombardino. Este
diálogo se apaga progresivamente, llegando al pianísimo, siendo roto bruscamente

“José Manuel huye al fin. Margot llora desesperada mientras la Cofradía se pone en
marcha y la Virgen atraviesa triunfalmente la escena”

El compás 77, a través de un cromatismo ascendente y una gradación rítmica también


ascendente, representa la huída de José Manuel y, a partir del compás 78, la Procesión se pone en
movimiento con la marcha en fortísimo. En el compás 85, y como clímax, las trompetas interpretan,
“tutta forzza”, el tema de la saeta, que da unidad y razón de ser a esta partitura.

El final llega al paroxismo con una indicación dinámica, generalizada, de fff y con un regulador,
abriendo, en el último compás.

"La Conclusión"
He disfrutado y sufrido cada momento dedicado a esta partitura. Disfrutado al redescubrir a
uno de los mayores compositores que ha dado nuestra tierra, en cuya música plasma, con
total claridad, los sentimientos de los personajes de la obra, especialmente los de José Manuel.
El tratamiento técnico, es totalmente moderno para su tiempo. Y, fundamentalmente, demuestra
ser un compositor andaluz hasta la médula, huyendo de “la pandereta” –lo fácil-.

Manuel de Falla dijo: “La música no se hace, ni debe hacerse jamás, para que se comprenda,
sino para que se sienta”

Espero que con estas líneas comprendan mejor la partitura y su proceso de adaptación e
instrumentación.

Pero no se queden ahí, una vez leído esto, olvídenlo mientras escuchan la obra y sientan, con toda
su alma, la MÚSICA, sólo eso.

Cuando digo que he sufrido, me refiero a las dudas que me han asaltado durante todo el proceso
que llevó a la conclusión de este trabajo. Sólo conseguí comenzar a disiparlas en el transcurso de la
primera lectura de la partitura, por la banda.

Joaquín Turina es un gran maestro de la música española y está clasificado como sinfonista,
pero ya sabemos lo limitadas que pueden ser las clasificaciones. Yo soy un simple músico de
banda y enfrenté este trabajo con un respeto y una dedicación que, ni de lejos, he puesto en mis
propias composiciones. No creo haber hecho un mal trabajo del todo. El tiempo lo dirá…

En este momento estoy oyendo la grabación realizada y, para despedirme, sólo espero que
disfruten de esta música tanto como yo estoy disfrutando. No se olviden de sentir.

José Manuel Bernal Montero


Músico
Fuente: http://www.laolivadesalteras.org/margot.html

LA MARCHA PROCESIONAL
Con respecto a la marcha hay que decir que “Noche del Jueves al Viernes Santo” es una pieza que se
incluye en la opera “Margot”, compuesta en 1914 por Joaquín Turina y estrenada ese mismo año en
el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Por tanto no es de extrañar que durante la pieza musical cante
una soprano. De esta pieza es de donde se ha sacado la marcha que ahora todos conocemos y que se
ha titulado como la opera de Turina “Margot”.

En el año 2004, la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras, edita un cd bajo el título
"Mektub", cuyo significado es estaba escrito, en el que recoge esta obra, magistralmente
instrumentada por su director José Manuel Bernal Montero y en cuyo libreto incluso aparece un
análisis del drama lírico "Margot".
Además de está instrumentación, Antonio Domínguez, saxofonista de la Banda de Música del
Maestro Tejera, realiza otra distinta para esta formación musical en la que encontramos diferencias
notables. Hablando en un lenguaje coloquial podríamos decir que la versión realizada por Antonio
Domínguez es más "cofradiera" y está concebida con la idea de ser interpretada en la calle. Con esto
no se pretende en ningún momento desmerecer la versión realizada por Bernal.

Por último, decir que la única marcha que hizo Joaquín Turina para Semana Santa se trata de la
"Marcha Fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión", realizada en el año 1899. Una joya del siglo
XIX, de carácter sobrio y gran calidad interpretativa.

Daniel J. Carmona Gutiérrez

Você também pode gostar