Você está na página 1de 13

i TERMODINÁMICA QUÍMICA

Óscar Pintos Rodríguez

INTRODUCCIÓN. ALGUNOS CONCEPTOS


La Termodinámica que vamos a estudiar, es la que se refiere
al equilibrio. Un sistema es la parte o el objeto de estudio. El
medio ambiente, es todo aquello que rodea al sistema. El
Universo, es el sistema más el medio ambiente. Los sistemas
pueden ser abiertos (intercambian energía, trabajo, materia,
...), cerrados (intercambian energía en forma de trabajo y
calor, pero no materia), o aislados (no intercambian ni materia
ni energía). Las paredes, separan al sistema del medio ambiente;
pueden ser permeables (dejan pasar materia), adiabáticas (no
permiten el intercambio de calor), no adiabáticas (permiten el
intercambio de calor), rígidas (no se pueden mover) o no rígidas
(móviles).
La fuerza aplicada sobre un cuerpo es igual a la masa de
ese cuerpo, por la aceleración que le comunica dicha fuerza.
El trabajo es igual a la fuerza por el espacio recorrido
[W=F(X2-X1]. No es función de estado.
El calor es la energía que se transfiere de un objeto a
otro debido a una diferencia de temperatura. (1cal=4,18J;
1J=0,24cal). Q=m1c1(TF-T1)=m2c2(T2-TF).
La capacidad calorífica específica (c) es la cantidad de
calor necesario para elevar 1º la temperatura de 1g de materia.
[JK-1].
La capacidad calorífica (C) es la capacidad calorífica
específica, por la masa: C=mc. [JK-1Kg].
Caloría es el calor necesario para elevar 1ºC la
temperatura de 1g de agua a presión constante.
Calor latente, es la energía en forma de calor que se
absorbe o desprende, por unidad de masa cuando se produce un
cambio de estado. Q=mL.

VARIABLES TERMODINÁMICAS
El estado de un sistema, es la forma de comportarse el sistema en un determinado
instante.
Las variables de estado, pueden ser externas o internas, y las internas a su vez,
pueden ser:
• Extensivas: Dependen de la cantidad de materia, como el volumen, o el
número de moles (un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas
entidades elementales, como hay en 12 gramos de 12C. Dicho número es el
número de Avogadro [6,023 * 1023]).
• Intensivas: No dependen de la cantidad de materia, como la presión (fuerza
ejercida sobre una superficie [1Pa=1Nm-2 / 1ba=10,5Pa=1atm=760mmHg=760TORR]), o
la temperatura. Las variables intensivas, están ligadas entre sí por la función de
estado, cuyas propiedades son:
 Su valor depende del estado inicial y final; no importa el camino
recorrido.
ii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

 Han de ser diferenciales exactas: ∂2A/∂x∂y=∂2A/∂y∂x


Un sistema homogéneo es aquel en el que todas sus propiedades intensivas, son
exactamente iguales (Ej.: agua), y un sistema heterogéneo, es aquel en el que
sus propiedades intensivas son distintas.

EQUILIBRIO
Según la situación, se pueden dar distintos tipos de equilibrio:
• Equilibrio termodinámico: Suma del equilibrio mecánico, del atómico y del
térmico.
• Equilibrio mecánico: No varía la cantidad de materia de las sustancias que se
encuentran en dicho sistema.
• Equilibrio térmico: Supone constancia en la temperatura del sistema.
• Equilibrio local: Subsistema en equilibrio dentro de un sistema mayor.
• Equilibrio parcial: Equilibrio que se da cuando se conserva una variación
macroscópica.
El equilibrio consiste en que el sistema no cambie con el tiempo {para realizar
cualquier operación en Termodinámica, necesitamos que el sistema esté en equilibrio}.
Cuando queremos medir cualquier magnitud de un determinado sistema, vamos a
perturbar (cambiar las propiedades) el sistema; cuanto mayor sea la relación entre los
tamaños del sistema y del aparato de medida, menos influirá el aparato de medida en el
sistema.
La pared entre el sistema y el aparato de medida, debe ser permeable a la variable
que queremos medir.

PRINCIPIO CERO
Galileo observó que si se cogía una serie de objetos, y se dejaban en una habitación
cerrada, al cabo de un tiempo, al tocarlos con un termoscopio, la temperatura entre los
distintos objetos, no variaba.
Si dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, los tres cuerpos
estarán en equilibrio térmico entre sí.
Tras inventarse el termoscopio, se vio que al introducirlo en agua con hielo, su
temperatura no variaba nunca; Se estableció así un punto fijo en el termoscopio. Para
establecer el segundo punto fijo, se encontraron con el problema de que el agua no
hervía en todos los lugares a la misma temperatura. Entonces, un soplador de vidrio,
llamado Daniel Fahrenheit, propuso que debían medir el segundo punto fijo, al hervir
el agua a una presión determinada (al nivel del mar, y en el Norte de Escocia).
Posteriormente, Anders Celsius propuso la escala decimal de 0 a 100. Sus discípulos
le dieron la vuelta al tubo, lo cerraron por arriba, y en vez de agua, usaron mercurio ya
que el agua no variaba con la temperatura, con una determinada precisión.

ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES


 Boyle observó que el volumen de un gas dentro de un recipiente es inversamente
proporcional a la presión. Hemos de decir que el gas que observó, era aire (gas
prácticamente ideal). PV=cte.
 Posteriormente, L.J. Gay-Lussac y Charles mantuvieron la presión y el número
de moles constantes, y observaron que V=Vo(1+αt). α es el coeficiente de
expansión térmica; su valor es 1/273,15 ºC, ya que a –273,15 ºC, todos los gases
tienen volumen nulo. A partir de entonces, se ideo una escala de temperaturas, en
iii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

la que no existirían temperaturas negativas. Era la Escala Kelvin;


T(K)=273+T(ºC). Se dedujo, pues, que V1/V2=T1/T2.
 Avogadro mantuvo la presión y la temperatura constante, y encontró que el
número de moles, era directamente proporcional al volumen; Vαn.
 De la unión de las expresiones anteriores, se dedujo la siguiente expresión:
PV=KT, donde K dependería del tamaño del medio. En la expresión PV=nRT, la
constante R, ya no dependería del medio. Esta ecuación de estado sólo se
cumpliría para unos pocos gases (gases ideales).
Esta ecuación de estado, indica las condiciones termodinámicas de cualquier sistema
en un determinado momento; Indica además, cómo va a reaccionar el sistema al variar
las condiciones físico-químicas. También nos va a indicar si el sistema está o no en
equilibrio.
En los gases ideales, se tiene que cumplir que PVm/RT=1, pero como no daba
exactamente 1, se hizo un desarrollo polinómico:
Z=PVm/RT=1+BP+CP2+DP3....(hasta que se obtenga una línea recta en la gráfica)
Los coeficientes B, C, D... se pueden llegar a calcular dependiendo de la naturaleza
de los sistemas.

COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA (α


α)
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTERMA (κ
κ)
α=(1/Vm)(∂Vm/∂T)P=Coeficiente de expansión térmica
κ=(-1/Vm)(∂Vm/∂P)T=Coeficiente de compresibilidad isoterma
α/κ
κ=(∂P/∂T)Vm
α=(1/Vm)(∂Vm/∂T)P=R/(VmP)=1/T
κ=(1/Vm)(∂Vm/∂P)T=RT/(VmP2)=1/P
κ=[R/(VmP)]/[(RT)/(P2Vm)]
α/κ

La Primera Ley de la Termodinámica, nos define la energía interna (U): Todo


sistema cerrado, posee una variable de estado llamada energía interna, tal que en todo
proceso entre dos estados, su variación es igual a la suma del calor y del trabajo
intercambiados con el entorno. [∆ ∆U=Q-W]. Por tanto, la energía contenida en un
sistema se conserva.
E=ETOTAL=Ec+Ep+U
siendo U, la energía interna
Nos vamos a referir a sistemas en reposo, y sin intercambio de materia, es decir, un
sistema cerrado.
Este principio, nos va a definir una nueva función de estado: la entalpía (H):
iv TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

H=U+pV
La entalpía, tiene unidades de energía
Aplicaciones del Principio de la Conservación de la Energía
La variación de entalpía en los procesos que tienen lugar a presión constante, es
igual al calor intercambiado por el sistema (QP).
{P=cte} ∆U=Q-W=QP-P(V2-V1)
QP=∆U+P(V2-V1)=(U2+PV2)-(U1+PV1)
QP=mcp∆T=CP∆T ∆H=QP=CP∆T

{V=cte} ∆U=Q-W=QV-P(V2-V1)
∆V=0 ∆U=Q-W=QV-P
QV=mcV∆T=CV∆T ∆U=CV∆T

∂V/∂
CP-CV=(∂ ∂T)P[(∂∂U/∂
∂V)T+P]
CV=(∂∂U/∂
∂T)V
CP=(∂∂H/∂
∂T)P
(∂U/∂V)T=Presión interna del sistema
Gases ideales (perfectos)
En gases ideales, no existen interacciones entre sus moléculas, y éstas no tienen
volumen. Se cumple, pues: Pint=(∂U/∂V)T=0. CP-CV=nR
 Sistema isotermo: Vamos a considerar sistemas cerrados (n=cte). ∆T=0
∆U=∆H=0 Q=-W W=- PdV=- (nRT/V)dV=-nRT (dV/V)
W=-nRTLn(V2/V1)=-nRTLnP2/P1
 Sistema isocoro: ∆V=0 W=0 ∆H=∆U+V∆P ∆U=nCv∆T
Q= CvdT=nCv(T2-T1)
 Sistema isobaro: (P=cte) ∆U=Q-W W=P(V2-V1) ∆H=∆U+P∆V
Q= CPdT=nCP(T2-T1)
 Sistema adiabático: (Q=0) ∆U=W ∆H=∆U+∆(PV) PVγ=cte
(T2/T1)=(V1/V2)γ-1
En gases ideales monoatómicos: CV=3/2 R CP=5/2 R γ=CP/CV=5/3
En gases ideales diatómicos: CV=5/2 R CP=7/2 R γ=CP/CV=7/5

POSTULADO DE KELVIN-PLANCK
Es imposible que un sistema funcione de manera cíclica, cuyos únicos efectos, sean
el flujo de calor hacia el sistema, y la realización de un trabajo (por parte del sistema)
igual al calor recibido
v TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

POSTULADO DE CLAUSIUS
Es imposible que un sistema realice un proceso cíclico, cuyos únicos efectos sean el
flujo de calor desde una fuente fría hacia el sistema, y el flujo de calor desde el sistema
hacia una fuente caliente. El rendimiento energético o térmico, es η=-W/Qc=[W]/Qc

CICLO DE CARNOT
Consta de dos transformaciones isotermas y dos adiabáticas. El ciclo de Carnot, se
puede generalizar para cualquier ciclo: dQrev/T=0

SEGUNDO PRINCIPIO
No es posible transformar el calor integramente en trabajo. Este principio nos define
la entropía (S), que es una función de estado extensiva, que nos informará sobre la
espontaneidad de los procesos; se mide en J/molK. Según esto, el Segundo Principio,
se puede enunciar como: el desorden total del Universo (∆SUNI), no disminuye nunca; la
entropía ni desaparece ni disminuye. Si ∆SUNI=0, el proceso es reversible, y si es mayor
de cero, es un proceso irreversible. {Tengamos en cuenta, que nunca puede ser menor
de cero, ya que la entropía nunca disminuye}. Todo sistema tiende a pasar
espontáneamente a un estado de mínima energía (H mínima), y máximo desorden (S
máxima).
 ∆SUNI Proceso reversible: dSSIS=dQrev/T dSENT=-dQrev/T
por lo tanto, ∆SUNI=0
 ∆SUNI Proceso irreversible adiabático: ∆SUNI>0
 ∆SSIS Proceso cíclico: ∆SSIS=0
 ∆SSIS Proceso adiabático reversible: ∆SSIS=0
 ∆SSIS Proceso cambio de fase reversible (P y T ctes): ∆SSIS=∆H/T (de sólido
a líquido y de líquido a gas, aumenta la entalpía del sistema).
 ∆SSIS Proceso isotérmico reversible: ∆SSIS=Qrev/T
 ∆SSIS Proceso cambio de fase reversible en un gas perfecto:
Q=∆U+W=Cv(T)+nRTdV/V dS=dQrev/T=Cv(T)dT/T+nRdV/V
∆S=CvLnT2/T1+nRLnV2/V1 (S aumenta con la temperatura y/o con el
volumen)
 ∆SSIS Proceso cambio de fase irreversible en un gas perfecto: ∆S≠Qirrev/T
Un cambio irreversible, se puede realizar mediante una sucesión infinita de
pasos reversibles.
 ∆SSIS Calentamiento reversible a presión constante: ∆S=QP/T=CPLnT2/T1
 ∆SSIS Calentamiento irreversible a presión constante: Hay que llegar al
mismo sitio, pero ideando infinitos procesos reversibles, y calculando la
entropía de cada una de ellas; la entropía total del proceso irreversible, será la
suma de todas las entropías de cada uno de los procesos reversibles.

El equilibrio de reacción, tiene en cuenta la transformación de unas sustancias en


otras mediante una reacción química.
vi TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

El equilibrio de fase tiene en cuenta el cambio de fase de una sustancia, sin la


presencia de reacción química.

Wrev=- PextdV=- (Pint+dP)dV


dPdV≈0 Pint=nRT/V
Wrev=-nRT dV/V=-nRTLnV2/V1
Wrev=- PintdV
Wirrev=- PextdV=-Pext(V2-V1)

∆U=Qrev+Wrev=Qirrev+Wirrev
Qrev>Qirrev Wrev<Wirrev

Relación de S con U: dU≤≤TdS+dW


Energía Libre de Helmhontz: A≡
≡U-TS
Energía Libre de Gibbs: G≡
≡H-TS

ESPONTANEIDAD
∆G≤O; Si ∆G=O, se da el equilibrio
∆A≤O; Si ∆A=O, se da el equilibrio
Un sistema será espontáneo cuando minimice la energía libre, y maximice la
entropía.
∆SUNIV=-∆GSIS/T

Según Nerst, la entropía de una sustancia pura perfectamente cristalina, en el 0


absoluto de termperatura, es igual a 0:
0
→0∆S T=0
limT→

∆H0)
ENTALPÍA DE REACCIÓN (∆
Se refiere al número de moles que intervienen en la reacción:
∆H0=cH0C+dH0D-(aH0A+bH0B)
vii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

∆H0)
ENTALPÍA DE REACCIÓN (∆
Es la energía necesaria para romper un enlace:
∆H0=∑∆H0enlaces rotos-∑∆H0enlaces rotos

LEY DE HESS
Queremos calcular el calor de formación del etano, pero contamos con el calor
de formación de tres subrreacciones, que combinadas, nos dan la principal. Entonces el
calor de formación total, será el resultado de operar con los calores de formación de las
subrreacciones según la combinación de éstas, que hayamos elegido.

POTENCIALES TERMODINÁMICOS
U=TS-PV
H=U+PV
A=U-TS
G=U-TS+PV=H-TS
Ecuaciones de Gibbs
dU=TdS-PdV
dH=TdS+VdP
dA=-SdT-PdV
dG=-SdT+VdP
Relaciones de Maxell
(∂T/∂V)S=(∂P/∂S)V (∂S/∂P)T=-(∂V/∂T)P (∂T/∂P)S=(∂V/∂S)P (∂S/∂V)T=(∂P/∂T)V
Se obtienen de la siguiente forma:
Z=z(x,y) dZ=(∂Z/∂x)y dx + (∂Z/∂y)x dy = Mdx + Ndy Relación (∂M/∂y)x = (∂N/∂x)y
Ley de Kirchoff
QP=∆Ho
(dH/dT)P=CPo
d∆Ho = ∆CPidT
∆H en cambios de fase
∆Ho = CPdT + (V-VαT)dP
Si T es constante, la primera integral tiende a 0, y si P es constante, es la segunda
integral, la que tiende a 0.
CP-CV en gases ideales
CP-CV=R
CP-CV en gases ideales
CP-CV = TVα2/κ

Para sistemas en equilibrio térmico y mecánico (no material), se cumple que:


dG=-SdT+VdP+∑i(∂G/∂ni)P,T,nj≠i
dG=-SdT+VdP+∑iµidni
Potencial químico (F.E. Intensiva) = µi =(∂G/∂ni)P,T,nj≠i
La materia va a fluir de un mayor potencial químico a uno menor.
viii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

Ecuaciones de Gibbs
 Para un sistema cerrado reversible
dU=TdS-PdV
dH=TdS+VdP
dA=-SdT-PdV
dG=-SdT+VdP
 Para un sistema abierto o irreversible (una fase)
dU=TdS-PdV+∑iµidni
dH=TdS+VdP+∑iµidni
dA=-SdT-PdV+∑iµidni
dG=-SdT+VdP+∑iµidni
 Para un sistema con transferencia de materia (varias fases)
dU=TdS-PdV+∑α∑iµiαdniα
H=TdS+VdP+∑α∑iµiαdniα
dA=-SdT-PdV+∑α∑iµiαdniα
dG=-SdT+VdP+∑α∑iµiαdniα
 Para una sustancia pura
G=µi
 En disoluciones
Vi=(∂V/∂ni)P,T,nj Vds=∑iniVi
Gi=(∂G/∂ni)P,T,nj=µi Gds=∑iniGi=∑iniµi
*
∆Vmezcla=Vreal-V teórico
∆V=∑iniVi-∑iniV*i=∑ini(Vi-V*i)
G=H-TS
µi=Gi=Hi-TSi
Hi=Ui+PVi
Ecuación de Gibbs-Duhen
-SdT+VdP-∑nidµi=0

CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO


Sistema cerrado. T y P ctes. W=PV
dG=0 µidni=0
∑α∑iµi dniα=0
α

Sistema cerrado. V y T ctes


dA=0 ∑α∑iµiαdniα=0

EQUILIBRIOS DE FASES
H2O(s)⇔H2O(l)
µldnl+µsdns=0
dnl=-dns
µldnl+µs(-dnl)=0
dnl(µl-µs)=0
En el equilibrio, µl-µs=0 ⇒ µl=µs

EQUILIBRIO QUÍMICO
aA(s)+bB(l)⇔cC(l)+dD(s)
∂=coeficiente estequiométrico ∂1=-a ∂2=-b ∂3=c ∂4=d
ix TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

∆ni=∂iξ
ξ=grado de avance
∑iµi∂i=0

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z)


Z=PV/nRT. En gases ideales, Z=1, por lo que PV=nRT. En gases reales, Z≠1. En un gas
ideal, se supone que sus moléculas no ocupan volumen, y no chocan entre sí, sino que
sólo lo hacen contra las paredes.

ECUANCIÓN DE VAN DER WAALS


[P+(an2/V2)](v-nb)=nRT No es buena a altas presiones. a y b son distintas para cada
gas. b representa el volumen de las moléculas.

ECUACIÓN DE REDLICH-KWONY
{P+[an2/V(V-nb)T1/2]}(V-nb)=nRT

ECUACIÓN DEL VIRIAL (K. ONNES)


Z=PV/RT=[(1+B(T))/V] + [C(T)/V2] + [D(T)/V3]
B,C,D,.. son los coeficientes del virial, dependiendo de la temperatura.

TEMPERATURA DE BOYLE
Es la temperatura a la cual, el segundo coeficiente del virial (B), se hace 0, y por lo
tanto el gas real se aproxima a un comportamiento ideal.

POTENCIAL QUÍMICO DE UN GAS IDEAL


µr(T,P)=µro(T)+RTLn(P/Po)+Factor de corrección
Factor de corrección=RTLn∅
∅=coeficiente de fugacidad=F/P
µr(T,P)=µro(T)+RTLn(F/Po)

COEFICIENTE DE JOULE-THOMSON
Joule
Dejó que se expandiera el gas, y observó que la
temperatura se mantenía constante.
El trabajo realizado es cero.
Presión interna de los gases = (∂U/∂V)T = 0
(∆T/∆V)U = µJ = Coeficiente de Joule
x TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

Joule-Thomson
(∂T/∂P)H = µJT = Coeficiente de Joule-Thomson
(∂T/∂P)T = -µJT CP
Cuando µJT<0, la temperatura aumenta; cuando µJT>0, la temperatura desciende.

MEZCLAS GASEOSAS
Según Dalton, la presión total de una mezcla de gases ideales, es igual a la suma de
todas las presiones parciales (ya que al ser gases ideales, no interaccionan entre sí.
Potencial químico de un gas ideal: µ=µo+RTLnP/Po
Potencial químico en una mezcla de gases ideales: µ=µio+RTLnPi/Po
Potencial químico de un gas real: µr=µo+RTLnF/Po
Potencial químico en una mezcla de gases reales: µr=µio+RTLnFi/Po
La fugacidad en gases reales, es equivalente a la presión parcial en gases ideales.

EQUILIBRIO QUÍMICO
Kpo=πi(Pi(eq)/Po)∂i
Go=-RTlnKpo
(-∆Gº/RT)
Kp=e
Kc=πiCi∂i
Kp=Kc(RT)∆n
Kp=Kx P∆n

ECUACIÓN DE VAN HOFF


dLnKpo/dT=∆Ho/RT2

ECUACIÓN DE CLAPEYRON
dP/dT=∆H/T∆V
ECUACIÓN DE CLAUSIUS-CLAPEYRON
DLnP/dT=∆H/RT2
REGLAS DE LAS FASES DE GIBBS
Nos dice el número de variables independientes para sistemas en los que existen
varias fases y varios componentes.
l=c-f+2 Siendo l el número de grados de libertad, c el número de componentes, y f el
número de fases.
xi TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias; las propiedades físicas y


químicas, permanecen constantes.

DISOLUCIONES IDEALES
En mezclas de gases ideales
Los gases ideales no tienen interacciones internas, por lo que ∆V=0 y ∆U=0;
entonces ∆H=0 ⇒ ∆G=-T∆S
Ley de Raoult
Pi=XiPi*
Ley de Dalton
Pi=µiP
Disolución diluida ideal
Las moléculas de soluto sólo están rodeadas por moléculas de disolvente; Las
moléculas de soluto sólo interaccionan con las moléculas del disolvente. KS=PS/XS
 Ley de Henry: PS=KSXS
 Ley de Raoult: PD=XDPD*
Presión osmótica
Propiedad coligativa (sólo depende de la concentración del soluto): π=CSRT
La solubilidad no sería una propiedad coligativa, ya que depende del soluto y del
disolvente.

DISOLUCIONES REALES
 Disolución ideal: µid=µio+RTLnXi
 Disolución real: µir=µio+RTLn∂i siendo ∂i la actividad. ∂i/Xi=γi =
r d
coeficiente de actividad. µi -µi =RTLnγi
µ estándar
 Convenio I: µi=µio+RTLnXi µio=µi*(T,P)
 Convenio II: Diferenciamos entre disolvente y soluto. µDo=µSo(T,P)
Funciones de exceso
(diferencia entre el comportamiento rea y el ideal)
Ge=Gr-Gid
He=Hr-Hid
..........
Ge=∑niRTLnγi

aA+bB⇔cC+dD
aµA+bµB+cµC+dµD=0
µi=µio+RTLnai
∑i∂iµio+RT∑iLnai=0
∆Go=-RT∑iLnai
∆Go=RTLnKo
Ko=CcDd/AaBb
xii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

EQUILIBRIO QUÍMICO EN DIS. NO ELECTROLÍTICAS


 Para el soluto y el disolvente, fracciones molares. aD=γDXD. ai=γiXi. K=πiaidi.
Expresando todos los componentes en fracciones molares, no distinguimos soluto de
disolvente. K=πi(γiXi)∂i. K=e-∆Gº/RT
 Para el disolvente, fracciones molares, y para el soluto, moladidades. Si el
disolvente no interviene, (γDXD)=1; En disolucione diluidas, la fracción molar del
disolvente es prácticamente 1: Km=πi[(mi/mo)γmi]∂i

EQUILIBRIO QUÍMICO EN DIS. ELECTROLÍTICAS


Suelen ser disoluciones acuosas, y la escala utilizada en la de las moladidades. Se
produce disociación, dando iones positivos y negativos.
Ácido es toda sustancia capaz de perder protones.
Base es toda sustancia capaz de captar protones.
El agua es una sustancia anfótera (se comporta como ácido y como base).
H2O + H2O ⇔ H3O+ + OH-
Kw=aH3O+aOH-/(aH2O)2
Kw=10-14
PKw=-logKw=14
mH3O+=mOH-=10-7mol/Kg
pH=-log[H3O+] ⇒ pOH=-log[OH-] ⇒ [H3O+][OH-]=Kw
Una disolución ácida es aquella que da lugar a muchos protones, por lo que la
concentración de H3O+ es mayor que la de OH-, y el pH es menor de 7.
Una disolución neutra es aquella en la que pH=pOH=7.
Una disolución básica tiene una concentración de OH- mayor que la de H3O+, por lo
que su pH será mayor de 7.

EQUILIBRIO EN ÁCIDOS Y BASES DÉBILES


AcH + H2O ⇔ Ac- + H3O+
Kao=aAc-aH2O/aAcH
PKs=-logKa

EQUILIBRIO EN ÁCIDOS Y BASES FUERTES


HCl + H2O ⇒ Cl- + H3O+
Ka=aCl-aH3O+
Estará totalmente desplazado

VARIACIÓN DE K CON T Y P
LnK=∆G/RT

Las reacciones redox son un intercambio de electrones entre distintas especies.


Zn2+ + Cu ⇔ Cu2+ + Zn
xiii TERMODINÁMICA QUÍMICA
Óscar Pintos Rodríguez

El cobre se oxida, pasando a un número de oxidación mayor, mientras que el cinc


capta los electrones del cobre, y se reduce. El que se reduce es el oxidante y el que se
oxida, es el reductor.
El número de oxidación es un número ficticio que se le asigna a los átomos. El
número de oxidación de las moléculas en estado puro es cero; en los iones es su carga;
en el oxígeno es –2; en el hidrógeno es ±1; en los alcalinos es +1; en los térreos es +2.
Si ∆G<0, la reacción es espontánea, al igual que el intercambio de electrones (se
producirá corriente eléctrica).
∆G=∆Go+RTlnQ (en el equilibrio, Q=K)
W=It∆E
It=q=nF F=96500 c/mol
W=nF∆E

Você também pode gostar