Você está na página 1de 20

Capítulo 3

LAS DIFERENCIAS CULTURALES SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS


OFICIALES. UNA MANERA PARCIAL DE MIRAR LA REALIDAD
Inés Gil Jaurena y José A. Téllez ∗

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

1. Conocer cuál es la descripción de las diferencias culturales que se ofrece en las


estadísticas oficiales.
2. Ser conscientes de que las realidades de nuestras escuelas y de nuestros alumnos van
más allá de categorías cerradas y reduccionistas.
3. Comenzar a plantearse la necesidad de atender a otros aspectos personales que
definan y caractericen a nuestros alumnos de manera individual.

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN
2. DATOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
2.1. España, un país de inmigrantes pero también de emigrantes
2.2. Población extranjera en nuestro país (el de todas y todos, hasta de los
extranjeros)
2.3. Distribución por género de la población española
3. DATOS RELATIVOS AL ALUMNADO MATRICULADO EN LAS ENSEÑANZAS
OBLIGATORIAS
3.1. Alumnado extranjero
3.1.1. Alumnado matriculado y alumnado extranjero. Curso 2001-2002
3.1.2. Evolución del alumnado extranjero durante los últimos años
3.1.3. Procedencia del alumnado extranjero
3.1.4. Distribución del alumnado extranjero por Comunidades
Autónomas
3.1.5. Distribución del alumnado extranjero por titularidad del centro
3.2. Alumnado gitano
3.3. Alumnado de educación especial
3.4. Diversidad lingüística
3.4.1. Comunidades Autónomas con dos lenguas oficiales
3.4.2. Programas de lengua y cultura portuguesa y árabe
3.5. La escuela rural


Facultad de Educación. UNED. y Grupo Inter de investigación. Este trabajo está enmarcado en un
proyecto de investigación coordinado por el Grupo Inter (Comenius 2.1.- Nª de Referencia: 106223-CP-1-
2002-1-ES-COMENIUS-C21, titulado: Inter Project: A practical guide to implement to intercultural
education).
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

1. INTRODUCCIÓN
Las diferencias culturales ha sido siempre una constante que se ha visto
incrementada con la presencia de alumnado inmigrante en las escuelas. Frecuentemente
escuchamos y leemos que nuestro país ha pasado de ser un país tradicionalmente de
emigrantes a convertirse en un país receptor de inmigrantes. Esta clara diferenciación
esconde una realidad a la que no suele hacerse mención, nos referimos, a la gran
cantidad de emigrantes españoles, que aún hoy, siguen viviendo en otros países. Nuestro
país sigue siendo un país en el que las migraciones (hacia dentro como hacia fuera) son
una constante.

La presencia de inmigrantes procedentes de otros países ha influido


decisivamente en el aumento de la población española en estos últimos años,
alcanzando actualmente los 41,1 millones. La afluencia de extranjeros, que ha
aumentado especialmente durante estos últimos cuatro años, ha sido la principal
responsable de este crecimiento. En relación a la población extranjera en España
veremos algunos datos que rompen algunos de los clichés que tenemos conformados
sobre la inmigración. Delimitamos de esta manera, tanto la procedencia como el lugar
de residencia de los extranjeros en nuestro país, y cómo esta tendencia generalizada a
nivel de la población se ve reflejada en la población escolarizada.

La diversidad de nuestras aulas según las fuentes consultadas se suele


categorizar en función a una serie de variables estándares como son el alumnado
extranjero, los alumnos con necesidades educativas especiales, la diversidad lingüística
y los alumnos escolarizados en zonas rurales. Tras estas grandes categorías se esconden
una serie de rasgos personales e individuales que debemos considerar en la actuación
educativa los cuáles van en la mayoría de las ocasiones más allá de los estereotipos
culturales que con excesiva facilidad construimos.

El análisis de la población escolar lo centraremos en estas grandes categorías


que hemos señalado, fijándonos especialmente en los niveles obligatorios de enseñanza
y en la titularidad de los centros educativos (públicos y privados –estos últimos incluyen
a los centros concertados).

Por otro lado, nos centramos en otro de los grandes olvidados por el sistema
educativo (y por las estadísticas oficiales) nos referimos a la población y al alumnado de
etnia gitana. Hemos tenido grandes dificultades para constatar el número de alumnos
matriculados.

Finalmente atendemos a una de las variables culturales más visibles en nuestro


país, nos referimos a la diversidad lingüística. En este sentido detallamos los diferentes
modelos lingüísticos establecidos en las distintas comunidades autónomas, así como
algunos programas de enseñanza de una segunda lengua.

Otra de las exclusiones con las que nos hemos encontrado ha sido la de la
inexistencia de estadísticas en la que se refleje la distribución del alumnado por género.
Por el contrario sí hemos encontrados éstas estadísticas en cuanto a lo que la población
general se refiere.

54
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

2. DATOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.1. España, un país de inmigrantes pero también de emigrantes

La visión inmediata que la mayoría de la población tiene es que la inmigración


está aumentando considerablemente en nuestro país (el de todos y todas, incluidas
aquellas personas que viven aquí y proceden de otros países). Este hecho es una
realidad, pero también es cierto que la población emigrante, es decir, la de españoles
viviendo y trabajando en otros países es también muy elevada. En 1999 la población
inmigrante en nuestro país era de alrededor de 800.000 personas, según el informe del
Colectivo Ioé (2002) el número de emigrantes españoles en ese mismo año era de
1.500.000, casi el doble de las personas que acogía. Podemos suponer que la situación
actual no habrá cambiado demasiado.

Esta impresión generalizada que podemos tener sobre las migraciones también
se relativiza cuando comparamos los porcentajes de extranjeros que viven en nuestro
país en comparación con otros países, España es uno de los países que menor
proporción de inmigrantes tiene entre su población. El 3% según las estadísticas
oficiales, o el 4% intuido de inmigrantes en España (incluidos los inmigrantes no
regularizados), queda aún lejos de países como Suecia o Francia (más del 5%), de
Bélgica, Alemania, Austria o EE.UU. (entre el 8 y 10%), o Suiza (19%), Australia
(24%) o Luxemburgo (36%).

2.2. Población extranjera en nuestro país (el de todas y todos, hasta de los
extranjeros)
Fuentes de datos

La migración es una situación dinámica y continua que hace difícil la


elaboración de estadísticas fiables y que permitan una descripción detallada de la
población extranjera residente en nuestro país (al menos en lo que al número de
inmigrantes se refiere). La mayoría de los datos relativos a la población extranjera
provienen de instituciones oficiales, como las que incluimos aquí del Ministerio de
Interior (2001). En estas estadísticas se suele contabilizar exclusivamente el número de
personas que solicita los permisos de residencia o de trabajo. Resulta complicado
mantener una cifra aproximada y real del número de inmigrantes en nuestro país ya que
resulta difícil conocer cuál es el número de inmigrantes irregulares (que difícil resulta
calificar a las personas, ¿es necesario calificarlas?) y de los demandantes de asilo y
refugio de diferentes países (Arango, 2002). Por otro lado, tampoco se recogen los
extranjeros residentes que solicitan el cambio de nacionalidad, momento en el cual
desaparecen de las estadísticas (Colectivo Ioé, 2002). Otras de las fuentes consultadas
han sido las del Censo de la Población, disponibles en la página del Instituto Nacional
de Estadística. Comprobamos que los datos existentes difieren sustancialmente en
comparación a los datos ofrecidos por la Dirección General de la Policía. Estas
diferencias resultan difícilmente explicables.

Evolución de la población extranjera


durante los últimos años
En estos últimos años el número de extranjeros residentes en España ha ido
aumentando gradualmente. En 1992 había alrededor de 393.100 extranjeros y en 2001

55
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

pasamos a 1.109.060 (Anexo 3.1). El colectivo Ioé (2002) nos ofrece una población
aproximada para 2002, consultando datos no publicados de las mismas fuentes, de un
1.200.000 personas. Como podemos comprobar estos datos resultan totalmente dispares
en relación a los ofrecidos por el Censo de la Población para el año 2001 (Anexo 3.2),
en la que se recogen un total de 1.572.017, incluidos extranjeros comunitarios y no
comunitarios.

Podemos apreciar (siguiendo los datos de la Anexo 3.1) el fuerte incremento que
se ha producido especialmente a partir de 1997. Desde entonces la población extranjera
aumentó aproximadamente en unas 100.000 personas por año, durante el último año,
este incremento es de alrededor de unas 200.000.

Inmigración irregular

Como decíamos la mayoría de las estadísticas recogen datos oficiales siendo


difícil estimar el número de extranjeros reales que viven en nuestro país. Resulta difícil
encontrar datos sobre la población inmigrante irregular. Los datos que hemos
conseguido son los referidos al año 1992 (Aguado, 2002), y varían sustancialmente
según la fuente consultada. Siguiendo la revisión realizada por Aguado (2002)
encontramos los siguientes datos:

ƒ Informe de la Universidad Complutense: 130.000 inmigrantes.


ƒ Ministerio de Trabajo: 170.000
ƒ Asociación Solidaridad: 300.000
ƒ Cáritas: 400.000
País de procedencia
Si le preguntáramos ¿de qué países cree que hay más extranjeros en nuestro
país? Probablemente la mayoría tendamos a considerar que el mayor número de
extranjeros son procedentes de países del norte de África o de América del Sur, lo cierto
es que nuestras percepciones no se alejan excesivamente de la realidad. Pero sí es cierto
que se nos escapan datos que configuran esta realidad y que implican una percepción
diferente de la inmigración. Nos referimos al elevado número de personas procedentes
de diferentes países de Europa (414.555 - 37,38%), siendo los más numerosos los de
países como Alemania, Francia, Gran Bretaña o Portugal. A continuación son los
inmigrantes procedentes de África los más numerosos (304.149 - 27,42%), siendo
Marruecos el país más representativo de este continente. América se mantiene en una
línea similar (298.798 – 26,94%), siendo bastante más reducida la presencia de otros
continentes como Asía (89.519 – 8,07%) y Oceanía (944 – 0,08%) (Anexo 3.1 - año
2001).

Hasta el año 1997, esta diferencia entre extranjeros del denominado primer
mundo y el tercer mundo eran las más significativas, fue entonces cuando la emigración
del sur comenzó a ser superior. En 2002, y según datos del Colectivo Ioé (2002) unas
“870.000 personas procedían de países ‘pobres’ y 388.000 de naciones ‘ricas’ ”. En los
últimos cinco años, la población que mayor incremento ha experimentado es la
procedente de Latinoamérica y de los países del Este de Europa (Colectivo Ioé, 2002).
Distribución por Comunidades Autónomas
También comprobamos que la distribución de la población inmigrante no es la
misma en todo el territorio español. En el 2001 Cataluña o Madrid eran las comunidades

56
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

que mayor número de habitantes extranjeros tenían, 280.167 (25,26%) y 231.295


(20,85%), respectivamente. Andalucía (157.157 – 14,17%), la Comunidad Valenciana
(101.368 – 9,14% ) y Canarias (87.483 – 7,89%) son las siguientes en número de
extranjeros. Como podemos comprobar estos datos son similares a los que nos muestra
el Colectivo Ioé para el año 2002. Según este informe en el 2002, en Cataluña y Madrid
vivían el 47% de los extranjeros (y aproximadamente el 29% de la población total); en
Andalucía y Valencia el 22% (frente aproximadamente el 28% de la población total); en
Baleares y Canarias el 12% (el 6% de autóctonos); y en el resto de las comunidades
vivían el 19% con un 27% de población española (Anexos 3.3. y 3.4.).

Población gitana

A pesar de tratarse de un grupo autóctono en nuestro país, queremos hacer


referencia a él porque nos ayuda a perfilar la realidad cultural de España. Uno de los
grandes excluidos en los datos generales y de las estadísticas oficiales de la población es
la etnia gitana. Este hecho lo veremos claramente reflejado en cuanto al alumnado
gitano escolarizado. Según información personal ofrecida por el Secretariado General
Gitano se estima un total de aproximadamente 600.000 personas de etnia gitana en
España.

Aumento de la población

La inmigración se ha convertido en una de las causas principales del crecimiento


de la población, especialmente a partir de 1998, llegando a pasar de 39,8 millones a
alcanzar en el 2001 algo más de 41,1 millones de habitantes (Anexo 3.3.). A pesar del
incremento relativo que se ha producido en los últimos años el porcentaje de
inmigrantes en 2001 (sin tener en cuenta a inmigrantes irregulares) es del 2,7%.

Vemos como hemos pasado, según las fuentes oficiales consultadas, de


aproximadamente un 1,36% en 1996 (sin contabilizar a inmigrantes irregulares ni
personas que han conseguido la nacionalidad española) a un 2,7% en 2001 y
aproximadamente a un 3% en 2002 (sin contabilizar ninguno de los grupos anteriores),
con lo que la población extranjera estaría alrededor del 4% (Colectivo Ioé, 2002).

Estos análisis poblacionales como vemos parecen querer centrar nuestra atención
en el aumento de los habitantes extranjeros en nuestro país, concibiéndose en muchas
ocasiones como un riesgo hacia el que debemos mantenernos alerta. En pocas ocasiones
somos capaces de tomar la perspectiva del otro, y reconsiderar las posibilidades y
condiciones de vida de estas personas. Nos gustaría llegar a conocer, o más bien tener
una comprensión algo más amplía y completa de por qué motivos se producen estos
flujos migratorios, cuáles son sus causas, cuál es la acogida que se les da desde el nuevo
país, las dificultades y ventajas con las que se encuentran, las condiciones de vida, las
exigencias de adaptación que se imponen al nuevo contexto.

Desde una perspectiva intercultural deberíamos promover el trabajo


interdisciplinar que nos ayude a comprender todos estos y otros muchos factores que
seguro que hemos olvidado. Análisis económicos, sociológicos, antropológicos,
educativos, que permitan conseguir una explicación algo más cabal de lo que
actualmente está sucediendo, y nos permita una actuación que busque una mayor
igualdad para todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad. Nuestra sociedad,

57
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

como ya hemos dicho en alguna ocasión, es precisamente nuestra, de todos y cada uno
que la conformamos, y probablemente, aunque eso se nos suele escapar, es algo más
amplía que la ciudad, la provincia, la comunidad o el país en el que vivimos. Una
comprensión amplía de estas situaciones nos exige una comprensión de las relaciones
entre los diferentes países así como de las situaciones de desigualdad que actualmente
se están produciendo.

2.3. Distribución por género de la población española

Como podemos apreciar la distribución por género de la población española es


bastante pareja. Del total de la población (40.847.371 hab.), incluidos autóctonos y
extranjeros, para 2001, según los datos del censo (Anexo 3.2.) que son los únicos que
nos ofrecen datos relativos al género, el 49,02% (20.021.850 hab.) son hombres y el
50,98% (20.825.521 hab.) son mujeres.

Si comparamos por lugar de procedencia comprobamos que esta tendencia al


alza a favor de las mujeres se mantiene presente en relación a la población autóctona
(39.275.354 hab.), de esta manera el 48,89% (19.203.858 hab) son hombres mientras
que el 51,1% (20.071.496 hab.) son mujeres.

En cambio, cuando nos centramos exclusivamente en la población extranjera la


tendencia varía. Siendo, aunque en poco, superior el número de hombres. De esta
manera, en relación a los extranjeros comunitarios (360.181 hab.) el 50,37% (181.431
hab.) son hombres mientras que el 49,63% (178.750 hab.) son mujeres. Esta tendencia a
favor de los hombres es algo mayor cuando nos centramos exclusivamente en los
extranjeros no comunitarios (1.211.836 hab.), siendo el 52,53% (636.561 hab.) hombres
y el 47,47% (575.275 hab.) mujeres.

No tenemos datos específicos para explicar esta tendencia a favor de los hombre.
En principio estos datos nos hacen prever que la situación de hombres y mujeres en los
países de orígenes es diferente (posibilidad de movilidad, el rol del hombre como
sustentador de la familia, etc.) lo que hace explicar en cierto sentido esta tendencia,
aunque no de manera totalmente clara ya que como apreciamos la migración de mujeres
es también muy elevada.

3. DATOS RELATIVOS AL ALUMNADO MATRICULADO EN LAS


ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS

3.1. ALUMNADO EXTRANJERO


3.1.1. Alumnado matriculado y alumnado extranjero. Curso 2001-2002

Alrededor del 9% de la población inmigrante tiene menos 15 años (colectivo Ioé,


2002). En principio la mayoría deberían estar escolarizados, aunque no tenemos datos
sobre el nivel de absentismo existente. La participación en la escuela es una de las
formas más directas que los niños tienen para integrarse en la sociedad española, es ahí
donde comenzarán a conocer gran parte de los valores, pautas de comportamiento,
lengua, etc. A pesar de ello, cada vez más desde la educación se está solicitando la
necesidad de respetar las diferencias culturales. Es necesario mantener un equilibrio
entre lo que los niños traen y son, y lo que la escuela exige y ofrece, en la mayoría de
los casos más cercano a los patrones culturales mayoritarios.

58
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

Los datos relativos al alumnado inmigrante escolarizado proceden de fuentes


oficiales, tales como las Estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
que recoge información de los Institutos de Estadísticas de las diferentes Comunidades
Autónomas.

No existen datos oficiales en cuanto al nivel de absentismo del alumnado, ni en


cuanto al número de alumnos gitanos, tampoco hemos encontrado datos en relación a la
distribución por género.

Del total de alumnado de origen extranjero el 71% está cursando estudios


obligatorios (el 44% en Primaria y el 27% ESO), el resto se distribuye tal como queda:
el 19% en E. I., el 4% en Bachillerato, el 3% en FP y PGS) (Colectivo Ioé, 2002). En
nuestro caso nos vamos a centrar exclusivamente en el alumnado de las enseñanzas
obligatorias que como podemos comprobar son los niveles que acogen el mayor número
de alumnos.

El total de alumnado extranjero en educación obligatoria (142.687 alumnos)


supone el 3.26% con respecto a la población escolar total en esa etapa educativa
(4.376.265 alumnos) (Anexo 3.5.). En Educación Primaria el porcentaje es de 3.57%, y
en E.S.O. es del 2.86%. En la Figura 3.1 podemos apreciar el número y porcentaje del
total de alumnos matriculados y del alumnado de origen extranjero.

Figura 3.1. Total de alumnos matriculados en las enseñanzas obligatorias


Alumnado Alumnado
Curso 2001-02 %
total extranjero
Primaria 2.475.027 88.348 3.57%
ESO 1.901.238 54.339 2.86%
Total 4.376.265 142.687 3.26%

Como podemos apreciar encontramos fuertes diferencias entre el número de


alumnos matriculados en los distintos niveles educativos, que se ve incrementado en los
niveles superiores de enseñanza. Este hecho nos llevaría a realizarnos algunas
preguntas: ¿por qué se produce esta reducción conforme avanzamos en el sistema
educativo?, ¿los alumnos de menor edad son mayoría?, ¿se produce abandono al final
de la primaria, y más aún al final de la secundaria obligatoria?, ¿con los años
incrementará el número de alumnos en los niveles superiores o se mantendrá esta
tendencia de abandono (si es que ésta es alguna de las causas)?

3.1.2. Evolución del alumnado extranjero durante los últimos años

En la tabla siguiente podemos apreciar el número total de alumnos extranjeros


matriculados así como la evolución porcentual durante la última década.

59
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Figura 3.2. Evolución del alumnado extranjero en educación obligatoria

1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02

29.280 32.471 34.862 38.397 35.374 34.923 34.017 43.943 59.387 88.348
E. Primaria
(0.66%) (0.76%) (0.86%) (1%) (1.13%) (1.34%) (1.33%) (1.74%) (2.39%) (3.57%)

1.388 2.490 7.645 15.167 22.558 29.644 38.163 54.339


E.S.O. - -
(0.49%) (0.54%) (0.65%) (0.9%) (1.19%) (1.48%) (1.97%) (2.86%)

Total Educ. 29.280 32.471 36.250 40.887 43.019 50.090 56.575 73.587 97.550 142.687
obligatoria (3,26%)

Fuente: Elaboración propia a partir de MECD (2002).

Como podemos ver en la tabla no tenemos datos porcentuales para todos los
cursos, ya que no hemos encontrado el número total de alumnos matriculados en las
enseñanzas obligatorias durante esos años. Pero a pesar de ello sí queremos resaltar que
durante estos últimos años la población escolar se ha reducido, pasando de un total de
8.200.000 alumnos en 1991-92 matriculados en las enseñanzas no universitarias a
6.630.000 alumnos en 2001-02. Como vemos en una década se ha reducido en
1.575.000 alumnos (Colectivo Ioé, 2002). Como podemos apreciar el alumnado
extranjero ha aumentado. El incremento ha sido mucho más marcado a partir de 1998,
curso en el que se duplica el alumnado extranjero en comparación con el curso 1992-93;
incrementándose sustancialmente en los cursos posteriores. Esta tendencia podría
llevarnos a prever un incremento considerable en los próximos años.

Algunas ventajas que se le encuentran a este aumento del alumnado de origen


extranjero es que “puede constituir un paliativo a la disminución de matrículas y, con
ellas, a la posible pérdida de plazas docentes” (Colectivo Ioé, 2002:46-47). En principio
aunque es cierto, no estamos de acuerdo con este tipo de lecturas, consideramos que el
aumento de la inmigración así como del alumnado matriculado no debemos
considerarlo en cuanto a beneficio económico o mantenimiento de estructuras sociales
que parecen beneficiar a unos pocos, sino que sería necesario considerarlos como
riqueza tanto social y educativa que puede incidir directamente en los procesos y
productos conseguidos: diferentes puntos de vista, relativizar el pensamiento, aumento
de la tolerancia y la solidaridad, etc.

3.1.3. Procedencia del alumnado extranjero

En el Anexo 3.6. detallamos el número de alumnos matriculados en las


enseñanza no universitarias (no hemos encontrado datos específicos para los niveles
educativos obligatorios) según la región de origen. Como podemos apreciar, vemos que
predominan los alumnos de América (44,6%; el 1,7% de América del Norte; el 5,3% de
América Central; y el 37,6% de América del Sur), los de Europa (25,6%; el 15,8% de la
Unión Europea; y el 9,8% del resto de Europa, los alumnos de África (24,2%) y le
siguen los de Asía (5,6%) y Oceanía (0,1%).

3.1.4. Distribución del alumnado extranjero por Comunidades Autónomas

Como ya hemos visto la concentración de la inmigración es muy dispersa según


las diferentes zonas geográficas de nuestro país. Comunidades como Madrid, Cataluña,
Andalucía, Valencia o Canarias son las comunidades con un mayor índice de población

60
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

inmigrante. Este hecho se ve reflejado también en el alumnado matriculado en los


centros escolares.

En el Figura 3.3. se refleja cómo se distribuye el alumnado extranjero de las


enseñanzas obligatorias por Comunidades Autónomas. Vemos que el 27.35 % del
alumnado extranjero en España está en Madrid, el 18.05% está en Cataluña, y el 12,4%
en la Comunidad Valenciana, el 10.06% en Andalucía y 6.78 % en Canarias.

Figura 3.3. Alumnado extranjero matriculado en las enseñanzas no obligatorias por comunidad
autónoma, curso 2001-02. Datos absolutos y porcentaje sobre total

Comunidad Autónoma Total %

Todas 142,687 100%


Andalucía 14.357 10.06%
Aragón 3.474 2.43%
Asturias 1.190 0.83%
Baleares 6.071 4.25%
Canarias 9.528 6.78%
Cantabria 783 0.55%
Castilla-León 4.150 2.91%
Castilla-La Mancha 4.143 2.90%
Cataluña 25.759 18.05%
C. Valenciana 17.691 12.4%
Extremadura 1.417 0.99%
Galicia 2.354 1.65%
Madrid 39.022 27.35%
Murcia 5.654 3.96%
Navarra 2.455 1.72%
País Vasco 2.918 2.04%
La Rioja 1.098 0.77%
Ceuta 89 0.06%
Melilla 534 0.37%

Fuente: Elaboración propia a partir del MECD (2002) (Anexo 3.5).

3.1.5. Distribución del alumnado extranjero por titularidad del centro

En el sistema educativo español se diferencian tres tipos de centros según su


titularidad: públicos, concertados y privados. En las fuentes consultadas se incluyen los
centros concertados y privados dentro de una sola categoría, privados. Apreciamos que
el 80,5% del alumnado extranjero está escolarizado en centros públicos, mientras que
sólo el 66,15% del total de la población escolarizada lo está en centros públicos.

Estas diferencias también las podemos encontrar en cuanto a la procedencia de


los alumnos. Según el Colectivo Ioé (2002), los alumnos de África, europeos no
comunitarios y latinoamericanos (entre el 80 y 90%) acuden en su mayoría a centros
públicos, siendo los alumnos de Oceanía y América del Norte los que acuden en mayor
número a la enseñanza privada.

Por otro lado, vemos que teniendo en cuenta la titularidad de los centros, se
observa que el porcentaje de alumnado extranjero en centros públicos es del 3.97%,
mientras que en centros privados es del 1,88%.

61
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Figura 3.4. Alumnos matriculados en centros públicos


Alumnado total en Alumnado extranjero en
Curso 2001-02 %
centros públicos centros públicos
Total 2.895.373 114.861 3.97%
Primaria 1.647.975 71.565 4.34%
ESO 1.247.398 43.296 3.47%

Fuente: Elaboración propia a partir del MECD (2002) (Anexo 3.5.).

Figura 3.5. Alumnos matriculados en centros privados


Alumnado total en Alumnado extranjero en
Curso 2001-02 %
centros privados centros privados
Total 1.480.892 27.826 1.88%
Primaria 827.052 16.783 2.01%
ESO 653.840 11.043 1.69%

Fuente: Elaboración propia a partir del MECD (2002) (Anexo 3.5.).

Como vemos el nivel de extranjeros en las aulas es aún muy escaso, estando
ampliamente distribuido por toda la geografía española, aunque con algunas
excepciones dónde la matrícula de alumnos extranjeros parece alta. Esto debería
llevarnos a que nos realizáramos algunas preguntas: ¿por qué motivo se concentran un
gran número de alumnos en determinados centros?. ¿en qué medida es eso fruto de la
situación social (concentración de inmigrantes en determinadas zonas de determinadas
ciudades)?, ¿qué consecuencias sociales y educativas pueden tener estas condiciones?,
¿favorece la relación entre personas de diferentes grupos culturales?

Por otro lado, y en relación con la distribución que el alumnado extranjero tiene
entre los centros públicos y privados, consideramos que las políticas educativas
deberían reconsiderarse, con objeto de conseguir una distribución similar del alumnado
extranjero entre los diferentes centros, al menos entre aquellos que reciben aporte de
fondos públicos.

3.2. ALUMNADO GITANO

Resulta casi imposible disponer de datos estadísticos sobre alumnado gitano. Los
últimos datos de que se dispone provienen del Ministerio de Educación y Cultura, y se
refieren a alumnos gitanos escolarizados en centros públicos y concertados dentro del
territorio gestionado directamente por el MEC desde el curso 1995-1996 hasta el curso
1999-00. Reproducimos aquí los datos correspondientes a los cursos 1998-1999 y 1999-
2000.

62
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

Figura 3.6. Alumnado gitano por comunidad autónoma y por titularidad del centro. Curso 1998-
1999
Comunidad Autónoma Provincia Alumnado gitano curso 1998-99
Colegio Público I.E.S. Centro Concertado Total
Huesca 370 87 121 578
Aragón Teruel 126 31 7 164
Zaragoza 1.515 278 180 1.973
Asturias Asturias 1.420 154 73 1.647
Cantabria Cantabria 438 99 - 537
Albacete 728 14 186 928
Ciudad Real 672 60 30 762
Castilla La Mancha Cuenca 232 47 14 293
Guadalajara 103 3 - 106
Toledo 1.001 11 50 1.062
Avila 163 - 23 186
Burgos 543 97 157 797
León (1) 444 8 21 473
Palencia 434 130 33 597
Castilla y León Salamanca 408 5 78 491
Segovia 123 38 2 163
Soria 56 13 4 73
Valladolid 1.057 264 183 1.504
Zamora 313 5 40 358
Ceuta Ceuta (2) 60 - 2 62
Badajoz 987 53 131 1.171
Extremadura
Cáceres 492 17 - 509
La Rioja La Rioja 619 124 176 919
Madrid-Centro 4830 294 739 5.863
Madrid-Este 567 26 5 598
Madrid Madrid-Norte 32 4 - 36
Madrid-Oeste 71 9 3 83
Madrid-Sur 486 54 35 575
Melilla Melilla 57 - - 57
Murcia Murcia 3.067 120 330 3.517
Totales 21.414 2.045 2.623 26.082

63
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Figura 3.7. Alumnado gitano por comunidad autónoma y por titularidad del centro. Curso 1999-
2000
Comunidad Autónoma Provincia Alumnado gitano curso 1999-00
Colegio Público I.E.S. Centro Concertado Total
Asturias Asturias 1.123 163 68 1.354
Albacete 750 10 234 994
Ciudad Real 653 89 30 772
Castilla La Mancha Cuenca 253 52 15 320
Guadalajara 88 9 4 101
Toledo 1.125 20 62 1.207
Ávila 164 5 36 205
Burgos 517 105 71 693
León 720 41 25 786
Palencia 442 130 48 620
Castilla y León Salamanca 467 11 118 596
Segovia 149 38 3 188
Soria 52 20 9 81
Valladolid 1.093 219 131 1.443
Zamora 296 6 51 353
Ceuta Ceuta (2) 60 - 2 62
Extremadura Badajoz 1.293 70 134 1.497
Cáceres 531 12 9 552
Melilla Melilla 33 - - 33
Totales 9.809 998 1.050 11.857

La aparente disminución del número de alumnos gitanos se debe a que el


territorio MEC se ha visto reducido entre los dos cursos. Actualmente toda las
Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias en educación, de modo
que no se dispone de estadísticas de los últimos cursos.

Sí podemos apreciar en estas tablas que la mayor parte del alumnado gitano está
escolarizado en centros públicos (alrededor del 90% en los cursos 98-99 y 99-00).

Figura 3.8. Alumnado gitano por titularidad del centro. Curso 1998-1999
Curso 1998-1999 Alumnado gitano %
Total 26.082 100%
Centro público 23.459 89.94%
Centro concertado 2.623 10.06%

Figura 3.9. Alumnado gitano por titularidad del centro. Curso 1998-1999
Curso 1999-2000 Alumnado gitano %
Total 11.857 100%
Centro público 10.807 91.14%
Centro concertado 1.050 8.86%

Tenemos también constancia de que existen datos en los departamentos de


atención a la diversidad en relación al alumnado gitano que precisa atención
compensatoria. Este hecho deja entrever la percepción y tratamiento que reciben los
alumnos de etnia gitana.

64
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

3.3. ALUMNADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Las estadísticas del MECD recogen datos del alumnado de educación especial
escolarizado en el Sistema Educativo español, ya sea en centros específicos o en aulas
de educación especial en centros ordinarios. La diversidad cultural de este tipo de
alumnado viene dada por sus condiciones especiales de discapacidad motórica, sensorial
y/o psíquica.

Tomando los datos de población escolar general en enseñanza no universitaria


en el curso 2001-02, vemos que el 0,4% de los alumnos son de Educación Especial.

Curso 2001-02 Alumnado total Alumnado educación especial %


Total 6.830.989 27.241 0,40%
Centro Público 4.614.203 13.238 0,27%
Centro Privado 2.216.786 14.003 0,63%
Fuente: MECD. Estadísticas de la Educación en España. 2001-02

El 48,6% del alumnado de educación especial está matriculado en Centros


Públicos y el 51,4% en Centros Privados. Comprobamos que la tendencia es diferente
en relación con el alumnado extranjero que tiende a concentrarse en los centros
públicos.

Vemos como el porcentaje de alumnos de educación especial en la escuela


Privada es mayor que en la Pública (0,63% frente a 0,27%).

Un dato del que se dispone es el de alumnado extranjero de Educación Especial.


La evolución de este tipo de alumno desde el curso 1992-93 hasta 2001-02 es la
siguiente:

1992- 1993- 1994- 1995- 1996- 1997- 1998- 1999-00 2000-01 2001-02
93 94 95 96 97 98 99
Alumnado extranjero en 43.845 50.076 53.213 57.406 62.707 72.363 80.687 107.301 141.434 201.518
enseñanza no universitaria
Alumnado extranjero en 76 153 128 150 159 235 178 330 428 344
Educación Especial
% 0.17% 0.31% 0.24% 0.26% 0.25% 0.33% 0.22% 0.31% 0.30% 0.17%

Fuente: elaboración propia a partir de MECD. Estadísticas de la Educación en España. 2001-02

Vemos que la proporción es baja, menor que la de la población general (0,17%


frente a 0.40% en el curso 2001-02).

La distribución de los alumnos de educación especial por comunidad autónoma


durante el curso 2001-02 es la siguiente:

65
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Alumnado educación especial Alumnado extranjero de educación


Comunidad Autónoma especial
Total Público Privado Total Público Privado
Total 27.241 13.238 14.003 344 227 117
Andalucía 4.627 1.736 2.891 0 0 0
Aragón 730 308 422 15 8 7
Asturias 528 288 240 3 0 3
Baleares 499 89 410 16 6 10
Canarias 1.178 780 398 19 12 7
Cantabria 277 94 183 0 0 0
Castilla y León 1.166 693 473 2 2 0
Castilla-La Mancha 1.034 672 362 12 10 2
Cataluña 6.026 2.476 3.550 0 0 0
Comunidad Valenciana 1.944 1.298 646 0 0 0
Extremadura 623 295 328 10 4 6
Galicia 1.873 930 943 0 0 0
Madrid 4.431 2.184 2.247 211 140 71
Murcia 727 601 126 6 5 1
Navarra 210 106 104 8 2 6
País Vasco 1.125 474 651 31 27 4
La Rioja 120 91 29 0 0 0
Ceuta 78 78 0 1 1 0
Melilla 45 45 0 10 10 0

El mayor número de alumnos de educación especial se encuentra en Cataluña,


Andalucía y Madrid.

En la tabla anterior también comprobamos que se hace mención al alumnado


extranjero de educación especial. Este hecho nos lleva a plantearnos sí realmente se
trata de alumnado extranjero con necesidades educativas especiales o sí el alumnado al
que se hace mención es aquel alumnado extranjero que recibe una atención
compensatoria. Suponemos que la primera opción puede ser la más acertada ya que los
números a los que se hacen referencia son muy bajos en relación al alumnado extranjero
matriculado.

3.4. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

3.4.1. Comunidades Autónomas con dos lenguas oficiales

Algunas Comunidades Autónomas españolas tienen una segunda lengua oficial


además del español. El tratamiento de la diversidad lingüística en educación es diferente
en cada comunidad, y va desde la posibilidad de cursar distintos modelos lingüísticos en
comunidades como Navarra y País Vasco, hasta la inmersión lingüística obligatoria en

66
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

Cataluña. No tenemos datos sobre otras comunidades como Galicia, Valencia o las Islas
Baleares.

Navarra:
El Decreto Foral 159/1988, de 19 de mayo, por el que se regula la
incorporación y uso del vascuence en la enseñanza no universitaria de
Navarra, desarrolla la Ley del Vascuence definiendo los modelos lingüísticos
A, B, D.
ƒ Modelo lingüístico A: proporciona enseñanza en castellano, con el euskera
como asignatura, en todos los niveles, etapas y modalidades.
ƒ Modelo lingüístico B: enseñanza en euskera, con el castellano
como asignatura y como lengua de uso en una o varias materias según la
enseñanza, ciclo o etapa.
ƒ Modelo lingüístico D: enseñanza totalmente en euskera, salvo la asignatura
de lengua castellana.
ƒ Existe además, según la zona lingüística, un modelo G que no incorpora la
enseñanza en euskera o del euskera.

En el citado Decreto Foral se autorizan para la zona vascófona los modelos


A, B y D, siendo obligatoria por tanto la enseñanza de la lengua vasca; para
la zona mixta los modelos A, B, D y G y para la zona no vascófona los
modelos A y G.

La elección de un modelo lingüístico determinado al incorporarse al sistema


educativo supone que el alumno deberá continuar en él durante toda su
escolaridad. Los posibles cambios requieren la autorización de la Comisión de
Bilingüismo, siendo diferente la situación si se desean realizar al finalizar una
etapa o dentro de ella.

En la tabla siguiente vemos el número de alumnos en cada modelo lingüístico en


educación obligatoria durante el curso 2000-01 (último del que se disponen datos).

Navarra: Alumnado por modelo lingüístico en educación obligatoria, curso 2000-01

E. Primaria E.S.O. Total %

Modelo A 7.197 2.266 9.463 18.64%

Modelo B 87 44 131 0.26%

Modelo D 6.757 3.933 10.690 21.05%

Modelo G 15.188 15.306 30.494 60.05%

Total 29.229 21.549 50.778 100%

Fuente: http://www.pnte.cfnavarra.es/estudiante/mapa/erg_modelos.php

67
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Sería interesante realizar el análisis por zonas, diferenciando la vascófona de la


no vascófona. Con los datos disponibles, vemos que el mayor porcentaje de alumnos
navarros no estudia euskera. El porcentaje de alumnos que estudia en euskera y el de
alumnos que cursan la asignatura de euskera es similar (ronda el 20%).

País Vasco:

La situación en el País Vasco es similar, aunque el número de alumnos que


estudia euskera o en euskera es muy superior en esta comunidad. Los modelos
lingüísticos son los siguientes:

Modelo A: Estudian euskera como asignatura.

Modelo B: Enseñanza bilingüe.

Modelo D: Toda la enseñanza en euskera.

Modelo X: No estudian euskera.

País Vasco: Alumnado por modelo lingüístico en educación obligatoria, curso 2001-02

E. Primaria E.S.O. Total %

Modelo A 19.059 26.446 45.505 26.08%

Modelo B 28.280 19.180 47.460 27.31%

Modelo D 48.634 31.417 80.051 45.88%

Modelo X 854 591 1.445 0.83%

Total 96.827 77.634 174.461 100%

Fuente: EUSTAT y Dpto. de Educación Gobierno Vasco. Estadística de la Enseñanza.


http://www.eustat.es/spanish/estad/temalista.asp?tema=23

Vemos que un porcentaje mínimo (menos del 1%) de alumnos vascos no estudia
euskera. Cerca de la mitad de la población escolar vasca estudia en euskera, y
porcentajes similares (en torno al 25%) tienen la asignatura de euskera o cursan
enseñanza bilingüe (algunas asignaturas en castellano y otras en euskera).

3.4.2. Programas de lengua y cultura portuguesa y árabe

Existen convenios con Portugal y Marruecos para llevar a cabo programas de


enseñanza de la lengua y cultura portuguesa y árabe-marroquí en centro españoles.

El programa de Lengua y Cultura Portuguesa se lleva a cabo en colaboración


con la Embajada de Portugal en España. Su organización y funcionamiento se rige por
las Instrucciones aprobadas el 21 de octubre de 1996 (BOMEC 4.11.97), y se desarrolla
en centros que escolarizan a alumnos de origen portugués. Se adscriben profesores

68
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

portugueses a los centros españoles correspondientes, e imparten las enseñanzas en


clases integradas, con carácter simultáneo o complementario según las distintas
modalidades organizativas. Las actividades lectivas se completan con intercambios de
alumnado y visitas de estudio a ambos países, semanas culturales de Portugal o
actividades de formación del profesorado. Durante el curso 2000/2001 se desarrolló en
centros de las siguientes Comunidades: Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León,
Cantabria, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.

Programa de lengua y cultura portuguesa


Alumnado atendido
Curso Centros Profesorado
Portugués Lusófono Español
1995-1996 69 63 1.567 261 2.332
1996-1997 78 65 1.674 252 4.161
1997-1998 84 69 1.811 264 4.840
1998-1999 83 75 1.770 206 5.883
1999-2000 115 78 1.946 401 6.544
2000-2001 108 65 1.825 670 5.358

Fuente: elaboración propia a partir de Informes del Consejo Escolar del Estado http://www.mec.es/cesces/texto-
informes.htm

El programa ha ido creciendo cada año salvo en el último en que ha


experimentado un retroceso importante.

El Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí se desarrolla


en aplicación del Convenio de Cooperación Cultural entre España y el Reino de
Marruecos de 1980 ( BOE del 10 de octubre de 1985). El Programa está enfocado a los
alumnos de origen marroquí matriculados en centros públicos españoles y tiene como
objetivos fundamentales los siguientes:
ƒ fomentar la enseñanza de la lengua y cultura de origen,
ƒ integrar a los alumnos marroquíes en el sistema educativo español,
ƒ favorecer una educación intercultural.

Existen dos modalidades (www.mec.es/cide/innovacion/convenios/hispano/):


Modalidad A:
- Pensada para aquellos centros escolares con pocos alumnos marroquíes.
- Las clases se imparten fuera del horario lectivo.
- Un profesor marroquí atiende a varios centros.
Modalidad B:
- Pensada para aquellos centros escolares con un número elevado de alumnos
marroquíes.
- Las clases se imparten dentro del horario lectivo.
- Un profesor marroquí suele atender a un solo centro.

El Programa se desarrolló durante el curso 2000-01 según se indica a


continuación:

69
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

Programa de lengua árabe y cultura marroquí, curso 2000-01


Profesorado Alumnado
Comunidad Autónoma Centros
marroquí marroquí
Andalucía (Málaga) 3 1 88
Canarias (Las Palmas, Tenerife) 7 2 264
Cataluña (Barcelona, Tarragona, Gerona) 12 5 319
Castilla y León (Burgos) 2 1 24
Extremadura (Cáceres) 2 1 170
Madrid (Madrid) 16 7 314
País Vasco 2 1 41
Total 44 18 1.220

El Consejo Escolar del Estado considera que el Programa de Enseñanza de la


Lengua Árabe y Cultura Marroquí debe tener en cuenta el hecho de que muchos
inmigrantes de origen marroquí tienen por lengua materna el tamazight y desconocen el
árabe.

3.5. LA ESCUELA RURAL

El Consejo Escolar del Estado viene recogiendo en sus informes anuales sobre el
“estado y situación del sistema educativo español” un apartado dedicado a la escuela
rural, enmarcado en el capítulo de “compensación de desigualdades en educación”. Se
considera que una de las causas de desigualdad en la educación es la originada por
razones de tipo geográfico, al residir el alumnado en núcleos rurales escasamente
poblados o con difíciles accesos.

Dada la imposibilidad de mantener abiertos centros educativos en todas las


poblaciones debido al escaso número de alumnos existente en algunas poblaciones las
Administraciones educativas se plantean dos grandes modelos organizativos para
garantizar el derecho de los alumnos a una educación obligatoria y gratuita:
ƒ El primer modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente
hasta municipios próximos de mayor índice de población.
ƒ El segundo modelo se centra en la permanencia de los alumnos en sus
poblaciones de origen (siempre que ello sea posible en función del número
mínimo de alumnos: 4 según considera el Consejo Escolar). El profesorado se
desplaza de forma itinerante por los distintos centros educativos. Este modelo
suele organizarse alrededor de los Centros Rurales Agrupados, donde se
organizan los recursos didácticos, materiales y el personal docente necesario
para atender las necesidades de la población rural afectada. Cada centro
comprende las dependencias escolares situadas en un número determinado de
localidades, y de cada centro dependen asimismo una serie de unidades
escolares. El nivel educativo en el cual puede ser aplicada esta alternativa es la
Educación Primaria, puesto que la complejidad organizativa y los requisitos
mínimos exigidos a los Institutos de Enseñanza Secundaria para la impartición
de enseñanza son difíciles de conseguir mediante alternativas de organización de
carácter itinerante.

70
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural

Cuando por razones personales y familiares, o por distancias excesivas con


respecto a su residencia familiar, los alumnos ven dificultado su desplazamiento diario
al centro educativo correspondiente, las Administraciones educativas mantienen
Escuelas-Hogar y Residencias destinadas a los estudiantes.

Los informes del Consejo Escolar del Estado proporcionan datos sobre los
Centros Rurales Agrupados, que son de titularidad pública.
Curso 2000-01 Centros Localidades Unidades Alumnos

Andalucía 81 220 828 10.484

Aragón 78 398 971 10.087

Asturias 34 217 332 2.980

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 9 40 50 400

Castilla y León 203 1.038 2.430 27.240

Castilla-La Mancha 56 262 739 8.764

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana (1) --- --- --- ---

Extremadura 40 158 553 7.246

Galicia 0 0 0 0

Madrid 9 47 160 2.062

Murcia 11 56 167 2.257

Navarra 1 2 4 38

P. Vasco 0 0 0 0

La Rioja 11 56 143 1.683

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 0 0 0 0

Total 532 2.492 6.373 73.203

Fuente: Informe sobre el estado y situación del sistema educativo español, curso 2000-01.
http://www.mec.es/cesces/inicio.htm

NOTA: Datos provisionales


(1) Sin datos.

71
Las diferencias culturales según las estadísticas oficiales. Una manera parcial de mirar la realidad

La evolución de los centros rurales agrupados desde el curso 95-96 hasta el


curso 00-01 fue la siguiente:

Centros Localidades Unidades Alumnos

Curso 95-96 404 2.500 5.505 73.204

Curso 96-97 451 2.726 5.792 75.379

Curso 97-98 454 2.736 5.699 72.167

Curso 98-99 456 2.750 5.611 68.785


Curso 99-00 675 2.917 7.732 91.846

Curso 00-01 532 2.492 6.373 73.203

Fuente: Informe sobre el estado y situación del sistema educativo español, varios cursos.
http://www.mec.es/cesces/inicio.htm

Se aprecia un crecimiento notable de los centros rurales agrupados en el curso


99-00, que vuelve a decrecer en el curso 2000-01: un 21% menos de centros, 15%
menos de localidades, 18% menos de unidades, y 20% menos de alumnos.

Diferentes estudios ponen de manifiesto cómo, independientemente de la


situación económica, los jóvenes de las zonas rurales disponen de menos recursos y
desisten en mayor número de seguir estudiando.

Un Plan para la Escuela Rural tiene que ser arbitrado para compensar
desigualdades, garantizando al alumnado del medio rural las mismas posibilidades que
al urbano. Que la permanencia de las escuelas en los pueblos, incluyendo los casos
concretos de ESO que así lo aconsejen, sea complementada con el aumento de las
agrupaciones de centros y con mayores y mejores plantillas itinerantes (Informe del
Consejo Escolar, 2000-01).

ACTIVIDAD 3.1. Valoración crítica


Realiza una valoración crítica de todo el capítulo. ¿Qué datos te han sorprendido? ¿por qué?
¿Cuáles son las reclamaciones e implicaciones para la educación y las políticas educativas y
sociales que consideras más destacables?

72

Você também pode gostar